SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 25
2010 yanahuanca-peru-3º”a”
Las principales actividades económicas
en el virreinato de Nueva España fueron
la agricultura, la ganadería y la minería.
De esta última destacó la extracción de
plata.
Es el conjunto de acciones que realiza el
hombre para satisfacer sus necesidades
básicas y no básicas, mediante la
producción el intercambio y el
consumo.
LA ECONOMÍA VIRREINAL SUSTENTO SU
ESTRUCTURA EN:
LA MINERIA
LA AGRICULTURA
LA GANADERIA
EL COMERCIO
LOS OBRAJES
LA MINERIA
La minería en América logró dinamizar el control
político y administrativo de las colonias, debido a
que estas tierras aportaron el metálico más
importante de aquellos tiempos: la plata. En el
Nuevo Mundo solo se conocían ciertos metales
(entre ellos la plata y el oro), pero no le otorgaban el
uso que los occidentales le daban, ya que no existía
el comercio (transacción entendida en términos
occidentales) principalmente en los andes (en
Mesoamérica existían los mindalaes, pero aún no se
sabe a ciencia cierta si es que cumplieron una
función mercantil).
POTOSI:
Se cree que en la década de 1540 fue descubierto
Potosí y recién en 1570 explotado a gran escala. La
mita dejó su forma prehispánica para convertirse en
una forma en la que los españoles podían obtener
mano de obra barata (aunque con los años los indios
lograrían prerrogativas y muchos beneficios en las
minas). Uno de los pilares de la minería fue la fuerza
de trabajo. Los indios mineros debían pasar entre
una y dos semanas (cada mes o mes y medio) dentro
de la mina, sin salir en ningún momento, hasta
completar su trabajo. Su sueldo variaba de acuerdo a
la especialización que tenía.
LAS TÉCNICAS PARA LA
EXTRACCIÓN DE PLATA:
En un inicio la plata era separada de los demás metales a
través de los hornos llamados huairas (en los andes),
pero solo servía para la plata de alta ley (que por lo
general se encontraba casi a ras del suelo), para la plata
que se encontraba en las vetas más profundas este tipo
de fundición no servía. En 1555 el español Bartolomé de
Medina creó (en México) la separación de la plata a
través del azogue (mercurio). El mercurio absorbe la plata
siempre y cuando ésta se encuentre en estado de polvo o
harina. "Esta acción daba como resultado una
amalgamación llamada pella". Luego se separaba el
azogue y quedaba la plata pura y de alta ley. Lo
económico de este método es que el mercurio podía
volver a utilizarse luego del proceso.
NUEVA ESPAÑA:
Tuvo que importar azogue desde la
península a diferencia del Virreinato del
Perú que contaba con la Minas de
Huancavelica (Oropesa, las minas de
Santa Bárbara). A partir de 1572 la
producción de plata de Potosí se triplicó
gracias al método de la amalgamación.
Aunque la inversión fue elevada, tanto
Potosí como Zacatecas daban
dividendos altísimos, lo que impulsaba
a varios hombres pudientes a realizar
molinos para la trituración de metales,
hornos para la fundición, etc.
Hay que tener en cuenta que el monopolio comercial que estuvo
alrededor de la minería se vio afectado rápidamente por el
contrabando de materiales (azogue, hierro), reventa de
minerales y sobretodo por la salida del mineral (plata) a través
de embarques ilegales, como Arica, hacia mercados franceses e
ingleses.
PRINCIPALES MINAS DEL VIRREINATO DEL
PERÚ EN LA COLONIA:
Potosí: c. 1545
Potosí .
Pasco: 1567
Castrovirreina: 1590
Oruro: 1608
Cailloma: 1608
Laicacota: 1619
Lucanas y Parinacochas: 1630
LA AGRICULTURA
La base de la alimentación en esta época fueron los
cultivos indígenas: el maíz, el fríjol y el chile, que se
producen en casi todo el país … En cambio los
conquistadores aclimataron nuevas plantas: el trigo,
que prosperó en las tierras templadas y frías; el
plátano, el arroz y la caña de azúcar se extendieron en
la tierra caliente. Otros cultivos coloniales preferidos
fueron los de la cochinilla, insecto que se cría en los
nopales y produce un color púrpura; las causas del
atraso en la agricultura en la época colonial mexicana
fueron las siguientes: La mala distribución de la tierra,
que originó el latifundismo, cuyos poseedores no
tenían interés en sus propiedades; que dejaban sin
cultivar grandes extensiones; la falta de buenos
sistemas de irrigación, y la prohibición para ciertos
cultivos.
LA GANADERIA
La caballada y el ganado vacuno,
traídos de España, se propagaron
rápidamente. Lo mismo ocurrió
con la cría de ovejas, cerdos y
gallinas, aún entre los
conquistados.
A fines del Siglo XVI existían
manadas de toros y caballos sin
dueño. Se inició también un
comercio muy intenso de ganado
vacuno y de productos de los
mismos. Los cueros se enviaban a
España con el objeto de
aprovecharlos en las industrias.
LA AGRICULTURA Y LA
GANADERIA
Tanto en México como en el virreinato peruano la
tenencia de la tierra se trastocó, así como el
usufructo que se hacía de ella. Con la llegada de los
españoles llegaron también productos como el
trigo, olivo, vid, cítricos, animales de granja y aves
de corral. Desde un inicio los indígenas fueron
empleados en las faenas agrícolas y fue a través de
esta práctica que pudieron pagar sus tributos hasta
que dispusieran de circulante. Nuevas técnicas
como el barbecho, la rosa y quema así como
diferentes instrumentos les fueron dados a los
nativos para que explotaran al máximo la
agricultura. El cambio más significativo estuvo en lo
que se refiere a la propiedad de la tierra.
LOS INDÍGENAS:
Tuvieron que adaptarse a este nuevo sistema que era
