SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 132
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
República de Guatemala
Caja de Herramientas para
la elaboración del Plan
de Ordenamiento Territorial
CajadeHerramientasparalaelaboracióndelPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal
2
EQUIPO CONDUCTOR
Karin Slowing Umaña
Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN
Ana Patricia Monge Cabrera
Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN
Jean Roch Lebeau
Asesor en Ordenamiento Territorial
Ana Violeta Reyna Contreras
Directora de Ordenamiento Territorial
EQUIPO TÉCNICO
Dirección de Ordenamiento Territorial
Ana Violeta Reyna Contreras (coordinadora)
Jean Roch Lebeau
Carlos Barillas
Betzaida Revolorio
Hugo Gomez
Elisa Herrera
Carol Guerra
Asesoría de la Agencia de Cooperación Alemana, GIZ
Fabricio Rodríguez
Marcus Mayr
3
Introducción
Con el objetivo de acompañar técnicamente a los
municipios en el proceso de formulación de sus
planes de ordenamiento territorial (POT), la SEGEPLAN
ha definido en el marco del sistema nacional de
planificación una guía metodológica contextualizada
tomando como punto de partida las experiencias
piloto que se han desarrollado en el país.
La formulación del POT se concibe como un proceso
participativo que puede desarrollarse en cuatro
etapas, iniciando por la preparación del proceso,
luego el análisis territorial, la formulación del POT
y, finalmente, la gestión del POT. Para cada etapa la
guía metodológica sugiere paso a paso las actividades
y productos que deben desarrollarse para formular y
poner en marcha un POT.
La caja de herramientas para la formulación del POT
municipal es un documento que busca poner a
disposición de las municipalidades que desarrollen
su proceso los instrumentos que han sido utilizados
en las experiencias de POT en el país y las sugerencias
de procedimientos para realizar las actividades o
para llegar a obtener los productos esperados que se
plantean en la guía metodológica.
Se ha considerado importante publicar una caja de
herramientas que acompañe a la guía de formulación
del POT municipal porque en ella se incluyen
orientaciones específicas para implementar técnicas,
realizar actividades y utilizar instrumentos específicos
del ordenamiento territorial. Cabe mencionar que
como en todo proceso metodológico, el criterio
profesional y el sentido común son ingredientes
sumamente importantes para que pueda realizarse un
procedimiento adecuado.
En la caja de herramientas se incluyen un grupo
de instrumentos básicos que pueden adaptarse
y complementarse según las particularidades del
territorio en donde se implementa el proceso. Las
herramientas para el proceso de formulación del POT
municipal se organizan según las etapas definidas en
la guía metodológica. Además, se incluyen sugerencias
de procedimientos para implementar las actividades
definidas para cada etapa.
Introducción
CajadeHerramientasparalaelaboracióndelPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal
4
Contenido
Etapa 1. Instrumentos para la preparación del proceso de O.T.	
1.	 Actividades previas en la realización del proceso POT............................................................................	 9
	 A.	 Procedimiento recomendado para la revisión de planes previos................................................	 9		
	 B.	 Modelo de Acta del Concejo Municipal.................................................................................................	10
	 C.	 El papel del facilitador en el proceso de ordenamiento territorial municipal.........................	 11
2.	 Conociendo las problemáticas territoriales del municipio...................................................................	 12
	 A.	 Procedimiento recomendado para la reflexión participativa sobre causas y efectos de
		 la falta de ordenamiento territorial..................................................................................................	 12
	 B.	 Guía de entrevista: Problemas y retos más sentidos.........................................................................	13	
3.	 Evaluación de capacidades municipales para el POT..............................................................................	 14
	 A.	 Ficha para diagnóstico municipal............................................................................................................	 14
4.	 Actores que Transforman el Territorio...........................................................................................................	21
	 A.	 Matriz de análisis de actores......................................................................................................................	 21
5.	 Conformación de la Mesa de OT.....................................................................................................................	 25
	 A.	 Elaboración de la estrategia y plan de trabajo....................................................................................	 26
	 B.	 Presupuesto del proceso POT municipal...............................................................................................	27
Etapa 2. Instrumentos para el diagnóstico y análisis de las dinámicas territoriales	
1.	 Recopilación y generación de información geográfica..........................................................................	 31
	 A.	 Elaboración de mapas básicos y su representación..........................................................................	31
	 B.	 Mapas temáticos a incluirse en la caracterización del municipio.................................................	32
	 C.	 Guía de mapeo participativo para el Ordenamiento Territorial.....................................................	34	
	 D.	 Algunos mapas temáticos que pueden realizarse a través de mapeo participativo.............	37
2.	 Comprensión de la Organización Territorial actual del municipio......................................................	38
	 A.	 Análisis de las subregiones (microrregiones) municipales actuales............................................	38
	 B.	 Mapeo participativo para la comprensión de la organización territorial actual.....................	38		
	 C.	 Análisis de gestión de riesgo......................................................................................................................	41
3.	 Análisis de los Servicios Básicos.......................................................................................................................	42
	 A.	 Ficha sobre agua entubada........................................................................................................................	42
	 B.	 Ficha sobre residuos sólidos.......................................................................................................................	43
	 C.	 Ficha sobre alcantarillado............................................................................................................................	44
4.	 Análisis de los usos de la tierra: usos actuales, usos especiales y conflictos de uso.....................	46
5.	 Análisis de las dinámicas territoriales............................................................................................................	49
	 A.	 Temáticas para el análisis territorial.........................................................................................................	49
	 B.	 Proyecciones de población.........................................................................................................................	52
5
Etapa 3. Instrumentos para la elaboración del POT municipal
1.	 Construcción de Escenarios..............................................................................................................................	57
	 A.	 Escenario Tendencial en el área urbana de Raxruhá: ¿Como creceríamos
		 sin Ordenamiento Territorial?..................................................................................................................	 58
	 B.	 Escenario de crecimiento Ideal:
		 ¿Cómo sería nuestra ciudad con Ordenamiento territorial?..........................................................	 58
	 C.	 Selección participativa de escenario......................................................................................................	 59
2.	 Desarrollo de directrices municipales de OT..............................................................................................	 59
	 A.	 Metodología de la Computadora de Papel.........................................................................................	 59
3.	 Construcción de la organización territorial futura...................................................................................	 63
4.	 Plan de uso del suelo –PLUS-...........................................................................................................................	 63
	 A.	 Descripción de algunas categorías de uso del suelo.......................................................................	 63
	 B.	 Reglas de Intervención...............................................................................................................................	 65
	 C. 	 Reglas de uso..................................................................................................................................................	 65
Etapa 4. Gestión del POT municipal
1.	 Normativa nacional asociada a áreas de manejo especial.....................................................................	75
2.	 Marco legal para control de la construcción..............................................................................................	 78
	 A.	 Estructura de contenido del POT Municipal........................................................................................	 73
3.	 Instrumentos para la verificación del Plan de Ordenamiento Territorial..........................................	79
	 3.1 Mecanismos para el control de la construcción.................................................................................	 79
	 3.2	Usos del suelo en zonas rurales................................................................................................................	 80
	 3.3	Verificación del POT vía indicadores municipales..............................................................................	80
4.	 Criterios orientadores para la evaluación de impactos de proyectos...............................................	 83
Herramientas transversales
1.	 Propuesta de contenido del POT municipal...............................................................................................	 86
	 A.	 Estructura de contenido del POT municipal........................................................................................	 87
2.	 Criterios y orientaciones mínimas para la inclusión de la gestión de riesgo en los procesos
	 de planificación y ordenamiento territorial................................................................................................	 90
	 A.	 Descripción de criterios, acciones e instrumentos de vinculación de la Gestión de
		 Riesgo en cada fase de la Planificación y del Ordenamiento Territorial.....................................	91
	 B.	 Criterios y preguntas orientadoras para identificar actores
		 vinculados a la gestión de riesgo.............................................................................................................	100
	 C.	 Guía metodológica de análisis participativo de riesgo a nivel municipal y por lugar
		 poblado DGR-2011........................................................................................................................................	101
	 D.	 Vinculación Gestión de Riesgo-Planificación y Ordenamiento Territorial.................................	123
	 E.	 Consideraciones generales que deben ser observadas para vincular la gestión
		 de riesgo con la formulación de indicadores de resultados en la fase de planificación.....	124
2.	 Estrategia de participación ciudadana.......................................................................................................	125
7.	 Indicadores ODM y su vinculación a procesos de OT............................................................................	127
Contenido
Etapa 1
Preparación para el proceso
de Ordenamiento Territorial
Etapa1
9
1. Actividades previas en la realización del proceso POT
Revisar el PDM del municipio y hacer un resumen de
las problemáticas identificadas y su relación con el
ordenamiento territorial y de las potencialidades del
territorio de acuerdo al ordenamiento territorial.
Identificar y, de ser posible, obtener las copias
de todos los planes, monografías, tesis, estudios,
diagnósticos y demás documentos relevantes escritos
para el municipio en el cual se estará realizando el
POTM. Dentro de ésta revisión, tomar en cuenta los
planes departamentales y sectoriales que estén
relacionados.
Identificar y revisar de manera general los PDM y POT
de los municipios vecinos, si tuvieran.
Hacer una crítica general de los documentos revisados.
¿En qué aspectos son acertados y oportunos y que
aspectos parecen débiles o desactualizados?
Para cada plan, identificar quien o quienes fueron las
instituciones que contribuyeron en la realización de
estos documentos.
Identificar que programas o proyectos se consideran
parte de la implementación de los planes. ¿Cuáles
parecen tener un impacto sustancial? ¿Cuáles no han
sido efectivos y por qué?
ETAPA 1
Instrumentos para la preparación del proceso
de Ordenamiento Territorial
Realizar una lectura general de la Guía para la
elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial
Municipal (SEGEPLAN 2011) y familiarizarse con su
contenido.Asegurarsedetenerclarolasdelimitaciones
temáticas, temporales y geográficas, estandarizadas
para un POT municipal.
Preparar una presentación de 20 minutos dirigida
al Concejo municipal y miembros de la Dirección
municipal de planificación (DMP) que explique
de manera comprensible qué es el POT, cual es su
importancia y que posibles beneficios puede tener
a la municipalidad implementar un proceso de
ordenamiento territorial.
Sugerencia: si conoce otras iniciativas vecinas
que han completado su POT de manera exitosa, es
importante asegurarse de que sean mencionadas en
la presentación.
A. Procedimiento recomendado para
la revisión de planes previos
Revisar, comprender y reflexionar sobre la propuesta
de intervención que aparece en los Planes Regionales
de Desarrollo Integral, elaborados (FranjaTransversal
del Norte, Litoral Pacífico, Peten y Región central) y los
Planes Regionales de Desarrollo en fase de elaboración
