SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 25
1
TESIS 1
CONCEPTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.
No podemos hablar, ni encontrar una codificación del Derecho Internacional Público, pues si tomamos como ejemplo a
un ámbito importante del Derecho, como lo es el Derecho Penal, éste tampoco tipifica todas las conductas que existen
dentro de una sociedad y por lo tanto es lógico suponer que el Derecho Internacional Público no regule todas las
situaciones que se pueden generarentre los Estados, más aun tratándose de una nueva rama del Derecho en general.
Es por esto, que cuando utilizamos el término “Internacional” hacemos alusión a algo que traspasa las fronteras de una
nación y si en un país determinado no se puede alcanzaruna codificación, en el ámbito internacional esto se vuelve mucho
más complicado porque encontramos diferentes idiosincrasias y formas de gobernar. Sin embargo, vale hacer hincapié en
una norma que es punto de partida y lineamiento de conducta internacional, se trata de la Carta de las Naciones Unidas
que la podemos encontrar como un ejercicio y referente de codificación internacional.
Otra norma no menos importante es la Declaración delos Derechos Humanos, quees un tema debatido, pues si miramos
en los países de Medio Oriente su aplicación es diferente a pesar de la existencia de un esfuerzo para tratarde lograr una
convivencia armónica entre los pueblos.
A pesar de lo señalado, ninguna de las dos normas representa una codificación exhaustiva, por lo tanto el Derecho
Internacional Público es considerado como un Derecho Sui Generis (único en su género).
Entendidos estos aspectos podemos definir al Derecho Internacional Público como el Sistema jurídico de normas que
regula la conducta, las relaciones entre los Estados y las organizaciones internacionales teniendo como eje, como fin
mismo: el ser humano.
Analizando el concepto podemos decir que los Estados en ejercicio de su facultad independiente, de su soberanía, han
decidido unirse para formar organizaciones internacionales; en lo concerniente al ser humano, éste se relaciona muchas
veces no sólo con su Estado sino con otros Estados (caso de los migrantes) y toda regulación internacional considerará al
ser humano como su base primordial.
Es importante recalcar, que el D. Internacional es una parte de las Relaciones Internacionales, mismas que pueden estar
ligadas con aspectos económicos, sociales, culturales, con movimientos políticos, comerciales, etc…, es decir, las
Relaciones Internacionales comprenden un amplio espacio de diferentes circunstancias ajenas al Derecho, pues
encontramos en ellas más aspectos políticos que jurídicos.
Es así que el D. Internacional Público no puede abarcara todas las Relaciones Internacionales porque éstas son dinámicas
y cambiantes al igual que en el ámbito interno, por lo tanto, no se puede regular todas las conductas, ni codificarlas a
todas.
Ahora se dice que el D. InternacionalPúblico podría ser más débil que elD. Interno porque se nutre de aspectos dogmáticos
y filosóficos, sin embargo al respecto existen dos corrientes:
a) Unos tratadistas sostienen que debemos llegar a un D. Internacional más fuerte, más poderoso que el D. Interno.
b) Otros como la Escuela Francesa, señalan que el D. Interno es más importante que el D. Internacional.
TESIS 2
HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El Derecho Internacional Público nace en el fondo de cada Estado, mismo que le dará el alcance que crea conveniente y
decidirá hasta donde quiere que tenga fuerza y valor respecto a su D. Interno. Así por ejemplo en el Ecuador, en el ámbito
de los Derechos Humanos privilegia a los Tratados Internacionales y los pone por encima de la propia Constitución cuando
contienen normas más favorables. Por lo tanto cada Estado fija el límite de esa norma.
2
El D. Internacional Público se encuentra ubicado dentro del D. Público y tiene como antecedente principal al IUS GENTIUM
que se dictó en el D. Romano y que se encargaba de regular las conductas de los extranjeros; sin embargo no podemos
conocer exactamente la fecha de su creación porque se sostiene que es un D. Nuevo que se está estructurando
paulatinamente pero que está compuesto por ciertos instrumentos que son la base de su concepción como lo es el
“Reglement” que fue expedido por el Consejo de Viena con el objetivo de regular ciertas relaciones diplomáticas que
existían. Otro instrumento es la Declaración acerca de las Leyes de la Guerra Marítima dictado por el Congreso de París
en el año de 1856.
Estos dos instrumentos representan normas de derechos aunque son un tanto incipientes pero ya existe un esfuerzo
legislativo por tratarde unificar ideas a pesar de que no regulen expresamente al D. Internacional Público.
Debemos hacer referencia al también al padre del Derecho de las Naciones que es Hugo Grossio quien en su obra Mare
Liberum (Libertad de los Mares) señala que el mar al no ser sujeto de protección, no puede ser sujeto de ocupación y que
por lo tanto el mar debe ser libre para todos. Su obra principal fue De Iure Belli Ac Paris, escrita en 1625.
Otro tratadista importante es Francisco de Vitoria oriundo de la Escuela de Salamanca en donde se señala que es el lugar
desde el cual se gestó el D. Internacional Público. Este autor en su obra principal escrita en 1546 establece que “los
individuos de América son sujetos de derechos y por lo tantolos españoles conquistadores somos sujetos de obligaciones”,
este pensamiento se da luego del descubrimiento de América.
En la época de este autor se da la noción Estado – Nación en Europa pero Vitoria señalaba que también podía aplicarse en
América.
Luego de Vitoria aparece otro tratadista Alvérico Gentili que fue uno de los primeros profesores en Inglaterra a quien se
le vio como un hombre de consulta (fue Consejero de diferentes países en relaciones internacionales y uno de los primeros
abogados en D. Internacional Público).
Sin embargo en su época se confundían aspectos internacionales con la Religión que a su vez estaba ligada a la ética, a
pesar de esto, Gentili estableció que el D. Internacional Público es independiente de la Religión y la Ética porque se trata
de ramas distintas. Otro aspecto trascendente que nos traeGentili lo constituyen los aportes sobre las leyes de conducción
de una guerra.
La Corriente Iusnaturalista sostiene que la realización más grande del D. Natural es el D. Internacional Público, además
señala que no debemos confundir el referente histórico que es el IUS GENTIUM con un referente filosófico, que es el D.
Natural.
Otro tratadista importante es Emerich de Vettel, filósofo suizo que señala que su doctrina es la base del D. Internacional
Moderno; su obra principal se llamó “Le Droit de Gens”, misma que en su primera partehabla de las relaciones dentro del
Estado Constitucional (limitado por la propia ley, siendo la Constitución la Ley Suprema); la segunda partedesarrolla sobre
las relaciones entre los Naciones, la tercera hace un análisis de la Guerra y la cuarta se refiere al mantenimiento de la paz
y el funcionamiento de las Embajadas.
Es así que su obra fue un manual de hombre de Estado, sin embargo lo interesante es que se empieza a dimensionar el D.
Internacional Público como lo utilizamos hoy en día (como un sistema jurídico que regula las relaciones entrelos Estados).
A pesar de esto, critican a esta obra porque se dice que fue utilizada por un bando y por otro bando, de acuerdo a sus
intereses y conveniencias.
Por otra parte, al analizaral D. Internacional Público como lo vemos hoy, se separó su estudio del D. Interno y de ahí nace
la pugna entre Monistas y Dualistas.
Así hasta ahora existen 3 corrientes:
3
a) Iusnaturalista.- A las normas del D. Internacional Público las veían con la misma esencia o naturaleza del Estado, éstas
existen porque existe el Estado y la Ley nace del propio Estado.
b) Positivista.- Consideran que D. Internacional Público será lo que está escrito, como los Tratados, los Convenios, etc.
c) Hugo Grossio.- Sus seguidores sostienen que el D. Internacional Publico nace del Estado y a su vez nos permite tener
relaciones con otros Estados. La base del D. Internacional Publico es la naturaleza del Estado y surge la necesidad de
relacionarse o unirse con otros Estados.
En el desarrollo de la historia se dio un evento que trastocó la misma y las relaciones entre los países, este suceso es la
Independencia de los EE.UU y posteriormente la Revolución Francesa en 1789 con la cual cayeron las monarquías
francesas, aspecto que preocupo al resto de países europeos que mantenían un sistema monárquico, por lo que trataron
de reivindicar la monarquía absolutista.
Así en Europa, luego se da la Santa Alianza aproximadamente en 1820 y se reúnen en Prusia, Austria, Rusia y la propia
Prusia, para proteger los valores católicos en un Congreso llamado de Troppau, en el cual paralelamente se autorizó la
guerra en los lugares que sufrieron modificaciones de Gobiernos, así apoyaron a España para que reconquiste América
que antes ya había logrado su independencia, con el objetivo de poner un freno a los movimientos independentistas que
iban surgiendo a lo largo del mundo.
También se considero que si se prestaba ayuda a España, era posible también prestar ayuda a Inglaterra para que tratede
reconquistar a los EE.UUy a las Colonias Americanas, es ahí en donde el Presidente de los EE.UUde esa época (Monroe)
en su declaratoria, sostiene como se deben llevar las relaciones entre los Estados y en las cuales no habrá injerencia de
nadie y América decidirá por si sola.
Sin embargo se dieron intromisiones en República Dominicana por parte de los Españoles, la toma de las Islas Malvinas
por los ingleses, aspectos que si bien no tuvieron la magnitud de ser reconquistas si significaron intromisiones.
Por lo tantoen el Siglo XIXla constate era la Guerra y así la diplomacia era descubrir quien iba a atacar, para deesa manera
poder atacarprimero.
Así se llega a la Primera Conferencia de Paz de la HAYA en 1809 convocada por el Zar de Rusia, pues en Europa en ese
siglo había una constante guerra. Aesta Conferencia asisten 26 países y de América asisten solamente México y los EE.UU.
Esta primera Conferencia tuvo la intención de limitar a los armamentos que los países adquirían y también hubo el afán
de poner fin a la Guerra, pero no se lo pudo lograr por el animo de guerra de los países europeos, así se dio paso a la
inhabilidad de dar por terminada la guerra. Sin embargo dentro de esta Conferencia se proclamo al Arbitraje como el
medio mas eficaz para la solucionar controversias, esta es una innovación dentro del D. Internacional Publico.
Pocos años mas tarde, en 1907 se convoca a una SegundaConferencia de Paz de la HAYA a la cual asisten 44 países, no
hay muchos logros de paz porque no había todavía una vocación de relacionarse internacionalmente por el afán
expansionista de los Estados, con lo que no se pudo frenar el fenómeno bélico de la guerra.
Surge sin embargo un principio de D. Internacional Publico que es el de la Neutralidad que es un derecho de los Estados
de mantenerse neutrales de la guerra sin la presión de apoyar a uno u otro bando.
Luego en 1914 se da el asesinato del Archiduque de Austria y se empiezan a formar bloques, (Rusia apoya a Serbia,
Alemania a Austria y Hungría), EE.UU abandona su principio de neutralidad y se da la Primera Guerra Mundial que se da
de 1914 a 1918.
Luego de esta Guerra en 1919 se firma el Tratado deVersalles (localidad cerca de París en donde los Reyes se encontraban
en Palacios fuera de la ciudad y ahí se firmo el Tratado).
4
En esteTratadose da la modificación del criterio del D. InternacionalPublico porque se empieza a hablardel primer intento
de crear una comunidad mundial de Estados para asegurar la Paz, que se llamo la Liga o Sociedad de las Naciones pero
que no tuvo un futuro muy promisorio, pues no fue del toda eficaz, ya que, se dan ciertos sucesos como la Guerra de Chaco
(Bolivia contra Paraguay), una invasión italiana a Etiopía y se da la agresión a Austria por parte de las fuerzas Nazis ante las
cuales no se pudo hacer nada.
En 1939 Alemania invade Polonia y se la II Guerra Mundial, así se forman ejes: Berlín - Roma y Tokio (Los Hunos, una parte
de la Guerra) y en un momento de la Guerra, Inglaterra lucha sola contra los Nazis y se da el ataque a la base militar
estadounidense de Pearl Harbor, al respecto se ha dicho que algunas personas sabían que ese ataque se iba a dar pero
que no se hizo nada para prevenirlo con el objetivo de abandonar la neutralidad y poder participaren la II Guerra Mundial.
En medio de la II Guerra Mundial se da una reunión entreChurchill con el Presidente deEE.UU(Roosevelt) y deesta reunión
nace la Carta del Atlántico y muchos de los principios contenidos en ella pasan a formar parte de la Carta de las Naciones
Unidas.
Los principios más importantes de la Carta del Atlántico eran:
- Se prohíbe la expansión territorial.
- Se prohíbe el uso de la fuerza o amenazas entre los Estados.
- Se proclama la igualdad entre los Estados.
El otro eje que se constituyó fue Washington (Roosevelt) - Londres (Churchill) y Moscú (Stalin), estos representantes se
reúnen en 1945 en Yalta, Ucrania y se da la ConferenciadeYalta en la que se convoco a una granConferencia Internacional
en San Francisco, en la cual nace la ONU.
La II Guerra Mundial termina en mayo de 1945 y en agosto termina en Japón con las bombas atómicas en Hiroshima y
Nagasaki.
Sin embargo hay ciertos aspectos positivos que quedaron de la II Guerra Mundial, estos fueron:
1) La creación de la ONU.
2) Los juicios de Núremberg, que fueron procesos jurisdiccionales emprendidos por los ganadores de la II Guerra Mundial
(Naciones Aleadas) en los que se determinaron la responsabilidad y sancionaron a los colaboradores militares con el
Régimen Nazi, a los que los sometieron a un Tribunal de Justicia por los crímenes y abusos cometidos. Se da entonces una
Jurisdicción Internacional, en la actualidad hay un Tribunal en la Haya.
3) La creación del Estado de Israel.- Aquí se da una Nación al pueblo judío porque estos estaban repartidos por todo el
mundo, esasí que se les da un territorioa ese pueblo y apareceelpoder para que puedan ejercer su soberanía. Sin embargo
se dio una omisión, al ubicarlos junto a Palestina, que no es Estado y por ello se han generado luchas sangrientas entre
estos 2 pueblos.
Los ganadores de la II Guerra Mundial fueron: EE.ÚU, la URSS, Francia, Reino Unido y China. Existen 2 enfoques ideológicos:
- Uno conformado por EE.UU, Francia y Reino Unido (Capitalistas) y;
- El otro conformado por la URSS y China (Socialistas), lo cual nos hace pensar que estas uniones fueron solamente
temporales.
TESIS 3
HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL POSTERIOR A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, MUNDO BIPOLAR, BLOQUES,
UNILATERALISMO Y MULTILATERALISMO.
Luego de la II Guerra Mundial se da un proceso de descolonización porque se ve a los pueblos colonizados como una carga
y es así que se van generando nuevos Estados.
5
Es por esto, que se dan invasiones a territorios de Europa Oriental por parte de las tropas soviéticas, se da una fuerte
presión en Turquía y en Iránpor los mismos ylos EE.UUdeja de apoyar, con lo cualse genera una Guerra Ideológica llamada
Guerra Fría, término que nace de un periodista porque en esta guerra no habían ni agresiones bélicas, ni armamento.
En esta guerra ideológica empieza a darse una búsqueda de aliados, así nacen ciertas organizaciones internacionales como
la OEA en 1948 y se forma un bloque, luego en 1949 se forma la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)
ambas impulsadas por los EE.UU.
El mundo se divide entonces, en bloques políticos y alianzas militares que compartían una misma ideología.
Luego se da una Alianza para el Progreso, impulsada por el Presidente Kennedy para captar adeptos en los diferentes
países del mundo, incluso se concedían créditos.
Un problema que se presento es la denominada Crisis de los Misiles, pues se pensaba que en Cuba existían misiles y que
genero problemas y tensión entre la URSS y los EE.ÚU, otro problema fue la división de Berlín, la una parte conducida por
EE.UUy la otra por la URSS, con lo cual existieron bloqueos.
Esto se dio hasta 1989, año en el que cae el Muro de Berlín, en la Presidencia del Ruso Gorbachov, quien desarrolla la
Perestroika y se logró unificar Alemania, ahí se genera una uniformidad y parece que el mundo empieza a pensar igual,
triunfa el capitalismo y se vive una cierta igualdad ideológica.
Es así que desde 1989 hasta el 2001 parece que todo estaba normal, sin embargo en el 2001 caen las Torres Gemelas y
como consecuencia de este suceso o ataque se da la Guerra contra el Terrorismo en Afganistán, sin embargo lo mas grave
se da en el 2003 cuando el Presidente Bush señala que en Irán hay armas de destrucción masiva y ante eso la Comunidad
Internacional sugirió que se envíen inspectores de la Organización Mundial de Energía Atómica, para efectivamente
observar y comprobar si hay o no estas armas, sin embargo, los EE.UU prefirieron seguir actuando de forma unilateral,
dándose una especie de Doctrina Bush, que tenía como postulado principal la prevención contra un peligro inminente.
Esto no es lo que busca la Comunidad Internacional, pues con esta Doctrina lo que se busca es legitimar un ataque
preventivo, frente a este unilateralismo tenemos al Multilateralismo (concebir al D. Internacional Publico desde varios
intereses y perspectivas) que es preferido por la ONU, multilateralismo que ya se vio expresado en 1991, año en el que se
dio la famosa Guerra del Golfo Pérsico autorizada por el Concejo de Seguridad de la ONU porque corría riesgo la seguridad
internacional. Esto es lo que quiso la ONU que haga los EE.UUen el 2003 pero no fue así.
Uno de los aspectos que es consecuencia del Multilateralismo es la Diplomacia Presidencial (dirigida y protagonizada por
los propios presidentes) y las famosas Cumbres (que es un encuentro entre los Presidentes de los Estados que permiten
acuerdos rápidos).
TESIS 4. NDIFERENCIAS DEL Derecho InternacionalP. CON EL D. INTERNO: EN CUANTO A SU ESTRUCTURA.
El D. InternacionalPúblico presenta aspectos que lo hacen único que lo diferencia de los Derechos Internos de cada Estado.
Una de las principales diferencias es en cuanto a Su Estructura:
Aquí es necesario hablar de la concentración de las distintas sociedades, pues en él un caso estamos frente a una nación y
en el otro caso estamos frente a varias naciones. No hay que confundir la naturaleza con la cohesión, pues se ha sostenido
que la naturaleza de ambas es igual ya que, en el fondo ambas tienen como fin último es el ser humano, sin embargo hay
diferencias en cuanto a la concentración de estas dos sociedades, pues la cohesión, la unión, entre los Estados es menos
profunda que la que liga a los individuos que integran un mismo Estado.
6
Esta diferencia de estructura implica una diferencia en cuanto a la Técnica Jurídica, pues el D. Interno nace del legislador
y obliga a todos los habitantes de un Estado, el D. Internacional nace en cambio del acuerdo entrelos Estados, por lo tanto
obliga solo a los Estados que han suscrito ese acuerdo en los límites establecidos previamente.
Si un Estado acepta someterse a una obligación internacional pero esta resulta ser contraria a su D. Interno, se genera una
responsabilidad internacional.
EN CUANTO A LA DESIGUAL IMPORTANCIA DE TRIBUNALES, EN CUANTO AL APARATO COACTIVO.
En cuanto a la desigual importancia de tribunales: En el campo internacional los tribunales de justicia tienen menor
importancia básicamente por dos características: la permanencia y la obligatoriedad. Si vamos a un tribunal de justicia,
puede ser lo que decide este lo obligatorio. Además trabaja permanentemente los tribunales. En el campo interno los
tribunales de justicia tienen carácter deobligatoriedad y permanencia que en el campo internacional han sido introducidos
recientemente; además con ciertas reservas y excepciones:
La reserva en el ámbito internacional es que cuando un estado internacional firma un tratado internacional, puede no
acatar ciertos artículos de ese tratado es por eso que estos conceptos de obligatoriedad y permanencia son recientes.
Muchos doctrinarios dicen que este es un punto débil del DIP pues deja puntos vacíos abriendo campo a un vacío jurídico,
y da paso a un criterio más político que jurídico.
En cuanto al aparato coactivo: es decir sanciones, aquí hay una diferencia grande del aparato coactivo fuerza, carece de
policía de fuerza en el derecho internacional público, aquí las sanciones han sido establecidas de forma reciente, mientras
la coerción está completamente organizada en el ámbito interno. (Art. 42 y siguientes de la ONU).
Hay muchas consideraciones que no se los maneja de manera jurídica sino política en el DIP, obviamente porque el
ejecutivo es el encargado de manejar las relaciones del estado.
TESIS 5
DIFERENCIAS DEL DIP CON EL D. INTERNO: EN CUANTO A CARENCIA DE ÓRGANO LEGISLADOR, CARENCIA DE ÓRGANO
JUZGADOR OBLIGATORIO, CARENCIA DE UN VÍNCULO DE SUBORDINACIÓN DE SUJETOS.
Carece de un órgano legislador: ello porque aquí los estados son sujetos pero al mismo tiempo son los generadores de la
norma, sale de ellos y a su vez se sujeta a esa norma, en el ámbito interno tenemos definido y organizado una función
legislativa encargada de hacer las leyes, en el ámbito internacional no existe un órgano legislador de las mismas
características que en el ámbito interno, aquí puede darse el caso que los estados hacen una organización internacional y
esta dicta normas que serán de naturaleza derivada porque probablemente el estado… ejemplo la UE: que con un
parlamento generara normas en ciertos ámbitos específicos, esa potestad viene de un tratado que constituyo a la UE y le
faculta a ese parlamento legislar sobre determinadas materias.
Muchas organizaciones internacionales generan normas que aparecen como un órgano legislador pero no es un órgano
legislador de similares características al de un estado de manera, en el DIPno hay un órgano legislador centralizado.
Carece de un órgano juzgador obligatorio: esto porque de manera interna tenemos que acatar obligatoriamente si no
cumplimos con una ley establecida por el estado, en cambio , en el DIP no hay un órgano jurisdiccional de aplicación
obligatoria; cuando hay problemas entre estados se los trata de solucionar a través de figuras como el arbitraje, pero
también pueden los estados otorgar mediante acuerdo esa facultad a un organismo jurisdiccional, pero ello nace de la
voluntad de los estados, en el ámbito internacional también pueden ser obligatorias pero necesita una manifestación de
expresar su voluntad, firmando el tratado constitutivo de ese organismo jurisdiccional.
Carencia de un vínculo de subordinación delos sujetos: en el Derecho Interno los sujetos deben cumplir las normas del
derecho interno y son obligados a cumplirlas por los órganos del estado.
7
En el Derecho Internacional Público no hay en principio un órgano superior que puede obligar a los sujetos a cumplir las
normas; dentro del estado hay una subordinación de unos a otros y de otros a otros más arriba, sin embargo en el DIP ese
órgano superior que pueda obligar a los sujetos a cumplir las normas en principio no existe pero se necesita la voluntad
de los estados para que exista. Sin embargo hay una tendencia de los estados a que ejecuten normas internacionales.
TESIS 6
LUGAR QUE OCUPA EL DIP EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO, MONISMO, DUALISMO
La relación entre el D. Internacional Publico con el D. Interno es la que ocasiona ciertos problemas.
Dentro del Estado Ecuatoriano existe una estructura de Derecho, existe un Derecho Ecuatoriano de la misma forma
tenemos que el resto de países tendrán su propio Derecho que se dice es completo (limitado al territorio y dentro de este
a las jerarquías) y cerrado.
Es por esto, que el D. Ecuatoriano rigeen un territorio determinado, por un territorio determinado y bajo una jerarquía de
normas.
Esta controversia ha llegado a condicionar el lugar que el D. Internacional Público y esta disyuntiva ha generado 2 puntos
de vista o tesis dentro del D.I. Público.
TESIS 7 DUALISMO, GENERALIDADES, CAMPO DE ACCIÓN, CONSECUENCIAS, CRÍTICAS.
TEORÍA DUALISTA.
Esta teoría sostiene que el D. Interno y el D. Internacional Público son 2 ordenamientos jurídicos independientes el uno
del otro, iguales, separados, que nunca se superponen el uno sobre el otro y que tampoco se confunden.
Cada uno tiene su campo de aplicación, así el D. Interno rige dentro del Estado y el D. Internacional Público rige fuera del
Estado, pues el D. Interno nace de la voluntad singular de un Estado y tiene como sujeto a los individuos, el D.I.Pnace de
la voluntad colectiva de varios Estados y tiene como sujeto a los propios Estados.
Consecuencias.
1) Una norma obligatoria que nace en un sistema, no podría imponerse en el otro sistema porque no se puede superponer
uno sobre otro.
2) En cuanto al fondo, en el caso de que un Estado adquiera una obligación internacional y a la vez exista una norma de D.
Interno que la contradice o no permite cumplirla, nace una responsabilidad internacional del Estado.
3) En cuanto a la forma, si hay una norma de D. Internacional Publico para que sea válida dentro de un Estado tendría que
darse una transformación de una norma internacional en una normal de D. Interno.
Esta teoría ha quedado en el ámbito de la Doctrina, a pesar de que genera discusiones por parte de los tratadistas.
Así la teoría Dualista sostiene que la Ley Nacional procede o nace del Poder Legislativo, mientras que la Ley Internacional
nace del Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo, sin embargo ambas leyes nacen de la vida social.
Si existe un Derecho Internacional Público y un Derecho Interno que no se pueden superponer y que son dependientes,
puede darse elcaso de que una norma de ambos derechos reguleun mismo tema y por ende no podrían ser ambas válidas.
MONISMO, GENERALIDADES, TIPOS, CRÍTICAS.
TEORÍA MONISTA.
Esta teoría sostiene que existe un solo ordenamiento jurídico, el punto de partida es la unidad.
8
El cimiento de esta teoría se la puede encontrar en la Pirámide Kelseniana que nos da a conocer el Principio de
Subordinación, por el cual las normas forman un solo ordenamiento jurídico, como ya se mencionó anteriormente.
Muchos puntos de vista sostienen que Kelsen defendió este sistema más que por razones científicas, por razones prácticas,
pues de lo contrario traería como consecuencia la fragmentación y negación del D.I.P.
Dentro de esta pirámide estaría conviviendo el D. Interno y el D. Internacional y el problema que se genera es el de saber
cuál de los dos tiene mayor jerarquía. Así existen 2 puntos de vista:
1) D. Interno porencima del D. InternacionalPublico.
2) D. InternacionalPúblico porencima del D. Interno.
Luego de la I Guerra Mundial se acogió el primer sistema, sin embargo luego de la II Guerra Mundial se acogió el segundo
sistema, pues lo que se trataba de buscar era el bienestar de la colectividad internacional.
DERECHO INTERNO POR ENCIMA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.
Los defensores del Primer Sistema, señalan que el origen del D. Interno va paralelamente con el nacimiento y expansión
de la civilización, el D. Interno por lo tanto, es un producto dado por la historia y poco a poco lo desarrollamos, igualmente
sostiene que el D. InternacionalPublico es un DerechoModerno en elcual existe la ausencia deuna autoridad supraestatal.
Este sistema ha sido criticada y una de las criticas es que como el Principio de Continuidad e Identidad de los Estados
estaría vigente si el D. Interno está por encima del D. Internacional Publico porque si existen cambios en los Gobiernos, el
Estado se mantiene y esto es lo que reconoce el D. Internacional, así graciasa este es que el Estado mantiene su identidad
y no se alteran las obligaciones internacionales.
Otra crítica es que si bien hay varias normas del D.I. Público que nacen y se amparan gracias a una Constitución, sin
embargo existen otros principios del D.I.Pque no son plasmados por una norma positiva sino por la costumbre (principios
consuetudinarios) y esos rigen sin necesidad de una Constitución.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO POR ENCIMA DEL DERECHO INTERNO.
Por su parte, el Segundo Sistema sostiene que el D. Interno proviene del D.I.P. El máximo defensor de este sistema fue
Hans Kelsen quien baso su pensamiento en el criterio de subordinación y señalaba que la Norma Fundamental Hipotética
es el D.I.P que debe ser la más alta aspiración del ser humano, convirtiéndose en un deber ser. Para Kelsen una norma
emana siempre de su superior.
Así comprueba su hipótesis de que el D. Interno se deriva del D. Internacional Publico.
Este monismo también ha sido criticado y una de esas críticas señala que si concebimos en un solo ordenamiento jurídico
al D. Interno y al D.I.P, no existe una clara distinción del uno con el otro, pues sostienen que existe una especie de D.
Universal, aunque sabemos que cada Estado tiene su propio Derecho.
Otra crítica es que el admitir la Teoría Monista es ir en contra de la verdad histórica porque si el referente histórico del