diametralmente opuesto a las prácticas vernaculares,
pues concebían el aprovechamiento de la tierra para
beneficio común. Un aspecto a tener en cuenta es
que las tierras destinadas a la agricultura se
encontraban relativamente cercanas a las ciudades
debido a que muchos de los alimentos no aguantaban
más de 5 días de camino sin malograrse. Alrededor de
Lima, Veracruz, México, Guanajuato y Potosí hubo
grandes hectáreas destinadas solamente a la
producción local. Dentro de esta producción no se
descuidaron los productos locales como el olluco,
coca y la crianza de pavo (en Centroamérica).
PRODUCTOS TRAÍDOS POR LOS
ESPAÑOLES:
Fueron las siguientes : ganado
vacuno, lanar, caprino,
porcino; cereales: trigo, arroz,
cebada, centeno; vegetales:
lentejas, frijoles, lechugas, col,
espinaca, apio, espárrago,
zanahoria, nabo, betarraga,
rábanos, etc.; frutos cítricos.
Productos vernaculares que
se continuaron produciendo:
papa, maíz, oca, quinua,
cacao, camote, ajíes, yuca,
maní, algodón, coca, etc.
EL COMERCIO
Establecido el control político y administrativo en las
colonias, la corona se preocupó por que los habitantes
del Nuevo Mundo sean incluidos en los circuitos
comerciales con la península. Esta buscó tener el control
monopólico de todos los productos y trató de frenar
cualquier intento de comercio entre las colonias. Prohibió
ciertas manufacturas pues éstas (telas, muebles, vinos,
hierro, etc.) debían importarse de España, pero no logró
este objetivo. Los circuitos comerciales que giraban en
torno a la minería exigían mayor cantidad de productos,
cantidad que los comerciantes españoles no estaban en
capacidad de otorgar debido a las guerras entre España y
países enemigos, así como por la forma como en que el
Consulado Sevillano había dispuesto el comercio con
América.
LOS GALEONES:
salían de Sevilla cargadas de productos
hacia Portobello, lugar donde se efectuaba
una feria anual. A ella debían llegar los
comerciantes procedentes del Perú, pues
las flotas se dirigían a Veracruz para ahí
efectuar las transacciones con los
comerciantes de la Nueva España. Durante
el siglo XVII, tanto el Perú como México se
fortalecieron económicamente,
manufacturando sus propios productos e
inclusive comerciando entre las colonias
(circuitos: Acapulco-Lima-Valparaiso, Lima-
Panamá-La Habana, etc.). Las ferias fueron
desde 1700 un fracaso pero aún así se
celebraron hasta la década de 1740. Uno
de los símbolos del comercio intercolonial
fue el llamado galeón de Manila.
LAS REFORMAS BARBONICAS:
Lo que se debe resaltar es la independencia económica que
van teniendo las colonias durante el siglo XVII. Ello
propiciará, años mas tarde, las reformas borbónicas y la
posterior independencia americana. También hay que
destacar que esta independencia económica tuvo que ver
con el comercio directo que efectuaban las colonias con
barcos llenos de mercaderías procedentes de Inglaterra y
Francia. Para el caso peruano, fueron muchos los barcos
que fondearon frente a las costas de Pisco y Arica a la
espera de los compradores, que en muchos casos eran
connotados funcionarios públicos. Inclusive, en estas
estrategias comerciales, los comerciantes peruanos, por
evitar el monopolio español, llegaron hasta la misma Sevilla
para realizar compras. Los llamados peruleros fueron en
varias ocasiones a las costas españolas a comprar productos
por menor precio. Fueron finalmente prohibidos este tipo
de viajes pues ocasionaba grandes pérdidas a la corona.
LOS OBRAJES
Fueron de gran importancia tanto en México como
en el Virreinato del Perú. Fueron centros laborales
dedicados a la manufactura de textiles e hilos de
lana, algodón y cabuya. En el Perú el primer obraje
fue instituido por Antonio de Ribera en 1545. Su
número creció rápidamente debido a que las
vestimentas tenían gran demanda entre los
indígenas mineros (de diferentes calidades:
bayetas, jergas, frazadas, alforjas, medias,
sombreros, costales). Su producción no pudo
superar lo artesanal debido a que el monopolio
peninsular no dejaba que se expandiera o que
elaborara productos de mejor calidad.
PEDIDOS DE TODAS PARTES DEL
VIRREINATO:
No obstante fueron una eficiente industria debido a que
siempre tuvieron grandes pedidos provenientes de todas
partes del virreinato, tanto en Nueva España como en el
Perú. A ello hay que agregar la relativa independencia
que tuvieron las colonias (gracias a las constantes guerras
entre España y sus países enemigos), logrando que su
economía fuera más autónoma, beneficiando en gran
medida a los obrajes y demás centros de producción
locales. Lo que sí mermó la industria obrajera fue la
introducción de textiles ingleses, que por su precio
mucho más bajo, lograron capturar el mercado en
detrimento de los comerciantes locales.
CLASES DE OBRAJES:
Existían obrajes de diferentes
clases: obrajes enteros: eran
aquellos que podían operar más
de 12 telares, en los cuales
trabajaban indígenas forzados o
aquellos que percibían un salario;
medios obrajes: si no excedían los
12 telares, pero que contaban con
un batán y molino (pagaban la
mitad de la alcabala); y los
chorrillos: contaban con seis
telares o menos y carecían de
batán, eran usualmente
mantenidos por el miembro de
una familia y solo producían
tejidos de calidad burda.
Agradecemos a todos los profesores del
Ernesto Diez Canseco que nos apoyaron de
todas formas y en principal al profesor Moisés
Barcayola Rojas que estuvo en todo momento
con nosotros.
INTEGRANTES
Diana
Guillermo Castillo 3º
Evelin
Huallanay Celestino “A”