(Corredor Seco y Altiplano Guatemalteco).
GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal
10
El Infrascrito Secretario Municipal de XX, Municipio del Departamento de XX.
CERTIFICA:
Que para el efecto tiene a la vista el libro de Actas de Sesiones Municipales en el que a folio del XX al
XX aparece inscrita la que copiada literalmente dice: --ACTA NÚMERO 0X-20XX.- Sesión Pública Ordinaria
Celebrada por la Honorable Corporación Municipal de XX, Municipio del Departamento de XX, el día viernes
XXX de enero del año XXXX, presidida por el señor Alcalde Municipal don XX, contándose con la asistencia de
los Síndicos Municipales Primero y Segundo señores xx, xx, Concejales Municipales del Primero al Quinto en
su orden señores xx, xx, xx, xx y xx. Así también el Secretario Municipal xx, siendo las xx horas y xx minutos,
se procedió como sigue: -----------------------------------------------------------------------------------------
SÉPTIMO: Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial 20XX- 20XX para la Municipalidad de XX, ------
----
CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de la República de Guatemala, al tenor del Artículo______ establece: Que las
municipalidades Decreto número 1-87 del Congreso de la República de Guatemala.----------------
CONSIDERANDO:
Que es facultad del Concejo Municipal la emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y ordenanzas
Municipales, en caso de los Planes de ordenamiento Territorial Municipal el Honorable Concejo de acuerdo
a preceptos legales le corresponde velar por el bienestar la salud y la seguridad de la ciudadanía, proteger
su calidad de vida y brindar los servicios necesarios para que pueda desenvolverse de una manera
adecuada.--------------------------------------------------------
POR TANTO:
En ejercicio de las atribuciones que le confiere elArtículo ____ de la Constitución de la República de Guatemala,
y el Artículo ____ inciso _____del Decreto número ______. -----------------------------
ACUERDA:
Emitir y aprobar el presente acuerdo.-----------------------------------------
NOVENO: No habiendo más que hacer constar, se finaliza la presente acta, en el mismo lugar y fecha de su
inicio, siendo las xx horas y xx minutos, firmándose para legal constancia por quienes la intervinieron y fue
su deseo hacerlo. Damos fe. Firmas: xx Alcalde Municipal, ilegible, ilegible, ilegible, ilegible, ilegible, ilegible,
ilegible, Secretario Municipal, están los sellos respectivos.-------------------------------------------------------------------
Se extiende la presente en xx a xx días del mes de xx del año xx.
Firma secretario
Secretaría Municipal
C. y C. Oficial I
Firma Alcalde
Alcalde Municipal
B. Modelo de Acta del Concejo Municipal
Se puede preparar una presentación al Concejo Municipal que refleja los comentarios hechos en la presentación
inicial y redactar un acta de concejo que oficialmente apruebe el inicio del proceso de preparación del POT.
Etapa1
11
C. El papel del facilitador en el proceso de ordenamiento territorial municipal
Piense en los procedimientos de carácter general que desea recomendar. ¿Cuál es el balance que
usted estima deseable entre los aportes de los técnicos y los aportes de los ciudadanos dentro del
proceso de ordenamiento territorial? Tome en consideración lo siguiente:
Los profesionales y expertos en temas de ordenamiento territorial pueden utilizar métodos de
análisis sobre la estructuración del territorio, identificar conceptos y principios básicos que pueden
ser alcanzados con el Ordenamiento Territorial, y pueden por ejemplo identificar los patrones de
asentamiento, tendencias de crecimiento urbano, los usos actuales y las aptitudes del suelo, las
dinámicas territoriales desde su percepción, los flujos y vialidades, y determinar las ubicación de
los equipamientos e infraestructuras existentes. Pueden después presentar sus hallazgos al grupo
de participantes y validar la información.
Por otro lado los facilitadores podrían organizar una serie de talleres en los cuales los líderes del
municipio se reúnen y establecen la visión, objetivos y/o metas de la comunidad. El rol de los
planificadores y/o consultores en este caso podría ser el tomar nota de las recomendaciones del
grupo y proveer la logística necesaria para la realización de los talleres.
Como usted se habrá dado cuenta la primera opción es una aproximación bastante tecnocrática,
y como resultado de esto es posible que el proceso no se beneficie de los aportes de los líderes
comunitarios, ni tampoco logre una apropiación comunitaria del proceso.
El segundo caso puede ser que genere varios resultados. Uno es que obtengamos una lista de
objetivos y metas, que es aceptable porque no afectan los intereses de nadie. Otra posibilidad es
que como resultado de la discusión se generen posiciones conflictivas y antagónicas (Empresarios
vs. Ambientalistas, Vecinos vs. Propietarios de Fincas). Es posible que cada grupo proponga una
serie de buenas ideas, pero con dificultades para que el grupo pueda alcanzar consenso.
Su reto es entonces proponer un programa que permita la participación ciudadana sin cometer los
errores de las opciones descritos con anterioridad. Su estrategia debe entonces estará dirigida a:
Crear las condiciones para que los participantes puedan generar ideas constructivas y viables.
Alcanzar consensos amplios.
Utilizar de manera adecuada los aportes técnicos que permitan visualizar las problemáticas y sus
soluciones basados en buenas prácticas y lecciones aprendidas.
GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal
12
2. Conociendo las problemáticas territoriales del municipio
A. Procedimiento recomendado para
la reflexión participativa sobre causas
y efectos de la falta de ordenamiento
territorial
Tomandoencuentalaidentificacióndelaproblemática,
realizar una reunión de trabajo con la DMP para discutir
y reflexionar sobre las problemáticas identificadas, sus
causas y efectos vinculados a la gestión territorial y uso
del suelo.
Ubicar al análisis causa efecto en un mapa, este
ejercicio puede empezarse a trabajar en conjunto con
la DMP, pero el facilitador puede profundizarlo como
un ejercicio posterior.
Tomar en cuenta el análisis de la causalidad de la
problemática rural, considerando el deterioro de los
recursos naturales, las amenazas y vulnerabilidades
existentes en la población dispersa rural, la falta de
oportunidades y falta de empleo, las desigualdades
socio económicas en el municipio, etc.
Tomar en cuenta la problemática específica de la
cabecera municipal con un enfoque más urbano,
como por ejemplo: basura, crecimiento desordenado,
transporte público, espacios públicos, mercado,
terminales de buses, etc.
Con base a los resultados de la reunión y el análisis,
elaborar una presentación que explique las causas y
efectos de la falta de OT en Mapas.
En una reunión con la corporación municipal presentar
el ejercicio, recibir comentarios e incorporarlos.
Sugerencia: Este es un buen tema para romper el hielo con personas influyentes en la comunidad, pero debe
asegurarse el incluir representantes de los distintos grupos que representan a la mayoría de la población. Es
importare incluir en las entrevistas a personas que no necesariamente compartan sus puntos de vista a nivel
profesional y/o personal.
Recordar que existen dos tipos de problemas:
Los de carácter general o estructural como
los problemas sociales, pobreza, migraciones,
analfabetismo, mortalidad infantil etc.
Los de carácter más especifico que puede ser más
fácilmente abordados dentro del ámbito de soluciones
ofrecidas por el plan de ordenamiento territorial, tales
como desorden vial, incompatibilidad de usos, y la
falta de servicios adecuados
Entrevistar a un número limitado de personas
conocedoras (alrededor de cinco) acerca de la
problemática local y su vinculación con OT y acerca
de las potencialidades de desarrollo. Solicitar a los
entrevistados que identifiquen tendencias a futuro.
Las personas conocedoras de la problemática local que
se sugiere entrevistar son: personal municipal electos
(alcalde, síndicos y concejales), líderes religiosos,
autoridades de establecimientos educativos,
autoridades civiles y militares, dirigentes sindicales y
otros líderes locales.
Hacer uno o varios mapas de ubicación de
la problemática, potencialidades y retos del
ordenamiento territorial en el municipio.
Revisar la base de datos e información
georeferenciada, disponible en línea a través del
Sistema Nacional de Información Territorial – SINIT –
http://sinit.segeplan.gob.gt. Luego informarse sobre
la información disponible a nivel local comenzando
por la información que tiene la DMP y otras agencias
municipales. municipales.
Etapa1
13
El objetivo de la entrevista conocer los retos y problemas que enfrenta el municipio desde la perspectiva
de quienes lo conocen de manera profunda, sus líderes y residentes de larga trayectoria y reconocimiento
local. Sus respuestas serán consideradas junto con las de otras personas muy conocedoras de municipio
para garantizar que los problemas más importantes que atraviesa el municipio no sean ignorados por
este plan.
Fecha: _________________ Hora: _____________________Lugar: ____________________
Nombre de la persona entrevistada: _______________________________________________
Cargo: ______________________________________________________________________
Ocupación u oficio:_____________________________________________________________
Nivel Educativo: Primario Medio Técnico Universitario otro:____________________________
Edad:_______________________________ Género:__________________________________
¿Cuánto tiempo tiene de vivir en el municipio?
¿Cuáles son en su opinión los problemas o retos más importantes que enfrenta el municipio?
En lo que se refiere específicamente al crecimiento reciente del municipio, ¿piensa usted que el
municipio está creciendo rápidamente, lentamente o a un ritmo adecuado?
¿A qué cree que se debe este crecimiento?
¿Este crecimiento considera que tienen que ver en alguna medida con las problemáticas que
enfrentan las comunidades rurales? (sí o no, explique)
¿Cuáles son los problemas que este crecimiento ha traído consigo? (Tráfico, crimen, costo de vida,
contaminación, falta de servicios etc.).
¿Piensa usted que un desarrollo más ordenado es posible? ¿Cuáles serian los beneficios de esto?
¿Por qué cree usted que es necesario que el municipio tenga un plan que sirva de guía para ordenar
de mejor la manera en la que el municipio se desarrollará en un futuro?
Si tuviera que escoger un problema que debe resolverse de inmediato, ¿cuál sería éste?
¿Qué eventos o cambios futuros cree que pueden afectar el desarrollo del municipio a largo plazo y
por qué?
Comentarios:_________________________________________________
Muchas gracias por su tiempo. Si necesito contactarlo en el futuro, ¿cómo puedo hacerlo?
Tel.___________________Dirección:__________________e-Mail_________________________
B. Guía de entrevista: Problemas y retos más sentidos
GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal
14
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES MUNICIPALES
PARA IMPULSAR PROCESOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Esta es una encuesta diseñada para recopilar información municipal sobre las capacidades municipales
para impulsar procesos de ordenamiento territorial. La información proporcionada es imprescindible
para el proceso de elaboración del Plan de ordenamiento territorial. Además, servirá de base para
diseñar estrategias de fortalecimiento municipal.
Agradecemos la información proporcionada.
1. IDENTIFICACIÓN:
MUNICIPIO:______________________________ 	 CÓDIGO INE:_____________________________
NOMBRE DE LA PERSONA QUE CONTESTA LA ENCUESTA: ___________________________________
__________________________________________________________________________________________
PUESTO QUE DESEMPEÑA: _______________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
NOMBREDELALCALDE:_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
TELÉFONO DE LA MUNICIPALIDAD: ______________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. DATOS GENERALES:
POBLACION TOTAL
(indicar fuente)
Según INE
Otra fuente
de información Número de Aldeas
y Centros Poblados
No. ___________________
Fuente_________________
Año de la información______Año: Año:
SUPERFICIE
(km 2
)
(indicar fuente)
Porcentaje
de población que vive
en zonas urbanas
____________________%
Fuente: ________________
Año __________________
3. TIPO DE TENENCIA DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO:
TENENCIA
SÍ /
(indicar
superficie)
NO
DETALLES (qué tipo de uso, formas de tenencia,
conflictos que puedan existir, proyectos, etc.)
Tierras municipales
Tierras comunales
Tierras privadas
Bosques comunales (indicar las comunidades)
Áreas Protegidas ( indicar quién las administra
y si tienen plan de manejo)
3. Evaluación de capacidades municipales para el POT
A. Ficha para diagnóstico municipal
Etapa1
15
4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA MUNICIPAL: ¿La municipalidad cuenta con oficinas de?
(Llenar el cuadro, es posible marcar varias respuestas)
Existe la
oficina
Está
funcionando
ahora
¿Ha sido fortalecida con
personal, equipo u otros?
¿Recibe apoyo de alguna
fuente cooperante?No. OFICINA SI NO SI NO
Oficina de Catastro
Oficina de IUSI
Dirección Municipal de Planificación DMP
Administración Financiera Integrada Municipal
*Art 97 Código Municipal
Dirección de control territorial
Dirección Forestal Municipal DFM
Juzgado de asuntos municipales
Oficina para servicios públicos (Agua, alcantarillado, luz)
Unidad de Gestión Ambiental, UGAM
Unidad de Información Pública Municipal, UIPM
Tesorería Municipal, AFIM
Unidad de Personería Jurídica
Oficina Municipal de la Mujer
Policía Municipal de Tránsito
Administración de otros servicios públicos
Otras unidades que apoyen la administración del territorio
Alcaldía indígena
Alguna de las siguientes comisiones: Educación,
educación bilingüe intercultural, cultura y deportes; salud y
asistencia social; Servicios, infraestructura, ordenamiento
territorial, urbanismo y vivienda; fomento económico,
turismo, ambiente y recursos naturales; descentralización,
fortalecimiento municipal y participación ciudadana; de
finanzas; de probidad; de los derechos humanos y de la
paz * Art 36. Código Municipal
Comisión de la familia, la mujer, la niñez, la juventud,
adulto mayor o cualquier otra forma de proyección social
*Art 36 Código Municipal
•	 ¿Alguna de estas oficinas/unidades/direcciones/comisiones/etc está encargada del tema de ordenamiento
territorial municipal? _______________________________________________________________________
	