D.I.Pes el IUS GENTIÚM, no existe una prueba fehaciente de que este ha existido o surgido con la humanidad misma.
Al respecto, el monismo señala que el fundamento no es cronológico ni histórico, sino es un tema eminentemente de
jerarquía.
La última crítica al monismo es que los actos jurídicos internos solo pueden ser modificados por un procedimiento similar
al seguido para su vigencia porque en el monismo una norma superior puede modificar una norma interna.
9
TESIS 8
PRÁCTICA INTERNACIONAL SOBRE ELDUALISMO Y MONISMO.
En la práctica internacional es difícil encontrar una validación al 100% de una u otra doctrina. Es posible deducir que de
acuerdo a determinadas prácticas, un país puede seguir una u otra corriente.
La práctica cierta, real y visible no confirma con carácter absoluto ni la una ni la otra teoría.
El D.I.P no regula la manera en que sus normas se integran en los distintos Derechos Internos, pues existe una norma
consuetudinaria internacional que nos dice el método por el cual un Estado pone en vigencia los derechos y obligaciones
internacionales es materia de la que se ocupa el D. Interno de cada Estado, es así, que cada Estado da las pautas de como
las normas de D.I.Pforman parte de su ordenamiento jurídico y así existirán que sistema seguir.
Al D.I.Ple es indiferente el camino, lo que no le es indiferente es el resultado (que sus normas estén dentro del D. Interno
de cada Estado), sin embargo cualquiera que sea el camino o método lo que confirma la práctica internacional es la
prevalencia de las normas del D.I.Psobre las del D. Interno. Así confirma la subordinación del D. Interno respecto del D.I.P.
Por lo tanto si no se cumplen las obligaciones internacionales, existe responsabilidad del Estado y esto se da por la
prevalencia señalada anteriormente.
En nuestro país al parecer se aplica la teoría monista, sin embargo existe duda y controversia al respecto.
Así lo importante es q el D. Internacional Público no regula la manera en que sus normas se integran en los distintos
derechos internos, no existe un convenio o tratado al respecto.
Lo q existe es una norma consuetudinaria que aplica el D. Internacional que señala que el método, el camino por el cual
un Estado pone en vigencia los derechos y obligaciones internacionales dentro del D. Interno es materia y competencia
exclusiva del D. Interno de cada Estado. Al D. Internacional no le interesa el camino sino el resultado (que sus normas se
apliquen en cada Estado).
Así por ejemplo en nuestro país, en base a la pirámide Kelseniana, los tratadosinternacionales forman parte del D. Interno
porque se encuentra dentro del ordenamiento jurídico, por debajo de la Constitución y si son de derechos humanos estará
por encima.
Cualquiera que sea el mecanismo en la práctica internacional se da una prevalencia de normas internacionales sobre D.
Interno, así este último se subordina al D. Internacional Público.
TESIS 9: OBLIGATORIEDAD DELDIP, ESCUELA ANALÍTICA, ANGLOSAJONA, EUROPEA.
Una dosis de escepticismo frente al DIP en el sentido de que no se visualizaba el alcance de las normas; muchas de las
veces la gentepuede ser incrédula frenteal DIPa veces por falta de información o por falta de conocimiento jurídico propio
del DIP, sin embargo hay varias teorías que cuestionan el carácter jurídico del DIP, entonces si se cuestiona la
obligatoriedad de hecho cuestiona la característica eminentemente jurídica del DIP en este ámbito hay quienes sostienen
que el DIP es una rama que debe estar ubicada en la moral para entender ello es necesario analizar algunas escuelas:
a) Escuela Analítica: No acepta como derecho ningún postulado que no provenga de la voluntad de un poder supremo,
es decir para esta escuela es derecho únicamente lo que viene de la voluntad de un poder supremo; eso en el DIPno
existe porque viene de los estados y estos están en igualdad de condiciones todos, entre ellos, no se puede concebir
estados que estén superiores sobre otros. Niegan la característica jurídica del DIP porque para ellos el derecho es un
mandato de un superior dirigido a un inferior, esto no existe entre estados; no hay legislación que provenga de un
10
poder superior al de ellos (los estados). Se encuentra una moral positiva internacional; esta escuela no acepta como
derecho ningún postulado que no provenga de la voluntad de un poder supremo
b) EscuelaAnglosajona: Sibien las característicasque dan los analíticos deben existir en un sistema jurídico, no es menos
cierto de que son características de sistemas legales que están creciendo lo cual concuerda con que el DIP es un
derecho joven. Entonces, en cierta forma defiende el DIP frente a los postulados de la escuela analítica
c) Escuela Europea: Tiene una decisión un tanto salomónica: el DIP es un derecho de coordinación, que se encuentra al
mismo nivel, mientras el DI es un derecho de subordinación es decir eminentemente jerárquico. El siglo XIX y en el
siglo XX se dieron ciertos hechos que transformaron la obligatoriedad del Derecho Internacional Público, pues una
política de fuerza basada en la soberanía absoluta sólo conducía a la destrucción de un Estado y este era el fundamento
de la obligatoriedad en la anterioridad.
Sin embargo con el fortalecimiento del comercio internacional, que requería de un marco jurídico estable, se amplían los
vínculos entre los Estados pero dotándole de obligaciones jurídicas, para que de esta manera los habitantes tengan el
sustento diario. Esto ha hecho que la propia conducta delos Estados adopten las disposiciones del D. Internacional Público,
pues es evidente la necesidad de un Estado de vincularse con otros Estados para que puedan desarrollarse mutuamente,
por lo tanto cada Estado busca que su acción diaria se adecúe a normas de Derecho Internacional rechazando cualquier
conducta que violente las mismas.
Así los Estados empiezan a unirse y empiezan a formar boques o grupos pero lo que los une es un fundamento
eminentemente jurídico (Tratados, Convenciones, Convenios), así por ejemplo la Unión Europea tiene un representante
que es el portavoz de la política exterior. Por ello la participación de los Estados en crear normas implica un interés en
cuanto a su contenido y un deseo de cumplimiento de esas normas.
Por lo tanto se puede evidenciar que existen muchos actos de los Estados que expresan el cumplimiento de normas de
Derecho Internacional, una de esas acciones ha sido la libertad de navegación en alta mar, el respeto a las inmunidades
diplomáticas (son una especie de privilegios o de protección de no ser tocados que tienen ciertos funcionarios
diplomáticos) porque así como se respetan en nuestro país a ciertos diplomáticos, lo que se espera es que lo mismo suceda
con nuestros funcionarios diplomáticos en otros países. En eso se basa la Buena Fe de los Tratados Internacionales.
Por todo lo expuesto se trasforma en un interés común el sistema internacional pues existe una interdependencia estatal,
lo que genera una vocación de cumplimiento de las normas internacionales, demostrando la existencia y la obligatoriedad
que tienen las mismas.
En el DI existen derechos que no logran ser sancionados y que no logran ser establecidos; lo mismo pasa en el DIP; siendo
este un derecho joven no se encuentra muy desarrollado en el marco del establecimiento de sanciones. Por esto no
podemos decir que, ni el DI ni el DIPno son obligatorios.
TESIS 10: FUNDAMENTO DEL DIP: VOLUNTARISTAS Y OBJETIVISTAS, SUBCLASIFICACIONES
Cuando hablamos del fundamento del D. Internacional Público vamos a estar frente a dos Escuelas, Corrientes o Teorías:
 La Voluntarista.
 La Objetivista.
A) LA ESCUELA VOLUNTARISTA.
Para esta corriente, el Fundamento del D. Internacional Público está en la voluntad de los Estados, misma que le da vida y
contenido a este Derecho. Esta voluntad se conoce como una voluntad suprema. No existe subordinación más allá de las
creadas por los mismos estados, por lo tanto puede haber un problema: la voluntad de obligarse implica voluntad para
desobligarse, ahí se genera el problema de la discrecionalidad e inseguridad jurídica.
11
En esta teoría tenemos a su vez dos subdivisiones;
a) La Teoría de la Autolimitación.- Que nos dice que el Estado por su voluntad soberana se obliga frente a otros Estados,
es decir, es la capacidad que tiene el Estado para auto limitarse, para obligarse en virtud de ella frente a otros Estados, el
Estado conoce su margen de acción (sabe hasta dónde ir).
Esta limitación que ejerce el Estado en virtud de su soberanía implica que no existe subordinación más allá de la creada
por el mismo, el Estado crea por su voluntad hasta donde va a someterse, hasta donde va extender su mando, su acción,
su derecho.
Esto nos hace pensar que así como el Estado se obliga, puede también darse la posibilidad de que se desobligue cuando
quiera, generando un problema pues aparece un elemento discrecional con lo cual no existiría ningún tipo de seguridad
jurídica.
b) Es por esto que existe otra Teoría que es la de la Voluntad Común, envirtud de la cual, se establece que no es suficiente
la voluntad de un solo Estado sino se requiere de por lo menos la voluntad de dos Estados, puesto que, en el acuerdo de
voluntades es en donde se sella y nace una norma de D. Internacional. En el caso de que uno de los Estados quiera
desobligarse lo que se genera es una responsabilidad internacional porque el consentimiento común de las distintas
voluntades estatales no podría ser alterado por una sola.
B) LA ESCUELA OBJETIVISTA.
El enunciado de esta corriente es muy sencillo y claro, señalan que el fundamento del D. Internacional está fuera de la
voluntad de los Estados y a su vez dentro de la misma están varios aportes doctrinarios que tratan de encontrar el
fundamento, uno de ellos es el Positivismo Italiano que señala que la base de todo ordenamiento jurídico es la norma
Pacta Sunt Servanda (Los pactos deben observarse), norma que no se puede comprobar jurídicamente en muchos casos
pero por lógica y necesidad debe asumirse como parte implícita del D. Positivo.
Esta norma o principio no es más que elcompromiso de cumplir de Buena Fe con la palabra empeñada, es decir, de cumplir
las normas de los Tratados Internacionales, es así que luego de una Guerra antes de la firma de un Tratado lo que existe
es un compromiso de palabra.
Otro aporte doctrinario es la Teoría Normativa cuyo precursor fue Hans Kelsen y que sostenía que existe un solo
ordenamiento jurídico, que la norma proviene de la misma norma y que la norma fundamental es el D. Internacional
Publico.
Así sostenían que las normas se generan a través de un proceso de comportamiento de la sociedad, en este sentido Kant
sostiene que se debe actuarde la misma manera como las otras personas se comportarían o actuarían.
Existe otra teoría que es la Sociológica, que sostiene que el Estado de la misma manera que los individuos, deben sujetarse
a normas jurídicas y que las mismas son impuestas por la solidaridad social (Se genera en relación a la naturaleza del
hombre y sus necesidades) y que se originan en la naturaleza del ser humano y en las necesidades esenciales. El
Fundamento para ellos está en la Solidaridad Social, por lo tanto las normas que rigen a los Estados son las mismas que
rigen al ser humano y por ende irán encaminadas a su beneficio (del ser humano).
Otra teoría es la del Derecho Natural, y dentro de esta tenemos a la Teoría Clásica que sostiene que el fundamento del D.
Internacional Público se deriva de la Ley Naturalo Ley Divina, además tenemos a la Teoría delos Derechos Fundamentales
que se basa en la existencia de un estado de naturaleza en el cual están todos los Estados por no haber sobre ellos un
poder superior y por lo tanto cada Estado por el hecho de existir goza de ciertos derechos como la independencia, la
soberanía, el respeto mutuo, etc.
12
Y finalmente tenemos al Ius Naturalismo Racional que establece que el fundamento del D. Internacional Publico esta en
convicciones o creencias jurídicas coincidentes entre los Estados y a su vez estas convicciones jurídicas nacen de la
naturaleza humana.
TESIS 11: FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO, GENERALIDADES. FUENTES MATERIALES Y FORMALES.
Para la ciencia jurídica contemporánea una fuente del derecho, no es el porqué de la obligatoriedad de la norma sino el
cómo es creado, por ello existen dos tipos de fuentes:
FUENTES MATERIALES.- Son aquellas causas, orígenes, influencias que dan nacimiento a la norma, son las que dan
fundamentación extrajurídica de por qué nacen las normas de DIP(Un hecho histórico, opinión pública, etc.), es decir, algo
que esta fuera del marco jurídico.
Estas influencias pueden ser una convicción política de los Estados, la opinión pública, la conciencia colectiva, las
conveniencias o necesidades jurídicas, la interdependencia de los países, de las cuales nos valemos para que nazca la ley.
Estas fuentes materiales se las pueden encontrar en el ámbito de la Sociología o Filosofía Jurídica más que en el ámbito
del Derecho Positivo mismo.
FUENTES FORMALES.- Son aquellas expresiones o creaciones humanas, así para algunos tratadistas las fuentes del D.
Internacional son solamente formales. Éstas son creadas por la acción humana, por lo tanto su contenido puede variar
porque el ser humano está en cambio constante. Por lo tanto son aquellas a través de las cuales el Derecho se manifiesta
y formula, son entonces aceptadas como los modos o como el proceso (camino) a través de las cuales el D. Internacional
Público es creado. Son aceptadas por el ordenamiento jurídico como los modos o procesos válidos a través de los cuales
el DIP es creado (un tratado como forma por la cual el DIP nace), es decir, estas fuentes necesitan manifestarse a través
de un resultado verificable que no es otro que la existencia de la norma jurídica.
Estas fuentes requieren manifestarse a través de un resultado verificable que no es otra cosa que la existencia de la norma
jurídica, por lo tanto son tangibles. Ejemplo: los Tratados Internacionales que son el resultado de esas manifestaciones.
Así como en el ámbito interno las fuentes del derecho son la ley, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y los principios
generales del derecho, en el ámbito internacional la fuente será el Art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
Art-. 38.- “La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas,
deberá aplicar:
a) Las convenciones internacionales, sean generales o particulares , que establecen reglas expresamente reconocidas
por los Estados litigantes;
b) La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;
c) Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas
d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de lasdistintas naciones, como medio
auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.
La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono1, si las partes así lo
convinieren.
TESIS 12: PRINCIPIOS COMUNES AL DERECHO INTERNO Y AL DERECHO INTERNACIONAL. PRINCIPIOS PECULIARES.
1 Trata sobre la equidad.Se genera cuando la aplicación estricta dela ley pueda generar tratos injustos,entonces se
genera un arbitrajeen equidad.
13
Los Estados al aplicar internamente estos principios, permite que podamos presumir que la intención es la de aplicarlos en
las relaciones mutuas entre los Estados. Así si se los aplica internamente se presume que la intención es aplicarlos en las
relaciones con otros Estados.
1) El primer principio es el de Pacta Sunt Servanda que nos quiere decir que las obligaciones contractuales deben ser
cumplidas de Buena Fe por las partes y que existe una obligación de cumplir con la palabra empeñada, muchos sostienen
que este principio es el fundamento del D. Internacional porque está sobre la voluntad individual y colectiva de los Estados.
Es por lo tanto una norma de conducta obligatoria e imperativa para los dos ordenamientos (interno e internacional) a
pesar de que muchas veces no se la encuentre en norma escrita o positiva, sin embargo en el Art. 2 de la Carta de las
Naciones Unidas se establece que las obligaciones deben cumplirse de Buena Fe para obtener los beneficios que de ellas
se derivan.
Muchos doctrinarios sostienen que sin esta regla el D. Internacional Público desaparecería.
2) Principios Básicos del Derecho Usual.
El primero de ellos es elde los Derechos Adquiridos queson irrevocables, pasan a ser partedel patrimonio de una persona,
como por ejemplo la nacionalidad. Frente a estos derechos tenemos a las meras expectativas. El objetivo de los Derechos
Adquiridos es el dotar de protección antela eventualidad de leyes nuevas para que exista convivencia pacífica y seguridad
jurídica.
Los Derechos Adquiridos están en íntima relación con el principio de la irretroactividad de la ley.
El segundo principio es el de la Cosa Juzgada que va más allá del Derecho mismo porque se dice que es una verdad
indiscutible y por ende no se la puede contradecir, concepto que será válido tanto en el D. Interno como en el D.
Internacional. Una sentencia ha pasado por el principio de cosa juzgada cuando no existe contra ella medio que permitan
alteraro modificar los efectos de la misma, es una sentencia en firme.
PRINCIPIOS EXCLUSIVOS DEL D. INTERNACIONAL PÚBLICO.
El primero de ellos es el Principio de la Personalidad del Estado, asícuando se empieza a tener la concepción del Estado-
Nación llegamos al Protocolo de Londres de 1831, el cual contiene una disposición que es un aporte para este principio
pues señala que las transformaciones que sufran los Estados en lo relativo al territorio, población y poder (gobiernos) no
alteran los compromisos y obligaciones internacionales adquiridos por los Estados y tampoco afecta la personalidad
internacional del Estado.
Hay que diferenciar la personalidad del Gobernante con la Personalidad del Estado, porque la primera es transitoria, la del
Estado se proyecta más allá.
El segundo de los principios es el de la Independencia del Estado que se refiere a la libertad para decidir sobre asuntos
internos e internacionales pero dentro de un ordenamiento jurídico internacional, sin violentar las obligaciones que tiene
el Estado.
TESIS 13: TRATADOS Y COSTUMBRE COMO FUENTES DEL DIP.
En función de la clasificación de este artículo tenemos.
a) LOS TRATADOS.
Son la máxima expresión jurídica de las relaciones internacionales, así no son más que acuerdos de voluntades entre dos
a más Estados (sujetos de derecho Internacional Público) cuyo fin es producir efectos jurídicos y regular los aspectos que
los estados hayan decidido y que generan obligatoriedad para los estados.
14
b) LA COSTUMBRE.
En el D. Internacional hay aspectos que en la actualidad pueden ser normas pero que nacieron de una costumbre. Es por
esto que la costumbre es muy importante porque desde sus orígenes el D. Internacional se ha nutrido de la costumbre de
los Estados, por lo tanto no hay norma de D. Internacional que no constituye una costumbre.
Se puede definirla como la expresión de una practica común, de un accionar común, pero reiterada, repetida y que
generalmente es aceptadapordos o más Estados como obligatoriay quese convierteen constitutivadederecho.
En el ámbito internacional ésta se levanta sobre el consentimiento tácito y presunto de los Estados; la ventaja de la
costumbre es el hecho de que es algo dúctil, es decir, que puede acoplarse y por lo tanto facilita la adaptación a ella
fácilmente, sin embargo la desventaja esque muchas ocasiones nos lleva a transformarle a la norma por procedimientos
imperceptibles.
Existen dos elementos importantes que tiene la costumbre:
Un elemento material.- Que es la práctica común, la cual para generar costumbre requiere de la existencia de una acción
u omisión continua (repetición concordante de ciertos actos) y general (expresión de la práctica común). En el ámbito
internacional para que exista costumbre internacional es necesario que se repita por aquellos Estados que están en la
posibilidad de aplicar esa costumbre y que no exista una protesta por parte de otros Estados.
Un elemento psicológico.-Que es la aceptación de esa práctica común, es decir, no es suficiente entre Estados sino que
se necesita el convencimiento de obrar acorde al derecho, es decir la convicción de la obligatoriedad de ese actuar.
TESIS 14: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO, DECISIONES JUDICIALES Y DOCTRINA COMO FUENTES DEL DIP.-
EQUIDAD.
PRINCIPIOS GENERALES DELDERECHO.
En el D. Interno como en el D. Internacional los Principios Generales del Derecho constituyen fuentes del Derecho.
En el ámbito internacional esta idea ha llevado a que se les conozca como los Principios Constitucionales del D.
Internacional, lo cual es una aspiración porque no existe una Constitución Internacional, así se sostiene que estos principios
deben estar presentes en todas las normas de D. Internacional por la trascendencia que tienen los mismos.
Esta noción del Constitucionalismo empieza a tener cuerpo luego de la II Guerra Mundial. La Carta de las Naciones Unidas
ya recogeprincipios de esta índole o características, y señala que son: El principio de la coexistencia pacífica, las relaciones
amistosas entre los Estados y la Cooperación entre los Estados, y que los Tratados deben celebrarse de Buena Fe, estos
principios van a estar presentes en todas las relaciones que existen entre los Estados que por su trascendencia son una
especie de guía o rectores del D. Internacional Publico.
No existe unanimidad de criterios con respecto a cuales son las fuentes principales y auxiliares del D. Internacional, sin
embargo en el Art. 38 de la Carta de las Naciones Unidas tenemos a las Decisiones Judiciales como otra de las fuentes del
D. Internacional Publico, al respecto las DECISIONES JUDICIALES constituyen fuente del D. Internacional pero son
obligatorias solo para las partes y para los casos en conflicto, a través de estas decisiones se va creando el D. Internacional
Publico.
En el D. interno una norma en un momento dado constituyó Jurisprudencia, lo mismo sucede en el D. Internacional,
además tenemos que estas decisiones pueden ser de la Corte Internacional de Justicia de la Haya o de cualquier Tribunal
Internacional. Esta fuente es diferente porque nace de instituciones que no son Estados, es decir, las decisiones no nacen
del mismo sino de organizaciones internacionales.
15
LA DOCTRINA.- Es muy importante porque cuando se empieza a estudiar al D. Internacional y a dar las relaciones
comerciales a nivel internacional, no existía una norma expresa que las regule, por lo tanto la guía eran los aportes
doctrinarios, pues en ese entonces no existía una certeza absoluta que regule la materia internacional.
Es así que cuando no existe abundancia de normas, se recurre a la doctrina para ir formando cada vez más una norma.
LA EQUIDAD.-Puede que existan Estados en conflicto que acuden a un Tribunal Internacionalpero lesolicitan que resuelva
en equidad y no en derecho por cuanto la norma escrita puede en ocasiones no satisfacer las pretensiones de ellos.
TESIS 15: TRATADOS: GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN.
LOS TRATADOS INTERNACIONALES.
Son acuerdos entre los Estados destinados a generar efectos jurídicos (obligaciones y derechos).
Los Tratados son llamados también Convenciones, Arreglos, Declaraciones o Protocolos, Modus Vivendi (es el acuerdo que
celebra el Estado Vaticano con otro Estado).
Actualmente la terminología no tiene demasiada trascendencia porque todas las denominaciones se refieren a lo mismo.
Otro aspecto importante es el término de la CONCLUSIÓN DE UN TRATADO que no se refiere a la terminación del mismo,
sino al proceso de realización y creación de un Tratado, así generalmente se dice que los Tratados son concluidos por el
Jefe de Estado, es decir, que son elaborados, procesados o tramitados por el Jefe de Estado (quien le da una idea de
estabilidad al Estado, en Europa comúnmente son los Reyes y Reinas), diferente del Jefe de Gobierno que generalmente
es elegido por el Parlamento (en los regímenes presidenciales como el nuestro, es común que el Jefe de Estado y el Jefe
de Gobierno sea la misma persona). Además tiene la atribución de firmar los tratados.
Por otra parte, no todo acuerdo que se de entre Estados es un Tratado, porque no siempre van a generarefectos jurídicos.
Así tenemos por ejemplo al Pactode Caballeros que no tiene ninguna obligación jurídica pero si una granobligación moral,
por ello el tema del manejo de las relaciones internacionales tiene que estar en manos de expertos en el tema.
Por lo tanto si todo acuerdo que genera efectos jurídicos son Tratados, puede darse el caso de que contraigan matrimonio
los Reyes o los Príncipes de dos Estados que son los Jefes de Estado, sin embargo a pesar de que se generen efectos
jurídicos, no es un Tratado porque no interviene el Estado en si.
Tampoco es Tratado la firma de convenios entre los Estados con personas jurídicas extranjeras, pues el Estado interviene
como una figura de D. Internacional publico pero no como la organización política suprema y por la otra parte no se trata
de otro Estado sino de una persona jurídica.
Esta discusión no es trascendental porque lo que importa es la esencia del tratado, que es la fuente de una obligación de
D. Internacional contraída de forma voluntaria.
Luego de la II Guerra Mundial un tema importante es el darle orden y lógica a los Tratados, así tenemos a la Convención
de Viena respecto a los Tratados que nos da la pauta de como se deben crear y concluir los mismos, por lo tanto van
naciendo instituciones de D. Internacional que guían este proceso de creación.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS.
Pueden ser de Orden Material y de Orden Formal.
EN EL ORDEN MATERIAL.
16
Hayque distinguir si se trata de Tratados Contrato o TratadosLey, puesen el un caso lo que se busca lograrcon el Tratado
es un negocio jurídico (tratados de límites, tratados alianza, etc.) Pues generan obligaciones recíprocas entre las partes
pues lo que hace un Tratado Contrato es regular un negocio jurídico.
El Tratado Ley establece por su parte, normas de derecho, lineamientos de conducta.
Los Tratados Contrato generalmente surgen en reuniones bipartitas (de la reunión de dos Estados) los Tratados Ley nacen
en cambio de grandes conferencias internacionales.
EN EL ORDEN FORMAL.
Hacereferencia al mayor o menor número de Estados que intervienen, así existen dos tipos básicos de tratados:
- Tratados Bilaterales.- aquellos en los que intervienen dos estados.
- Tratados Multilaterales.- en la suscripción del Tratado intervienen varias partes.
Dentro de esta clasificación deberían estar aquellos que establecen la forma de llegar a un Tratado, para ello existen dos
formas:
Tratados Abiertos.-son los que nacen por la intervención de varios Estados pero queda abierta la posibilidad de que en el
futuro se adhieran otros Estados (Tratados de Derechos Humanos, el de la UNASUR)
Tratados Cerrados.- son los que se realizan entre un número limitado de estados y nadie más (tratado limítrofe entre
Ecuador y Perú)
TESIS 16: CONCLUSIÓN DE LOS TRATADOS: NEGOCIACIÓN, CIRCUNSTANCIAS GENERALES DE LA NEGOCIACIÓN.
PROCESO DE CONCLUSION DE LOS TRATADOS.
Al hablar de la conclusión de los Tratados hay que tener en cuenta a un cuerpo legal, que de por si es un Tratadoy que es
la Convención de Viena de los Derechos de los Tratados pues antes no existía una norma lógica que nos indique la forma
de celebrar los Tratados.
Este proceso no es mas que una cantidad de actos necesarios en las relaciones internacionales para que pueda existir un
Tratado, así para poder tener un tratado en primer lugar se debe dar un proceso de negociación y cuando el Estado tiene
la voluntad de relacionarse con otros Estados, designa una o varias personas a que lo represente (son designados por el
ejecutivo).
Luego si estamos frente a un Tratado Bilateral el encargo de llevar a cabo la negociación le corresponde a las Cancillerías
o los Ministros de cada rama, pero generalmente los negociadores están asistidos por un equipo de técnicos o de expertos
para que los asesore.
Si el Tratado es Multilateral, el encargado de llevar a cabo la negociación será el Ministro de cada rama.
En el caso del TLC si bien es cierto que no se llevó a cabo, existió un equipo negociador, en este caso el Jefe de Estado es
el responsable de las relaciones internacionales pero puede designar a un representante para que lleve a cabo la
negociación.
Para poder llegar a los acuerdos, a las personas que negociación se les otorga los plenos poderes, que es un
reconocimiento de que estas personas están revestidas con los poderes necesarios para negociar un Tratado.
17
Los plenos poderes es un título escrito que nace del Jefe de Estado y es la autorización a negociar y a concluir el tratado,
se le conoce también como plenipotencia.
Según el Art. 7 de la Convención de Viena para la adopción, autenticación de un Estado, el Estado acreditante nombrará
libremente al personal de la misión, siempre y cuando:
“Se presentan los adecuados plenos poderes. (Existen funcionarios que no necesitan los plenos poderes para la
representación y son el Jefe de Estado, el Jefe de Gobierno, el Ministro de Relaciones Laborales, el Representante del
Estado en Conferencias Internacionales y los Embajadores o Jefes de las Misiones diplomáticas, cuando se hacen