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Entendemos como época colonial
Entendemos como época colonialEntendemos como época colonial
Entendemos como época colonialjeeimulu
 
Sociedades coloniales
Sociedades colonialesSociedades coloniales
Sociedades colonialessandra_chavez
 
Historia blog defnitivo
Historia blog defnitivoHistoria blog defnitivo
Historia blog defnitivoOmarsin28
 
Historia de México I Gallo Tirado
Historia de México I Gallo TiradoHistoria de México I Gallo Tirado
Historia de México I Gallo TiradoAlejandra Galicia
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
VirreinatoRonald
 
Haciendas Coloniales
Haciendas ColonialesHaciendas Coloniales
Haciendas Colonialeskazzburbuja
 
Presentación crisis colonial
Presentación crisis colonialPresentación crisis colonial
Presentación crisis colonialcarymarcomputer
 
El surgimiento de la hacienda miércoles 25 sep
El surgimiento de la hacienda miércoles 25 sepEl surgimiento de la hacienda miércoles 25 sep
El surgimiento de la hacienda miércoles 25 sepaalcalar
 
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel ariasEvaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel ariasyesenia duarte
 

Was ist angesagt? (19)

Entendemos como época colonial
Entendemos como época colonialEntendemos como época colonial
Entendemos como época colonial
 
Resumen de Dallana
Resumen de DallanaResumen de Dallana
Resumen de Dallana
 
Economia colonial
Economia colonialEconomia colonial
Economia colonial
 
Proceso Productivo en la Colonia
Proceso Productivo en la ColoniaProceso Productivo en la Colonia
Proceso Productivo en la Colonia
 