•	 ¿Qué actividades realiza sobre éste tema? _______________________________________________________
En este momento:revisar el organigrama municipal y ubicar dentro del organigrama la posible (oficina/
unidad/dirección/etc.) que gestionará el plan de ordenamiento territorial municipal.
GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal
16
Por favor, llenar el siguiente cuadro para cada una de las siguientes direcciones, unidades u oficinas que existan
en la municipalidad: Dirección Municipal de Planificación, Oficina de Catastro, Oficina de IUSI, Unidad de Gestión
Ambiental, juzgado municipal. De existir otras unidades/direcciones/etc. que se considere importante para el
proceso de ordenamiento territorial, por favor llenar el cuadro correspondiente.
5. INFORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO (CATASTRO/IUSI/DMP/FORESTAL, etc.)
Dirección/Unidad/Oficina/etc. de:
Nombre
Género
Cargo
Principales
actividades que
desempeña
Profesión y
experiencia laboral
en el cargo actual
Otras experiencias
laborales dentro
o fuera de la
municipalidadF M
6. TIPO DE MATERIAL Y EQUIPO CON QUE CUENTA LA MUNICIPALIDAD
(es posible marcar varias respuestas)
No. EQUIPO CANTIDAD
1. GPS Topográficos
2. GPS Navegadores
3. Estación Total
4. Teodolito
5. Cinta Métrica
6. Brújula
7.
Computadoras en las oficinas de catastro /IUSI /OT /licencias de construcción (o las oficinas
municipales relacionadas al tema)
8.
Internet en catastro / IUSI / OT / licencias construcción (o las oficinas municipales
relacionadas al tema)
9. SIG (Programas o licencias) funcionando
10. Otros recursos que puedan contribuir al proceso de ordenamiento territorial
7. INFORMACIÓN DE LOS PREDIOS
Número de predios
en base catastral
Porcentaje del
territorio municipal
Año de última
actualización
Información predial
generada por:
Total del municipio
Área urbana
Área rural
Número de
contribuyentes
que pagan IUSI
Monto recaudado
por IUSI en los últimos
3 años (en Q.)
Numero de cuentas
morosas
2009 2010 2011
Total del municipio
Área urbana
Área rural
Etapa1
17
8. Tipo de medios de almacenamiento de datos que se utilizan en la municipalidad
para OT/CATASTRO/IUSI/
Marque el tipo de medio de almacenamiento de datos que se utilizan en la municipalidad para el registro de
información de catastro, IUSI u ordenamiento territorial e indique quién administra ésta información.
No. TIPO DE MEDIO SÍ NO ¿Quién administra?
1. Listado papel
2. Fichas Impresas
3. Base de datos
4. Datos en CAD (autocad)
5.
Datos en SIG: Base inmobiliaria Georefenciada, sin atributos,
únicamente predios digitalizados
6. Geodatabases
7. Otros (indique)
9. Tipo de planos y mapas que se utilizan en la municipalidad
No. TIPO SI NO Tamaño
Formato
(digital o
impreso)
Escala
¿Quién administra?
(qué dirección o unidad
de la municipalidad)
1. Planos de Obras municipales
2. Mapas de carreteras/caminos
3. Planos de alcantarillados
4. Mapa de servicio de agua
5. Mapa de servicio de drenajes
6.
Mapas de tren de aseo o manejo
integrado de desechos sólidos.
7. Mapas cartográficos del municipio
8. Mapas de Riesgo
9. Planos de obras privadas
10. Otros mapas (listar)
10. Conflictividad social y de tierras en el municipio
TIPO DE CONFLICTO
¿Existe el
conflicto? Superficie
aproximada en
conflicto
Principales
actores
involucrados
¿Está en
proceso de
conciliación?
(Periodo de
tiempo)
¿Quién media
en el proceso?
SI NO
Conflictos de linderos
Conflictos laborales
Conflictos históricos
Conflictos de límites municipales
GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal
18
11. Costos de la tierra/suelo en transacciones inmobiliarias
Suelo urbano Suelo rural
Más alto Más bajo Mas alto Más bajo
Precio
Ubicación
(Calle, zona,
urbanización,
etc.)
Precio
Ubicación
(Calle, zona,
urbanización,
etc.)
Precio Ubicación Precio Ubicación
Precio del suelo en
quetzales
12. Instituciones / ONG / agencias de cooperación / etc. que trabajan temas de
planificación
Entidad
Tipo de planificación
desarrollada
(territorial, de desarrollo,
económica, institucional)
Periodo del
plan
¿Se implementó? Mencione tipo
de proyectos o acciones que se
ejecutaron
13. Instituciones / ONG / agencias de cooperación / etc. que apoyan al municipio:
Entidad
Tipo de proyectos o apoyo (gestión)
actividades que realizan
Periodo
programado de
ejecución
¿Apoyan específicamente a alguna
unidad de la municipalidad?
¿A través de alguna entidad?
Etapa1
19
14. Planes, reglamentos y normas municipales existentes:
TIPO DE DOCUMENTO
¿Cuenta con? ¿Cómo se aplica en el
municipio?SÍ NO
Plan de Desarrollo Municipal
Plan maestro de servicios básicos
Plan maestro de desarrollo urbano o territorial
Planes maestros de áreas protegidas
Planes de uso público de bienes municipales
Plan de manejo ambiental
Planes de manejo forestal en el territorio
Plan de servicios públicos en general
Otros planes
Reglamento de construcción
Tabla de cálculo de cobro de licencias de construcción (en
caso haya, adjuntar copia)
Reglamento de tránsito
Reglamento de desechos sólidos
Reglamento de usos comerciales
Otros (listar)
15. Asociaciones / ONG / comunidades / etc. que aborden el tema ambiental en el
municipio
Entidad Tipo de programa o
proyecto
Ubicación y área atendida Número de asociados
Ejecutora Financista
16. Otras organizaciones o comunidades que realicen actividades para la
administración del territorio en el municipio
Nombre Tipo de actividad
Área que se
administra
Número de asociados /
beneficiarios
GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal
20
17. Cobro de arbitrios y tasas:
¿Ya realizó la municipalidad la solicitud al MINFIN para el cobro de IUSI descentralizado?
¿Está la municipalidad ejerciendo la función de cobro de IUSI descentralizada?
¿Cómo? ___________________________________________________________________
No. TIPO DE COBRO
¿Se recauda? Tasa
aplicada
Total de
recaudación
al año (Q.)
Porcentaje de ésta
contribución en los
ingresos municipales
Cómo se
invierte la
recaudaciónSÍ NO
1. Licencias de construcción
2. Contribución por mejoras
3. Ornato y limpieza
4. Tasa de alcantarillado
5. Canon de Agua
6. Alumbrado público
7. Tren de aseo
8. IUSI
9.
Otros:
-Piso de Plaza.
-Letreros de negocios
-Publicidad
18. Identificación de vivienda e infraestructura en riesgo
¿Cuáles son los sectores habitacionales identificados con algún tipo riesgo?
No.
Sector
identificado en
riesgo
Área vulnerable
(indicar superficie
aproximada)
Número de
viviendas
Número de
familias
Tipo de amenaza
(inundación,
deslave, erupción,
deslizamiento,
etc.)
Principal
actividad
económica de
la población
vulnerable
¿Qué infraestructura (redes básicas) y equipamiento en el municipio se ha identificado?
¿Existe algún tipo de riesgo en ésta infraestructura?
No.
Tipo de
infraestructura
Ubicación
Poblados
/ industrias
/ sectores
afectados
Tipo de amenaza
(inundación,
deslave, erupción,
deslizamiento, etc.)
¿Ha colapsado
alguna vez esta
infraestructura?
¿Quién ejecutó
este proyecto?
¿Cómo puede aportar la municipalidad en el proceso de elaboración y gestión (seguimiento
e implementación) del POT?
¿Qué oficinas de la municipalidad se pondrán a disposición para la elaboración y gestión del POT?
¿Qué propuesta tiene la municipalidad para gestionar el pot, una vez que ya esté elaborado?
Etapa1
21
•	 En un papelógrafo, dibujar un cuadrante tomando en
cuenta el grado de influencia y el grado de interés que
tienen estos actores territoriales.
•	 Reflexionar en grupo sobre la influencia o impacto
que tienen en el territorio y el interés que tienen en
participar en el ordenamiento territorial.
•	 Se sugiere considerar a los siguientes actores
territoriales:
•	 Grandes propietarios de fincas o parcelas
•	 Representantes o líderes de grupos vulnerables
(personas con discapacidades, líderes de comu-
nidades en condiciones de pobreza, organiza-
ciones de mujeres y líderes de comunidades
indígenas)
•	 Representantes de grupos o instituciones orga-
nizados alrededor de temas de interés específico
(medio ambiente, gestión del riesgo, educación,
salud, seguridad pública, acceso a la tierra, etc.)
•	 Representantes de los gremios profesionales (en
especial el colegio de arquitectos, ingenieros,
agrónomos y abogados)
•	 Representantes de los medios de comunicación
local.
•	 Para cada uno de los grupos o individuos iden-
tificados con anterioridad, es necesario concep-
tualizar cual puede ser su principal motivación o
la meta que esta persona o institución esperaría
alcanzar como participante dentro del proceso
de elaboración de POT.
4. Actores que transforman el territorio
Mayor interés
Menor interés
Menor
influencia
Mayor
influencia
El objetivo de esta actividad es identificar los sectores y
actoresenelmunicipioque,atravésdesuparticipación
en la elaboración e implementación del POT, puedan
apoyar a la sostenibilidad del proceso .
A. Matriz de análisis de actores
Esta herramienta nos ayuda a organizar el impacto
que tienen los actores sobre el territorio municipal, y
de esa manera elaborar una priorización para entender
a quienes nos conviene involucrar en el proceso de
formulación e implementación del POT, así como a
quienes invitar a conformar la Mesa de OT. Luego de
tener los nombres de los actores, los ingresamos en la
matriz,analizandosuInterésenelterritorioylosniveles
de poder de decisión que manejan, para entender el
rol que debería jugar en el proceso OT.
En un taller con personal de la municipalidad realizar
un primer ejercicio sobre actores territoriales de la
siguiente manera:
•	 Escribir en cada tarjeta de papel, un actor que tiene
un impacto, impulsa dinámicas o moldea el territorio.
Tomar en cuenta, grupos, entidades o representantes
que tienen una influencia en el territorio, ya sea
positiva o negativa o las que pueden involucrarse a
futuro en la utilización del POT
GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal
22
• Desarrollar un listado de actores municipales
A manera de ejemplo se presenta a continuación el procedimiento utilizado en Santa Cruz del Quiché, para la
identificación de actores claves, en el marco del proceso POT Municipal.
Nivel de incidencia: Alto = 1; Medio = 2; Bajo = 3.
ECONÓMICO
No. ORGANIZACIÓN REPRESENTANTE NIVEL DE INCIDENCIA
VENDEDORES MERCADO
1 Asociación de vendedores ala Norte 1
2 Asociación de vendedores Ala Sur 1
3
Asociación de vendedores de productos de pólvora en época
navideña
3
TRASPORTISTAS
1 Asociación de dueños de Tuk-Tuk 1
3 Asociación de dueños de microbuses con servicio urbano 1
5 Asociación de dueños de microbuses hacia Sacapulas 1
6
Asociación de dueños de microbuses hacia
San Antonio Ilotenango
1
7 Asociación de dueños de microbuses hacia Chiché 1
8 Asociación de dueños de microbuses hacia San Pedro Jocopilas 1
9 Asociación de dueños de microbuses hacia Patzité 1
10 Asociación de dueños de microbuses hacia Chichicastenango 1
11
Asociación de dueños de microbuses hacia Santa Lucia La
Reforma
1
12 Asociación de dueños de microbuses hacia Cucabaj 1
EMPRESAS GRANDES
1 Embotelladora India Quiché 3
2 Embotelladora Riquin 3
3 Distribuidora de la cervecería centro americana 3
4 Distribuidora de la embotelladora la mariposa S.A 3
5 Distribuidora de la embotelladora coca-cola 3
6 Distribuidora de gas propano 3
7 Depósitos de productos forestales 2
8 Corporación Batres 2
SECTOR HOTELERO Y SERVICIO DE ALIMENTOS
1 Sector Hotelero y de Restaurantes 2
2 Sector panadero 2
INMOBILIARIAS Y EMPRESAS CONSTRUCTORAS
1 Constructoras 1
TEXTIL Y PALMA
1 Sector Textil y palma 2
SECTOR FINANCIERO
1
Cooperativas
Santa Cruz 2
2 COSAMI 2
Etapa1
23
ECONÓMICO
No. ORGANIZACIÓN REPRESENTANTE NIVEL DE INCIDENCIA
SECTOR FINANCIERO (continuación)
3
Banca
BANRURAL 2
4 G y T CONTINENTAL 2
5 Industrial 2
6 FUNDAP 2
SOCIAL
No. ORGANIZACIÓN REPRESENTANTE NIVEL DE INCIDENCIA
1 Defensoría kiche 2
2 Academia de lenguas mayas 2
3 Procuraduría de Derechos Humanos, PDH 1
4 Secretaria de Asuntos Agrarios 1
5 Extensiones universitarias con sede en SCQ 2
6 Medios de comunicación (radio y televisión por cable) 1
RELIGIOSO
1 Asociación de iglesias evangélicas 3
2 Iglesia Católica 3
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y SISTEMA DE CONSEJOS
1
Autoridades y organizaciones comunitarias, JMM,
jóvenes, niños
1
2 Alcaldía Indígena 2
3 COMUDE 1
4 CODEDE 1
SERIVICIOS DE AGUA DOMICILIAR
1 Asociación hidráulica 2000 3
2 Sistema de agua en la colonia los Celajes 3
3 Asociación de agua Zona 4 3
OTROS
1 MERCY CORP 3
2 MSPAS 2
3 MINEDUC 2
GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal
24
AMBIENTE
No. ORGANIZACIÓN REPRESENTANTE NIVEL DE INCIDENCIA
MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS
1
Empresas recolectoras de basura
Colonia QSL 2
2 Colonia Del Valle 2
3 Colonia La Esperanza 2
INSTITUCIONES Y COOPERANTES
1 MARN 2
2 INAB 2
3 GIZ 1
4 PREMACA   1
5 CONRED   2
6 Water for People 2
OTROS
No. ORGANIZACIÓN REPRESENTANTE NIVEL DE INCIDENCIA
1 Asociación de Abogados   3
2 SEGEPLAN   1
Etapa1
25
5. Conformación de la Mesa de OT
Como producto final se tendrá una propuesta de integrantes de la mesa municipal de OT, derivada del análisis de
actores, idealmente conformada por autoridades públicas y representantes del sector privado y sociedad civil, los
cuales deberán validar las distintas etapas propuestas por la Guía Metodológica de OT.
•	 Obligación conformar comisión de
servicios, infraestructura,ordenamiento
territorial,urbanismo y vivienda. Esta
comisión elige un/a concejal que preside
o coordina dentro de la corporación
municipal y funge de enlace con la mesa
OT instaurada en el COMUDE.
•	 En el COMUDE se convoca a la
	 conformación de la Mesa de OT
	 previa la socialización de la
	 metodologias y las implicaciones del
proceso OT. La Mesa es presdida o
coordinada por el o la Concejal que preside
la Comisión de la Corporación Municipal.
•	 La mesa OT puede incorporar otros
actores clave, que no necesariamente
están presentes en el COMUDE, de
acuerdo a la dinámica de cada proceso:
P.e. sector de transportistas, sector
financiero, autoridades ancestrales.
GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal
26
A. Elaboración de la estrategia
y plan de trabajo
El Plan de trabajo deberá ser desarrollado a modo
de cronograma, para establecer el inicio y el fin de
cada etapa y de cada actividad. Así mismo se deberá
establecer los responsables de realizar cada actividad,
los materiales y/o insumos que necesiten y el objetivo
y/o producto final esperado luego de ser realizada.
Para formular el Plan de Trabajo el planificador
deberá conocer cada etapa y cada fase de la presente
metodología, para hacerlo congruente a la misma.
Procedimiento:
•	 Revisar la redacción y contenido de los problemas
que parecen ser sentidos en la comunidad.
•	 Revisar las ideas que se generaron entorno a la
forma en que será utilizado el plan.
•	 Revisar la secuencia lógica, objetivo y contenido
de las siguientes etapas o fases del proceso que
aparecen en esta guía. Hacer las modificaciones
que sean necesarias de acuerdo a la realidad del
municipio (por ejemplo, si es necesario omitir,
ampliar o modificar alguno de los pasos que se
proponen).
•	 Preparar los diagramas de flujos ajustados de cada
fase o etapa.
• 	 Establecer los criterios y conceptos para la
formulación de la estrategia para la elaboración del
POT.Estasdeberánsercoherentesconlasprincipales
problemáticas establecidas con anterioridad, sobre
todo aquellas vinculadas a la capacidad de gestión
de la municipalidad y a su capacidad organizativa,
pues de ella dependerá en gran parte el éxito del
proceso.
• 	 Elaborar el Plan de trabajo, basado en la
reformulación de las etapas y fases hechas con
anterioridad.
• 	 Reflexionar sobre las competencias de los
colaboradores del proceso. ¿Qué conocimientos,
habilidades y destrezas tienen? Cuanto tiempo tiene
cada uno de ellos para dedicarlos a la realización del
plan?
• 	 Hacer un estimado (por cada fase o etapa y en
general) sobre cuánto tiempo (en horas de trabajo)
requerirán los colaboradores para completar las
fases restantes del proceso.
• 	 Sumar las estimaciones de tiempo requerido
para completar el documento final del POTM
hasta el momento de su adopción por parte de la
corporación municipal.
•	 Escribir un informe que sintetice su plan de trabajo
acompañado de una presentación para mostrar las
líneas principales del mismo y de la estrategia de
elaboración.
Ejemplo de matriz necesaria para definir el plan de trabajo
Actividades para cada
una de las fases
Responsable técnico (por
parte de la municipalidad y
por parte de SEGEPLAN)
Tiempos
Recursos
necesarios y
disponibles
Etapa1
27
Ejemplo del presupuesto necesario para realizar un POT municipal
No. Rubro Unidad Cantidad
Costo en
Q
1
Facilitador del Proceso en el nivel municipal (por la
municipalidad)
Consultor 12 meses
2
Facilitador del proceso en el nivel municipal (por la
SEGEPLAN)
Consultor 12 meses
3 Documentador / Comunicador del proceso Consultor 6
4 Cartógrafo, encargado del SIG Consultor 6
5
Talleres y reuniones para:Análisis de las Dinámicas territoria-
les, validación, consensos, discusión, mapeos participativos, etc.
Talleres 10
6 Impresión de PLANOS Juegos 4
7 Intercambio de experiencias Eventos 2
8 Impresión de Documento Final Documentos 2
9 Memoria de Diseño del Proceso Memoria 1
10 Validación pública del proceso Eventos 2
11 Divulgación del proceso Publicaciones 4
12 Viáticos del proceso Visitas 12
     