negociaciones entre el Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados, si se le envía a otro Estado
se le deberá conceder los plenos poderes.)”
Estos pueden y tienen facultades para la adopción y autenticación del texto pero no podrán ir mas allá de eso, es decir,
para el resto de etapas.
Uno de los problemas, antes de continuar con el Tratado, es el tema de la fijación del idioma, así debemos plantearnos
varios escenarios:
Primero.- cuando los Estados hablan el mismo idioma, el tratadose firmará en el idioma que utilizan ambos Estados;
El Segundo: cuando los Estados usan o tienen distintos idiomas, así se han planteando casos:
- Redactar el Tratado en una sola lengua, en un inicio se redactaba en latín, luego en francés por ser un idioma muy
floreado, así se le conocía como el idioma diplomático.
- Redactar en dos o más lenguas pero con preeminencia de una sola. (Una sola versión tenga más importancia), por
ejemplo: luego dela I Guerra Mundial los Tratados se redactaronen varios idiomas pero el que estaba redactado en francés
era el que daba fe del mismo, para resaltar el espíritu del Tratado.
- La de utilizar tantas lenguas como estados contratantes, actualmente es la más utilizada pero a la vez la que más
problemas trae pues existen dos o más textos que tienen el mismo valor, esto se ha dado por una concepción mal
entendida de igualdad entre Estados
TESIS 17: ADOPCIÓN DEL TEXTO, AUTENTICACIÓN, RATIFICACIÓN Y ADHESIÓN.
LA ADOPCIÓN DEL TEXTO.
En primer lugarfinaliza la etapa de negociación y en este momento los representantes de cada uno de los Estados fijan los
términos de los acuerdos de voluntades, para ello se redacta el texto del Tratado.
En un tratado bilateral la adopción se da cuando los negociadores han conversado y se han puesto de acuerdo sobre el
texto del Tratado, en los Tratados Multilaterales que se dan en una gran Conferencia Internacional, generalmente, la
adopción se da con los 2/3 de los Estados presentes y votantes a menos que esta mayoría decida que la adopción del texto
se dé con un número diferente.
La Convención de Viena es la que nos da las pautas para determinar elnúmero necesario para que se la adopción del texto,
en este caso, los 2/3.
Luego de la adopción se da la AUTENTICACIÓN, es decir, los Estados deciden si quieren o no formar parte del Tratado,
para ello los negociadores plasman su firma, con ella certifican de que es ese el textoredactado, que no se lo ha cambiado,
en otras palabras la firma da fe de que ese es el texto que se adoptó. La firma del negociador se conoce como firma ad -
referéndum que significa que queda sujeta a un acto posterior que le de eficacia. Este acto posterior es la Ratificación.
18
Es así que cuando nacen tratados, los Estados han procedido en dos etapas: primero se da la firma y luego se da la
ratificación.
La RATIFICACIÓN se deriva del D. Romanoy que no es masque una confirmación por partedel mandante de que su agente,
mandatario o encargado, al negociar el acuerdo no ha excedido sus instrucciones, es decir, lo hizo de la forma en la que se
le encomendó. En el D. Internacional Público se debe esperar un tiempo, entonces, para que se de la ratificación. Luego
de la firma se puede evaluar la pertinencia del tratadoy hacer ajustes internos.
En el ámbito interno durante el proceso que va desde la autenticación a la ratificación, se pueden hacer los cambios
necesarios para acoplarlos al ordenamiento jurídico, con el objeto de que al momento de la ratificación no existan
contradicciones.
En el ámbito internacional, en cambio, lo que interesa es que exista una forma o manera de ratificar el Tratado y nada
más.
Antiguamente no era más que el acto por el cual el Rey confirmaba que el negociador no ha ido más allá de la potestad
conferida, en la actualidad su objetivo es permitir el controldelos actos del ejecutivo porpartedel legislativo.
Los Estados que han firmado un tratado no están obligados a ratificarlo sin incurrir en responsabilidad internacional, pero
en la diplomacia ese actopuede ser considerado descortés o inoportuno.
La Ratificación se hace mediante un instrumento de ratificación, así nace la obligación jurídica desde que los Estados
canjean o hacen el depósito de este instrumento de ratificación (puede ser una carta). En los tratados bilaterales no hay
problema, un Estado entrega al otro su instrumento de ratificación y viceversa, en los multilaterales se suele nombrar a
un país en el texto del tratado para que sea el depositario. Ejemplo Ecuador es el depositario de los instrumentos de
ratificación de la UNASUR.
LA ADHESIÓN
Es el acto jurídico mediante el cual un Estado que no es parte del Tratado, en lo posterior llega a ser parte de aquel.
Usualmente en los Tratados existen disposiciones que nos indican si es un Tratado Abierto o Cerrado y que indican también
la lista de los Estados contratantes, si es abierto esta lista puede cambiar e ir adhiriendo a más Estados en lo posterior.
TESIS 18: LAS RESERVAS
LA RESERVA
Son manifestaciones hechas por un Estado de que no está dispuesto a aceptaralguna disposición del Tratado. En el ámbito
interno esto es distinto porque la ley se aplica para todos, no hay reservas, en el ámbito internacional como hay diversidad
de criterios es necesaria la presencia de tales.
Las reservas se las pueden hacer al momento de la Firma del Tratado, o al depositar la ratificación por cuanto todavía no
nace la obligación jurídica, o al momento de la adhesión porque en ese momento recién se empieza a ser partedel tratado.
No se pueden hacer reservas, en los siguientes casos:
- Si el texto que se ha negociado, adoptado o firmado prohíbe que se efectúen reservas.
19
- Cuando el Tratadodisponga que únicamente puedan hacersedeterminadas reservas, entrelas cuales no conste la reserva
que busca un Estado. Ejemplo se quiere reservar el Art. 28 y el Tratado establece que solo se puede hacer reservas del
Art. 1 al Art. 20, y;
-Cuando la reserva sea incompatible con el objeto y fin del Tratado.
LA ACEPTACIÓN DE LAS RESERVAS.
Cuando se está negociando se puede hacer una reserva y en el momento de que se adopta el texto se indicará
expresamente la reserva señalada, en este caso ya no es necesaria la aceptación de nadie, pues la reserva ya es parte del
texto del tratado.
Puede darse el caso de que exista un numero limitado de Estados que intervienen en el Tratado y debido al objetivo y al
fin del Tratado se evidencie de que la aplicación total integral del Tratado sea una condición esencial e indispensable, en
estos casos la reserva será aceptada por todos los intervinientes.
CUANDO SE ACEPTA LA RESERVA.
Una vez notificada la misma, existe un periodo para aceptarla reserva, que va desde la fecha de que se notifica la reserva
de 12 meses después, si no existen contradicciones se dice que la reserva es aceptada.
El Estado que hace la reserva (reservarte) para que sea considerado parte del tratado es necesario de que cuando menos
uno de los estados contratantes acepte la reserva.
EFECTOS JURÍDICOS DE LA RERSERVA.
Genera efectos jurídicos entreel Estado reservante y los Estados que aceptenla reserva. En caso de que uno de los Estados
no este conforme con la reserva puede objetar la misma, sin perjuicio de que el resto del Tratado entre en vigor.
Las disposiciones contenidas en la reserva no entraranen vigor entre el estado reservante y el estado objetante.
Si estos dos Estados firman un nuevo Tratado, si expresan su voluntad pueden eliminar la reserva efectuada en un Tratado
anterior.
Las reservas generalmente se dan en los Tratados Multilaterales.
TESIS 19: INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS, GENERALIDADES. DIFERENCIA CON INTERPRETACIÓN CON LOS
CONTRATOS, MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN. INTERPRETACIÓN INTERNA E INTERNACIONAL.
INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS.
Uno de los problemas que más preocupación genera a los tribunales y autoridades internacionales, radica en la
interpretación de los tratados. Y esto, no es solo en el ámbito internacional, sino en general.
Los Tribunales de Justicia Internacional tienen entre sus principales atribuciones la interpretación de los Tratados
Internacionales.
Así para interpretar los tratados es necesario partirde su significado, es decir, de la intención común de las partes.
Interpretarno es más que darsentido a las cosas través de la razón, es una operación intelectual que nos lleva a encontrar
el sentido o el alcance de un Tratado. En el ámbito interno, la interpretación se limita al contenido del contrato, en el
20
ámbito internacional no se aplica esta regla sino que la interpretación va mas allá del contenido del Tratado porque existen
ciertas circunstancias especiales de la comunidad internacional que le hace tener características únicas, propias lo que le
hace distinto del ámbito interno, además porque un tratado tiene una lógica, un significado pues en muy raras ocasiones
lo encontramos aislado porque la mayoría de ocasiones es una parte dentro de las relaciones de los Estados
(conjuntamente con relaciones anteriores entre los Estados).
Adicionalmente el Estado tiene una doble capacidad, esto es, por un lado el Estado es generador del Tratado y al mismo
tiempo es sujeto del Tratado.
Puede interpretarse elestado internacionalmente, porque los tratadosnacen de los estados ybuscan sacaruna conclusión.
También pueden interpretarse internamente, lo hace el ejecutivo, la asamblea, corte constitucional o nacional. Para los
franceses, el único que puede interpretares el ejecutivo, porque es el único que firmó.
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN:
1. Método textual: Para interpretarlo, debemos remitirnos al texto, a los procedimientos lingüísticos gramaticales.
2. Método subjetivo: Ene el proceso de interpretación debemos apoyarnos en los momentos históricos del tratado.
Aspectos históricos.
3. Método funcional: Se interpretará rompiéndose al objeto y fin, a lo que el tratadobusca.
TESIS 20: PRINCIPIOS DE: BUENA FE, SENTIDO CORRIENTE E INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA, EN LA INTERPRETACIÓN DE
LOS TRATADOS. REGLA INTERTEMPORAL, TRABAJOS PREPARATORIOS, E INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA EN LA
INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE INTERPRETACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL.
PRINCIPIO DE BUENA FE.- Ligado con el principio del Pacta Sunt Servanda, todo Tratado debe interpretarse de buena fe,
que debe suponerse, así por ejemplo este principio nos lleva a que ciertos errores que se puedan presentar ya sea en la
redacción o en la reproducción de los tratados no sean considerados.
El tratado lleva consigo un significado que fue dado por las partes negociantes al momento de la conclusión del tratado,
este significado va a ser lógico, coherente, esto conlleva a que lo interpretemos y leamos como un todo.
PRINCIPIO DE SENTIDOCORRIENTE.- este principio nos pone en una situación de que una palabra tiene varios significados,
uno técnico, coloquial o literal, así muchas veces una palabra nos puede llevar a tener varios resultados, por lo tanto si
existe una palabra que tiene varios significados en un Tratado deberá leérselo de forma imparcial, en conjunto e
interpretado todo su contexto, siempre teniendo presente su objeto y la finalidad.
PRINCIPIO DE LA INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA DEL TRATADO.- se refiere a que cuando se interprete el tratado no sólo
se debe tener presente al tratado sino a todo el derecho vigente al momento de la celebración. Se debe considerar los
elementos o instrumentos que los distintos estados tienen el momento que se celebra el tratado.
REGLA INTERTEMPORAL de interpretación de los tratados. La cual señala que el contexto del tratado comprende todo el
conjunto de d. Internacional que en ese momento este vigente, por lo tanto el texto del tratado debe leerse de acuerdo a
los conceptos e ideas jurídicas que tengan las partes, de ahí lo que se busca es armonizar distintos puntos de vista para
concluir en una sola interpretación aceptada por los estados celebrantes del tratado, es necesario tener presente el
momento en el cual el tratado fue celebrado porque al realidad puede cambiar.
REGLA DE LOS TRABAJOS PREPARATORIOS. El contexto del tratado incluye las circunstancias, los motivos que llevaron a
la conclusión del tratado, por ejemplo cuando existe una negociación hay sesiones de las cuales quedaran actas y archivos
que influirán porque están contenidos en ellas el contenido y espíritu del tratado.
21
Son entonces las consecuencias que llevaron a la realización del tratado, puede aportar, entonces con elementos para la
interpretación de los tratados, en esta regla encontramos la esencia y el verdadero motivo del tratado.
PRINCIPIO DE LA INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA DEL TRATADO.- se refiere a que cuando se interprete el tratado no sólo
se debe tener presente al tratado sino a todo el derecho vigente al momento de la celebración. Se debe considerar los
elementos o instrumentos que los distintos estados tienen el momento que se celebra el tratado.
TESIS 21: EFECTOS DE UN TRATADO: EN RELACIÓN A LAS PARTES, EN CUANTO AL TERRITORIO, EFECTOS INTERNOS EN
LO RELATIVO AL EJECUTIVO.
EFECTOS DE UN TRATADO.
Debido a que los tratados internacionales establecen obligaciones, reglas, se debe entender cuáles son sus efectos. Los
efectos pueden darse: frente a los estados o frente a las organizaciones internacionales.
Las partes que intervienen en los tratados, son los estados, dentro del estado, es decir, en su territorio, los efectos son:
a) Aplicación del tratado en todo el territorio nacional incluidas las colonias.
b) En los estados que tiene colonias, se puede excluirlas de los efectos del tratado. ( se hacen reservas coloniales)
c) Extender los efectos del tratado a todos los territorios (colonias, protectorados) mediante una declaración formal
(cláusulas de aplicación territorial). Esto conllevará la necesidad de que exista el consentimiento de las colonias.
EFECTOS INTERNOS EN LO RELATIVO AL EJECUTIVO.
PARA EL EJECUTIVO.- El Ejecutivo es el encargado de las relaciones internacionales y por lo tanto debe concluir los
tratados, celebrarlos y realizarlos, en este momento en el que ya existe un tratado y en el que el Estado es parte de él, y el
tratado parte de su ordenamiento jurídico vigente, sin embargo algunos doctrinarios consideran que el tratado no es
fuente de derecho, lo único que existe es una obligación entre estados, pero al ser ley se podría considerar como fuente,
por lo tanto elprimer efecto se da cuando a través de un actojurídico interno el ejecutivo promulga el tratadoenel registro
oficial, luego de las revisiones hechas por el legislativo, convirtiéndola en norma de derecho interno.
En otras ocasiones el Ejecutivo envía eltratado a la Asamblea, sobre todo en el caso de créditos, pero este efecto será para
el legislativo que tendrá la obligación de crearuna ley.
TESIS 22. EFECTOS DE UN TRATADOS, PARA EL EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL. EFECTOS EN CUANTO A TERCEROS
BENEFICIARIOS. EN CUANTO A LA FECHA QUE ENTRA EN VIGENCIA.
PARA EL EJECUTIVO.- El Ejecutivo es el encargado de las relaciones internacionales y por lo tanto debe concluir los
tratados, celebrarlos y realizarlos, en este momento en el que ya existe un tratado y en el que el Estado es parte de él, y el
tratado parte de su ordenamiento jurídico vigente, sin embargo algunos doctrinarios consideran que el tratado no es
fuente de derecho, lo único que existe es una obligación entre estados, pero al ser ley se podría considerar como fuente,
por lo tanto elprimer efecto se da cuando a través de un actojurídico interno el ejecutivo promulga el tratadoenel registro
oficial, luego de las revisiones hechas por el legislativo, convirtiéndola en norma de derecho interno.
En otras ocasiones el Ejecutivo envía eltratado a la Asamblea, sobre todo en el caso de créditos, pero este efecto será para
el legislativo que tendrá la obligación de crearuna ley.
22
PARA EL LEGISLATIVO: En estos tratados internacionales sobre todo en los de créditos es necesaria esa expedición de una
ley.
PARA EL JUDICIAL: Una vez que el tratadode ha aprobado, publicado y ratificado es ley, y generalmentela aplica el poder
judicial.
EN CUANTO AL TIEMPO: Es decir desde cuando entra en vigor el tratado, y es un problema puesto que se puede decir que
entran en vigor cuando entran en vigencia, generalmente los tratados tienen una fecha, de no ser así será difícil saber
cuándo entre en vigor.
En la actualidad se dice que es el efecto retroactivo de la ratificación, esto quiere decir que la fecha de la ratificación es
cuando el rato que se ratifica se retrotrae a la fecha de la firma. Los tratados incorporan en su clausulas la fecha desde
cuando entra en vigencia.
LOS TERCEROS BENEFICIARIOS.
Esto significa que un estado que no es parteoriginal, inicial en el tratado, puede adquirir derechos y también obligaciones
por un tratado. Muchas veces se puede pensar que se da derechos a un tercer estado, pero no es así puesto que ese estado
se convierte ya en parte del tratado.
Hay ciertos doctrinarios que consideran que tratados que prevén obligaciones y derechos para terceros estados requieren
el consentimiento de ese tercer estado; pero esto resulta injusto pues ese tercer estado ya forma parte del tratado. Es así
como un derecho que se le da a un tercero, requiere de aceptación.
TESIS 23: REVISIÓN DEL TRATADO, ENMIENDA Y MODIFICACIÓN.
LA REVISIÓN DELTRATADO.
La revisión de tratado implica o su enmienda o su modificación: no es que es una modificación unilateral, hay ciertos
tratados como la carta de la ONU que contemplan su revisión no por consentimiento unánime, por ej.: dice que para la
entrada en vigor de las enmiendas estas serán adoptadas por una mayoría de las 2/3 partes de la asamblea generaly debe
también ser ratificada por igual número.
LA ENMIENDA: Tiene por objeto modificar ciertas disposiciones de un tratado o revisarlo en su conjunto con relación a
todas la partes intervinientes. El tratado enmendado entra pues en vigor entre quienes han aceptado obligarse por la
enmienda es decir una vez enmendado solo es obligatorio y valido para los que aceptan. El tratadooriginal va a regirentre
todos lo que aceptaron y los que enmendaron después.
Las enmiendas tratande aclarar como las realidades de los estados van cambiando, y en consideración a esas realidades
se producen estas enmiendas para tener claridad sobre las nuevas realidades que existen.
LA MODIFICACIÓN: Es el acuerdo entre dos o más partes de un tratado multilateral que tiene por objeto modificar el
tratado solo en sus relaciones mutuas; es decir en el tratado que hemos celebrado 5, nos sentamos 2 y en lo que se
relacionen entre sí pueden modificar, pero esta modificación tiene que estar permitida en el tratado o que no afecte los
derechos de las otras partes. Las modificaciones no se podrán referir sobre el objeto y el fin del tratado.
TESIS 24: TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS: GENERALIDADES, POR VOLUNTAD DE LAS PARTES, ADROGACIÓN.
TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS.
23
Los Tratados terminan cuando las partes que han intervenido en su celebración quedan relevadas, exentas o liberadas de
las obligaciones que de ese tratado se derivan, por lo tanto desde ese momento el tratado deja de producir efectos
jurídicos para las partes que lo han terminado.
También concluyen cuando el tratado contenga Cláusulas de Nulidad, sin embargo la manera más sencilla es que las
propias disposiciones señalen que ha sido creado para un tiempo determinado o para una fecha establecida, es decir, esta
es la voluntad de las partes.
También se termina cuando sehacumplido con lo establecido en el tratado.
Otra forma es la Adrogación que es un actoposterior al tratadopero es acordado, convenido, es una especie de disolución
mediante el acuerdo de las partes, esto se da generalmente en los tratados bilaterales. Puede darse también por una
cláusula especial o por la presencia de un nuevo tratado.
Por lo tanto hay una terminación por voluntad, si todas las partes que han celebrado un tratado celebran uno nuevo sobre
la misma materia, pero debe dejarse sentado que la voluntad es dar por terminado el tratado anterior.
TESIS 25: TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS: POR APLICACIÓN DE NORMAS EL DIP, POR CAMBIO DE CIRCUNSTANCIAS,
POR EXTINCIÓN DE UNA DE LAS PARTES. DESUSO Y GUERRA-
CAUSALES DE TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS POR NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL.
Adicionalmente existen ciertas maneras de terminar un Tratado por normas de derecho internacional. En este caso
debemos remitirnos a la Convención de Viena que contiene ciertas disposiciones al respecto, por ejemplo autoriza para
que en un Tratado Bilateral ante una violación grave cometida por otro Estado tenga el derecho de alegar esa violación
como causal para terminar el tratado.
El perjudicado puede no hacer nada, exigir su cumplimiento o acudir a la otra parte que cumpla con lo establecido pues
de lo contrario se puede acarrear responsabilidad internacional e incluso puede acudir ante la Corte Internacional de
Justicia de la Haya para solicitar se le resarza el daño.
En los TratadosMultilaterales, los demás Estados podrán hasta de manera conjunta solicitar la terminación o la suspensión
del tratadopor el incumplimiento del Estado que violentó el mismo.
Ahora si un Estado decide salirse del Tratado lógicamente incurrirá en responsabilidad internacional, sin embargo si el
Tratado contiene disposiciones que este Estado no podrá cumplir en el tiempo establecido del Tratado, en el momento
indicado entre la negociación y antes de la ratificación puede presentar las reservas que crea pertinente.
Unas últimas causas para terminar los tratados son Elementales, es decir cuando existe un Cambio Elemental en las
Circunstancias, cuando las circunstancias esenciales cambian, su esencia su objeto (lo que motivo la celebración del
tratado) puede llevar a que ese tratado pierda su fuerza obligatoria, en pocas palabras que termine. La razón de ser de
esta terminación no es más que un fundamento de justicia y de equidad.
Estas circunstancias deben ser en primer lugarla base esencial del consentimiento de las partes en obligarse por eltratado,
son la esencia que le llevo a un Estado a darsu consentimiento. Pero si cambian no hay masopción que se depor terminado
el tratado, en segundo lugar este cambio debe modificar radicalmente el alcance de las obligaciones establecidas en el.
Otra de las causas para terminar un tratado, al igual que el ámbito interno, es la Extinción deunade las Partes.
24
Además puede darse el caso de que exista un tratado entredos Estados y puede ser que los mismos se unan o se unifiquen
formando uno solo, se da un proceso de extinción. El estado continuara subsistiendo si el tratadoes multilateral pero si es
bilateral ya no podrá darse esta situación.
Otra causa es lo que se conoce como el Desuso, lo que significa que el mismo ya no tiene vigencia o ha perdido eficacia.
Pero la mas grande causa por la que concluyen es la Guerra lo que conlleva una idea de que no puede haber unión entre
un Estado con los tratados internacionales, es decir, la Guerra hace caducar los tratados bilaterales entre los Estados
beligerantes pero la excepción es que no se caducan los tratados sobre cesiones de terreno y servidumbres
internacionales.
TESIS 26: TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS POR DENUNCIA. CONSECUENCIAS. ADROGACIÓN.
Otra forma es la denominada Denuncia del Tratado, que es una forma de terminación de los tratados generalmente
unilateral y siempre que esté permitida (voluntad anterior de los demás contratantes) por el Tratado mismo, pues si no
está permitida yse lo da por terminado no existiría una seguridad jurídica y en ese caso se incurriría en una responsabilidad
internacional por tratarsede una situación de hecho más no de derecho.
La Adrogación que es un acto posterior al tratado pero es acordado, convenido, es una especie de disolución mediante el
acuerdo de las partes, esto se da generalmente en los tratados bilaterales. Puede darse también por una cláusula especial
o por la presencia de un nuevo tratado.
TESIS 27: RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL, GENERALIDADES, DIRECTA E INDIRECTA.
Nace cuando existe una acción u omisión que viola normas de derecho internacional público, con lo cual necesariamente
existe una nueva relación jurídica por un lado un Estado ofendido (que solicita la reparación) y un Estado responsable. (Al
que se le imputa).
Para que exista ésta, se requiere de ciertos elementos esenciales:
1) Existencia de una acción u omisión que viole el D. Internacional vigente.
2) El acto debe ser ilícito, es decir, ilegal, y que pueda ser imputado al Estado como persona jurídica.
3) Debe haberse producido un daño como consecuencia de este acto ilícito. Este acto ilícito puede darse de 2 maneras:
de manera directa e indirecta. De manera directa se da cuando es el propio el que ha incumplido las obligaciones
internacionales, es decir, por ejemplo el Ecuador comete un acto que atenta las normas de D. Internacional.
De manera indirecta cuando es un Estado el que asume la responsabilidad de una violación al D. Internacional cometida
por otro Estado, ejemplo en los casos de los Estados Federales, si uno de su conglomerado comete un acto violatorio,
responderá el Estado Federal. Otro ejemplo es el Estado Protector, ejemplo España es protector de Marruecos, si este
comete un acto violatorio responderá España y un ultimo ejemplo es el de los Estados Administradores, si un Estado que
esta en fideicomiso con el, la responsabilidad la asume el Estado Administrador.
Dentro de un Estado se pueden ocasionar responsabilidad internacional por actos de las funciones:
TESIS 38: RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL POR ACTOS DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA, LEGISLATIVO, JUDICIAL Y
PARTICULARES.
Por Actos de la Función Ejecutiva.- El Estado incurre en responsabilidad internacional por cualquier acto contrario al D.
Internacional. En el que haya habido la participación de un agente ejecutivo o administrativo como el Jefe de Estado, de
gobierno, los Ministros o funcionarios diplomáticos porque ellos representan al estado.
Hay autores que distinguen los actos cometidos por las altas autoridades y los cometidos por los empleados, aspecto que
no ha sido aceptado porque se genera responsabilidad internacional por cualquier acto de autoridad ejecutiva. Es así que
la responsabilidad en este caso se genera cuando estos funcionarios actúan dentro del límite de su autoridad y cometen
25
actos que violen las obligaciones internacionales del Estado. Al existir funcionarios de menor jerarquía que actúan dentro
del limite de sus funciones, pero pueden generar la impresión que actúan dentro de sus competencias, en este caso no
hay responsabilidad internacional cuando es evidente que no representan al Estado y actúan en nombre de el.
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL POR ACTOS DEL LEGISLATIVO, JUDICIAL Y PARTICULARES.
Es errónea la idea de que solamente los funcionarios públicos que llevan a cabo las negociaciones internacionales pueden
incurrir en responsabilidad internacional, pues lo órganos que conforman el Estado pueden generar la misma.
Por ello puede existir responsabilidad por actos de la Función Legislativa en dos circunstancias:
a) Cuando se promulgue una ley contraria a las obligaciones internacionales del Estado y;
b) Por la falta, ausencia de legislación interna necesaria para cumplir las obligaciones internacionales.
Por Actos del PoderJudicial.- Hayque concebir que la justicie si bien es independiente del resto de poderes, no es menos
cierto que también es partedel Estado y por ello puede existir responsabilidad internacional del Estado por actos del poder
judicial, cuando estamos frente a una sentencia que sea incompatible con las obligaciones internacionales del Estado. Por
ejemplo en el caso de los Hermanos Restrepo, se agotaron las vías nacionales pero se reclamo internacionalmente ante la
Corte Interamericana de Derechos Humanos de San José de Costa Rica.
Por Actos de Particulares.- dentro de un Estado los ciudadanos podemos cometer actos que afecten los derechos de un
Estado, ejemplo contra sus embajadores, bienes del Estado, bandera, etc. En este sentido fue Hugo Grossio quien señalo
que no es posible de que todos la colectividad sea responsable de actos de un ciudadano en particular, por eso hay que
limitarlo y el Estado será responsable únicamente por su deber. Por ello se sostiene que existe responsabilidad
internacional por parte de los particulares cuando el Estado no cumpla su deber y si el Estado instiga a que se cometan
determinados actos, si bien son actos de particulares, no es menos cierto que es obligación del Estado que esos actos no
se den. Por ejemplo cuando se asesina a un embajador y no se investiga o cuando se instiga a que se cometaen actos que
produzcan daños.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Historia y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romanoHistoria y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romanoLorna Molina Corella
 