Sociedades coloniales
Sociedades colonialesSociedades coloniales
Sociedades coloniales
 
Economia Colonial
Economia ColonialEconomia Colonial
Economia Colonial
 
Historia blog defnitivo
Historia blog defnitivoHistoria blog defnitivo
Historia blog defnitivo
 
Historia de México I Gallo Tirado
Historia de México I Gallo TiradoHistoria de México I Gallo Tirado
Historia de México I Gallo Tirado
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
Haciendas Coloniales
Haciendas ColonialesHaciendas Coloniales
Haciendas Coloniales
 
Historia de la mineria
Historia de la mineriaHistoria de la mineria
Historia de la mineria
 
Presentación crisis colonial
Presentación crisis colonialPresentación crisis colonial
Presentación crisis colonial
 
Trabajo de defensa
Trabajo de defensaTrabajo de defensa
Trabajo de defensa
 
El surgimiento de la hacienda miércoles 25 sep
El surgimiento de la hacienda miércoles 25 sepEl surgimiento de la hacienda miércoles 25 sep
El surgimiento de la hacienda miércoles 25 sep
 
Economia colonial i
Economia colonial iEconomia colonial i
Economia colonial i
 
Formas económicas de dominación colonial
Formas económicas de dominación colonialFormas económicas de dominación colonial
Formas económicas de dominación colonial
 
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel ariasEvaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
 
Comercio Colonial
Comercio ColonialComercio Colonial
Comercio Colonial
 
Economía novohispana u2 tema 1
Economía novohispana u2 tema 1Economía novohispana u2 tema 1
Economía novohispana u2 tema 1
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (10)

Share daniza gonzalez
Share daniza gonzalezShare daniza gonzalez
Share daniza gonzalez
 
La nueva españa
La nueva españaLa nueva españa
La nueva españa
 
turismo de yanahuanca
turismo de yanahuancaturismo de yanahuanca
turismo de yanahuanca
 
América española
América española América española
América española
 
America del sur
America del surAmerica del sur
America del sur
 
Las actividades económicas
Las actividades económicas Las actividades económicas
Las actividades económicas
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Agricultura,ganaderia y pesca
Agricultura,ganaderia y pescaAgricultura,ganaderia y pesca
Agricultura,ganaderia y pesca
 
Historia para niños 1 la prehistoria
Historia para niños 1  la prehistoriaHistoria para niños 1  la prehistoria
Historia para niños 1 la prehistoria
 
AGRICULTURA URBANA
AGRICULTURA URBANA AGRICULTURA URBANA
AGRICULTURA URBANA
 

Ähnlich wie 2010 yanahuanca peru

Ensayo la colonia
Ensayo la colonia Ensayo la colonia
Ensayo la colonia paulisguzman
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasSW México Preparatoria
 
Grupo 14 las industrias
Grupo 14   las industriasGrupo 14   las industrias
Grupo 14 las industriasJorge Ccahuana
 
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina ColonialEconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina ColonialMorfe Mauricio Atencio
 
Economía novohispana
Economía novohispanaEconomía novohispana
Economía novohispanamanchi16
 
PAULO FREIRE "LA COLONIA!
PAULO FREIRE "LA COLONIA!PAULO FREIRE "LA COLONIA!
PAULO FREIRE "LA COLONIA!camilopardo
 
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptxLA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptxivanabaravalle
 
La economia de america española
La economia de america españolaLa economia de america española
La economia de america españolaRosi Vasquez
 
COLONIZACIÓN portuguesa
COLONIZACIÓN portuguesaCOLONIZACIÓN portuguesa
COLONIZACIÓN portuguesaMilenaBuiles1
 
Cap 2 econ 337
Cap 2 econ 337Cap 2 econ 337
Cap 2 econ 337aortiz223
 
Estructura economica de nueba españa
Estructura economica de nueba españaEstructura economica de nueba españa
Estructura economica de nueba españaIvan Colin
 
Presentacion sistema economico y comercial del virreinato y su metropolí_2023...
Presentacion sistema economico y comercial del virreinato y su metropolí_2023...Presentacion sistema economico y comercial del virreinato y su metropolí_2023...
Presentacion sistema economico y comercial del virreinato y su metropolí_2023...rangellupita2022
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la coloniaAldoMaGe
 
ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docx
ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docxORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docx
ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docxLiscyMoya
 
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptxLA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptxPamelaHerrera56
 

Ähnlich wie 2010 yanahuanca peru (20)

Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 
Actividades economicas 24ereh
Actividades economicas 24erehActividades economicas 24ereh
Actividades economicas 24ereh
 
Ensayo la colonia
Ensayo la colonia Ensayo la colonia
Ensayo la colonia
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
 
DS 11G.docx
DS 11G.docxDS 11G.docx
DS 11G.docx
 
Grupo 14 las industrias
Grupo 14   las industriasGrupo 14   las industrias
Grupo 14 las industrias
 
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina ColonialEconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
 
U1. economia colonia
U1. economia coloniaU1. economia colonia
U1. economia colonia
 
Economía novohispana
Economía novohispanaEconomía novohispana
Economía novohispana
 
Pao Expo(2)
Pao Expo(2)Pao Expo(2)
Pao Expo(2)
 
PAULO FREIRE "LA COLONIA!
PAULO FREIRE "LA COLONIA!PAULO FREIRE "LA COLONIA!
PAULO FREIRE "LA COLONIA!
 
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptxLA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
 
La economia de america española
La economia de america españolaLa economia de america española
La economia de america española
 
COLONIZACIÓN portuguesa
COLONIZACIÓN portuguesaCOLONIZACIÓN portuguesa
COLONIZACIÓN portuguesa
 
Cap 2 econ 337
Cap 2 econ 337Cap 2 econ 337
Cap 2 econ 337
 
Estructura economica de nueba españa
Estructura economica de nueba españaEstructura economica de nueba españa
Estructura economica de nueba españa
 
Presentacion sistema economico y comercial del virreinato y su metropolí_2023...
Presentacion sistema economico y comercial del virreinato y su metropolí_2023...Presentacion sistema economico y comercial del virreinato y su metropolí_2023...
Presentacion sistema economico y comercial del virreinato y su metropolí_2023...
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la colonia
 
ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docx
ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docxORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docx
ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docx
 
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptxLA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
 