     
B. Presupuesto del proceso POT municipal
Procedimiento recomendado:
• 	 Identificar los recursos que necesita para llevar a
cabo el plan de participación comunitaria y su plan
de trabajo.
• 	 Organizar presupuesto en renglones generales:
estos deben incluir los costos directos e indirectos.
• 	 Incluir los salarios del personal que tendrá a su
cargo la elaboración del plan y los materiales de
apoyo requeridos.
• 	 Identificar costos por fase y las posibles fuentes de
donde se pueden obtener los recursos.
• 	 Hacer un estimado de los recursos necesarios
cuyas fuentes no han sido identificadas.
• 	 Calcular el costo total de la preparación de POT
municipal.
• 	 Identificar cooperación potencial interesada
en el financiamiento del plan de ordenamiento
territorial.
• 	 Preparar un memorándum y someter el
presupuesto propuesto para aprobación del
Municipio.
Sugerencia: Avocarse con el personal
administrativo financiero de ambas instituciones
para determinar el formato más adecuado y los
recursos disponibles.
Etapa 2
ANÁLISIS DE LAS DINÁMICAS
TERRITORIALES
Etapa 2
Análisis de las dinámicas
territoriales
31
Etapa2
La segunda etapa del proceso de Ordenamiento Terri-
torial municipal está dirigida, inicialmente, a recopilar y
sistematizar información que permita. Posteriormente
la información habrá que analizarla, discutirla y explicar-
la en función del análisis de las dinámicas territoriales;
posteriormente se elabora una serie de cartografía y un
pequeño documento explicativo que contenga el análi-
sis de las dinámicas territoriales y su vinculación con el
ordenamiento territorial en el municipio.
ETAPA 2
Instrumentos para el diagnóstico
y análisis de las dinámicas territoriales
A. Elaboración de mapas básicos y su representación
Nombre del mapa
temático
Observaciones para su elaboración
Lugares poblados en situación de
riesgo
El riesgo es el resultado de la combinación de amenazas y altas vulnerabilidades en la población,
entonces se puede trabajar disminuyendo las vulnerabilidades y considerando las amenazas.
Es importante construir mapas de vulnerabilidad de la población (la cual puede ser construida en
función de las variables de acceso a la infraestructura e información, capacidad de ahorro, tipo de
actividad productiva, afectación al medio de vida, niveles de educación, respuesta, entre otros). La
construcción de éste mapa será sumamente importante para el análisis territorial. Se propone
desarrollar modelos de situación de riesgo a las principales amenazas que se presentan en los
municipios.
Dinámica poblacional
Se construye comparando la población total por lugar poblado según los últimos tres censos de
población. El crecimiento poblacional permitirá conocer las demandas crecientes en servicios
básicos que se van a demandar.La información de cambio poblacional puede ser analizada tomando
en cuenta los nacimientos y defunciones acaecidas en ese período de tiempo, las cuales pueden
ser consultadas en el registro civil municipal,el crecimiento poblacional adicional representaría el
aumento por migración en la población.
En términos generales, el análisis territorial busca re-
sponder a la serie de preguntas siguientes:
1.	 ¿Qué se hace en este territorio?
2.	 ¿Con quién se relaciona?
3.	 ¿Para qué sirve?
4.	 ¿Quién moviliza el territorio?
5.	 ¿Con qué medios se desarrolla?
6.	 ¿Hacia dónde va?
1. Recopilación y generación de información geográfica
Es necesario recopilar información de carácter
cartográfico y también la base de datos espacial o
no espacial que nos permita analizar el territorio
(por ejemplo, es importante considerar el número de
hogares por sector censal con conexión al servicio de
alcantarillado así como la localización de los hogares
conectados a la red) considerando además fuentes
secundarias como los procedimientos o técnicas de
relevamiento de información primaria a través de
mapeo participativo.
La información cartográfica expresa la dimensión
espacial o territorial de la información, presentándose
en forma de mapas que describen la geografía y el
territorio. Mucha de esta información geográfica se
puede obtener a través del sitio oficial del Sistema
Nacional de Información Territorial – SINIT – en la
página http://sinit.segeplan.gob.gt.
GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal
32
Nombre del mapa
temático
Observaciones para su elaboración
Densidad demográfica por sub
región.
Tomando en cuenta la sub regionalización interna del municipio se realiza un análisis de las
vinculaciones comerciales, grupos étnicos en el municipio, carreteras o vías de comunicación,
actividades comerciales y de producción, etc. El mapa de sub regiones se representa con la
densidad poblacional en cada una de éstas, (dividiendo la población total de los lugares poblados
entre la superficie de cada sub región) y la información anterior.
Grupos étnicos por
micro región
Se trabaja una base de datos que contenga la población total por cada grupo étnico que se
encuentra en cada microrregión. El mapa se realiza ubicando las microrregiones y al interior de
cada una de ellas una gráfica de pie que muestre la proporción de grupos étnicos presentes en
cada una de ellas.
B. Mapas temáticos a incluirse en la caracterización del municipio
Nombre del mapa
temático
Especificaciones
Mapa Base del
municipio
Incluye: Cabecera municipal, Lugares poblados, Carreteras, Límites municipales, Colindancias,
Áreas de manejo especial (Áreas protegidas, reservas del Estado…), entre otras.
Mapa de regiones Fisiográficas
Se construye a partir de la categoría de regiones fisiográficas presentes en el municipio, las
cuales indican los nombres contextualizados de valles, planicies, montañas, cadenas volcánicas
etc. Incluye:
Toponimia de ríos.
Toponimia de relieves y paisajes
Mapa de susceptibilidad a
deslizamiento
Incluye: Modelo de MoraVarhson que considera el tipo de suelo y la humedad.
Cuencas hidrológicas
Incluye: Sub cuencas, microcuencas.
Cabecera municipal, Lugares poblados, Carreteras, Límites municipales y ríos con su toponimia
Comportamiento demográfico
Se construye a partir de la información del INE de Población total según Censo 2002.
Representación de círculos graduados en base al número de habitantes en cada lugar poblado.
Los lugares poblados que no tienen información del INE y que aparecen con 0 habitantes se
agregan en una categoría especial: Sin datos disponibles.
Regiones indígenas y relación de
población Indígena/ No indígena
presente en el municipio
Se construye a partir de los shapefile de Regiones Indígenas de Guatemala de FLACSO- Native
Lands. Incluye la población indígena y no indígena presente por cada lugar poblado.
Representar cada lugar poblado con una gráfica de pie,graduada de acuerdo a la población total
del lugar poblado, dando mejores resultados visuales.
Composición por género de la
población total
Se construye a partir de la información del último censo oficial Nacional de población,tomando
en cuenta la población total de hombres y de mujeres.El mapa se presenta tomando en cuenta
la representación de cada lugar poblado representado por gráficas de pié graduadas que tienen
información desagregada por género.
Analfabetismo por género
Se construye a partir de la información del último censo Nacional de población, tomando en
cuenta la población total analfabeta desagregada por género de cada lugar poblado. El mapa se
presenta tomando en cuenta la representación de cada lugar poblado representado por gráficas
de pié graduadas que tienen información desagregada de analfabetismo por género.
33
Etapa2
Nombre del mapa
temático
Especificaciones
Grupos etarios o composición por
edad
Se construye a partir de la información del último censo Nacional de población, tomando en
cuenta 3 categorías de grupos de edad en población. El mapa se presenta tomando en cuenta
la representación de cada lugar poblado representado por gráficas de pié graduadas que tienen
información de 3 categorías de grupos de edad (De 0-14 años, de 15 a 59 años y mayor de 60
años).
Relación demográfica Rural-
Urbana
Se construye a partir de la información del último censo Nacional de población en donde
por criterios del INE se indican cuáles son los lugares poblados considerados como urbanos
y cuáles son los considerados rurales. El mapa se realiza representando cada lugar poblado
rural con círculos graduados de acuerdo a la población que representa del municipio,los cuales
están graduados de menor tamaño y de un color y los lugares poblados urbanos con círculos
de mayor tamaño y de otro color.
Hogares con acceso a agua
Se construye a partir de la información del último censo Nacional de población el cual indica
varias categorías de acceso a agua para consumo humano (por ejemplo: chorro domiciliar,
chorro público, pozo, cisterna, río, etc). Se considera importante representar éstas categorías
a nivel de lugar poblado, para lo cual se representa por gráficas de pié graduadas tomando en
cuenta en el interior la proporción de cada una de éstas categorías.
Hogares con acceso a servicio
sanitario.
Se construye a partir de la información del último censo nacional de población el cual indica
varias categorías de servicios sanitarios (por ejemplo: sanitario, letrina, pozo ciego, etc.). Se
considera importante representar éstas categorías a nivel de lugar poblado, para lo cual se
representa por gráficas de pié graduadas tomando en cuenta en el interior la proporción de
cada una de éstas categorías.
Hogares con electrificación
Se construye a partir de la información del último censo Nacional de población en donde se
indican el número de hogares que cuentan con electrificación. El mapa se realiza representando
cada lugar poblado por círculos graduados que indican el porcentaje de hogares con electric-
idad en relación al número total de hogares en el lugar poblado.
Hogares con
recolección de basura
Se construye a partir de la información del último censo Nacional de población en donde se
indican el número de hogares que cuentan con servicios de recolección de basura. El mapa
se realiza representando cada lugar poblado por círculos graduados que indican el porcentaje
de hogares con servicio de recolección de basura en relación al número total de hogares en
el lugar poblado. En una etapa posterior se propone desarrollar otro mapa que muestre la
ubicación de los botaderos de basura (municipales y privados) o plantas de tratamientos de
desechos sólidos, además de la cobertura geográfica en donde se presta el servicio municipal
de extracción de basura.
Usos actuales
del suelo (2006)
Se construye a partir de la información del MAGA 2006 (shapefile de usos del suelo)
Para efectos de visualización se propone realizar una agrupación de categorías en los lugares
en donde sea necesario.Por ejemplo lugares en donde existen áreas muy pequeñas de bosques
mixtos y latifoliados, se puede incluir solo una variable que indique bosque. La leyenda de uso
del suelo debe utilizar únicamente las categorías presentes en el municipio. La representación
de categorías en el mapa debe evitar incluir el borde de cada una de ellas. Si la municipalidad u
otra entidad han realizado estudios de uso del suelo a través de fotografías aéreas se propone
una verificación y actualización de la información.
Población
económicamente activa
por género
Se construye a partir de la información del último censo Nacional de población el cual indica la
categoría de población económicamente activa por género. El mapa se presenta tomando en
cuenta la representación de cada lugar poblado representado por gráficas de pie graduadas que
tienen información desagregada de la población económicamente activa.
Atractivos turísticos
y sitios arqueológicos
Se construye a partir de información de atractivos turísticos presentes en el municipio. Se
puede agregar información sobre sitios arqueológicos.
GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal
34
Otras capas de información que se propone tomar en
cuenta para agregar a los mapas:
•	 NISP (Portafolio de vacios de conservación en
biodiversidad).
•	 Tierras comunales (solo se encuentran a nivel de
puntos).
•	 Dinámica de la cobertura forestal (permite conocer
los cambios en el uso del suelo, el avance de la
frontera agrícola). Está disponible en shapefile y
grid.
•	 Tierras forestales de captación y regulación hídrica.
(INAB)
•	 Zonas de vida según Holdridge (incluir explicación
que se encuentra en la base de datos)
•	 Serie de suelos según Simmons, la base de datos
contiene información sobre el potencial de
fertilidad, susceptibilidad de los suelos a la erosión,
textura, profundidad y relieve.
•	 Hipsométrico.
•	 Conflictividad de la tierra.
•	 Para mapa de infraestructura se puede agregar:
•	 Pistas de aterrizaje y aeropuertos.
•	 Puentes
C. Guía de mapeo participativo para el
Ordenamiento Territorial
Objetivos de los talleres o reuniones de trabajo
Elaborar un diagnóstico sólido del territorio municipal
a través las técnicas de mapeo participativo.
Construir información faltante y complementaria para
el análisis económico, análisis de gestión de recursos
naturales y análisis de vulnerabilidad y riesgo, por
medio de la metodología de mapeo participativo.
Realizar el análisis geográfico del municipio, que
servirá de insumo para la elaboración de propuesta
de desarrollo que articulará el Plan de Ordenamiento
Territorial.
Socializar y validar la información de caracter-
ización cartográfica y de análisis de riesgo, así
como la comunicación de los avances del proceso
POT, en el municipio.
Participantes
Es importante que los participantes tengan un
adecuado conocimiento del territorio, por ello se
sugiere la participación de la Dirección Municipal
de Planificación -DMP-, el Consejo Municipal de
Desarrollo –COMUDE- y actores claves identificados
que representen a la población en su diversidad, tanto
el sector privado como la sociedad civil organizada. Es
importante que sea a través de la municipalidad que
Nombre del mapa
temático
Especificaciones
Concesiones petroleras
y mineras.
Tomando en cuenta la información proporcionada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM)
se elabora el mapa tomando en cuenta las concesiones mineras y petroleras existentes en
el municipio.Así mismo se incluyen las concesiones y las licencias de exploración de minas y
petróleo. Es importante especificar en la leyenda el tipo de mineral a explorar o explotar.
Infraestructura
educativa
Se construye a partir de la información proporcionada por el Ministerio de Educación en donde
se ubican escuelas presentes en el municipio.
Es importante también trabajar una base de datos georeferenciada que permitirá tener acceso
a información sobre número de docentes y número de alumnos inscritos en cada grado escolar,
la cual servirá para realizar un análisis de la cobertura en educación.
Infraestructura
en salud
Se construye a partir de la información proporcionada por el Ministerio de Salud en donde se
ubican hospitales, centros de salud y puestos de salud presentes en el municipio. Es importante
también trabajar una base de datos georeferenciada que permitirá tener acceso a información
sobre número de personal médico existente en cada centro de salud y número promedio de
personas atendidas por puesto de salud, la cual servirá para realizar un análisis de la cobertura
en salud.
35
Etapa2
se realice la convocatoria al taller, demostrando así el
liderazgo del gobierno local en el proceso POT.
Insumos para talleres
•	 Material didáctico:
– 	Mapas base por municipio, impresos en formato 	
A1. (Según la cantidad de participantes)
– 	Guías de Trabajo para mapeo participativo (guía 	
de preguntas)
– 	Matrices para la sistematización de respuestas
– 	Listado para el registro de participantes
– 	Juegos de marcadores de colores por grupo.
– 	Lápices (según la cantidad de participantes)
– 	Lapicero (3 por grupo)
– 	Masking tape (1 rollo)
•	 Información:
– 	Presentación de 30 minutos sobre que es el
Ordenamiento Territorial, así como sus beneficios,
y como lo podemos aplicar en el municipio. Incluir
información obtenida (PDM, Planes Regionales,
etc.) sobre el contexto territorial actual del
municipio, abordando generalidades del mismo.
– 	Presentaren15minutoslasfasesdelametodología,
para que los participantes entiendan el proceso y
por qué están participando en el. Establecer los
resultados que se esperan obtener a través de
este taller.
•	 Logística:
– 	Por cada grupo (mínimo dos), debe prepararse
una mesa adecuada para trabajar con el mapa
base y grupo de marcadores. El espacio debe
permitir la interacción en el grupo. De preferencia
que puedan contar con espacio suficiente dónde