T1 antecedentes del derecho civil
T1 antecedentes del derecho civilT1 antecedentes del derecho civil
T1 antecedentes del derecho civilFabian Heredia
 
Principales Aportes del Derecho Civil
Principales Aportes del Derecho CivilPrincipales Aportes del Derecho Civil
Principales Aportes del Derecho Civilmoises falcon
 
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812La Constitución de 1812
La Constitución de 1812El_portillo
 
Era moderna... evolución de DIPr
Era moderna... evolución de DIPrEra moderna... evolución de DIPr
Era moderna... evolución de DIPrSilvia Profesora
 
Neoconstitucionalismo en el Siglo XXI
Neoconstitucionalismo en el Siglo XXINeoconstitucionalismo en el Siglo XXI
Neoconstitucionalismo en el Siglo XXIedergrande16
 
Derecho internacional público
Derecho internacional públicoDerecho internacional público
Derecho internacional públicolsatanuniandesr
 
REVISTA DIGITAL DAVIANNA MENDEZ
REVISTA DIGITAL DAVIANNA MENDEZ REVISTA DIGITAL DAVIANNA MENDEZ
REVISTA DIGITAL DAVIANNA MENDEZ Davianna Mendez
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estadochavez2688
 
Proyecto : evolucion del derecho civil
Proyecto : evolucion del derecho civilProyecto : evolucion del derecho civil
Proyecto : evolucion del derecho civilMajochumpitaz
 
Constituciones democráticas
Constituciones democráticasConstituciones democráticas
Constituciones democráticasYamilex Vargas
 
Introduccion al Estudio del Derecho Romano
Introduccion al Estudio del Derecho RomanoIntroduccion al Estudio del Derecho Romano
Introduccion al Estudio del Derecho RomanoMarvin Espinal
 

Was ist angesagt? (19)

Derecho civil en general
Derecho civil en generalDerecho civil en general
Derecho civil en general
 
Historia y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romanoHistoria y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romano
 
T1 antecedentes del derecho civil
T1 antecedentes del derecho civilT1 antecedentes del derecho civil
T1 antecedentes del derecho civil
 
La
LaLa
La
 
Principales Aportes del Derecho Civil
Principales Aportes del Derecho CivilPrincipales Aportes del Derecho Civil
Principales Aportes del Derecho Civil
 
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812La Constitución de 1812
La Constitución de 1812
 
Era moderna... evolución de DIPr
Era moderna... evolución de DIPrEra moderna... evolución de DIPr
Era moderna... evolución de DIPr
 
Neoconstitucionalismo en el Siglo XXI
Neoconstitucionalismo en el Siglo XXINeoconstitucionalismo en el Siglo XXI
Neoconstitucionalismo en el Siglo XXI
 
Lección 9 iii
Lección 9 iiiLección 9 iii
Lección 9 iii
 
Derecho internacional público
Derecho internacional públicoDerecho internacional público
Derecho internacional público
 
REVISTA DIGITAL DAVIANNA MENDEZ
REVISTA DIGITAL DAVIANNA MENDEZ REVISTA DIGITAL DAVIANNA MENDEZ
REVISTA DIGITAL DAVIANNA MENDEZ
 
Derecho Internacional
Derecho Internacional Derecho Internacional
Derecho Internacional
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
Proyecto : evolucion del derecho civil
Proyecto : evolucion del derecho civilProyecto : evolucion del derecho civil
Proyecto : evolucion del derecho civil
 
Constituciones democráticas
Constituciones democráticasConstituciones democráticas
Constituciones democráticas
 
Trabajo de ensayo de derecho romano
Trabajo de ensayo de derecho romanoTrabajo de ensayo de derecho romano
Trabajo de ensayo de derecho romano
 
Introduccion al Estudio del Derecho Romano
Introduccion al Estudio del Derecho RomanoIntroduccion al Estudio del Derecho Romano
Introduccion al Estudio del Derecho Romano
 
Constitución nacional repaso
Constitución nacional repasoConstitución nacional repaso
Constitución nacional repaso
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 

Andere mochten auch

Las unidades subestatales miembros de una Unión Federal: ¿nuevos sujetos del ...
Las unidades subestatales miembros de una Unión Federal: ¿nuevos sujetos del ...Las unidades subestatales miembros de una Unión Federal: ¿nuevos sujetos del ...
Las unidades subestatales miembros de una Unión Federal: ¿nuevos sujetos del ...Graciela Mariani
 
Derecho Internacional Publico (antecedentes Históricos
Derecho Internacional Publico (antecedentes HistóricosDerecho Internacional Publico (antecedentes Históricos
Derecho Internacional Publico (antecedentes Históricostoqueville
 
Migraciones y derechos humanos. El rol del Comité de Protección de los Derech...
Migraciones y derechos humanos. El rol del Comité de Protección de los Derech...Migraciones y derechos humanos. El rol del Comité de Protección de los Derech...
Migraciones y derechos humanos. El rol del Comité de Protección de los Derech...Graciela Mariani
 
Trabajo de investigacion derecho internacional publico
Trabajo de investigacion   derecho internacional publicoTrabajo de investigacion   derecho internacional publico
Trabajo de investigacion derecho internacional publicoLuciana Alva Zavaleta
 
sumeria egipto babilonia hebreos grecia roma en el derecho internacional publico
sumeria egipto babilonia hebreos grecia roma en el derecho internacional publicosumeria egipto babilonia hebreos grecia roma en el derecho internacional publico
sumeria egipto babilonia hebreos grecia roma en el derecho internacional publicoIrving Garrido Lastra
 
Sujetos Internacionales y Organizaciones Internacionales
Sujetos Internacionales y Organizaciones Internacionales Sujetos Internacionales y Organizaciones Internacionales
Sujetos Internacionales y Organizaciones Internacionales Jahaziel Aquino
 
Ensayo internacional
Ensayo internacionalEnsayo internacional
Ensayo internacionalClau Vallejo
 
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publicoDerecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publicoJesus Fernandez
 
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parteCarlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parteIrving Garrido Lastra
 
2. fuentes del derecho internacional público
2. fuentes del derecho internacional público2. fuentes del derecho internacional público
2. fuentes del derecho internacional públicoWilder Calderón Castro
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.IES Las Musas
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 

Andere mochten auch (13)

Las unidades subestatales miembros de una Unión Federal: ¿nuevos sujetos del ...
Las unidades subestatales miembros de una Unión Federal: ¿nuevos sujetos del ...Las unidades subestatales miembros de una Unión Federal: ¿nuevos sujetos del ...
Las unidades subestatales miembros de una Unión Federal: ¿nuevos sujetos del ...
 