Kürzlich hochgeladen

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

2010 yanahuanca peru

  • 2.
  • 3. Las principales actividades económicas en el virreinato de Nueva España fueron la agricultura, la ganadería y la minería. De esta última destacó la extracción de plata. Es el conjunto de acciones que realiza el hombre para satisfacer sus necesidades básicas y no básicas, mediante la producción el intercambio y el consumo.
  • 4. LA ECONOMÍA VIRREINAL SUSTENTO SU ESTRUCTURA EN: LA MINERIA LA AGRICULTURA LA GANADERIA EL COMERCIO LOS OBRAJES
  • 5. LA MINERIA La minería en América logró dinamizar el control político y administrativo de las colonias, debido a que estas tierras aportaron el metálico más importante de aquellos tiempos: la plata. En el Nuevo Mundo solo se conocían ciertos metales (entre ellos la plata y el oro), pero no le otorgaban el uso que los occidentales le daban, ya que no existía el comercio (transacción entendida en términos occidentales) principalmente en los andes (en Mesoamérica existían los mindalaes, pero aún no se sabe a ciencia cierta si es que cumplieron una función mercantil).
  • 6. POTOSI: Se cree que en la década de 1540 fue descubierto Potosí y recién en 1570 explotado a gran escala. La mita dejó su forma prehispánica para convertirse en una forma en la que los españoles podían obtener mano de obra barata (aunque con los años los indios lograrían prerrogativas y muchos beneficios en las minas). Uno de los pilares de la minería fue la fuerza de trabajo. Los indios mineros debían pasar entre una y dos semanas (cada mes o mes y medio) dentro de la mina, sin salir en ningún momento, hasta completar su trabajo. Su sueldo variaba de acuerdo a la especialización que tenía.
  • 7.
  • 8. LAS TÉCNICAS PARA LA EXTRACCIÓN DE PLATA: En un inicio la plata era separada de los demás metales a través de los hornos llamados huairas (en los andes), pero solo servía para la plata de alta ley (que por lo general se encontraba casi a ras del suelo), para la plata que se encontraba en las vetas más profundas este tipo de fundición no servía. En 1555 el español Bartolomé de Medina creó (en México) la separación de la plata a través del azogue (mercurio). El mercurio absorbe la plata siempre y cuando ésta se encuentre en estado de polvo o harina. "Esta acción daba como resultado una amalgamación llamada pella". Luego se separaba el azogue y quedaba la plata pura y de alta ley. Lo económico de este método es que el mercurio podía volver a utilizarse luego del proceso.
  • 9. NUEVA ESPAÑA: Tuvo que importar azogue desde la península a diferencia del Virreinato del Perú que contaba con la Minas de Huancavelica (Oropesa, las minas de Santa Bárbara). A partir de 1572 la producción de plata de Potosí se triplicó gracias al método de la amalgamación. Aunque la inversión fue elevada, tanto Potosí como Zacatecas daban dividendos altísimos, lo que impulsaba a varios hombres pudientes a realizar molinos para la trituración de metales, hornos para la fundición, etc.
  • 10. Hay que tener en cuenta que el monopolio comercial que estuvo alrededor de la minería se vio afectado rápidamente por el contrabando de materiales (azogue, hierro), reventa de minerales y sobretodo por la salida del mineral (plata) a través de embarques ilegales, como Arica, hacia mercados franceses e ingleses. PRINCIPALES MINAS DEL VIRREINATO DEL PERÚ EN LA COLONIA: Potosí: c. 1545 Potosí . Pasco: 1567 Castrovirreina: 1590 Oruro: 1608 Cailloma: 1608 Laicacota: 1619 Lucanas y Parinacochas: 1630
  • 11. LA AGRICULTURA La base de la alimentación en esta época fueron los cultivos indígenas: el maíz, el fríjol y el chile, que se producen en casi todo el país … En cambio los conquistadores aclimataron nuevas plantas: el trigo, que prosperó en las tierras templadas y frías; el plátano, el arroz y la caña de azúcar se extendieron en la tierra caliente. Otros cultivos coloniales preferidos fueron los de la cochinilla, insecto que se cría en los nopales y produce un color púrpura; las causas del atraso en la agricultura en la época colonial mexicana fueron las siguientes: La mala distribución de la tierra, que originó el latifundismo, cuyos poseedores no tenían interés en sus propiedades; que dejaban sin cultivar grandes extensiones; la falta de buenos sistemas de irrigación, y la prohibición para ciertos cultivos.
  • 12. LA GANADERIA La caballada y el ganado vacuno, traídos de España, se propagaron rápidamente. Lo mismo ocurrió con la cría de ovejas, cerdos y gallinas, aún entre los conquistados. A fines del Siglo XVI existían manadas de toros y caballos sin dueño. Se inició también un comercio muy intenso de ganado vacuno y de productos de los mismos. Los cueros se enviaban a España con el objeto de aprovecharlos en las industrias.
  • 13. LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA Tanto en México como en el virreinato peruano la tenencia de la tierra se trastocó, así como el usufructo que se hacía de ella. Con la llegada de los españoles llegaron también productos como el trigo, olivo, vid, cítricos, animales de granja y aves de corral. Desde un inicio los indígenas fueron empleados en las faenas agrícolas y fue a través de esta práctica que pudieron pagar sus tributos hasta que dispusieran de circulante. Nuevas técnicas como el barbecho, la rosa y quema así como diferentes instrumentos les fueron dados a los nativos para que explotaran al máximo la agricultura. El cambio más significativo estuvo en lo que se refiere a la propiedad de la tierra.