puedan colocar los mapas que vayan trabajando
(pared, pizarrón, trípode, etc.).
– 	El facilitador deberá solicitar a los participantes
que dibujen e identifiquen las dinámicas en el
territorio, estableciendo un color y una forma
para que lo realicen. (Ej. Rellenar con marcador
rojo las zonas en riesgo a deslizamiento y en azul
las zonas en riesgo a inundación; hacer una línea
con el marcador morado sobre las principales vías
comerciales del casco urbano; dibujar una equis
con el marcador anaranjado sobre las zonas con
invasión de población) .
• Productos mínimos esperados
Dinámica poblacional
Migración interna: inmigración y emigración
–	Indicar por qué motivos y   en qué momentos
(temporalidad)
–	Lugares poblados (puntos) o áreas receptoras
(polígonos) de la población que se moviliza.
–	Áreas expulsoras de población.
–	Dirección de entradas y salidas de la población
(flujos)
–	Por ejemplo: Migración temporal por trabajo
en fincas cafetaleras, ubicar cual es el lugar
de expulsión de población, cual es el lugar de
recepción de población y una flecha que conecte
los dos lugares)
–	Trayectos (Interdependencia entre poblaciones)
–	Realizar los trayectos o flujos entre las zonas
rurales y los pueblos cercanos y los pueblos
cercanos y las principales ciudades.
Transporte público: Principales trayectos del
transporte público (camionetas, pick ups, etc.) de
personas y productos.
Áreas de atracción por servicios: Comunidades o
Lugares Poblados que atraen por los servicios que
prestan
Áreas de atracción:
–	Por servicios básicos de educación
–	Por servicios básicos de salud
–	Por centros de acopio (venta y compra de
productos, etc.)
Cambios poblacionales importantes
Lugares poblados y áreas (polígonos) en donde ha
habido cambio poblacional importante (aumento o
disminución de la población).
Actividades económicas
–	Ubicación por puntos o áreas de los clúster o
conglomerados productivos
–	Actividades industriales: Ubicación de las
actividades industriales (empresas, fábricas)
existentes en el municipio o cercanas al municipio
–	Actividades de subsistencia: Ubicación de las
comunidades (puntos o polígonos) en donde la
GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal
36
mayoría de la población se dedica a actividades
de subsistencia (agricultura de maíz y fríjol para la
subsistencia, migración temporal a fincas de café,
producción de naranjas, etc.)
–	Actividades agrícolas extensivas: Ubicación de
las principales fincas (cafetaleras o ganaderas) en
territorio.
–	Ubicación de las actividades agrícolas, artesanales
campesinas a pequeña escala: artesanías en
pequeña escala, agricultura a pequeña escala
(café, ejote, hortalizas para la venta, etc.). Ubicar
las comunidades en donde viven los campesinos
y el lugar donde tienen sus áreas productivas.
–	Ubicación de otras actividades económicas en el
territorio
Dinámica de los flujos de mercado y transporte
–	Ubicación de los principales mercados o centros
de acopio de la producción del municipio.
–	Flujos o cadenas de comercialización de la pro-
ducción principal del municipio. Del productor al
comerciante final.
–	Importacióndebienesyservicioshaciaelterritorio
(procedencia, flujo o cadena de comercialización).
Ubicación de las redes o flujos de intercambio
comercial entre ciudades y entre el campo.
Organización institucional (formal e informal)
en el territorio
–	Organizaciones locales existentes en el municipio
(tanto formales e informales)
–	Cobertura geográfica institucional: Áreas
(polígonos) de presencia o influencia de distintas
ONG, OG y entidades u organizaciones de base.
Derechos y gestión de la tierra
–	Áreas de tenencia y gestión comunal: tierras
y bosques comunales, tierras sagradas o de
importancia para la práctica de actividades
religiosas y culturales.
–	Áreas de tenencia municipal: bosques
municipales, tierras destinadas para la recreación,
áreas de interés municipal.
–	Tenencia de la tierra, en base a la información del
censo agropecuario.
Potencial hidrológico
–	Ubicación de las fuentes de agua
–	Ubicación de los arreglos entre comunidades para
usar el agua (acceso o ceder derecho de manan-
tiales).
Relaciones Territoriales Intermunicipales
-	 Ubicación de las principales relaciones entre el
municipio y los municipios colindantes (sociales,
económicas, acceso, servicios, gestión de riesgo).
Relación a nivel regional.
Representantes de las microregiones de Ixcán analizan
su territorio en un taller de mapeo participativo.
Una cocode del casco urbano de Patulul,
Suchitepéquez, muestra las resultados del trabajo
en grupo de mapeo participativo.
37
Etapa2
D. Algunos mapas temáticos que pueden realizarse a través de mapeo participativo
Nombre del mapa
temático
¿Por qué es importante utilizar métodos participativos y
territoriales para generar ésta información?
Organización territorial
La propuesta inicial de éste mapa es representar en que lugares poblados hay COCODES.
Sin embargo para que sea un mapa organizacional sería importante incluir toda la serie de
organizaciones locales existentes en el municipio, si el mapa se refiere a la organización
institucional (tanto formal e informal) presente en el territorio entonces debería de incluirse:
Lugares poblados o áreas de presencia o influencia de distintas ONG, OG y entidades u
organizaciones de base.
Además de trabajar la representación institucional, sería importante llegar a determinar
realmente la organización de las entidades sociales en el territorio, por lo que además de
ubicar las sedes de las instituciones presentes sería necesario ubicar la cobertura geográfica
que tienen en el territorio.
Infraestructura de
servicios públicos
presentes en el municipio
El Mapa de servicios públicos incluye: Depuración de aguas (plantas de tratamiento de aguas
servidas y otras),terminal de autobuses,mercados,basurero municipal,biblioteca,equipamientos
deportivos, establecimientos educativos para los niveles de preprimaria, primaria, enseñanza
básica y diversificado, centros de salud y puestos de salud, sedes de COCODES y estación de
servicio.Se propone incluir la ubicación de estación de bomberos y estación de la PNC (policía
nacional civil).
La propuesta de ubicación territorial de los servicios públicos que se encuentran en el municipio
es importante para el desarrollo de la planificación territorial. Sin embargo, la información
sectorial sobre las instalaciones de servicios públicos muchas veces no se encuentran
georeferenciada, por ejemplo terminales de buses, mercados y otros no se encuentran como
bases de datos georeferenciadas,por eso se propone que es necesario buscar ésta información
y en un momento posterior construir éste mapa. La información sobre salud y educación
que si está georeferenciada es utilizada para construir otros mapas y por lo tanto sí queda
representada en el municipio.
Localización de industrias
Esta información es relevante para la planificación del desarrollo territorial futuro.Actualmente
no contamos con una base de datos de las industrias existentes en Guatemala que indique el
tipo de industria (agroindustria,maquilas,energía y otras),personal contratado,forma de operar,
etc. y su respectiva georeferenciación. Como actualmente no se cuenta con ésta información,
es necesario obtenerla a través de visitas y entrevistas realizadas a las industrias del municipio,
recopilando información por mapeo participativo en ortofotos.
Localización de empresas,
negocios y prestación de
servicios
Ubicar en el mapa las principales áreas o infraestructuras productivas, áreas de servicios,
empresariales o de negocios que se tengan en el municipio. Además analizar la existencia de
áreas en donde se tengan proyectos de promoción de pequeñas y medianas empresas.
GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal
38
2. Comprensión de la organización territorial actual del municipio
Éste apartado constituye una guía metodológica de
trabajo para facilitar el análisis del territorio, sus usos
y la forma de organización en el marco del proceso de
la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial
– POT. En términos generales, definir una apropiada
organización del espacio municipal permitiría alcanzar
los siguientes objetivos o metas:
•	 Caracterizar y clasificar el territorio municipal para
su atención focalizada.
•	 Identificar los diversos espacios económicos para
dotarles de los medios de producción para un
desarrollo económico local efectivo.
•	 Caracterizar los espacios físico-geográficos,
en busca de consolidar áreas para protección,
conservación ambiental e identificar áreas bajo
riesgo para darles un tratamiento especial.
•	 Recuperar espacios de identidad sociocultural de
pueblos indígenas y planificación con pertinencia
cultural.
•	 Permitirá abrir espacios de participación,
compatibilizando el territorio municipal con
la organización social de los COCODES: Sentar
las bases territoriales de la representación
participativa de los consejos de segundo orden.
•	 Orientar las inversiones municipales hacia las
potencialidades y necesidades reales de los
territorios:Territorializar la inversión pública y de la
cooperación internacional.
•	 Promoverunaplanificaciónmunicipalparticipativa
y enfocada a los grupos más vulnerables.
Previo a iniciar ésta tarea se recomienda revisar la
propuesta Plan de Desarrollo Municipal para identificar
los aportes directos que puede ofrecer al análisis de los
usos del suelo y de la organización del espacio. Los
productos de ésta fase son sumamente importante
pues serán la base para el análisis de escenarios futuros
y sustentará la propuesta final.
A. Análisis de las subregiones
(microrregiones) municipales actuales
¿Cree usted que es viable y funcional (social,
económica, ambiental y políticamente) la actual forma
de organizar el municipio? ¿Por qué es, o no es, viable
o funcional para usted?
¿Qué aspectos debería llevar una propuesta de
organización del espacio para su municipio que refleje
las verdaderas dinámicas actuales del territorio?
(comunicación, comercio, educación, salud, cultura).
¿Cómo mejorar el flujo comercial que favorezca la
producción local y el desarrollo económico en cada
una de las zonas identificadas para la organización del
espacio y entre las ellas?
¿Cómo puede el municipio fortalecer el desarrollo
integral de las diferentes zonas identificadas en la
propuesta de organización del espacio (por ejemplo
fomentar la producción, ordenar las inversiones, etc.)?
¿Cuál debería ser la función de la municipalidad
en los procesos de planificación del desarrollo y
específicamente en las propuestas de planes de
desarrollo a nivel micro-regionales?
B. Mapeo participativo para la
comprensión de la organización
territorial actual
Previo al inicio de la actividad, el facilitador debe
explicar a los participantes, los objetivos y los alcances
del mapeo participativo. Si el municipio cuenta con
población indígena, es indispensable presentar la
actividad en el idioma local, con el apoyo de un
intérprete local que idealmente haya participado en
las fases anteriores de este proceso.
Paso1. Límites municipales y mapa base
Una parte fundamental del diagnóstico es contar con
un mapa base único, que represente en forma gráfica
los elementos principales o estructurales del territorio
municipal. Este mapa base va a incluir los siguientes
temas:
–	Límites municipales definidos por el IGN
–	Lugares poblados (aldeas, caseríos…)
–	Hidrografía (ríos, lagos, lagunas)
–	Vías de comunicación (carreteras, autopistas, vía
férrea)
–	Relieve (curvas a nivel cada 10 metros).
39
Etapa2
El código municipal indica para los casos de conflicto
de límites municipales:
ARTÍCULO 24. Conflicto de límites entre
distritos municipales. Los conflictos deriva-
dos de la falta de definición en los límites existentes
entre dos o más municipios serán sometidos, por
los Concejos Municipales afectados,a conocimiento
del Ministerio de Gobernación, que dispondrá de
un plazo de seis (6) meses, a partir de la recepción
del expediente, para recabar los antecedentes que
aquellos deberán proporcionarle y el dictamen del
Instituto Geográfico Nacional, completar los es-
tudios, informaciones, diligencias y demás medidas
que sean necesarias, con base en las cuales emitirá
opinión, y lo elevará a conocimiento del Presidente
de la República, para que, si así lo considera, pre-
sente a consideración del Congreso de la República
la iniciativa de ley correspondiente, para su cono-
cimiento y resolución.
Tantoelmapabasecomootrosmapastemáticosdeben
ser elaborados por personal de la DMP capacitado en
la utilización del software de cartografía (ArcView,
ArcGIS u otros) o de lo contrario, solicitar apoyo a la
SEGEPLAN, IGN, otros. Se recomienda que la escala del
mapa base del territorio municipal sea de preferencia
de 1:10,000 o de 1:50,000.
Posteriormente es necesario, presentar ante la
plenaria, dicho mapa base para discutir su contenido,
consensuarlo y validarlo. De esta forma será
posible trabajar toda la fase sobre una misma base
cartográfica. Esto es particularmente importante en
el caso de los límites municipales, ya que los límites
oficiales muchas veces no coinciden con los límites
reconocidos a nivel municipal. Para este objetivo
pueden organizarse mesas de trabajo en función del
número de participantes.
Luego de validado, es conveniente imprimir varias
copias del mapa base consensuado, pues es de utilidad
para el resto de los pasos del mapeo participativo.
Paso 2. Taller de Mapeo participativo para
jerarquía actual de lugares poblados
La evaluación cualitativa se realiza a través del ejercicio
de análisis de dependencia entre lugares poblados. Se
toma como principio que existen lugares poblados
que dependen de otros que son más importantes,
los cuales centralizan los servicios y las actividades
productivas, o por razones de accesibilidad.
Sepuedehacerusodelasiguientematriz,completando
cada uno de los aspectos por lugar poblado. A modo
de ejemplo, se presenta, el ejercicio de dependencia
entre lugares poblados para el municipio de Ixcán.
Nótese en el siguiente cuadro que el lugar poblado
indicado como “Independiente” es la centralidad, o
lugar poblado más importante y del cual dependen
Ejemplo de “matriz de dependencia de lugares poblados“, utilizada en el municipio de Ixcán:
No.
Lugar
Poblado
Categoría
PoblaciónAño
2009(Según
Proyecciones)
Micro-Región
Dependencia
Etnicidad
Educación
Salud
Economía
1 Mayaland Aldea 1916 VII Independiente        
2
Esperancita
Yulmacap
Aldea 210 IV
Dependiente de
Mayaland
Kanjobal Primaria
Centro de
convergencia
Agricultura
3
Mirador
Piedras Blancas
Aldea 180 IV
Dependiente de
Mayaland
Kanjobal Primaria   Agricultura
GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal
40
los demás. Los poblados de Esperanzita Yulmacap y de
Mirador Piedras Blancas dependen de Mayaland.
La evaluación semi-cuantitativa, se realiza evaluando
o ponderando algunas funciones específicas de
los lugares poblados del municipio. Algunas de las
variables o funciones de los lugares poblados a ser
evaluadas son las siguientes:
–	Principales actividades económicas,
–	la relación entre las áreas urbanas y las áreas
rurales1,
–	las fuentes u orígenes de empleo o ocupación
–	los servicios financieros 		
– 	los servicios sociales y equipamientos
(construcciones e infraestructura)
–	los servicios institucionales y administrativos
–	los tipos de transporte
1 Se recomienda diferenciar claramente en este ejercicio los lugares
poblados que son urbanos de los rurales, ya que estos elementos servirán en
el paso 5.1.
Cada función debe ser evaluada y ponderada por
medio de una serie de indicadores relacionados.
La sumatoria de las ponderaciones de todas las
funciones genera una calificación total de cada uno
de los principales lugares poblados. Una forma
de identificar estas variables es haciendo uso de la
siguiente matriz, en la que se muestra la función de
las “Principales actividades económicas” evaluada por
medio de una serie de ocho indicadores. Para cada
uno de estos indicadores se utiliza un puntaje de 1 a
4, siendo 1 la valoración inferior y 4 la superior. El total
de ponderaciones se suma para dar una calificación de
la función y posteriormente una calificación por lugar
poblado, que facilitará la jerarquización.
Ejemplo de“Matriz de análisis de funciones de los lugares poblados”, Ixcán.
Principales lugares
poblados
Funciones a evaluar
PlayaGrandeIxcán
PuebloNuevo
Mayaland
Xalbal
KaibilBalam
SantaMaría
Candelaria
SanJuanChactela
FlordelNorte
JERARQUÍA POR LUGAR POBLADO 212 113 124 137 141 110 107 104
Densidad de población                
Principales actividades económicas 22 11 11 11 12 11 9 9
Comercio formal 4 2 2 2 2 2 2 2