Derecho Internacional Publico (antecedentes Históricos
Derecho Internacional Publico (antecedentes HistóricosDerecho Internacional Publico (antecedentes Históricos
Derecho Internacional Publico (antecedentes Históricos
 
Migraciones y derechos humanos. El rol del Comité de Protección de los Derech...
Migraciones y derechos humanos. El rol del Comité de Protección de los Derech...Migraciones y derechos humanos. El rol del Comité de Protección de los Derech...
Migraciones y derechos humanos. El rol del Comité de Protección de los Derech...
 
Trabajo de investigacion derecho internacional publico
Trabajo de investigacion   derecho internacional publicoTrabajo de investigacion   derecho internacional publico
Trabajo de investigacion derecho internacional publico
 
sumeria egipto babilonia hebreos grecia roma en el derecho internacional publico
sumeria egipto babilonia hebreos grecia roma en el derecho internacional publicosumeria egipto babilonia hebreos grecia roma en el derecho internacional publico
sumeria egipto babilonia hebreos grecia roma en el derecho internacional publico
 
Sujetos Internacionales y Organizaciones Internacionales
Sujetos Internacionales y Organizaciones Internacionales Sujetos Internacionales y Organizaciones Internacionales
Sujetos Internacionales y Organizaciones Internacionales
 
Ensayo internacional
Ensayo internacionalEnsayo internacional
Ensayo internacional
 
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publicoDerecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
 
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parteCarlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
 
2. fuentes del derecho internacional público
2. fuentes del derecho internacional público2. fuentes del derecho internacional público
2. fuentes del derecho internacional público
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
 
Oriente Medio y Egipto
Oriente Medio y EgiptoOriente Medio y Egipto
Oriente Medio y Egipto
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 

Ähnlich wie Derecho internacional-tesis

Tarea 1 derecho institucional
Tarea 1 derecho institucionalTarea 1 derecho institucional
Tarea 1 derecho institucionalTimoshenko Lopez
 
Principios del derecho internacional como ciencia. unidad uno i
Principios del derecho internacional como ciencia. unidad uno iPrincipios del derecho internacional como ciencia. unidad uno i
Principios del derecho internacional como ciencia. unidad uno iIndalecio Jimémez Castillo
 
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.Marlenne Juárez Rodríguez
 
Cuadro evolucion historica del dip 2 9-16
Cuadro evolucion historica del dip 2 9-16Cuadro evolucion historica del dip 2 9-16
Cuadro evolucion historica del dip 2 9-16Alejandro Mujica
 
Primera clase 11072020 grisel_martinez
Primera clase 11072020 grisel_martinezPrimera clase 11072020 grisel_martinez
Primera clase 11072020 grisel_martinezgrisel martinez
 
La Edad Moderna y el Derecho Internacional Privado
La Edad Moderna y el Derecho Internacional PrivadoLa Edad Moderna y el Derecho Internacional Privado
La Edad Moderna y el Derecho Internacional PrivadoSilvia Profesora
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estadochavez2688
 
Caracterización, evolución histórica y fuentes del derecho internacional privado
Caracterización, evolución histórica y fuentes del derecho internacional privadoCaracterización, evolución histórica y fuentes del derecho internacional privado
Caracterización, evolución histórica y fuentes del derecho internacional privadoCastillo'S Legal Solutions
 
Unidad I - Tema 1 y 2
Unidad I - Tema 1 y 2Unidad I - Tema 1 y 2
Unidad I - Tema 1 y 2ORASMA
 
trabajo de derecho internacional publico.TERMINADO ALGO MAS 2 DE ABRIL.doc
trabajo de derecho internacional publico.TERMINADO ALGO MAS 2 DE ABRIL.doctrabajo de derecho internacional publico.TERMINADO ALGO MAS 2 DE ABRIL.doc
trabajo de derecho internacional publico.TERMINADO ALGO MAS 2 DE ABRIL.docLuisaRodriguez537673
 
RESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docx
RESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docxRESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docx
RESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docxMariaInsOrozco
 
material_2019D_DEM451_01_122570.pptx
material_2019D_DEM451_01_122570.pptxmaterial_2019D_DEM451_01_122570.pptx
material_2019D_DEM451_01_122570.pptxAbigail224130
 
ANTECEDENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL.pptx
ANTECEDENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL.pptxANTECEDENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL.pptx
ANTECEDENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL.pptxYOLANDADELCARMENFLOR
 
56015337 libro-de-derecho-internacional-publico
56015337 libro-de-derecho-internacional-publico56015337 libro-de-derecho-internacional-publico
56015337 libro-de-derecho-internacional-publicoSusy Burgos
 
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...vani1988
 
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la semana I-Derecho Internacional Publ...
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la semana I-Derecho Internacional Publ...Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la semana I-Derecho Internacional Publ...
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la semana I-Derecho Internacional Publ...CarlosAlfredoTavarez
 

Ähnlich wie Derecho internacional-tesis (20)

Tarea 1 derecho institucional
Tarea 1 derecho institucionalTarea 1 derecho institucional
Tarea 1 derecho institucional
 
Principios del derecho internacional como ciencia. unidad uno i
Principios del derecho internacional como ciencia. unidad uno iPrincipios del derecho internacional como ciencia. unidad uno i
Principios del derecho internacional como ciencia. unidad uno i
 
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.
 
Cuadro evolucion historica del dip 2 9-16
Cuadro evolucion historica del dip 2 9-16Cuadro evolucion historica del dip 2 9-16
Cuadro evolucion historica del dip 2 9-16
 
Primera clase 11072020 grisel_martinez
Primera clase 11072020 grisel_martinezPrimera clase 11072020 grisel_martinez
Primera clase 11072020 grisel_martinez
 
La Edad Moderna y el Derecho Internacional Privado
La Edad Moderna y el Derecho Internacional PrivadoLa Edad Moderna y el Derecho Internacional Privado
La Edad Moderna y el Derecho Internacional Privado
 
Derecho intenacional
Derecho intenacionalDerecho intenacional
Derecho intenacional
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
Caracterización, evolución histórica y fuentes del derecho internacional privado
Caracterización, evolución histórica y fuentes del derecho internacional privadoCaracterización, evolución histórica y fuentes del derecho internacional privado
Caracterización, evolución histórica y fuentes del derecho internacional privado
 
Derecho de personas
Derecho de personasDerecho de personas
Derecho de personas
 
Merisol
MerisolMerisol
Merisol
 
Unidad I - Tema 1 y 2
Unidad I - Tema 1 y 2Unidad I - Tema 1 y 2
Unidad I - Tema 1 y 2
 
trabajo de derecho internacional publico.TERMINADO ALGO MAS 2 DE ABRIL.doc
trabajo de derecho internacional publico.TERMINADO ALGO MAS 2 DE ABRIL.doctrabajo de derecho internacional publico.TERMINADO ALGO MAS 2 DE ABRIL.doc
trabajo de derecho internacional publico.TERMINADO ALGO MAS 2 DE ABRIL.doc
 
RESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docx
RESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docxRESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docx
RESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docx
 
Ensayo internacional privado
Ensayo internacional privadoEnsayo internacional privado
Ensayo internacional privado
 
material_2019D_DEM451_01_122570.pptx
material_2019D_DEM451_01_122570.pptxmaterial_2019D_DEM451_01_122570.pptx
material_2019D_DEM451_01_122570.pptx
 
ANTECEDENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL.pptx
ANTECEDENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL.pptxANTECEDENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL.pptx
ANTECEDENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL.pptx
 
56015337 libro-de-derecho-internacional-publico
56015337 libro-de-derecho-internacional-publico56015337 libro-de-derecho-internacional-publico
56015337 libro-de-derecho-internacional-publico
 
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
 
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la semana I-Derecho Internacional Publ...
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la semana I-Derecho Internacional Publ...Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la semana I-Derecho Internacional Publ...
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la semana I-Derecho Internacional Publ...
 

Kürzlich hochgeladen

marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkkmarrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkkJuniorLlatas
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfalberto12268
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENAlupismdo
 
Formato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimientoFormato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimientojuanmartinrodrigueza3
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDADTamanaTablada
 
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxPRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxSupaConCoraznFuturoy
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxrositamosaavedra
 
Alojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastresciasAlojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastresciasINFECSA
 
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxjokermysterio1
 
Contrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración PúblicaContrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración Públicadcaminol16
 
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdfFUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdfheilerduran95
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxCesarToledo47
 

Kürzlich hochgeladen (12)

marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkkmarrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
Formato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimientoFormato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimiento
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxPRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
 
Alojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastresciasAlojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastrescias
 
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
 
Contrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración PúblicaContrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración Pública
 
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdfFUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
 