  • 14. LOS INDÍGENAS: Tuvieron que adaptarse a este nuevo sistema que era diametralmente opuesto a las prácticas vernaculares, pues concebían el aprovechamiento de la tierra para beneficio común. Un aspecto a tener en cuenta es que las tierras destinadas a la agricultura se encontraban relativamente cercanas a las ciudades debido a que muchos de los alimentos no aguantaban más de 5 días de camino sin malograrse. Alrededor de Lima, Veracruz, México, Guanajuato y Potosí hubo grandes hectáreas destinadas solamente a la producción local. Dentro de esta producción no se descuidaron los productos locales como el olluco, coca y la crianza de pavo (en Centroamérica).
  • 15. PRODUCTOS TRAÍDOS POR LOS ESPAÑOLES: Fueron las siguientes : ganado vacuno, lanar, caprino, porcino; cereales: trigo, arroz, cebada, centeno; vegetales: lentejas, frijoles, lechugas, col, espinaca, apio, espárrago, zanahoria, nabo, betarraga, rábanos, etc.; frutos cítricos. Productos vernaculares que se continuaron produciendo: papa, maíz, oca, quinua, cacao, camote, ajíes, yuca, maní, algodón, coca, etc.
  • 16. EL COMERCIO Establecido el control político y administrativo en las colonias, la corona se preocupó por que los habitantes del Nuevo Mundo sean incluidos en los circuitos comerciales con la península. Esta buscó tener el control monopólico de todos los productos y trató de frenar cualquier intento de comercio entre las colonias. Prohibió ciertas manufacturas pues éstas (telas, muebles, vinos, hierro, etc.) debían importarse de España, pero no logró este objetivo. Los circuitos comerciales que giraban en torno a la minería exigían mayor cantidad de productos, cantidad que los comerciantes españoles no estaban en capacidad de otorgar debido a las guerras entre España y países enemigos, así como por la forma como en que el Consulado Sevillano había dispuesto el comercio con América.
  • 17. LOS GALEONES: salían de Sevilla cargadas de productos hacia Portobello, lugar donde se efectuaba una feria anual. A ella debían llegar los comerciantes procedentes del Perú, pues las flotas se dirigían a Veracruz para ahí efectuar las transacciones con los comerciantes de la Nueva España. Durante el siglo XVII, tanto el Perú como México se fortalecieron económicamente, manufacturando sus propios productos e inclusive comerciando entre las colonias (circuitos: Acapulco-Lima-Valparaiso, Lima- Panamá-La Habana, etc.). Las ferias fueron desde 1700 un fracaso pero aún así se celebraron hasta la década de 1740. Uno de los símbolos del comercio intercolonial fue el llamado galeón de Manila.
  • 18. LAS REFORMAS BARBONICAS: Lo que se debe resaltar es la independencia económica que van teniendo las colonias durante el siglo XVII. Ello propiciará, años mas tarde, las reformas borbónicas y la posterior independencia americana. También hay que destacar que esta independencia económica tuvo que ver con el comercio directo que efectuaban las colonias con barcos llenos de mercaderías procedentes de Inglaterra y Francia. Para el caso peruano, fueron muchos los barcos que fondearon frente a las costas de Pisco y Arica a la espera de los compradores, que en muchos casos eran connotados funcionarios públicos. Inclusive, en estas estrategias comerciales, los comerciantes peruanos, por evitar el monopolio español, llegaron hasta la misma Sevilla para realizar compras. Los llamados peruleros fueron en varias ocasiones a las costas españolas a comprar productos por menor precio. Fueron finalmente prohibidos este tipo de viajes pues ocasionaba grandes pérdidas a la corona.
  • 19. LOS OBRAJES Fueron de gran importancia tanto en México como en el Virreinato del Perú. Fueron centros laborales dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana, algodón y cabuya. En el Perú el primer obraje fue instituido por Antonio de Ribera en 1545. Su número creció rápidamente debido a que las vestimentas tenían gran demanda entre los indígenas mineros (de diferentes calidades: bayetas, jergas, frazadas, alforjas, medias, sombreros, costales). Su producción no pudo superar lo artesanal debido a que el monopolio peninsular no dejaba que se expandiera o que elaborara productos de mejor calidad.
  • 20. PEDIDOS DE TODAS PARTES DEL VIRREINATO: No obstante fueron una eficiente industria debido a que siempre tuvieron grandes pedidos provenientes de todas partes del virreinato, tanto en Nueva España como en el Perú. A ello hay que agregar la relativa independencia que tuvieron las colonias (gracias a las constantes guerras entre España y sus países enemigos), logrando que su economía fuera más autónoma, beneficiando en gran medida a los obrajes y demás centros de producción locales. Lo que sí mermó la industria obrajera fue la introducción de textiles ingleses, que por su precio mucho más bajo, lograron capturar el mercado en detrimento de los comerciantes locales.
  • 21. CLASES DE OBRAJES: Existían obrajes de diferentes clases: obrajes enteros: eran aquellos que podían operar más de 12 telares, en los cuales trabajaban indígenas forzados o aquellos que percibían un salario; medios obrajes: si no excedían los 12 telares, pero que contaban con un batán y molino (pagaban la mitad de la alcabala); y los chorrillos: contaban con seis telares o menos y carecían de batán, eran usualmente mantenidos por el miembro de una familia y solo producían tejidos de calidad burda.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Agradecemos a todos los profesores del Ernesto Diez Canseco que nos apoyaron de todas formas y en principal al profesor Moisés Barcayola Rojas que estuvo en todo momento con nosotros.