Comercio informal 1 1 1 1 1 1 1 1
Mercado periódico (Día de mercado) 4 2 2 2 1 1 1 1
Mercado Permanente 4 1 1 1 1 1 1 1
Industria 4 1 1 1 2 1 1 1
Agroindustria (Proceso de producción agrícola
y pecuaria, valor agregado)
2 2 2 2 3 1 1 1
Turismo 1 1 1 1 1 3 1 1
Actividades especializadas de servicios o comercio 2 1 1 1 1 1 1 1
1 Se recomienda diferenciar claramente en este ejercicio los lugares poblados que son urbanos de los rurales, ya que estos elementos servirán en el paso 5.1.
41
Etapa2
Paso 3. Mapa de organización del espacio
Amododesíntesis,elmapa deorganizacióndelespacio
resume las principales dinámicas relacionadas con la
jerarquía de los lugares poblados y la organización
territorial que se deriva de ésta. Con el fin de obtener
dicho mapa, se debe hacer un esquema sobre el mapa
base del municipio o de preferencia la ortofoto del
mismo, en el que se ilustren::
–	Principales lugares con el mismo número
de la tabla, y sus correspondientes lugares
dependientes.
–	Localizar los servicios básicos.
–	Localizar los principales conflictos (viales, de
tierras, de agua, etc.).
–	Flujos de comunicación o rutas (buses, por
comercio, por servicios, etc.).
Paso 4. Evaluar la funcionalidad de la micro
regionalización actual del municipio
En este paso es muy útil hacer uso del “mapa de
organizacióndelespacio”realizadoenlaetapaanterior,
puesincluyelasvariablesatomarseencuentaparaeste
ejercicio. Este mapa es una herramienta que permite
analizar una serie de aspectos, como por ejemplo:
–	La funcionalidad que tienen las vías de
comunicación para la movilidad en servicios
y la movilidad- conexión de la población a lo
interno de cada una de las microrregiones y en el
municipio por razones comerciales o sociales.
–	El desarrollo económico local existente por
microrregiones (avances en la producción
y comercialización, iniciativas para mejorar
procesos económicos: iniciativas industriales, de
servicios, turísticas, etc.).
–	Los aspectos culturales y sociales que van
estableciendoterritoriosconidentidad(considerar
la diversidad cultural y la conformación de
territorios con relaciones fuertes de intercambio
cultural, comercial, etc.
–	Las desigualdades en el territorio y su capacidad o
incapacidad de movilidad
Analizar la propuesta de micro regionalización en el
municipio, en función de las siguientes variables:
a)	 Jerarquía y dependencia de los lugares
poblados: las aldeas con sus respectivos
caseríos.
b)	 Movilidad, por las carreteras existentes y las
limitacionesfísicas(ríos,barrancos,etc.)yporlos
intereses manifiestos (movilidad por educación,
por salud, en busca de servicios, etc).
c)	 Comunicación organizacional y afinidad: lazos
de coordinación o parentesco.
d)	 Ubicación en los estratos de cuencas y estratos
de susceptibilidad al riesgo.
e)	 Otros.
3. Análisis de gestión de riesgo
El análisis de riesgo es el mecanismo para identificar y
evaluar“ex-ante”los probables daños y pérdidas como
consecuencia del impacto de una amenaza sobre
una unidad social en condiciones vulnerables. Para el
efecto se debe realizar una investigación documental
e histórica de los procesos generadores de riesgo,
es decir, que durante la fase de preparación del plan
se debe hacer acopio de la información disponible
sobre fenómenos amenazantes y desastres ocurridos
en el pasado (fuentes científicas, institucionales y de
memoria histórica de la sociedad), daños y pérdidas
relacionados y tendencias que agravarían el riesgo
en el futuro, tales como procesos de urbanización y
cambio climático, entre otros.
La metodología más adecuada para el análisis de
riesgo y los actores a involucrar dependen sobre todo
del tipo de amenaza / peligro existente en el territorio,
la magnitud de los potenciales daños, la información
disponible y las condiciones marco establecidas por
el proceso de planificación territorial o de desarrollo.
Mayores detalles del proceso metodológico se
describen más adelante en el apartado sobre“criterios
y orientaciones mínimas para la inclusión de la
gestión de riesgo en los procesos de planificación y
ordenamiento territorial”.
GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal
42
4. Análisis de los servicios básicos.
A. Ficha sobre agua entubada
Población-2002:
EVALUACIÓN DE AGUA
Y ALCANTARILLADO
Código INE
Población 2010: PERFIL PRELIMINAR DE AGUA POTABLE
Nombre del lugar
poblado
Tasa de crecimiento poblacional:
Información complementada y
verificada por:
Municipio
Fuente de información Fecha: Responsable
AFORO AFORO CALIDAD
Fuentes Tipo (litros /segundo)
T. de D. (litros/
segundo)
Invierno (NMP) Verano (NMP)
1.
2.
Total
Tratamiento:
Condiciones de
funcionamiento:
Volumen tanque (distribución): % almacenamiento:
Clorador instalado: En uso:
No. de viviendas y Edificios
Conexiones domiciliares: Registradas:
Medidores en buen estado: No se leen:
Pilas públicas: Chorros públicos:
Continuidad del servicio:
Parte media: Hrs
Parte alta: Hrs
Parte Baja: Hrs
Tarifas: Dot/hab l/hab/día
Otro: Exceso M3
Planos de la Red:
Tubería en campo
Observaciones :
PROBLEMAS PRINCIPALES: RECOMENDACIONES:
43
Etapa2
B. Ficha sobre residuos sólidos
Población-2002: EVALUACIÓN RESIDUOS SÓLIDOS Código INE
Población 2011: PERFIL PRELIMINAR DE RESIDUOS SÓLIDOS
Nombre del
lugar poblado
Tasa Crec. Información complementada y verificada por: Municipio
Fuente Inf: Fecha: Responsable
MUNICIPAL PRIVADO MIXTO
Tipo de recolección
1.
2.
Viviendas y servicios
# viviendas y Edificios
# usuarios de servicios
Vivienda con separación de residuos
# camiones de recolección
# rutas # días recolección
Sistema contable operación (s/n) Q/ cada retiro
Generación de residuos
Volumen desechos urbanos K/día
Residuos orgánicos
Residuos inorgánicos
Residuos peligrosos
Disposición de residuos no colectados: En uso:
Transferencia y disposición final
Centros de transferencia Tipo
Vertedero controlado Ton/día
Vertedero no controlado Ton/día
Tratamiento:
Distancia población más cercana: Dist. Aguas abajo
Problemas de funcionamiento del sistema:
Reciclaje:
Observaciones :
PROBLEMAS PRINCIPALES: RECOMENDACIONES:
GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal
44
C. Ficha sobre alcantarillado
Población-2002: EVALUACIÓN DE AGUAY ALCANTARILLADO Código INE
Población 2010: PERFIL PRELIMINAR DE ALCANTARILLADO
Nombre del lugar
poblado
Tasa Crec.
Información complementada y verifi-
cada por:
Municipio
Fuente de información Fecha: Responsable
COMBINADO SEPARATIVO OTRO TIPO
Tipo de sistema existente
Viviendas y servicios
# viviendas y Edificios
# viviendas con agua intradomiciliar
# viviendas frente a red alcantarillado
# viviendas ingerida a alcantarillado
# vivienda con instalaciones al alcantarillado
Relaciones de cobertura y uso
Cobertura general (2.3/2.1)
Cobertura alcantarillado/agua potable
Uso alcantarillado/agua potable (2.5/2.2)
Utilización del alcantarillado (2.5/2.4)
Disposición de aguas y excretas, de viviendas no
conectadas
Descargas y disposición final
Numero de descargas
Cuerpos receptores 1 2 3
Condiciones existentes en las descargas Ton/día
Tratamiento:
Distancia población más cercana: Dist.Aguas abajo
Problemas de funcionamiento del sistema:
Caudales: l/seg M3/día
Observaciones :
PROBLEMAS PRINCIPALES: RECOMENDACIONES:
• Información sobre líneas vitales
El municipio también tiene que contar con una base
de datos georeferenciada relacionada a la dotación de
servicios básicos, o las denominadas líneas vitales (agua,
drenaje, telecomunicación, desechos y electricidad),
teniendo como mínimo la siguiente información:
–	Sistema de abastecimiento de agua potable y red
hidráulica.
–	Sistema de alcantarillado, sistema de colectores
de drenajes y pluviales.
–	Sistema de electrificación, red de distribución
eléctrica, postes, líneas y voltaje de conducción,
transformadores, etc.
–	Otros temas como la red telefónica, de cable, etc.
–	Red de colección de desechos.
• Análisis de Accesibilidad y movilidad a
nivel municipal
•	 Para realizar un análisis de accesibilidad y movilidad,
se pueden implementar las siguientes actividades:
• 	 Análisis de flujos: identificar los accesos más
relevantes a las principales centralidades dentro del
municipio, o fuera, tomando en cuenta la cantidad
de vehículos y carga, sobreponiéndolos a los ejes de
crecimiento con relación a la población y densidad.
• 	 Jerarquización de las vías de comunicación según el
análisis de flujos.
• 	 Complementariamente a esta definición de
jerarquías, es necesario analizar la información
topográfica y geológica para determinar el grado
45
Etapa2
de posibilidad física de crecimiento identificado
para acoger específicamente usos urbanos. Así, la
consolidación de un eje en la jerarquía dependerá
de la mayor o menor posibilidad de extensión en el
espacio definidas por la presencia de barreras físicas
naturales.
• 	 Accesibilidad general a carreteras y caminos. El
mapa nos permite identificar aquellos centros
poblados cercanos a menos de 1 kilómetro de un
eje vial asfaltado y aquellos más alejados tanto de
los ejes viales principales como de los secundarios
representados por las carreteras no asfaltadas.
• 	 Se identifican los centros poblados alejados de las
vías de comunicación, los cuales tienen dificultades
para la comercialización de sus productos y la
provisión de servicios e infraestructura que ofrecen
los centros poblados mayores.
Sugerencias: Existen programas de SIG
especializados que permiten realizar análisis de
flujos vehiculares y movilidad.
• Equipamientos de educación y salud
El procedimiento de análisis para el tema de educación
consiste en:
•	 Localizar en un mapa, los centros educativos y
los centros poblados. El área de influencia puede
establecerseenfuncióndesucategoríaycobertura,
permitiendo identificar los centros poblados con
carencia de equipamientos educativos.•	
•	 Al déficit de establecimientos educativos se
deberá comparar la existencia localizada de
centros educativos de diferentes cualidades, el
personal docente por alumno y la población en
edad escolar en diferentes rangos, de tal manera
que en un mapa se obtenga un acercamiento
a la representación entre oferta y demanda del
servicio.
Los establecimientos a considerar en el análisis de
salud son:
•	 Puesto de salud con una población estimada de
atención de 1000 habitantes.
•	 Centro de salud con una población estimada de
atención de 6000 habitantes.
•	 Hospital básico con una población estimada de
atención de 15000 habitantes.
•	 Hospital general o regional con una población
estimada de atención de 50000 habitantes.
• Análisis de servicios básicos
Análisis SIG. Los mapas a considerar en este análisis
son:
•	 Mapa de Hogares con servicio de agua por sector
censal. El mapa identifica los sectores en donde
hay menos hogares con acceso al servicio de agua
potable. La calidad del servicio de acueducto se
puede determinar teniendo en cuenta la calidad
físico-química y bacteriológica del agua así como
la continua disponibilidad en suficiente cantidad y
la adecuada presión.
•	 Mapa de Hogares con servicio de energía eléctrica
por sector censal. Interesa el número de hogares
con acceso a la energía eléctrica en el municipio. El
mapa presenta los sectores en donde hay mayores
grupos familiares con acceso a la energía eléctrica,
e identifica algunas zonas de carencia.
•	 Mapa de las áreas utilizadas para la disposición de
residuos sólidos y líquidos, se deberá identificar su
localización, considerando su capacidad, vida útil y
modalidad de tratamiento de los desechos.
•	 Mapa de Hogares con servicio sanitario por sector
censal. Representa los sectores censales con
mayor presencia de grupos familiares con acceso a
hogares con servicio sanitario en el municipio.
•	 Índice de dotación de servicios públicos por sector
censal del municipio. El mapa es una síntesis de
aquellos sectores censales que cuentan con hasta
3 de los servicios públicos básicos (agua, energía
eléctrica, servicio sanitario), rápidamente indica
aquellos sectores desabastecidos en más de dos y
hasta tres de estos servicios básicos.
• Identificación de espacios públicos
Localizar en un mapa, por ejemplo, las plazas,
parques, zonas verdes, plazoletas, espacios culturales
y escenarios deportivos. Establecer un parámetro que
señale el número de habitantes a los que beneficiará
un espacio público en función de su superficie. En
GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal
46
este sentido, se propone considerar 10 m2/habitante
como meta para el largo plazo. Dentro del análisis de
los espacios públicos se deben considerar las áreas
o zonas de patrimonio cultural, aquellas que tienen
características testimoniales o documentales dados
su valor arquitectónico, paisajístico, histórico, cultural,
antropológico o religioso.
Obtener un mapa de zonas de interés cultural
elaborado sobre el plano de la cabecera municipal y
de los principales lugares poblados, acompañado
de leyendas que describen el valor y el estado
de conservación del patrimonio cultural. Resulta
importante considerar también el análisis de las áreas
de influencia de cada una de las zonas de patrimonio
cultural, evaluando los conflictos de uso. En general, los
usos compatibles con las áreas de interés cultural son
vivienda, comercio y servicios, zonas institucionales
y actividades recreativas, mientras que a escala
suburbana los elementos del patrimonio cultural
están constituidos por los inmuebles que tienen valor
testimonial o documental desde el punto de vista
étnico, antropológico, religioso o arquitectónico.
5. Análisis de los usos de la tierra: usos actuales,
usos especiales y conflictos de uso
Identificación de áreas especiales
•	 Ubicar cada uno de esas categorías sobre ortofoto
(si ya existe el mapa, tenerlo a mano)
•	 Identificación de ejido y predios municipal
•	 Análisis de las Áreas Protegidas y zonas de recarga
hídrica
•	 Zona franca,
•	 zona OCRET, etc.
•	 Tierras baldías y del Estado
•	 Tierra y bosques comunales
•	 Áreas de reserva
•	 Actividades de extracción (minera, petrolera, etc.)
•	 Sitios arqueológicos y sagrados.
•	 Otros que puedan considerarse como usos
especiales
Información sobre usos del suelo en el área urbana:
En el caso del área urbana, la base de datos asociada
al predio (o actualizada en el caso que ya exista
información predial) debe ser generada con una serie
de atributos entre los cuales se sugiere como mínimo:
–	Datos generales del propietario.
–	Servicios públicos con que cuenta.
–	Uso actual (residencial, servicios financieros,
servicios de turismo, comercial, mixta,
institucionales como colegios privados, centros
de culto, etc.)
–	Número de plantas o niveles construidos.
Puede ser por trabajo de gabinete
–	Área del lote
–	Área construida
–	Otros requerimientos de interés en el nivel
urbano.
La base de datos será creada como una Base de Datos
Geográfica (Personal Geodatabase) y en ella se contará
con un grupo de tablas por medio de las cuales se
gestionarán y se deberán generar los diferentes mapas
temáticos que deberán responder a las necesidades
de los usuarios finales en especial los tomadores de
decisiones.
Usos del suelo a tomar en cuenta en el área urbana
–	Residencial (baja, mediana y alta densidad)
–	Comercial y servicios
–	Mixto
–	Institucional
–	Industrial (ligero y pesado)
–	Transporte
–	Áreas verdes recreativas
–	Área silvestre
–	Área no desarrollada
47
Etapa2
Procedimiento recomendado: mapeo participativo escala urbana y rural.Taller.
Escala rural: sobre ortofoto identificar
•	 Usos según el mapa de uso actual del suelo, MAGA 2006 (definir contorno de polígonos). Este primer
paso permitirá a los participantes familiarizarse con el territorio y la cartografía.
Sobre una capa transparente, identificar:
•	 Usos actuales que no son coincidentes con los que indica la cartografía. Esto también permite visualizar si
hay grandes cambios de uso.
•	 Usos detallados del territorio: cultivos, centros poblados rurales, infraestructura de equipamiento local-
izada en área rural, etc.
Escala urbana: sobre ortofoto identificar:
•	 Polígonos de centros poblados urbanos. Nota: ver mapeo participativo “Jerarquía lugares poblados”
•	 Áreas homogéneas, considerar grandes usos urbanos (categorías): residencial, industrial, terciario o comer-
cial, etc.
Producto:
Mapa de uso actualizado del suelo “usos culturales del suelo”, en el cual deberá aparecer definidas las áreas consid-
eradas como rurales y las áreas consideradas urbanas.Tabla que exprese el porcentaje de territorio destinado a los
“usos culturales del suelo” identificados.
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Documento base foro_sit
Documento base foro_sitDocumento base foro_sit
Documento base foro_sit
ConectaDEL
 