Derecho internacional-tesis

  • 1. 1 TESIS 1 CONCEPTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. No podemos hablar, ni encontrar una codificación del Derecho Internacional Público, pues si tomamos como ejemplo a un ámbito importante del Derecho, como lo es el Derecho Penal, éste tampoco tipifica todas las conductas que existen dentro de una sociedad y por lo tanto es lógico suponer que el Derecho Internacional Público no regule todas las situaciones que se pueden generarentre los Estados, más aun tratándose de una nueva rama del Derecho en general. Es por esto, que cuando utilizamos el término “Internacional” hacemos alusión a algo que traspasa las fronteras de una nación y si en un país determinado no se puede alcanzaruna codificación, en el ámbito internacional esto se vuelve mucho más complicado porque encontramos diferentes idiosincrasias y formas de gobernar. Sin embargo, vale hacer hincapié en una norma que es punto de partida y lineamiento de conducta internacional, se trata de la Carta de las Naciones Unidas que la podemos encontrar como un ejercicio y referente de codificación internacional. Otra norma no menos importante es la Declaración delos Derechos Humanos, quees un tema debatido, pues si miramos en los países de Medio Oriente su aplicación es diferente a pesar de la existencia de un esfuerzo para tratarde lograr una convivencia armónica entre los pueblos. A pesar de lo señalado, ninguna de las dos normas representa una codificación exhaustiva, por lo tanto el Derecho Internacional Público es considerado como un Derecho Sui Generis (único en su género). Entendidos estos aspectos podemos definir al Derecho Internacional Público como el Sistema jurídico de normas que regula la conducta, las relaciones entre los Estados y las organizaciones internacionales teniendo como eje, como fin mismo: el ser humano. Analizando el concepto podemos decir que los Estados en ejercicio de su facultad independiente, de su soberanía, han decidido unirse para formar organizaciones internacionales; en lo concerniente al ser humano, éste se relaciona muchas veces no sólo con su Estado sino con otros Estados (caso de los migrantes) y toda regulación internacional considerará al ser humano como su base primordial. Es importante recalcar, que el D. Internacional es una parte de las Relaciones Internacionales, mismas que pueden estar ligadas con aspectos económicos, sociales, culturales, con movimientos políticos, comerciales, etc…, es decir, las Relaciones Internacionales comprenden un amplio espacio de diferentes circunstancias ajenas al Derecho, pues encontramos en ellas más aspectos políticos que jurídicos. Es así que el D. Internacional Público no puede abarcara todas las Relaciones Internacionales porque éstas son dinámicas y cambiantes al igual que en el ámbito interno, por lo tanto, no se puede regular todas las conductas, ni codificarlas a todas. Ahora se dice que el D. InternacionalPúblico podría ser más débil que elD. Interno porque se nutre de aspectos dogmáticos y filosóficos, sin embargo al respecto existen dos corrientes: a) Unos tratadistas sostienen que debemos llegar a un D. Internacional más fuerte, más poderoso que el D. Interno. b) Otros como la Escuela Francesa, señalan que el D. Interno es más importante que el D. Internacional. TESIS 2 HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL El Derecho Internacional Público nace en el fondo de cada Estado, mismo que le dará el alcance que crea conveniente y decidirá hasta donde quiere que tenga fuerza y valor respecto a su D. Interno. Así por ejemplo en el Ecuador, en el ámbito de los Derechos Humanos privilegia a los Tratados Internacionales y los pone por encima de la propia Constitución cuando contienen normas más favorables. Por lo tanto cada Estado fija el límite de esa norma.
  • 2. 2 El D. Internacional Público se encuentra ubicado dentro del D. Público y tiene como antecedente principal al IUS GENTIUM que se dictó en el D. Romano y que se encargaba de regular las conductas de los extranjeros; sin embargo no podemos conocer exactamente la fecha de su creación porque se sostiene que es un D. Nuevo que se está estructurando paulatinamente pero que está compuesto por ciertos instrumentos que son la base de su concepción como lo es el “Reglement” que fue expedido por el Consejo de Viena con el objetivo de regular ciertas relaciones diplomáticas que existían. Otro instrumento es la Declaración acerca de las Leyes de la Guerra Marítima dictado por el Congreso de París en el año de 1856. Estos dos instrumentos representan normas de derechos aunque son un tanto incipientes pero ya existe un esfuerzo legislativo por tratarde unificar ideas a pesar de que no regulen expresamente al D. Internacional Público. Debemos hacer referencia al también al padre del Derecho de las Naciones que es Hugo Grossio quien en su obra Mare Liberum (Libertad de los Mares) señala que el mar al no ser sujeto de protección, no puede ser sujeto de ocupación y que por lo tanto el mar debe ser libre para todos. Su obra principal fue De Iure Belli Ac Paris, escrita en 1625. Otro tratadista importante es Francisco de Vitoria oriundo de la Escuela de Salamanca en donde se señala que es el lugar desde el cual se gestó el D. Internacional Público. Este autor en su obra principal escrita en 1546 establece que “los individuos de América son sujetos de derechos y por lo tantolos españoles conquistadores somos sujetos de obligaciones”, este pensamiento se da luego del descubrimiento de América. En la época de este autor se da la noción Estado – Nación en Europa pero Vitoria señalaba que también podía aplicarse en América. Luego de Vitoria aparece otro tratadista Alvérico Gentili que fue uno de los primeros profesores en Inglaterra a quien se le vio como un hombre de consulta (fue Consejero de diferentes países en relaciones internacionales y uno de los primeros abogados en D. Internacional Público). Sin embargo en su época se confundían aspectos internacionales con la Religión que a su vez estaba ligada a la ética, a pesar de esto, Gentili estableció que el D. Internacional Público es independiente de la Religión y la Ética porque se trata de ramas distintas. Otro aspecto trascendente que nos traeGentili lo constituyen los aportes sobre las leyes de conducción de una guerra. La Corriente Iusnaturalista sostiene que la realización más grande del D. Natural es el D. Internacional Público, además señala que no debemos confundir el referente histórico que es el IUS GENTIUM con un referente filosófico, que es el D. Natural. Otro tratadista importante es Emerich de Vettel, filósofo suizo que señala que su doctrina es la base del D. Internacional Moderno; su obra principal se llamó “Le Droit de Gens”, misma que en su primera partehabla de las relaciones dentro del Estado Constitucional (limitado por la propia ley, siendo la Constitución la Ley Suprema); la segunda partedesarrolla sobre las relaciones entre los Naciones, la tercera hace un análisis de la Guerra y la cuarta se refiere al mantenimiento de la paz y el funcionamiento de las Embajadas. Es así que su obra fue un manual de hombre de Estado, sin embargo lo interesante es que se empieza a dimensionar el D. Internacional Público como lo utilizamos hoy en día (como un sistema jurídico que regula las relaciones entrelos Estados). A pesar de esto, critican a esta obra porque se dice que fue utilizada por un bando y por otro bando, de acuerdo a sus intereses y conveniencias. Por otra parte, al analizaral D. Internacional Público como lo vemos hoy, se separó su estudio del D. Interno y de ahí nace la pugna entre Monistas y Dualistas. Así hasta ahora existen 3 corrientes:
  • 3. 3 a) Iusnaturalista.- A las normas del D. Internacional Público las veían con la misma esencia o naturaleza del Estado, éstas existen porque existe el Estado y la Ley nace del propio Estado. b) Positivista.- Consideran que D. Internacional Público será lo que está escrito, como los Tratados, los Convenios, etc. c) Hugo Grossio.- Sus seguidores sostienen que el D. Internacional Publico nace del Estado y a su vez nos permite tener relaciones con otros Estados. La base del D. Internacional Publico es la naturaleza del Estado y surge la necesidad de relacionarse o unirse con otros Estados. En el desarrollo de la historia se dio un evento que trastocó la misma y las relaciones entre los países, este suceso es la Independencia de los EE.UU y posteriormente la Revolución Francesa en 1789 con la cual cayeron las monarquías francesas, aspecto que preocupo al resto de países europeos que mantenían un sistema monárquico, por lo que trataron de reivindicar la monarquía absolutista. Así en Europa, luego se da la Santa Alianza aproximadamente en 1820 y se reúnen en Prusia, Austria, Rusia y la propia Prusia, para proteger los valores católicos en un Congreso llamado de Troppau, en el cual paralelamente se autorizó la guerra en los lugares que sufrieron modificaciones de Gobiernos, así apoyaron a España para que reconquiste América que antes ya había logrado su independencia, con el objetivo de poner un freno a los movimientos independentistas que iban surgiendo a lo largo del mundo. También se considero que si se prestaba ayuda a España, era posible también prestar ayuda a Inglaterra para que tratede reconquistar a los EE.UUy a las Colonias Americanas, es ahí en donde el Presidente de los EE.UUde esa época (Monroe) en su declaratoria, sostiene como se deben llevar las relaciones entre los Estados y en las cuales no habrá injerencia de nadie y América decidirá por si sola. Sin embargo se dieron intromisiones en República Dominicana por parte de los Españoles, la toma de las Islas Malvinas por los ingleses, aspectos que si bien no tuvieron la magnitud de ser reconquistas si significaron intromisiones. Por lo tantoen el Siglo XIXla constate era la Guerra y así la diplomacia era descubrir quien iba a atacar, para deesa manera poder atacarprimero. Así se llega a la Primera Conferencia de Paz de la HAYA en 1809 convocada por el Zar de Rusia, pues en Europa en ese siglo había una constante guerra. Aesta Conferencia asisten 26 países y de América asisten solamente México y los EE.UU. Esta primera Conferencia tuvo la intención de limitar a los armamentos que los países adquirían y también hubo el afán de poner fin a la Guerra, pero no se lo pudo lograr por el animo de guerra de los países europeos, así se dio paso a la inhabilidad de dar por terminada la guerra. Sin embargo dentro de esta Conferencia se proclamo al Arbitraje como el medio mas eficaz para la solucionar controversias, esta es una innovación dentro del D. Internacional Publico. Pocos años mas tarde, en 1907 se convoca a una SegundaConferencia de Paz de la HAYA a la cual asisten 44 países, no hay muchos logros de paz porque no había todavía una vocación de relacionarse internacionalmente por el afán expansionista de los Estados, con lo que no se pudo frenar el fenómeno bélico de la guerra. Surge sin embargo un principio de D. Internacional Publico que es el de la Neutralidad que es un derecho de los Estados de mantenerse neutrales de la guerra sin la presión de apoyar a uno u otro bando. Luego en 1914 se da el asesinato del Archiduque de Austria y se empiezan a formar bloques, (Rusia apoya a Serbia, Alemania a Austria y Hungría), EE.UU abandona su principio de neutralidad y se da la Primera Guerra Mundial que se da de 1914 a 1918. Luego de esta Guerra en 1919 se firma el Tratado deVersalles (localidad cerca de París en donde los Reyes se encontraban en Palacios fuera de la ciudad y ahí se firmo el Tratado).
  • 4. 4 En esteTratadose da la modificación del criterio del D. InternacionalPublico porque se empieza a hablardel primer intento de crear una comunidad mundial de Estados para asegurar la Paz, que se llamo la Liga o Sociedad de las Naciones pero que no tuvo un futuro muy promisorio, pues no fue del toda eficaz, ya que, se dan ciertos sucesos como la Guerra de Chaco (Bolivia contra Paraguay), una invasión italiana a Etiopía y se da la agresión a Austria por parte de las fuerzas Nazis ante las cuales no se pudo hacer nada. En 1939 Alemania invade Polonia y se la II Guerra Mundial, así se forman ejes: Berlín - Roma y Tokio (Los Hunos, una parte de la Guerra) y en un momento de la Guerra, Inglaterra lucha sola contra los Nazis y se da el ataque a la base militar estadounidense de Pearl Harbor, al respecto se ha dicho que algunas personas sabían que ese ataque se iba a dar pero que no se hizo nada para prevenirlo con el objetivo de abandonar la neutralidad y poder participaren la II Guerra Mundial. En medio de la II Guerra Mundial se da una reunión entreChurchill con el Presidente deEE.UU(Roosevelt) y deesta reunión nace la Carta del Atlántico y muchos de los principios contenidos en ella pasan a formar parte de la Carta de las Naciones Unidas. Los principios más importantes de la Carta del Atlántico eran: - Se prohíbe la expansión territorial. - Se prohíbe el uso de la fuerza o amenazas entre los Estados. - Se proclama la igualdad entre los Estados. El otro eje que se constituyó fue Washington (Roosevelt) - Londres (Churchill) y Moscú (Stalin), estos representantes se reúnen en 1945 en Yalta, Ucrania y se da la ConferenciadeYalta en la que se convoco a una granConferencia Internacional en San Francisco, en la cual nace la ONU. La II Guerra Mundial termina en mayo de 1945 y en agosto termina en Japón con las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki. Sin embargo hay ciertos aspectos positivos que quedaron de la II Guerra Mundial, estos fueron: 1) La creación de la ONU. 2) Los juicios de Núremberg, que fueron procesos jurisdiccionales emprendidos por los ganadores de la II Guerra Mundial (Naciones Aleadas) en los que se determinaron la responsabilidad y sancionaron a los colaboradores militares con el Régimen Nazi, a los que los sometieron a un Tribunal de Justicia por los crímenes y abusos cometidos. Se da entonces una Jurisdicción Internacional, en la actualidad hay un Tribunal en la Haya. 3) La creación del Estado de Israel.- Aquí se da una Nación al pueblo judío porque estos estaban repartidos por todo el mundo, esasí que se les da un territorioa ese pueblo y apareceelpoder para que puedan ejercer su soberanía. Sin embargo se dio una omisión, al ubicarlos junto a Palestina, que no es Estado y por ello se han generado luchas sangrientas entre estos 2 pueblos. Los ganadores de la II Guerra Mundial fueron: EE.ÚU, la URSS, Francia, Reino Unido y China. Existen 2 enfoques ideológicos: - Uno conformado por EE.UU, Francia y Reino Unido (Capitalistas) y; - El otro conformado por la URSS y China (Socialistas), lo cual nos hace pensar que estas uniones fueron solamente temporales. TESIS 3 HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL POSTERIOR A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, MUNDO BIPOLAR, BLOQUES, UNILATERALISMO Y MULTILATERALISMO. Luego de la II Guerra Mundial se da un proceso de descolonización porque se ve a los pueblos colonizados como una carga y es así que se van generando nuevos Estados.
  • 5. 5 Es por esto, que se dan invasiones a territorios de Europa Oriental por parte de las tropas soviéticas, se da una fuerte presión en Turquía y en Iránpor los mismos ylos EE.UUdeja de apoyar, con lo cualse genera una Guerra Ideológica llamada Guerra Fría, término que nace de un periodista porque en esta guerra no habían ni agresiones bélicas, ni armamento. En esta guerra ideológica empieza a darse una búsqueda de aliados, así nacen ciertas organizaciones internacionales como la OEA en 1948 y se forma un bloque, luego en 1949 se forma la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) ambas impulsadas por los EE.UU. El mundo se divide entonces, en bloques políticos y alianzas militares que compartían una misma ideología. Luego se da una Alianza para el Progreso, impulsada por el Presidente Kennedy para captar adeptos en los diferentes países del mundo, incluso se concedían créditos. Un problema que se presento es la denominada Crisis de los Misiles, pues se pensaba que en Cuba existían misiles y que genero problemas y tensión entre la URSS y los EE.ÚU, otro problema fue la división de Berlín, la una parte conducida por EE.UUy la otra por la URSS, con lo cual existieron bloqueos. Esto se dio hasta 1989, año en el que cae el Muro de Berlín, en la Presidencia del Ruso Gorbachov, quien desarrolla la Perestroika y se logró unificar Alemania, ahí se genera una uniformidad y parece que el mundo empieza a pensar igual, triunfa el capitalismo y se vive una cierta igualdad ideológica. Es así que desde 1989 hasta el 2001 parece que todo estaba normal, sin embargo en el 2001 caen las Torres Gemelas y como consecuencia de este suceso o ataque se da la Guerra contra el Terrorismo en Afganistán, sin embargo lo mas grave se da en el 2003 cuando el Presidente Bush señala que en Irán hay armas de destrucción masiva y ante eso la Comunidad Internacional sugirió que se envíen inspectores de la Organización Mundial de Energía Atómica, para efectivamente observar y comprobar si hay o no estas armas, sin embargo, los EE.UU prefirieron seguir actuando de forma unilateral, dándose una especie de Doctrina Bush, que tenía como postulado principal la prevención contra un peligro inminente. Esto no es lo que busca la Comunidad Internacional, pues con esta Doctrina lo que se busca es legitimar un ataque preventivo, frente a este unilateralismo tenemos al Multilateralismo (concebir al D. Internacional Publico desde varios intereses y perspectivas) que es preferido por la ONU, multilateralismo que ya se vio expresado en 1991, año en el que se dio la famosa Guerra del Golfo Pérsico autorizada por el Concejo de Seguridad de la ONU porque corría riesgo la seguridad internacional. Esto es lo que quiso la ONU que haga los EE.UUen el 2003 pero no fue así. Uno de los aspectos que es consecuencia del Multilateralismo es la Diplomacia Presidencial (dirigida y protagonizada por los propios presidentes) y las famosas Cumbres (que es un encuentro entre los Presidentes de los Estados que permiten acuerdos rápidos). TESIS 4. NDIFERENCIAS DEL Derecho InternacionalP. CON EL D. INTERNO: EN CUANTO A SU ESTRUCTURA. El D. InternacionalPúblico presenta aspectos que lo hacen único que lo diferencia de los Derechos Internos de cada Estado. Una de las principales diferencias es en cuanto a Su Estructura: Aquí es necesario hablar de la concentración de las distintas sociedades, pues en él un caso estamos frente a una nación y en el otro caso estamos frente a varias naciones. No hay que confundir la naturaleza con la cohesión, pues se ha sostenido que la naturaleza de ambas es igual ya que, en el fondo ambas tienen como fin último es el ser humano, sin embargo hay diferencias en cuanto a la concentración de estas dos sociedades, pues la cohesión, la unión, entre los Estados es menos profunda que la que liga a los individuos que integran un mismo Estado.
  • 6. 6 Esta diferencia de estructura implica una diferencia en cuanto a la Técnica Jurídica, pues el D. Interno nace del legislador y obliga a todos los habitantes de un Estado, el D. Internacional nace en cambio del acuerdo entrelos Estados, por lo tanto obliga solo a los Estados que han suscrito ese acuerdo en los límites establecidos previamente. Si un Estado acepta someterse a una obligación internacional pero esta resulta ser contraria a su D. Interno, se genera una responsabilidad internacional. EN CUANTO A LA DESIGUAL IMPORTANCIA DE TRIBUNALES, EN CUANTO AL APARATO COACTIVO. En cuanto a la desigual importancia de tribunales: En el campo internacional los tribunales de justicia tienen menor importancia básicamente por dos características: la permanencia y la obligatoriedad. Si vamos a un tribunal de justicia, puede ser lo que decide este lo obligatorio. Además trabaja permanentemente los tribunales. En el campo interno los tribunales de justicia tienen carácter deobligatoriedad y permanencia que en el campo internacional han sido introducidos recientemente; además con ciertas reservas y excepciones: La reserva en el ámbito internacional es que cuando un estado internacional firma un tratado internacional, puede no acatar ciertos artículos de ese tratado es por eso que estos conceptos de obligatoriedad y permanencia son recientes. Muchos doctrinarios dicen que este es un punto débil del DIP pues deja puntos vacíos abriendo campo a un vacío jurídico, y da paso a un criterio más político que jurídico. En cuanto al aparato coactivo: es decir sanciones, aquí hay una diferencia grande del aparato coactivo fuerza, carece de policía de fuerza en el derecho internacional público, aquí las sanciones han sido establecidas de forma reciente, mientras la coerción está completamente organizada en el ámbito interno. (Art. 42 y siguientes de la ONU). Hay muchas consideraciones que no se los maneja de manera jurídica sino política en el DIP, obviamente porque el ejecutivo es el encargado de manejar las relaciones del estado. TESIS 5 DIFERENCIAS DEL DIP CON EL D. INTERNO: EN CUANTO A CARENCIA DE ÓRGANO LEGISLADOR, CARENCIA DE ÓRGANO JUZGADOR OBLIGATORIO, CARENCIA DE UN VÍNCULO DE SUBORDINACIÓN DE SUJETOS. Carece de un órgano legislador: ello porque aquí los estados son sujetos pero al mismo tiempo son los generadores de la norma, sale de ellos y a su vez se sujeta a esa norma, en el ámbito interno tenemos definido y organizado una función legislativa encargada de hacer las leyes, en el ámbito internacional no existe un órgano legislador de las mismas características que en el ámbito interno, aquí puede darse el caso que los estados hacen una organización internacional y esta dicta normas que serán de naturaleza derivada porque probablemente el estado… ejemplo la UE: que con un parlamento generara normas en ciertos ámbitos específicos, esa potestad viene de un tratado que constituyo a la UE y le faculta a ese parlamento legislar sobre determinadas materias. Muchas organizaciones internacionales generan normas que aparecen como un órgano legislador pero no es un órgano legislador de similares características al de un estado de manera, en el DIPno hay un órgano legislador centralizado. Carece de un órgano juzgador obligatorio: esto porque de manera interna tenemos que acatar obligatoriamente si no cumplimos con una ley establecida por el estado, en cambio , en el DIP no hay un órgano jurisdiccional de aplicación obligatoria; cuando hay problemas entre estados se los trata de solucionar a través de figuras como el arbitraje, pero también pueden los estados otorgar mediante acuerdo esa facultad a un organismo jurisdiccional, pero ello nace de la voluntad de los estados, en el ámbito internacional también pueden ser obligatorias pero necesita una manifestación de expresar su voluntad, firmando el tratado constitutivo de ese organismo jurisdiccional. Carencia de un vínculo de subordinación delos sujetos: en el Derecho Interno los sujetos deben cumplir las normas del derecho interno y son obligados a cumplirlas por los órganos del estado.
  • 7. 7 En el Derecho Internacional Público no hay en principio un órgano superior que puede obligar a los sujetos a cumplir las normas; dentro del estado hay una subordinación de unos a otros y de otros a otros más arriba, sin embargo en el DIP ese órgano superior que pueda obligar a los sujetos a cumplir las normas en principio no existe pero se necesita la voluntad de los estados para que exista. Sin embargo hay una tendencia de los estados a que ejecuten normas internacionales. TESIS 6 LUGAR QUE OCUPA EL DIP EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO, MONISMO, DUALISMO La relación entre el D. Internacional Publico con el D. Interno es la que ocasiona ciertos problemas. Dentro del Estado Ecuatoriano existe una estructura de Derecho, existe un Derecho Ecuatoriano de la misma forma tenemos que el resto de países tendrán su propio Derecho que se dice es completo (limitado al territorio y dentro de este a las jerarquías) y cerrado. Es por esto, que el D. Ecuatoriano rigeen un territorio determinado, por un territorio determinado y bajo una jerarquía de normas. Esta controversia ha llegado a condicionar el lugar que el D. Internacional Público y esta disyuntiva ha generado 2 puntos de vista o tesis dentro del D.I. Público. TESIS 7 DUALISMO, GENERALIDADES, CAMPO DE ACCIÓN, CONSECUENCIAS, CRÍTICAS. TEORÍA DUALISTA. Esta teoría sostiene que el D. Interno y el D. Internacional Público son 2 ordenamientos jurídicos independientes el uno del otro, iguales, separados, que nunca se superponen el uno sobre el otro y que tampoco se confunden. Cada uno tiene su campo de aplicación, así el D. Interno rige dentro del Estado y el D. Internacional Público rige fuera del Estado, pues el D. Interno nace de la voluntad singular de un Estado y tiene como sujeto a los individuos, el D.I.Pnace de la voluntad colectiva de varios Estados y tiene como sujeto a los propios Estados. Consecuencias. 1) Una norma obligatoria que nace en un sistema, no podría imponerse en el otro sistema porque no se puede superponer uno sobre otro. 2) En cuanto al fondo, en el caso de que un Estado adquiera una obligación internacional y a la vez exista una norma de D. Interno que la contradice o no permite cumplirla, nace una responsabilidad internacional del Estado. 3) En cuanto a la forma, si hay una norma de D. Internacional Publico para que sea válida dentro de un Estado tendría que darse una transformación de una norma internacional en una normal de D. Interno. Esta teoría ha quedado en el ámbito de la Doctrina, a pesar de que genera discusiones por parte de los tratadistas. Así la teoría Dualista sostiene que la Ley Nacional procede o nace del Poder Legislativo, mientras que la Ley Internacional nace del Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo, sin embargo ambas leyes nacen de la vida social. Si existe un Derecho Internacional Público y un Derecho Interno que no se pueden superponer y que son dependientes, puede darse elcaso de que una norma de ambos derechos reguleun mismo tema y por ende no podrían ser ambas válidas. MONISMO, GENERALIDADES, TIPOS, CRÍTICAS. TEORÍA MONISTA. Esta teoría sostiene que existe un solo ordenamiento jurídico, el punto de partida es la unidad.
  • 8. 8 El cimiento de esta teoría se la puede encontrar en la Pirámide Kelseniana que nos da a conocer el Principio de Subordinación, por el cual las normas forman un solo ordenamiento jurídico, como ya se mencionó anteriormente. Muchos puntos de vista sostienen que Kelsen defendió este sistema más que por razones científicas, por razones prácticas, pues de lo contrario traería como consecuencia la fragmentación y negación del D.I.P. Dentro de esta pirámide estaría conviviendo el D. Interno y el D. Internacional y el problema que se genera es el de saber cuál de los dos tiene mayor jerarquía. Así existen 2 puntos de vista: 1) D. Interno porencima del D. InternacionalPublico. 2) D. InternacionalPúblico porencima del D. Interno. Luego de la I Guerra Mundial se acogió el primer sistema, sin embargo luego de la II Guerra Mundial se acogió el segundo sistema, pues lo que se trataba de buscar era el bienestar de la colectividad internacional. DERECHO INTERNO POR ENCIMA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Los defensores del Primer Sistema, señalan que el origen del D. Interno va paralelamente con el nacimiento y expansión de la civilización, el D. Interno por lo tanto, es un producto dado por la historia y poco a poco lo desarrollamos, igualmente sostiene que el D. InternacionalPublico es un DerechoModerno en elcual existe la ausencia deuna autoridad supraestatal. Este sistema ha sido criticada y una de las criticas es que como el Principio de Continuidad e Identidad de los Estados estaría vigente si el D. Interno está por encima del D. Internacional Publico porque si existen cambios en los Gobiernos, el Estado se mantiene y esto es lo que reconoce el D. Internacional, así graciasa este es que el Estado mantiene su identidad y no se alteran las obligaciones internacionales. Otra crítica es que si bien hay varias normas del D.I. Público que nacen y se amparan gracias a una Constitución, sin embargo existen otros principios del D.I.Pque no son plasmados por una norma positiva sino por la costumbre (principios consuetudinarios) y esos rigen sin necesidad de una Constitución. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO POR ENCIMA DEL DERECHO INTERNO. Por su parte, el Segundo Sistema sostiene que el D. Interno proviene del D.I.P. El máximo defensor de este sistema fue Hans Kelsen quien baso su pensamiento en el criterio de subordinación y señalaba que la Norma Fundamental Hipotética es el D.I.P que debe ser la más alta aspiración del ser humano, convirtiéndose en un deber ser. Para Kelsen una norma emana siempre de su superior. Así comprueba su hipótesis de que el D. Interno se deriva del D. Internacional Publico. Este monismo también ha sido criticado y una de esas críticas señala que si concebimos en un solo ordenamiento jurídico al D. Interno y al D.I.P, no existe una clara distinción del uno con el otro, pues sostienen que existe una especie de D. Universal, aunque sabemos que cada Estado tiene su propio Derecho. Otra crítica es que el admitir la Teoría Monista es ir en contra de la verdad histórica porque si el referente histórico del D.I.Pes el IUS GENTIÚM, no existe una prueba fehaciente de que este ha existido o surgido con la humanidad misma. Al respecto, el monismo señala que el fundamento no es cronológico ni histórico, sino es un tema eminentemente de jerarquía. La última crítica al monismo es que los actos jurídicos internos solo pueden ser modificados por un procedimiento similar al seguido para su vigencia porque en el monismo una norma superior puede modificar una norma interna.
  • 9. 9 TESIS 8 PRÁCTICA INTERNACIONAL SOBRE ELDUALISMO Y MONISMO. En la práctica internacional es difícil encontrar una validación al 100% de una u otra doctrina. Es posible deducir que de acuerdo a determinadas prácticas, un país puede seguir una u otra corriente. La práctica cierta, real y visible no confirma con carácter absoluto ni la una ni la otra teoría. El D.I.P no regula la manera en que sus normas se integran en los distintos Derechos Internos, pues existe una norma consuetudinaria internacional que nos dice el método por el cual un Estado pone en vigencia los derechos y obligaciones internacionales es materia de la que se ocupa el D. Interno de cada Estado, es así, que cada Estado da las pautas de como las normas de D.I.Pforman parte de su ordenamiento jurídico y así existirán que sistema seguir. Al D.I.Ple es indiferente el camino, lo que no le es indiferente es el resultado (que sus normas estén dentro del D. Interno de cada Estado), sin embargo cualquiera que sea el camino o método lo que confirma la práctica internacional es la prevalencia de las normas del D.I.Psobre las del D. Interno. Así confirma la subordinación del D. Interno respecto del D.I.P. Por lo tanto si no se cumplen las obligaciones internacionales, existe responsabilidad del Estado y esto se da por la prevalencia señalada anteriormente. En nuestro país al parecer se aplica la teoría monista, sin embargo existe duda y controversia al respecto. Así lo importante es q el D. Internacional Público no regula la manera en que sus normas se integran en los distintos derechos internos, no existe un convenio o tratado al respecto. Lo q existe es una norma consuetudinaria que aplica el D. Internacional que señala que el método, el camino por el cual un Estado pone en vigencia los derechos y obligaciones internacionales dentro del D. Interno es materia y competencia exclusiva del D. Interno de cada Estado. Al D. Internacional no le interesa el camino sino el resultado (que sus normas se apliquen en cada Estado). Así por ejemplo en nuestro país, en base a la pirámide Kelseniana, los tratadosinternacionales forman parte del D. Interno porque se encuentra dentro del ordenamiento jurídico, por debajo de la Constitución y si son de derechos humanos estará por encima. Cualquiera que sea el mecanismo en la práctica internacional se da una prevalencia de normas internacionales sobre D. Interno, así este último se subordina al D. Internacional Público. TESIS 9: OBLIGATORIEDAD DELDIP, ESCUELA ANALÍTICA, ANGLOSAJONA, EUROPEA. Una dosis de escepticismo frente al DIP en el sentido de que no se visualizaba el alcance de las normas; muchas de las veces la gentepuede ser incrédula frenteal DIPa veces por falta de información o por falta de conocimiento jurídico propio del DIP, sin embargo hay varias teorías que cuestionan el carácter jurídico del DIP, entonces si se cuestiona la obligatoriedad de hecho cuestiona la característica eminentemente jurídica del DIP en este ámbito hay quienes sostienen que el DIP es una rama que debe estar ubicada en la moral para entender ello es necesario analizar algunas escuelas: a) Escuela Analítica: No acepta como derecho ningún postulado que no provenga de la voluntad de un poder supremo, es decir para esta escuela es derecho únicamente lo que viene de la voluntad de un poder supremo; eso en el DIPno existe porque viene de los estados y estos están en igualdad de condiciones todos, entre ellos, no se puede concebir estados que estén superiores sobre otros. Niegan la característica jurídica del DIP porque para ellos el derecho es un mandato de un superior dirigido a un inferior, esto no existe entre estados; no hay legislación que provenga de un
  • 10. 10 poder superior al de ellos (los estados). Se encuentra una moral positiva internacional; esta escuela no acepta como derecho ningún postulado que no provenga de la voluntad de un poder supremo b) EscuelaAnglosajona: Sibien las característicasque dan los analíticos deben existir en un sistema jurídico, no es menos cierto de que son características de sistemas legales que están creciendo lo cual concuerda con que el DIP es un derecho joven. Entonces, en cierta forma defiende el DIP frente a los postulados de la escuela analítica c) Escuela Europea: Tiene una decisión un tanto salomónica: el DIP es un derecho de coordinación, que se encuentra al mismo nivel, mientras el DI es un derecho de subordinación es decir eminentemente jerárquico. El siglo XIX y en el siglo XX se dieron ciertos hechos que transformaron la obligatoriedad del Derecho Internacional Público, pues una política de fuerza basada en la soberanía absoluta sólo conducía a la destrucción de un Estado y este era el fundamento de la obligatoriedad en la anterioridad. Sin embargo con el fortalecimiento del comercio internacional, que requería de un marco jurídico estable, se amplían los vínculos entre los Estados pero dotándole de obligaciones jurídicas, para que de esta manera los habitantes tengan el sustento diario. Esto ha hecho que la propia conducta delos Estados adopten las disposiciones del D. Internacional Público, pues es evidente la necesidad de un Estado de vincularse con otros Estados para que puedan desarrollarse mutuamente, por lo tanto cada Estado busca que su acción diaria se adecúe a normas de Derecho Internacional rechazando cualquier conducta que violente las mismas. Así los Estados empiezan a unirse y empiezan a formar boques o grupos pero lo que los une es un fundamento eminentemente jurídico (Tratados, Convenciones, Convenios), así por ejemplo la Unión Europea tiene un representante que es el portavoz de la política exterior. Por ello la participación de los Estados en crear normas implica un interés en cuanto a su contenido y un deseo de cumplimiento de esas normas. Por lo tanto se puede evidenciar que existen muchos actos de los Estados que expresan el cumplimiento de normas de Derecho Internacional, una de esas acciones ha sido la libertad de navegación en alta mar, el respeto a las inmunidades diplomáticas (son una especie de privilegios o de protección de no ser tocados que tienen ciertos funcionarios diplomáticos) porque así como se respetan en nuestro país a ciertos diplomáticos, lo que se espera es que lo mismo suceda con nuestros funcionarios diplomáticos en otros países. En eso se basa la Buena Fe de los Tratados Internacionales. Por todo lo expuesto se trasforma en un interés común el sistema internacional pues existe una interdependencia estatal, lo que genera una vocación de cumplimiento de las normas internacionales, demostrando la existencia y la obligatoriedad que tienen las mismas. En el DI existen derechos que no logran ser sancionados y que no logran ser establecidos; lo mismo pasa en el DIP; siendo este un derecho joven no se encuentra muy desarrollado en el marco del establecimiento de sanciones. Por esto no podemos decir que, ni el DI ni el DIPno son obligatorios. TESIS 10: FUNDAMENTO DEL DIP: VOLUNTARISTAS Y OBJETIVISTAS, SUBCLASIFICACIONES Cuando hablamos del fundamento del D. Internacional Público vamos a estar frente a dos Escuelas, Corrientes o Teorías:  La Voluntarista.  La Objetivista. A) LA ESCUELA VOLUNTARISTA. Para esta corriente, el Fundamento del D. Internacional Público está en la voluntad de los Estados, misma que le da vida y contenido a este Derecho. Esta voluntad se conoce como una voluntad suprema. No existe subordinación más allá de las creadas por los mismos estados, por lo tanto puede haber un problema: la voluntad de obligarse implica voluntad para desobligarse, ahí se genera el problema de la discrecionalidad e inseguridad jurídica.
  • 11. 11 En esta teoría tenemos a su vez dos subdivisiones; a) La Teoría de la Autolimitación.- Que nos dice que el Estado por su voluntad soberana se obliga frente a otros Estados, es decir, es la capacidad que tiene el Estado para auto limitarse, para obligarse en virtud de ella frente a otros Estados, el Estado conoce su margen de acción (sabe hasta dónde ir). Esta limitación que ejerce el Estado en virtud de su soberanía implica que no existe subordinación más allá de la creada por el mismo, el Estado crea por su voluntad hasta donde va a someterse, hasta donde va extender su mando, su acción, su derecho. Esto nos hace pensar que así como el Estado se obliga, puede también darse la posibilidad de que se desobligue cuando quiera, generando un problema pues aparece un elemento discrecional con lo cual no existiría ningún tipo de seguridad jurídica. b) Es por esto que existe otra Teoría que es la de la Voluntad Común, envirtud de la cual, se establece que no es suficiente la voluntad de un solo Estado sino se requiere de por lo menos la voluntad de dos Estados, puesto que, en el acuerdo de voluntades es en donde se sella y nace una norma de D. Internacional. En el caso de que uno de los Estados quiera desobligarse lo que se genera es una responsabilidad internacional porque el consentimiento común de las distintas voluntades estatales no podría ser alterado por una sola. B) LA ESCUELA OBJETIVISTA. El enunciado de esta corriente es muy sencillo y claro, señalan que el fundamento del D. Internacional está fuera de la voluntad de los Estados y a su vez dentro de la misma están varios aportes doctrinarios que tratan de encontrar el fundamento, uno de ellos es el Positivismo Italiano que señala que la base de todo ordenamiento jurídico es la norma Pacta Sunt Servanda (Los pactos deben observarse), norma que no se puede comprobar jurídicamente en muchos casos pero por lógica y necesidad debe asumirse como parte implícita del D. Positivo. Esta norma o principio no es más que elcompromiso de cumplir de Buena Fe con la palabra empeñada, es decir, de cumplir las normas de los Tratados Internacionales, es así que luego de una Guerra antes de la firma de un Tratado lo que existe es un compromiso de palabra. Otro aporte doctrinario es la Teoría Normativa cuyo precursor fue Hans Kelsen y que sostenía que existe un solo ordenamiento jurídico, que la norma proviene de la misma norma y que la norma fundamental es el D. Internacional Publico. Así sostenían que las normas se generan a través de un proceso de comportamiento de la sociedad, en este sentido Kant sostiene que se debe actuarde la misma manera como las otras personas se comportarían o actuarían. Existe otra teoría que es la Sociológica, que sostiene que el Estado de la misma manera que los individuos, deben sujetarse a normas jurídicas y que las mismas son impuestas por la solidaridad social (Se genera en relación a la naturaleza del hombre y sus necesidades) y que se originan en la naturaleza del ser humano y en las necesidades esenciales. El Fundamento para ellos está en la Solidaridad Social, por lo tanto las normas que rigen a los Estados son las mismas que rigen al ser humano y por ende irán encaminadas a su beneficio (del ser humano). Otra teoría es la del Derecho Natural, y dentro de esta tenemos a la Teoría Clásica que sostiene que el fundamento del D. Internacional Público se deriva de la Ley Naturalo Ley Divina, además tenemos a la Teoría delos Derechos Fundamentales que se basa en la existencia de un estado de naturaleza en el cual están todos los Estados por no haber sobre ellos un poder superior y por lo tanto cada Estado por el hecho de existir goza de ciertos derechos como la independencia, la soberanía, el respeto mutuo, etc.
  • 12. 12 Y finalmente tenemos al Ius Naturalismo Racional que establece que el fundamento del D. Internacional Publico esta en convicciones o creencias jurídicas coincidentes entre los Estados y a su vez estas convicciones jurídicas nacen de la naturaleza humana. TESIS 11: FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO, GENERALIDADES. FUENTES MATERIALES Y FORMALES. Para la ciencia jurídica contemporánea una fuente del derecho, no es el porqué de la obligatoriedad de la norma sino el cómo es creado, por ello existen dos tipos de fuentes: FUENTES MATERIALES.- Son aquellas causas, orígenes, influencias que dan nacimiento a la norma, son las que dan fundamentación extrajurídica de por qué nacen las normas de DIP(Un hecho histórico, opinión pública, etc.), es decir, algo que esta fuera del marco jurídico. Estas influencias pueden ser una convicción política de los Estados, la opinión pública, la conciencia colectiva, las conveniencias o necesidades jurídicas, la interdependencia de los países, de las cuales nos valemos para que nazca la ley. Estas fuentes materiales se las pueden encontrar en el ámbito de la Sociología o Filosofía Jurídica más que en el ámbito del Derecho Positivo mismo. FUENTES FORMALES.- Son aquellas expresiones o creaciones humanas, así para algunos tratadistas las fuentes del D. Internacional son solamente formales. Éstas son creadas por la acción humana, por lo tanto su contenido puede variar porque el ser humano está en cambio constante. Por lo tanto son aquellas a través de las cuales el Derecho se manifiesta y formula, son entonces aceptadas como los modos o como el proceso (camino) a través de las cuales el D. Internacional Público es creado. Son aceptadas por el ordenamiento jurídico como los modos o procesos válidos a través de los cuales el DIP es creado (un tratado como forma por la cual el DIP nace), es decir, estas fuentes necesitan manifestarse a través de un resultado verificable que no es otro que la existencia de la norma jurídica. Estas fuentes requieren manifestarse a través de un resultado verificable que no es otra cosa que la existencia de la norma jurídica, por lo tanto son tangibles. Ejemplo: los Tratados Internacionales que son el resultado de esas manifestaciones. Así como en el ámbito interno las fuentes del derecho son la ley, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y los principios generales del derecho, en el ámbito internacional la fuente será el Art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Art-. 38.- “La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar: a) Las convenciones internacionales, sean generales o particulares , que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes; b) La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho; c) Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de lasdistintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono1, si las partes así lo convinieren. TESIS 12: PRINCIPIOS COMUNES AL DERECHO INTERNO Y AL DERECHO INTERNACIONAL. PRINCIPIOS PECULIARES. 1 Trata sobre la equidad.Se genera cuando la aplicación estricta dela ley pueda generar tratos injustos,entonces se genera un arbitrajeen equidad.
  • 13. 13 Los Estados al aplicar internamente estos principios, permite que podamos presumir que la intención es la de aplicarlos en las relaciones mutuas entre los Estados. Así si se los aplica internamente se presume que la intención es aplicarlos en las relaciones con otros Estados. 1) El primer principio es el de Pacta Sunt Servanda que nos quiere decir que las obligaciones contractuales deben ser cumplidas de Buena Fe por las partes y que existe una obligación de cumplir con la palabra empeñada, muchos sostienen que este principio es el fundamento del D. Internacional porque está sobre la voluntad individual y colectiva de los Estados. Es por lo tanto una norma de conducta obligatoria e imperativa para los dos ordenamientos (interno e internacional) a pesar de que muchas veces no se la encuentre en norma escrita o positiva, sin embargo en el Art. 2 de la Carta de las Naciones Unidas se establece que las obligaciones deben cumplirse de Buena Fe para obtener los beneficios que de ellas se derivan. Muchos doctrinarios sostienen que sin esta regla el D. Internacional Público desaparecería. 2) Principios Básicos del Derecho Usual. El primero de ellos es elde los Derechos Adquiridos queson irrevocables, pasan a ser partedel patrimonio de una persona, como por ejemplo la nacionalidad. Frente a estos derechos tenemos a las meras expectativas. El objetivo de los Derechos Adquiridos es el dotar de protección antela eventualidad de leyes nuevas para que exista convivencia pacífica y seguridad jurídica. Los Derechos Adquiridos están en íntima relación con el principio de la irretroactividad de la ley. El segundo principio es el de la Cosa Juzgada que va más allá del Derecho mismo porque se dice que es una verdad indiscutible y por ende no se la puede contradecir, concepto que será válido tanto en el D. Interno como en el D. Internacional. Una sentencia ha pasado por el principio de cosa juzgada cuando no existe contra ella medio que permitan alteraro modificar los efectos de la misma, es una sentencia en firme. PRINCIPIOS EXCLUSIVOS DEL D. INTERNACIONAL PÚBLICO. El primero de ellos es el Principio de la Personalidad del Estado, asícuando se empieza a tener la concepción del Estado- Nación llegamos al Protocolo de Londres de 1831, el cual contiene una disposición que es un aporte para este principio pues señala que las transformaciones que sufran los Estados en lo relativo al territorio, población y poder (gobiernos) no alteran los compromisos y obligaciones internacionales adquiridos por los Estados y tampoco afecta la personalidad internacional del Estado. Hay que diferenciar la personalidad del Gobernante con la Personalidad del Estado, porque la primera es transitoria, la del Estado se proyecta más allá. El segundo de los principios es el de la Independencia del Estado que se refiere a la libertad para decidir sobre asuntos internos e internacionales pero dentro de un ordenamiento jurídico internacional, sin violentar las obligaciones que tiene el Estado. TESIS 13: TRATADOS Y COSTUMBRE COMO FUENTES DEL DIP. En función de la clasificación de este artículo tenemos. a) LOS TRATADOS. Son la máxima expresión jurídica de las relaciones internacionales, así no son más que acuerdos de voluntades entre dos a más Estados (sujetos de derecho Internacional Público) cuyo fin es producir efectos jurídicos y regular los aspectos que los estados hayan decidido y que generan obligatoriedad para los estados.
  • 14. 14 b) LA COSTUMBRE. En el D. Internacional hay aspectos que en la actualidad pueden ser normas pero que nacieron de una costumbre. Es por esto que la costumbre es muy importante porque desde sus orígenes el D. Internacional se ha nutrido de la costumbre de los Estados, por lo tanto no hay norma de D. Internacional que no constituye una costumbre. Se puede definirla como la expresión de una practica común, de un accionar común, pero reiterada, repetida y que generalmente es aceptadapordos o más Estados como obligatoriay quese convierteen constitutivadederecho. En el ámbito internacional ésta se levanta sobre el consentimiento tácito y presunto de los Estados; la ventaja de la costumbre es el hecho de que es algo dúctil, es decir, que puede acoplarse y por lo tanto facilita la adaptación a ella fácilmente, sin embargo la desventaja esque muchas ocasiones nos lleva a transformarle a la norma por procedimientos imperceptibles. Existen dos elementos importantes que tiene la costumbre: Un elemento material.- Que es la práctica común, la cual para generar costumbre requiere de la existencia de una acción u omisión continua (repetición concordante de ciertos actos) y general (expresión de la práctica común). En el ámbito internacional para que exista costumbre internacional es necesario que se repita por aquellos Estados que están en la posibilidad de aplicar esa costumbre y que no exista una protesta por parte de otros Estados. Un elemento psicológico.-Que es la aceptación de esa práctica común, es decir, no es suficiente entre Estados sino que se necesita el convencimiento de obrar acorde al derecho, es decir la convicción de la obligatoriedad de ese actuar. TESIS 14: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO, DECISIONES JUDICIALES Y DOCTRINA COMO FUENTES DEL DIP.- EQUIDAD. PRINCIPIOS GENERALES DELDERECHO. En el D. Interno como en el D. Internacional los Principios Generales del Derecho constituyen fuentes del Derecho. En el ámbito internacional esta idea ha llevado a que se les conozca como los Principios Constitucionales del D. Internacional, lo cual es una aspiración porque no existe una Constitución Internacional, así se sostiene que estos principios deben estar presentes en todas las normas de D. Internacional por la trascendencia que tienen los mismos. Esta noción del Constitucionalismo empieza a tener cuerpo luego de la II Guerra Mundial. La Carta de las Naciones Unidas ya recogeprincipios de esta índole o características, y señala que son: El principio de la coexistencia pacífica, las relaciones amistosas entre los Estados y la Cooperación entre los Estados, y que los Tratados deben celebrarse de Buena Fe, estos principios van a estar presentes en todas las relaciones que existen entre los Estados que por su trascendencia son una especie de guía o rectores del D. Internacional Publico. No existe unanimidad de criterios con respecto a cuales son las fuentes principales y auxiliares del D. Internacional, sin embargo en el Art. 38 de la Carta de las Naciones Unidas tenemos a las Decisiones Judiciales como otra de las fuentes del D. Internacional Publico, al respecto las DECISIONES JUDICIALES constituyen fuente del D. Internacional pero son obligatorias solo para las partes y para los casos en conflicto, a través de estas decisiones se va creando el D. Internacional Publico. En el D. interno una norma en un momento dado constituyó Jurisprudencia, lo mismo sucede en el D. Internacional, además tenemos que estas decisiones pueden ser de la Corte Internacional de Justicia de la Haya o de cualquier Tribunal Internacional. Esta fuente es diferente porque nace de instituciones que no son Estados, es decir, las decisiones no nacen del mismo sino de organizaciones internacionales.
  • 15. 15 LA DOCTRINA.- Es muy importante porque cuando se empieza a estudiar al D. Internacional y a dar las relaciones comerciales a nivel internacional, no existía una norma expresa que las regule, por lo tanto la guía eran los aportes doctrinarios, pues en ese entonces no existía una certeza absoluta que regule la materia internacional. Es así que cuando no existe abundancia de normas, se recurre a la doctrina para ir formando cada vez más una norma. LA EQUIDAD.-Puede que existan Estados en conflicto que acuden a un Tribunal Internacionalpero lesolicitan que resuelva en equidad y no en derecho por cuanto la norma escrita puede en ocasiones no satisfacer las pretensiones de ellos. TESIS 15: TRATADOS: GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN. LOS TRATADOS INTERNACIONALES. Son acuerdos entre los Estados destinados a generar efectos jurídicos (obligaciones y derechos). Los Tratados son llamados también Convenciones, Arreglos, Declaraciones o Protocolos, Modus Vivendi (es el acuerdo que celebra el Estado Vaticano con otro Estado). Actualmente la terminología no tiene demasiada trascendencia porque todas las denominaciones se refieren a lo mismo. Otro aspecto importante es el término de la CONCLUSIÓN DE UN TRATADO que no se refiere a la terminación del mismo, sino al proceso de realización y creación de un Tratado, así generalmente se dice que los Tratados son concluidos por el Jefe de Estado, es decir, que son elaborados, procesados o tramitados por el Jefe de Estado (quien le da una idea de estabilidad al Estado, en Europa comúnmente son los Reyes y Reinas), diferente del Jefe de Gobierno que generalmente es elegido por el Parlamento (en los regímenes presidenciales como el nuestro, es común que el Jefe de Estado y el Jefe de Gobierno sea la misma persona). Además tiene la atribución de firmar los tratados. Por otra parte, no todo acuerdo que se de entre Estados es un Tratado, porque no siempre van a generarefectos jurídicos. Así tenemos por ejemplo al Pactode Caballeros que no tiene ninguna obligación jurídica pero si una granobligación moral, por ello el tema del manejo de las relaciones internacionales tiene que estar en manos de expertos en el tema. Por lo tanto si todo acuerdo que genera efectos jurídicos son Tratados, puede darse el caso de que contraigan matrimonio los Reyes o los Príncipes de dos Estados que son los Jefes de Estado, sin embargo a pesar de que se generen efectos jurídicos, no es un Tratado porque no interviene el Estado en si. Tampoco es Tratado la firma de convenios entre los Estados con personas jurídicas extranjeras, pues el Estado interviene como una figura de D. Internacional publico pero no como la organización política suprema y por la otra parte no se trata de otro Estado sino de una persona jurídica. Esta discusión no es trascendental porque lo que importa es la esencia del tratado, que es la fuente de una obligación de D. Internacional contraída de forma voluntaria. Luego de la II Guerra Mundial un tema importante es el darle orden y lógica a los Tratados, así tenemos a la Convención de Viena respecto a los Tratados que nos da la pauta de como se deben crear y concluir los mismos, por lo tanto van naciendo instituciones de D. Internacional que guían este proceso de creación. CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS. Pueden ser de Orden Material y de Orden Formal. EN EL ORDEN MATERIAL.
  • 16. 16 Hayque distinguir si se trata de Tratados Contrato o TratadosLey, puesen el un caso lo que se busca lograrcon el Tratado es un negocio jurídico (tratados de límites, tratados alianza, etc.) Pues generan obligaciones recíprocas entre las partes pues lo que hace un Tratado Contrato es regular un negocio jurídico. El Tratado Ley establece por su parte, normas de derecho, lineamientos de conducta. Los Tratados Contrato generalmente surgen en reuniones bipartitas (de la reunión de dos Estados) los Tratados Ley nacen en cambio de grandes conferencias internacionales. EN EL ORDEN FORMAL. Hacereferencia al mayor o menor número de Estados que intervienen, así existen dos tipos básicos de tratados: - Tratados Bilaterales.- aquellos en los que intervienen dos estados. - Tratados Multilaterales.- en la suscripción del Tratado intervienen varias partes. Dentro de esta clasificación deberían estar aquellos que establecen la forma de llegar a un Tratado, para ello existen dos formas: Tratados Abiertos.-son los que nacen por la intervención de varios Estados pero queda abierta la posibilidad de que en el futuro se adhieran otros Estados (Tratados de Derechos Humanos, el de la UNASUR) Tratados Cerrados.- son los que se realizan entre un número limitado de estados y nadie más (tratado limítrofe entre Ecuador y Perú) TESIS 16: CONCLUSIÓN DE LOS TRATADOS: NEGOCIACIÓN, CIRCUNSTANCIAS GENERALES DE LA NEGOCIACIÓN. PROCESO DE CONCLUSION DE LOS TRATADOS. Al hablar de la conclusión de los Tratados hay que tener en cuenta a un cuerpo legal, que de por si es un Tratadoy que es la Convención de Viena de los Derechos de los Tratados pues antes no existía una norma lógica que nos indique la forma de celebrar los Tratados. Este proceso no es mas que una cantidad de actos necesarios en las relaciones internacionales para que pueda existir un Tratado, así para poder tener un tratado en primer lugar se debe dar un proceso de negociación y cuando el Estado tiene la voluntad de relacionarse con otros Estados, designa una o varias personas a que lo represente (son designados por el ejecutivo). Luego si estamos frente a un Tratado Bilateral el encargo de llevar a cabo la negociación le corresponde a las Cancillerías o los Ministros de cada rama, pero generalmente los negociadores están asistidos por un equipo de técnicos o de expertos para que los asesore. Si el Tratado es Multilateral, el encargado de llevar a cabo la negociación será el Ministro de cada rama. En el caso del TLC si bien es cierto que no se llevó a cabo, existió un equipo negociador, en este caso el Jefe de Estado es el responsable de las relaciones internacionales pero puede designar a un representante para que lleve a cabo la negociación. Para poder llegar a los acuerdos, a las personas que negociación se les otorga los plenos poderes, que es un reconocimiento de que estas personas están revestidas con los poderes necesarios para negociar un Tratado.