Huila informe final_prc
Huila informe final_prcHuila informe final_prc
Huila informe final_prc
dmliscano2011
 
Proyecto ultima modificacion 23.10.2012
Proyecto ultima modificacion 23.10.2012Proyecto ultima modificacion 23.10.2012
Proyecto ultima modificacion 23.10.2012
hyolimar01
 
Guia 2, operacion de eventos, iii periodo
Guia 2, operacion de eventos, iii periodoGuia 2, operacion de eventos, iii periodo
Guia 2, operacion de eventos, iii periodo
Claudia150499
 
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
UPTARAGUA
 
Presentación proyecto plan ct+i septiembre
Presentación proyecto plan ct+i septiembrePresentación proyecto plan ct+i septiembre
Presentación proyecto plan ct+i septiembre
lozano54
 
Manual guiasmetodologicas.pmd
Manual guiasmetodologicas.pmdManual guiasmetodologicas.pmd
Manual guiasmetodologicas.pmd
laura_campos07
 
Guia 1, operacion de eventos, ii periodo
Guia 1, operacion de eventos, ii periodoGuia 1, operacion de eventos, ii periodo
Guia 1, operacion de eventos, ii periodo
Claudia150499
 

Was ist angesagt? (20)

Documento base foro_sit
Documento base foro_sitDocumento base foro_sit
Documento base foro_sit
 
German alberto martinez santamaria actividad1 2_mapac
German alberto martinez santamaria actividad1 2_mapacGerman alberto martinez santamaria actividad1 2_mapac
German alberto martinez santamaria actividad1 2_mapac
 
Documento de trabajo. guia para la gestion de representantes del nucleo ejecu...
Documento de trabajo. guia para la gestion de representantes del nucleo ejecu...Documento de trabajo. guia para la gestion de representantes del nucleo ejecu...
Documento de trabajo. guia para la gestion de representantes del nucleo ejecu...
 
Juicio de Expertos
Juicio de ExpertosJuicio de Expertos
Juicio de Expertos
 
Manual de funciones para el concejo comunal de bellas artes sectores 1, 2, 3,...
Manual de funciones para el concejo comunal de bellas artes sectores 1, 2, 3,...Manual de funciones para el concejo comunal de bellas artes sectores 1, 2, 3,...
Manual de funciones para el concejo comunal de bellas artes sectores 1, 2, 3,...
 
Monitoreo y evaluación de políticas programas y proyectos 2012
Monitoreo y evaluación de políticas programas y proyectos 2012Monitoreo y evaluación de políticas programas y proyectos 2012
Monitoreo y evaluación de políticas programas y proyectos 2012
 
Guia para la gestion de los representantes del nucleo ejecutor. programa naci...
Guia para la gestion de los representantes del nucleo ejecutor. programa naci...Guia para la gestion de los representantes del nucleo ejecutor. programa naci...
Guia para la gestion de los representantes del nucleo ejecutor. programa naci...
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
 
Caja de herramientas
Caja de herramientasCaja de herramientas
Caja de herramientas
 
Revista Plan D
Revista Plan DRevista Plan D
Revista Plan D
 
Huila informe final_prc
Huila informe final_prcHuila informe final_prc
Huila informe final_prc
 
Proyecto ultima modificacion 23.10.2012
Proyecto ultima modificacion 23.10.2012Proyecto ultima modificacion 23.10.2012
Proyecto ultima modificacion 23.10.2012
 
Guia 2, operacion de eventos, iii periodo
Guia 2, operacion de eventos, iii periodoGuia 2, operacion de eventos, iii periodo
Guia 2, operacion de eventos, iii periodo
 
Proyecto elis
Proyecto elisProyecto elis
Proyecto elis
 
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
 
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
 
Presentación proyecto plan ct+i septiembre
Presentación proyecto plan ct+i septiembrePresentación proyecto plan ct+i septiembre
Presentación proyecto plan ct+i septiembre
 
Cepal planificacion tradicional
Cepal planificacion tradicional Cepal planificacion tradicional
Cepal planificacion tradicional
 
Manual guiasmetodologicas.pmd
Manual guiasmetodologicas.pmdManual guiasmetodologicas.pmd
Manual guiasmetodologicas.pmd
 
Guia 1, operacion de eventos, ii periodo
Guia 1, operacion de eventos, ii periodoGuia 1, operacion de eventos, ii periodo
Guia 1, operacion de eventos, ii periodo
 

Andere mochten auch

CV-Somit James John(2)
CV-Somit James John(2)CV-Somit James John(2)
CV-Somit James John(2)
James John
 
YARA_GAMAL_PROTFOLIO
YARA_GAMAL_PROTFOLIOYARA_GAMAL_PROTFOLIO
YARA_GAMAL_PROTFOLIO
Yara Gamal
 
Apresentação para décimo primeiro ano de 2015 6, aula 57-58
Apresentação para décimo primeiro ano de 2015 6, aula 57-58Apresentação para décimo primeiro ano de 2015 6, aula 57-58
Apresentação para décimo primeiro ano de 2015 6, aula 57-58
luisprista
 

Andere mochten auch (14)

Agile & ADDIE -Tango or Face Off 2
Agile & ADDIE -Tango or Face Off 2Agile & ADDIE -Tango or Face Off 2
Agile & ADDIE -Tango or Face Off 2
 
Sa
SaSa
Sa
 
Apuntes de fisica
Apuntes de fisica Apuntes de fisica
Apuntes de fisica
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Delectable Low Glycemic Index Diet Recipes
Delectable Low Glycemic Index Diet RecipesDelectable Low Glycemic Index Diet Recipes
Delectable Low Glycemic Index Diet Recipes
 
RS Logix 5 Advanced Programming
RS Logix 5 Advanced ProgrammingRS Logix 5 Advanced Programming
RS Logix 5 Advanced Programming
 
CV-Somit James John(2)
CV-Somit James John(2)CV-Somit James John(2)
CV-Somit James John(2)
 
YARA_GAMAL_PROTFOLIO
YARA_GAMAL_PROTFOLIOYARA_GAMAL_PROTFOLIO
YARA_GAMAL_PROTFOLIO
 
Actividades 1,2 y 3
Actividades 1,2 y 3Actividades 1,2 y 3
Actividades 1,2 y 3
 
Parliamentary briefing note for new MPs
Parliamentary briefing note for new MPsParliamentary briefing note for new MPs
Parliamentary briefing note for new MPs
 
Andiie tarea
Andiie tareaAndiie tarea
Andiie tarea
 
Breakfast Vocabulary
Breakfast VocabularyBreakfast Vocabulary
Breakfast Vocabulary
 
Politics: A quick guide for young shooters
Politics: A quick guide for young shootersPolitics: A quick guide for young shooters
Politics: A quick guide for young shooters
 
Apresentação para décimo primeiro ano de 2015 6, aula 57-58
Apresentação para décimo primeiro ano de 2015 6, aula 57-58Apresentação para décimo primeiro ano de 2015 6, aula 57-58
Apresentação para décimo primeiro ano de 2015 6, aula 57-58
 

Ähnlich wie Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis

Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senplades
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senpladesGuia para planes_de_ordenamiento_territorial por senplades
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senplades
Arq. Luis Carguaitongo
 
Guia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
Guia De Gestion De Proyectos Para La ComunidadGuia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
Guia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
JOSESANCHEZ22
 
Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental Jose Leal _Rodriguez lILP...
Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental  Jose Leal _Rodriguez lILP...Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental  Jose Leal _Rodriguez lILP...
Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental Jose Leal _Rodriguez lILP...
MirianCoromotoRuizLe
 
PLANEACIÓN FINANCIERA
PLANEACIÓN FINANCIERAPLANEACIÓN FINANCIERA
PLANEACIÓN FINANCIERA
jatencio23
 
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueado
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueadoPlan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueado
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueado
anolauri1989
 
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación InternacionalManual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Alejandro Rodriguez
 

Ähnlich wie Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis (20)

liz
lizliz
liz
 
Caja de Herramientas para la planeación participativa
Caja de Herramientas para la planeación participativaCaja de Herramientas para la planeación participativa
Caja de Herramientas para la planeación participativa
 
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senplades
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senpladesGuia para planes_de_ordenamiento_territorial por senplades
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senplades
 
Educacion solidaria
Educacion solidariaEducacion solidaria
Educacion solidaria
 
4
44
4
 
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipalProceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
 
Importante molina
Importante molinaImportante molina
Importante molina
 
Planifiacion estrategica
Planifiacion estrategicaPlanifiacion estrategica
Planifiacion estrategica
 
Guia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
Guia De Gestion De Proyectos Para La ComunidadGuia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
Guia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
 
planificacion del desarrollo
planificacion del desarrolloplanificacion del desarrollo
planificacion del desarrollo
 
guia_herramientas_municipales_demuca.pdf
guia_herramientas_municipales_demuca.pdfguia_herramientas_municipales_demuca.pdf
guia_herramientas_municipales_demuca.pdf
 
Manual de monitoreo de proyectos
Manual de monitoreo de proyectosManual de monitoreo de proyectos
Manual de monitoreo de proyectos
 
Manual elaboraciondesarrollourbano
Manual elaboraciondesarrollourbanoManual elaboraciondesarrollourbano
Manual elaboraciondesarrollourbano
 
Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental Jose Leal _Rodriguez lILP...
Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental  Jose Leal _Rodriguez lILP...Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental  Jose Leal _Rodriguez lILP...
Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental Jose Leal _Rodriguez lILP...
 