  • 17. 17 Los plenos poderes es un título escrito que nace del Jefe de Estado y es la autorización a negociar y a concluir el tratado, se le conoce también como plenipotencia. Según el Art. 7 de la Convención de Viena para la adopción, autenticación de un Estado, el Estado acreditante nombrará libremente al personal de la misión, siempre y cuando: “Se presentan los adecuados plenos poderes. (Existen funcionarios que no necesitan los plenos poderes para la representación y son el Jefe de Estado, el Jefe de Gobierno, el Ministro de Relaciones Laborales, el Representante del Estado en Conferencias Internacionales y los Embajadores o Jefes de las Misiones diplomáticas, cuando se hacen negociaciones entre el Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados, si se le envía a otro Estado se le deberá conceder los plenos poderes.)” Estos pueden y tienen facultades para la adopción y autenticación del texto pero no podrán ir mas allá de eso, es decir, para el resto de etapas. Uno de los problemas, antes de continuar con el Tratado, es el tema de la fijación del idioma, así debemos plantearnos varios escenarios: Primero.- cuando los Estados hablan el mismo idioma, el tratadose firmará en el idioma que utilizan ambos Estados; El Segundo: cuando los Estados usan o tienen distintos idiomas, así se han planteando casos: - Redactar el Tratado en una sola lengua, en un inicio se redactaba en latín, luego en francés por ser un idioma muy floreado, así se le conocía como el idioma diplomático. - Redactar en dos o más lenguas pero con preeminencia de una sola. (Una sola versión tenga más importancia), por ejemplo: luego dela I Guerra Mundial los Tratados se redactaronen varios idiomas pero el que estaba redactado en francés era el que daba fe del mismo, para resaltar el espíritu del Tratado. - La de utilizar tantas lenguas como estados contratantes, actualmente es la más utilizada pero a la vez la que más problemas trae pues existen dos o más textos que tienen el mismo valor, esto se ha dado por una concepción mal entendida de igualdad entre Estados TESIS 17: ADOPCIÓN DEL TEXTO, AUTENTICACIÓN, RATIFICACIÓN Y ADHESIÓN. LA ADOPCIÓN DEL TEXTO. En primer lugarfinaliza la etapa de negociación y en este momento los representantes de cada uno de los Estados fijan los términos de los acuerdos de voluntades, para ello se redacta el texto del Tratado. En un tratado bilateral la adopción se da cuando los negociadores han conversado y se han puesto de acuerdo sobre el texto del Tratado, en los Tratados Multilaterales que se dan en una gran Conferencia Internacional, generalmente, la adopción se da con los 2/3 de los Estados presentes y votantes a menos que esta mayoría decida que la adopción del texto se dé con un número diferente. La Convención de Viena es la que nos da las pautas para determinar elnúmero necesario para que se la adopción del texto, en este caso, los 2/3. Luego de la adopción se da la AUTENTICACIÓN, es decir, los Estados deciden si quieren o no formar parte del Tratado, para ello los negociadores plasman su firma, con ella certifican de que es ese el textoredactado, que no se lo ha cambiado, en otras palabras la firma da fe de que ese es el texto que se adoptó. La firma del negociador se conoce como firma ad - referéndum que significa que queda sujeta a un acto posterior que le de eficacia. Este acto posterior es la Ratificación.
  • 18. 18 Es así que cuando nacen tratados, los Estados han procedido en dos etapas: primero se da la firma y luego se da la ratificación. La RATIFICACIÓN se deriva del D. Romanoy que no es masque una confirmación por partedel mandante de que su agente, mandatario o encargado, al negociar el acuerdo no ha excedido sus instrucciones, es decir, lo hizo de la forma en la que se le encomendó. En el D. Internacional Público se debe esperar un tiempo, entonces, para que se de la ratificación. Luego de la firma se puede evaluar la pertinencia del tratadoy hacer ajustes internos. En el ámbito interno durante el proceso que va desde la autenticación a la ratificación, se pueden hacer los cambios necesarios para acoplarlos al ordenamiento jurídico, con el objeto de que al momento de la ratificación no existan contradicciones. En el ámbito internacional, en cambio, lo que interesa es que exista una forma o manera de ratificar el Tratado y nada más. Antiguamente no era más que el acto por el cual el Rey confirmaba que el negociador no ha ido más allá de la potestad conferida, en la actualidad su objetivo es permitir el controldelos actos del ejecutivo porpartedel legislativo. Los Estados que han firmado un tratado no están obligados a ratificarlo sin incurrir en responsabilidad internacional, pero en la diplomacia ese actopuede ser considerado descortés o inoportuno. La Ratificación se hace mediante un instrumento de ratificación, así nace la obligación jurídica desde que los Estados canjean o hacen el depósito de este instrumento de ratificación (puede ser una carta). En los tratados bilaterales no hay problema, un Estado entrega al otro su instrumento de ratificación y viceversa, en los multilaterales se suele nombrar a un país en el texto del tratado para que sea el depositario. Ejemplo Ecuador es el depositario de los instrumentos de ratificación de la UNASUR. LA ADHESIÓN Es el acto jurídico mediante el cual un Estado que no es parte del Tratado, en lo posterior llega a ser parte de aquel. Usualmente en los Tratados existen disposiciones que nos indican si es un Tratado Abierto o Cerrado y que indican también la lista de los Estados contratantes, si es abierto esta lista puede cambiar e ir adhiriendo a más Estados en lo posterior. TESIS 18: LAS RESERVAS LA RESERVA Son manifestaciones hechas por un Estado de que no está dispuesto a aceptaralguna disposición del Tratado. En el ámbito interno esto es distinto porque la ley se aplica para todos, no hay reservas, en el ámbito internacional como hay diversidad de criterios es necesaria la presencia de tales. Las reservas se las pueden hacer al momento de la Firma del Tratado, o al depositar la ratificación por cuanto todavía no nace la obligación jurídica, o al momento de la adhesión porque en ese momento recién se empieza a ser partedel tratado. No se pueden hacer reservas, en los siguientes casos: - Si el texto que se ha negociado, adoptado o firmado prohíbe que se efectúen reservas.
  • 19. 19 - Cuando el Tratadodisponga que únicamente puedan hacersedeterminadas reservas, entrelas cuales no conste la reserva que busca un Estado. Ejemplo se quiere reservar el Art. 28 y el Tratado establece que solo se puede hacer reservas del Art. 1 al Art. 20, y; -Cuando la reserva sea incompatible con el objeto y fin del Tratado. LA ACEPTACIÓN DE LAS RESERVAS. Cuando se está negociando se puede hacer una reserva y en el momento de que se adopta el texto se indicará expresamente la reserva señalada, en este caso ya no es necesaria la aceptación de nadie, pues la reserva ya es parte del texto del tratado. Puede darse el caso de que exista un numero limitado de Estados que intervienen en el Tratado y debido al objetivo y al fin del Tratado se evidencie de que la aplicación total integral del Tratado sea una condición esencial e indispensable, en estos casos la reserva será aceptada por todos los intervinientes. CUANDO SE ACEPTA LA RESERVA. Una vez notificada la misma, existe un periodo para aceptarla reserva, que va desde la fecha de que se notifica la reserva de 12 meses después, si no existen contradicciones se dice que la reserva es aceptada. El Estado que hace la reserva (reservarte) para que sea considerado parte del tratado es necesario de que cuando menos uno de los estados contratantes acepte la reserva. EFECTOS JURÍDICOS DE LA RERSERVA. Genera efectos jurídicos entreel Estado reservante y los Estados que aceptenla reserva. En caso de que uno de los Estados no este conforme con la reserva puede objetar la misma, sin perjuicio de que el resto del Tratado entre en vigor. Las disposiciones contenidas en la reserva no entraranen vigor entre el estado reservante y el estado objetante. Si estos dos Estados firman un nuevo Tratado, si expresan su voluntad pueden eliminar la reserva efectuada en un Tratado anterior. Las reservas generalmente se dan en los Tratados Multilaterales. TESIS 19: INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS, GENERALIDADES. DIFERENCIA CON INTERPRETACIÓN CON LOS CONTRATOS, MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN. INTERPRETACIÓN INTERNA E INTERNACIONAL. INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS. Uno de los problemas que más preocupación genera a los tribunales y autoridades internacionales, radica en la interpretación de los tratados. Y esto, no es solo en el ámbito internacional, sino en general. Los Tribunales de Justicia Internacional tienen entre sus principales atribuciones la interpretación de los Tratados Internacionales. Así para interpretar los tratados es necesario partirde su significado, es decir, de la intención común de las partes. Interpretarno es más que darsentido a las cosas través de la razón, es una operación intelectual que nos lleva a encontrar el sentido o el alcance de un Tratado. En el ámbito interno, la interpretación se limita al contenido del contrato, en el
  • 20. 20 ámbito internacional no se aplica esta regla sino que la interpretación va mas allá del contenido del Tratado porque existen ciertas circunstancias especiales de la comunidad internacional que le hace tener características únicas, propias lo que le hace distinto del ámbito interno, además porque un tratado tiene una lógica, un significado pues en muy raras ocasiones lo encontramos aislado porque la mayoría de ocasiones es una parte dentro de las relaciones de los Estados (conjuntamente con relaciones anteriores entre los Estados). Adicionalmente el Estado tiene una doble capacidad, esto es, por un lado el Estado es generador del Tratado y al mismo tiempo es sujeto del Tratado. Puede interpretarse elestado internacionalmente, porque los tratadosnacen de los estados ybuscan sacaruna conclusión. También pueden interpretarse internamente, lo hace el ejecutivo, la asamblea, corte constitucional o nacional. Para los franceses, el único que puede interpretares el ejecutivo, porque es el único que firmó. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN: 1. Método textual: Para interpretarlo, debemos remitirnos al texto, a los procedimientos lingüísticos gramaticales. 2. Método subjetivo: Ene el proceso de interpretación debemos apoyarnos en los momentos históricos del tratado. Aspectos históricos. 3. Método funcional: Se interpretará rompiéndose al objeto y fin, a lo que el tratadobusca. TESIS 20: PRINCIPIOS DE: BUENA FE, SENTIDO CORRIENTE E INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA, EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS. REGLA INTERTEMPORAL, TRABAJOS PREPARATORIOS, E INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS. PRINCIPIOS BÁSICOS DE INTERPRETACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL. PRINCIPIO DE BUENA FE.- Ligado con el principio del Pacta Sunt Servanda, todo Tratado debe interpretarse de buena fe, que debe suponerse, así por ejemplo este principio nos lleva a que ciertos errores que se puedan presentar ya sea en la redacción o en la reproducción de los tratados no sean considerados. El tratado lleva consigo un significado que fue dado por las partes negociantes al momento de la conclusión del tratado, este significado va a ser lógico, coherente, esto conlleva a que lo interpretemos y leamos como un todo. PRINCIPIO DE SENTIDOCORRIENTE.- este principio nos pone en una situación de que una palabra tiene varios significados, uno técnico, coloquial o literal, así muchas veces una palabra nos puede llevar a tener varios resultados, por lo tanto si existe una palabra que tiene varios significados en un Tratado deberá leérselo de forma imparcial, en conjunto e interpretado todo su contexto, siempre teniendo presente su objeto y la finalidad. PRINCIPIO DE LA INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA DEL TRATADO.- se refiere a que cuando se interprete el tratado no sólo se debe tener presente al tratado sino a todo el derecho vigente al momento de la celebración. Se debe considerar los elementos o instrumentos que los distintos estados tienen el momento que se celebra el tratado. REGLA INTERTEMPORAL de interpretación de los tratados. La cual señala que el contexto del tratado comprende todo el conjunto de d. Internacional que en ese momento este vigente, por lo tanto el texto del tratado debe leerse de acuerdo a los conceptos e ideas jurídicas que tengan las partes, de ahí lo que se busca es armonizar distintos puntos de vista para concluir en una sola interpretación aceptada por los estados celebrantes del tratado, es necesario tener presente el momento en el cual el tratado fue celebrado porque al realidad puede cambiar. REGLA DE LOS TRABAJOS PREPARATORIOS. El contexto del tratado incluye las circunstancias, los motivos que llevaron a la conclusión del tratado, por ejemplo cuando existe una negociación hay sesiones de las cuales quedaran actas y archivos que influirán porque están contenidos en ellas el contenido y espíritu del tratado.
  • 21. 21 Son entonces las consecuencias que llevaron a la realización del tratado, puede aportar, entonces con elementos para la interpretación de los tratados, en esta regla encontramos la esencia y el verdadero motivo del tratado. PRINCIPIO DE LA INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA DEL TRATADO.- se refiere a que cuando se interprete el tratado no sólo se debe tener presente al tratado sino a todo el derecho vigente al momento de la celebración. Se debe considerar los elementos o instrumentos que los distintos estados tienen el momento que se celebra el tratado. TESIS 21: EFECTOS DE UN TRATADO: EN RELACIÓN A LAS PARTES, EN CUANTO AL TERRITORIO, EFECTOS INTERNOS EN LO RELATIVO AL EJECUTIVO. EFECTOS DE UN TRATADO. Debido a que los tratados internacionales establecen obligaciones, reglas, se debe entender cuáles son sus efectos. Los efectos pueden darse: frente a los estados o frente a las organizaciones internacionales. Las partes que intervienen en los tratados, son los estados, dentro del estado, es decir, en su territorio, los efectos son: a) Aplicación del tratado en todo el territorio nacional incluidas las colonias. b) En los estados que tiene colonias, se puede excluirlas de los efectos del tratado. ( se hacen reservas coloniales) c) Extender los efectos del tratado a todos los territorios (colonias, protectorados) mediante una declaración formal (cláusulas de aplicación territorial). Esto conllevará la necesidad de que exista el consentimiento de las colonias. EFECTOS INTERNOS EN LO RELATIVO AL EJECUTIVO. PARA EL EJECUTIVO.- El Ejecutivo es el encargado de las relaciones internacionales y por lo tanto debe concluir los tratados, celebrarlos y realizarlos, en este momento en el que ya existe un tratado y en el que el Estado es parte de él, y el tratado parte de su ordenamiento jurídico vigente, sin embargo algunos doctrinarios consideran que el tratado no es fuente de derecho, lo único que existe es una obligación entre estados, pero al ser ley se podría considerar como fuente, por lo tanto elprimer efecto se da cuando a través de un actojurídico interno el ejecutivo promulga el tratadoenel registro oficial, luego de las revisiones hechas por el legislativo, convirtiéndola en norma de derecho interno. En otras ocasiones el Ejecutivo envía eltratado a la Asamblea, sobre todo en el caso de créditos, pero este efecto será para el legislativo que tendrá la obligación de crearuna ley. TESIS 22. EFECTOS DE UN TRATADOS, PARA EL EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL. EFECTOS EN CUANTO A TERCEROS BENEFICIARIOS. EN CUANTO A LA FECHA QUE ENTRA EN VIGENCIA. PARA EL EJECUTIVO.- El Ejecutivo es el encargado de las relaciones internacionales y por lo tanto debe concluir los tratados, celebrarlos y realizarlos, en este momento en el que ya existe un tratado y en el que el Estado es parte de él, y el tratado parte de su ordenamiento jurídico vigente, sin embargo algunos doctrinarios consideran que el tratado no es fuente de derecho, lo único que existe es una obligación entre estados, pero al ser ley se podría considerar como fuente, por lo tanto elprimer efecto se da cuando a través de un actojurídico interno el ejecutivo promulga el tratadoenel registro oficial, luego de las revisiones hechas por el legislativo, convirtiéndola en norma de derecho interno. En otras ocasiones el Ejecutivo envía eltratado a la Asamblea, sobre todo en el caso de créditos, pero este efecto será para el legislativo que tendrá la obligación de crearuna ley.
  • 22. 22 PARA EL LEGISLATIVO: En estos tratados internacionales sobre todo en los de créditos es necesaria esa expedición de una ley. PARA EL JUDICIAL: Una vez que el tratadode ha aprobado, publicado y ratificado es ley, y generalmentela aplica el poder judicial. EN CUANTO AL TIEMPO: Es decir desde cuando entra en vigor el tratado, y es un problema puesto que se puede decir que entran en vigor cuando entran en vigencia, generalmente los tratados tienen una fecha, de no ser así será difícil saber cuándo entre en vigor. En la actualidad se dice que es el efecto retroactivo de la ratificación, esto quiere decir que la fecha de la ratificación es cuando el rato que se ratifica se retrotrae a la fecha de la firma. Los tratados incorporan en su clausulas la fecha desde cuando entra en vigencia. LOS TERCEROS BENEFICIARIOS. Esto significa que un estado que no es parteoriginal, inicial en el tratado, puede adquirir derechos y también obligaciones por un tratado. Muchas veces se puede pensar que se da derechos a un tercer estado, pero no es así puesto que ese estado se convierte ya en parte del tratado. Hay ciertos doctrinarios que consideran que tratados que prevén obligaciones y derechos para terceros estados requieren el consentimiento de ese tercer estado; pero esto resulta injusto pues ese tercer estado ya forma parte del tratado. Es así como un derecho que se le da a un tercero, requiere de aceptación. TESIS 23: REVISIÓN DEL TRATADO, ENMIENDA Y MODIFICACIÓN. LA REVISIÓN DELTRATADO. La revisión de tratado implica o su enmienda o su modificación: no es que es una modificación unilateral, hay ciertos tratados como la carta de la ONU que contemplan su revisión no por consentimiento unánime, por ej.: dice que para la entrada en vigor de las enmiendas estas serán adoptadas por una mayoría de las 2/3 partes de la asamblea generaly debe también ser ratificada por igual número. LA ENMIENDA: Tiene por objeto modificar ciertas disposiciones de un tratado o revisarlo en su conjunto con relación a todas la partes intervinientes. El tratado enmendado entra pues en vigor entre quienes han aceptado obligarse por la enmienda es decir una vez enmendado solo es obligatorio y valido para los que aceptan. El tratadooriginal va a regirentre todos lo que aceptaron y los que enmendaron después. Las enmiendas tratande aclarar como las realidades de los estados van cambiando, y en consideración a esas realidades se producen estas enmiendas para tener claridad sobre las nuevas realidades que existen. LA MODIFICACIÓN: Es el acuerdo entre dos o más partes de un tratado multilateral que tiene por objeto modificar el tratado solo en sus relaciones mutuas; es decir en el tratado que hemos celebrado 5, nos sentamos 2 y en lo que se relacionen entre sí pueden modificar, pero esta modificación tiene que estar permitida en el tratado o que no afecte los derechos de las otras partes. Las modificaciones no se podrán referir sobre el objeto y el fin del tratado. TESIS 24: TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS: GENERALIDADES, POR VOLUNTAD DE LAS PARTES, ADROGACIÓN. TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS.
  • 23. 23 Los Tratados terminan cuando las partes que han intervenido en su celebración quedan relevadas, exentas o liberadas de las obligaciones que de ese tratado se derivan, por lo tanto desde ese momento el tratado deja de producir efectos jurídicos para las partes que lo han terminado. También concluyen cuando el tratado contenga Cláusulas de Nulidad, sin embargo la manera más sencilla es que las propias disposiciones señalen que ha sido creado para un tiempo determinado o para una fecha establecida, es decir, esta es la voluntad de las partes. También se termina cuando sehacumplido con lo establecido en el tratado. Otra forma es la Adrogación que es un actoposterior al tratadopero es acordado, convenido, es una especie de disolución mediante el acuerdo de las partes, esto se da generalmente en los tratados bilaterales. Puede darse también por una cláusula especial o por la presencia de un nuevo tratado. Por lo tanto hay una terminación por voluntad, si todas las partes que han celebrado un tratado celebran uno nuevo sobre la misma materia, pero debe dejarse sentado que la voluntad es dar por terminado el tratado anterior. TESIS 25: TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS: POR APLICACIÓN DE NORMAS EL DIP, POR CAMBIO DE CIRCUNSTANCIAS, POR EXTINCIÓN DE UNA DE LAS PARTES. DESUSO Y GUERRA- CAUSALES DE TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS POR NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL. Adicionalmente existen ciertas maneras de terminar un Tratado por normas de derecho internacional. En este caso debemos remitirnos a la Convención de Viena que contiene ciertas disposiciones al respecto, por ejemplo autoriza para que en un Tratado Bilateral ante una violación grave cometida por otro Estado tenga el derecho de alegar esa violación como causal para terminar el tratado. El perjudicado puede no hacer nada, exigir su cumplimiento o acudir a la otra parte que cumpla con lo establecido pues de lo contrario se puede acarrear responsabilidad internacional e incluso puede acudir ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya para solicitar se le resarza el daño. En los TratadosMultilaterales, los demás Estados podrán hasta de manera conjunta solicitar la terminación o la suspensión del tratadopor el incumplimiento del Estado que violentó el mismo. Ahora si un Estado decide salirse del Tratado lógicamente incurrirá en responsabilidad internacional, sin embargo si el Tratado contiene disposiciones que este Estado no podrá cumplir en el tiempo establecido del Tratado, en el momento indicado entre la negociación y antes de la ratificación puede presentar las reservas que crea pertinente. Unas últimas causas para terminar los tratados son Elementales, es decir cuando existe un Cambio Elemental en las Circunstancias, cuando las circunstancias esenciales cambian, su esencia su objeto (lo que motivo la celebración del tratado) puede llevar a que ese tratado pierda su fuerza obligatoria, en pocas palabras que termine. La razón de ser de esta terminación no es más que un fundamento de justicia y de equidad. Estas circunstancias deben ser en primer lugarla base esencial del consentimiento de las partes en obligarse por eltratado, son la esencia que le llevo a un Estado a darsu consentimiento. Pero si cambian no hay masopción que se depor terminado el tratado, en segundo lugar este cambio debe modificar radicalmente el alcance de las obligaciones establecidas en el. Otra de las causas para terminar un tratado, al igual que el ámbito interno, es la Extinción deunade las Partes.
  • 24. 24 Además puede darse el caso de que exista un tratado entredos Estados y puede ser que los mismos se unan o se unifiquen formando uno solo, se da un proceso de extinción. El estado continuara subsistiendo si el tratadoes multilateral pero si es bilateral ya no podrá darse esta situación. Otra causa es lo que se conoce como el Desuso, lo que significa que el mismo ya no tiene vigencia o ha perdido eficacia. Pero la mas grande causa por la que concluyen es la Guerra lo que conlleva una idea de que no puede haber unión entre un Estado con los tratados internacionales, es decir, la Guerra hace caducar los tratados bilaterales entre los Estados beligerantes pero la excepción es que no se caducan los tratados sobre cesiones de terreno y servidumbres internacionales. TESIS 26: TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS POR DENUNCIA. CONSECUENCIAS. ADROGACIÓN. Otra forma es la denominada Denuncia del Tratado, que es una forma de terminación de los tratados generalmente unilateral y siempre que esté permitida (voluntad anterior de los demás contratantes) por el Tratado mismo, pues si no está permitida yse lo da por terminado no existiría una seguridad jurídica y en ese caso se incurriría en una responsabilidad internacional por tratarsede una situación de hecho más no de derecho. La Adrogación que es un acto posterior al tratado pero es acordado, convenido, es una especie de disolución mediante el acuerdo de las partes, esto se da generalmente en los tratados bilaterales. Puede darse también por una cláusula especial o por la presencia de un nuevo tratado. TESIS 27: RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL, GENERALIDADES, DIRECTA E INDIRECTA. Nace cuando existe una acción u omisión que viola normas de derecho internacional público, con lo cual necesariamente existe una nueva relación jurídica por un lado un Estado ofendido (que solicita la reparación) y un Estado responsable. (Al que se le imputa). Para que exista ésta, se requiere de ciertos elementos esenciales: 1) Existencia de una acción u omisión que viole el D. Internacional vigente. 2) El acto debe ser ilícito, es decir, ilegal, y que pueda ser imputado al Estado como persona jurídica. 3) Debe haberse producido un daño como consecuencia de este acto ilícito. Este acto ilícito puede darse de 2 maneras: de manera directa e indirecta. De manera directa se da cuando es el propio el que ha incumplido las obligaciones internacionales, es decir, por ejemplo el Ecuador comete un acto que atenta las normas de D. Internacional. De manera indirecta cuando es un Estado el que asume la responsabilidad de una violación al D. Internacional cometida por otro Estado, ejemplo en los casos de los Estados Federales, si uno de su conglomerado comete un acto violatorio, responderá el Estado Federal. Otro ejemplo es el Estado Protector, ejemplo España es protector de Marruecos, si este comete un acto violatorio responderá España y un ultimo ejemplo es el de los Estados Administradores, si un Estado que esta en fideicomiso con el, la responsabilidad la asume el Estado Administrador. Dentro de un Estado se pueden ocasionar responsabilidad internacional por actos de las funciones: TESIS 38: RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL POR ACTOS DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA, LEGISLATIVO, JUDICIAL Y PARTICULARES. Por Actos de la Función Ejecutiva.- El Estado incurre en responsabilidad internacional por cualquier acto contrario al D. Internacional. En el que haya habido la participación de un agente ejecutivo o administrativo como el Jefe de Estado, de gobierno, los Ministros o funcionarios diplomáticos porque ellos representan al estado. Hay autores que distinguen los actos cometidos por las altas autoridades y los cometidos por los empleados, aspecto que no ha sido aceptado porque se genera responsabilidad internacional por cualquier acto de autoridad ejecutiva. Es así que la responsabilidad en este caso se genera cuando estos funcionarios actúan dentro del límite de su autoridad y cometen
  • 25. 25 actos que violen las obligaciones internacionales del Estado. Al existir funcionarios de menor jerarquía que actúan dentro del limite de sus funciones, pero pueden generar la impresión que actúan dentro de sus competencias, en este caso no hay responsabilidad internacional cuando es evidente que no representan al Estado y actúan en nombre de el. RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL POR ACTOS DEL LEGISLATIVO, JUDICIAL Y PARTICULARES. Es errónea la idea de que solamente los funcionarios públicos que llevan a cabo las negociaciones internacionales pueden incurrir en responsabilidad internacional, pues lo órganos que conforman el Estado pueden generar la misma. Por ello puede existir responsabilidad por actos de la Función Legislativa en dos circunstancias: a) Cuando se promulgue una ley contraria a las obligaciones internacionales del Estado y; b) Por la falta, ausencia de legislación interna necesaria para cumplir las obligaciones internacionales. Por Actos del PoderJudicial.- Hayque concebir que la justicie si bien es independiente del resto de poderes, no es menos cierto que también es partedel Estado y por ello puede existir responsabilidad internacional del Estado por actos del poder judicial, cuando estamos frente a una sentencia que sea incompatible con las obligaciones internacionales del Estado. Por ejemplo en el caso de los Hermanos Restrepo, se agotaron las vías nacionales pero se reclamo internacionalmente ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de San José de Costa Rica. Por Actos de Particulares.- dentro de un Estado los ciudadanos podemos cometer actos que afecten los derechos de un Estado, ejemplo contra sus embajadores, bienes del Estado, bandera, etc. En este sentido fue Hugo Grossio quien señalo que no es posible de que todos la colectividad sea responsable de actos de un ciudadano en particular, por eso hay que limitarlo y el Estado será responsable únicamente por su deber. Por ello se sostiene que existe responsabilidad internacional por parte de los particulares cuando el Estado no cumpla su deber y si el Estado instiga a que se cometan determinados actos, si bien son actos de particulares, no es menos cierto que es obligación del Estado que esos actos no se den. Por ejemplo cuando se asesina a un embajador y no se investiga o cuando se instiga a que se cometaen actos que produzcan daños.