PLANEACIÓN FINANCIERA
PLANEACIÓN FINANCIERAPLANEACIÓN FINANCIERA
PLANEACIÓN FINANCIERA
 
Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...
Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...
Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...
 
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueado
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueadoPlan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueado
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueado
 
1 Manual del Censista.pdf
1 Manual del Censista.pdf1 Manual del Censista.pdf
1 Manual del Censista.pdf
 
Manual gestión proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión proyectos conjuntos (C2)
 
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación InternacionalManual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
 

Kürzlich hochgeladen

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Kürzlich hochgeladen (20)

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 

Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis

  • 1. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia República de Guatemala Caja de Herramientas para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial
  • 2. CajadeHerramientasparalaelaboracióndelPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal 2 EQUIPO CONDUCTOR Karin Slowing Umaña Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN Ana Patricia Monge Cabrera Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN Jean Roch Lebeau Asesor en Ordenamiento Territorial Ana Violeta Reyna Contreras Directora de Ordenamiento Territorial EQUIPO TÉCNICO Dirección de Ordenamiento Territorial Ana Violeta Reyna Contreras (coordinadora) Jean Roch Lebeau Carlos Barillas Betzaida Revolorio Hugo Gomez Elisa Herrera Carol Guerra Asesoría de la Agencia de Cooperación Alemana, GIZ Fabricio Rodríguez Marcus Mayr
  • 3. 3 Introducción Con el objetivo de acompañar técnicamente a los municipios en el proceso de formulación de sus planes de ordenamiento territorial (POT), la SEGEPLAN ha definido en el marco del sistema nacional de planificación una guía metodológica contextualizada tomando como punto de partida las experiencias piloto que se han desarrollado en el país. La formulación del POT se concibe como un proceso participativo que puede desarrollarse en cuatro etapas, iniciando por la preparación del proceso, luego el análisis territorial, la formulación del POT y, finalmente, la gestión del POT. Para cada etapa la guía metodológica sugiere paso a paso las actividades y productos que deben desarrollarse para formular y poner en marcha un POT. La caja de herramientas para la formulación del POT municipal es un documento que busca poner a disposición de las municipalidades que desarrollen su proceso los instrumentos que han sido utilizados en las experiencias de POT en el país y las sugerencias de procedimientos para realizar las actividades o para llegar a obtener los productos esperados que se plantean en la guía metodológica. Se ha considerado importante publicar una caja de herramientas que acompañe a la guía de formulación del POT municipal porque en ella se incluyen orientaciones específicas para implementar técnicas, realizar actividades y utilizar instrumentos específicos del ordenamiento territorial. Cabe mencionar que como en todo proceso metodológico, el criterio profesional y el sentido común son ingredientes sumamente importantes para que pueda realizarse un procedimiento adecuado. En la caja de herramientas se incluyen un grupo de instrumentos básicos que pueden adaptarse y complementarse según las particularidades del territorio en donde se implementa el proceso. Las herramientas para el proceso de formulación del POT municipal se organizan según las etapas definidas en la guía metodológica. Además, se incluyen sugerencias de procedimientos para implementar las actividades definidas para cada etapa. Introducción
  • 4. CajadeHerramientasparalaelaboracióndelPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal 4 Contenido Etapa 1. Instrumentos para la preparación del proceso de O.T. 1. Actividades previas en la realización del proceso POT............................................................................ 9 A. Procedimiento recomendado para la revisión de planes previos................................................ 9 B. Modelo de Acta del Concejo Municipal................................................................................................. 10 C. El papel del facilitador en el proceso de ordenamiento territorial municipal......................... 11 2. Conociendo las problemáticas territoriales del municipio................................................................... 12 A. Procedimiento recomendado para la reflexión participativa sobre causas y efectos de la falta de ordenamiento territorial.................................................................................................. 12 B. Guía de entrevista: Problemas y retos más sentidos......................................................................... 13 3. Evaluación de capacidades municipales para el POT.............................................................................. 14 A. Ficha para diagnóstico municipal............................................................................................................ 14 4. Actores que Transforman el Territorio........................................................................................................... 21 A. Matriz de análisis de actores...................................................................................................................... 21 5. Conformación de la Mesa de OT..................................................................................................................... 25 A. Elaboración de la estrategia y plan de trabajo.................................................................................... 26 B. Presupuesto del proceso POT municipal............................................................................................... 27 Etapa 2. Instrumentos para el diagnóstico y análisis de las dinámicas territoriales 1. Recopilación y generación de información geográfica.......................................................................... 31 A. Elaboración de mapas básicos y su representación.......................................................................... 31 B. Mapas temáticos a incluirse en la caracterización del municipio................................................. 32 C. Guía de mapeo participativo para el Ordenamiento Territorial..................................................... 34 D. Algunos mapas temáticos que pueden realizarse a través de mapeo participativo............. 37 2. Comprensión de la Organización Territorial actual del municipio...................................................... 38 A. Análisis de las subregiones (microrregiones) municipales actuales............................................ 38 B. Mapeo participativo para la comprensión de la organización territorial actual..................... 38 C. Análisis de gestión de riesgo...................................................................................................................... 41 3. Análisis de los Servicios Básicos....................................................................................................................... 42 A. Ficha sobre agua entubada........................................................................................................................ 42 B. Ficha sobre residuos sólidos....................................................................................................................... 43 C. Ficha sobre alcantarillado............................................................................................................................ 44 4. Análisis de los usos de la tierra: usos actuales, usos especiales y conflictos de uso..................... 46 5. Análisis de las dinámicas territoriales............................................................................................................ 49 A. Temáticas para el análisis territorial......................................................................................................... 49 B. Proyecciones de población......................................................................................................................... 52
  • 5. 5 Etapa 3. Instrumentos para la elaboración del POT municipal 1. Construcción de Escenarios.............................................................................................................................. 57 A. Escenario Tendencial en el área urbana de Raxruhá: ¿Como creceríamos sin Ordenamiento Territorial?.................................................................................................................. 58 B. Escenario de crecimiento Ideal: ¿Cómo sería nuestra ciudad con Ordenamiento territorial?.......................................................... 58 C. Selección participativa de escenario...................................................................................................... 59 2. Desarrollo de directrices municipales de OT.............................................................................................. 59 A. Metodología de la Computadora de Papel......................................................................................... 59 3. Construcción de la organización territorial futura................................................................................... 63 4. Plan de uso del suelo –PLUS-........................................................................................................................... 63 A. Descripción de algunas categorías de uso del suelo....................................................................... 63 B. Reglas de Intervención............................................................................................................................... 65 C. Reglas de uso.................................................................................................................................................. 65 Etapa 4. Gestión del POT municipal 1. Normativa nacional asociada a áreas de manejo especial..................................................................... 75 2. Marco legal para control de la construcción.............................................................................................. 78 A. Estructura de contenido del POT Municipal........................................................................................ 73 3. Instrumentos para la verificación del Plan de Ordenamiento Territorial.......................................... 79 3.1 Mecanismos para el control de la construcción................................................................................. 79 3.2 Usos del suelo en zonas rurales................................................................................................................ 80 3.3 Verificación del POT vía indicadores municipales.............................................................................. 80 4. Criterios orientadores para la evaluación de impactos de proyectos............................................... 83 Herramientas transversales 1. Propuesta de contenido del POT municipal............................................................................................... 86 A. Estructura de contenido del POT municipal........................................................................................ 87 2. Criterios y orientaciones mínimas para la inclusión de la gestión de riesgo en los procesos de planificación y ordenamiento territorial................................................................................................ 90 A. Descripción de criterios, acciones e instrumentos de vinculación de la Gestión de Riesgo en cada fase de la Planificación y del Ordenamiento Territorial..................................... 91 B. Criterios y preguntas orientadoras para identificar actores vinculados a la gestión de riesgo............................................................................................................. 100 C. Guía metodológica de análisis participativo de riesgo a nivel municipal y por lugar poblado DGR-2011........................................................................................................................................ 101 D. Vinculación Gestión de Riesgo-Planificación y Ordenamiento Territorial................................. 123 E. Consideraciones generales que deben ser observadas para vincular la gestión de riesgo con la formulación de indicadores de resultados en la fase de planificación..... 124 2. Estrategia de participación ciudadana....................................................................................................... 125 7. Indicadores ODM y su vinculación a procesos de OT............................................................................ 127 Contenido
  • 6.
  • 7. Etapa 1 Preparación para el proceso de Ordenamiento Territorial
  • 8.
  • 9. Etapa1 9 1. Actividades previas en la realización del proceso POT Revisar el PDM del municipio y hacer un resumen de las problemáticas identificadas y su relación con el ordenamiento territorial y de las potencialidades del territorio de acuerdo al ordenamiento territorial. Identificar y, de ser posible, obtener las copias de todos los planes, monografías, tesis, estudios, diagnósticos y demás documentos relevantes escritos para el municipio en el cual se estará realizando el POTM. Dentro de ésta revisión, tomar en cuenta los planes departamentales y sectoriales que estén relacionados. Identificar y revisar de manera general los PDM y POT de los municipios vecinos, si tuvieran. Hacer una crítica general de los documentos revisados. ¿En qué aspectos son acertados y oportunos y que aspectos parecen débiles o desactualizados? Para cada plan, identificar quien o quienes fueron las instituciones que contribuyeron en la realización de estos documentos. Identificar que programas o proyectos se consideran parte de la implementación de los planes. ¿Cuáles parecen tener un impacto sustancial? ¿Cuáles no han sido efectivos y por qué? ETAPA 1 Instrumentos para la preparación del proceso de Ordenamiento Territorial Realizar una lectura general de la Guía para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal (SEGEPLAN 2011) y familiarizarse con su contenido.Asegurarsedetenerclarolasdelimitaciones temáticas, temporales y geográficas, estandarizadas para un POT municipal. Preparar una presentación de 20 minutos dirigida al Concejo municipal y miembros de la Dirección municipal de planificación (DMP) que explique de manera comprensible qué es el POT, cual es su importancia y que posibles beneficios puede tener a la municipalidad implementar un proceso de ordenamiento territorial. Sugerencia: si conoce otras iniciativas vecinas que han completado su POT de manera exitosa, es importante asegurarse de que sean mencionadas en la presentación. A. Procedimiento recomendado para la revisión de planes previos Revisar, comprender y reflexionar sobre la propuesta de intervención que aparece en los Planes Regionales de Desarrollo Integral, elaborados (FranjaTransversal del Norte, Litoral Pacífico, Peten y Región central) y los Planes Regionales de Desarrollo en fase de elaboración (Corredor Seco y Altiplano Guatemalteco).
  • 10. GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal 10 El Infrascrito Secretario Municipal de XX, Municipio del Departamento de XX. CERTIFICA: Que para el efecto tiene a la vista el libro de Actas de Sesiones Municipales en el que a folio del XX al XX aparece inscrita la que copiada literalmente dice: --ACTA NÚMERO 0X-20XX.- Sesión Pública Ordinaria Celebrada por la Honorable Corporación Municipal de XX, Municipio del Departamento de XX, el día viernes XXX de enero del año XXXX, presidida por el señor Alcalde Municipal don XX, contándose con la asistencia de los Síndicos Municipales Primero y Segundo señores xx, xx, Concejales Municipales del Primero al Quinto en su orden señores xx, xx, xx, xx y xx. Así también el Secretario Municipal xx, siendo las xx horas y xx minutos, se procedió como sigue: ----------------------------------------------------------------------------------------- SÉPTIMO: Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial 20XX- 20XX para la Municipalidad de XX, ------ ---- CONSIDERANDO: Que la Constitución Política de la República de Guatemala, al tenor del Artículo______ establece: Que las municipalidades Decreto número 1-87 del Congreso de la República de Guatemala.---------------- CONSIDERANDO: Que es facultad del Concejo Municipal la emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y ordenanzas Municipales, en caso de los Planes de ordenamiento Territorial Municipal el Honorable Concejo de acuerdo a preceptos legales le corresponde velar por el bienestar la salud y la seguridad de la ciudadanía, proteger su calidad de vida y brindar los servicios necesarios para que pueda desenvolverse de una manera adecuada.-------------------------------------------------------- POR TANTO: En ejercicio de las atribuciones que le confiere elArtículo ____ de la Constitución de la República de Guatemala, y el Artículo ____ inciso _____del Decreto número ______. ----------------------------- ACUERDA: Emitir y aprobar el presente acuerdo.----------------------------------------- NOVENO: No habiendo más que hacer constar, se finaliza la presente acta, en el mismo lugar y fecha de su inicio, siendo las xx horas y xx minutos, firmándose para legal constancia por quienes la intervinieron y fue su deseo hacerlo. Damos fe. Firmas: xx Alcalde Municipal, ilegible, ilegible, ilegible, ilegible, ilegible, ilegible, ilegible, Secretario Municipal, están los sellos respectivos.------------------------------------------------------------------- Se extiende la presente en xx a xx días del mes de xx del año xx. Firma secretario Secretaría Municipal C. y C. Oficial I Firma Alcalde Alcalde Municipal B. Modelo de Acta del Concejo Municipal Se puede preparar una presentación al Concejo Municipal que refleja los comentarios hechos en la presentación inicial y redactar un acta de concejo que oficialmente apruebe el inicio del proceso de preparación del POT.
  • 11. Etapa1 11 C. El papel del facilitador en el proceso de ordenamiento territorial municipal Piense en los procedimientos de carácter general que desea recomendar. ¿Cuál es el balance que usted estima deseable entre los aportes de los técnicos y los aportes de los ciudadanos dentro del proceso de ordenamiento territorial? Tome en consideración lo siguiente: Los profesionales y expertos en temas de ordenamiento territorial pueden utilizar métodos de análisis sobre la estructuración del territorio, identificar conceptos y principios básicos que pueden ser alcanzados con el Ordenamiento Territorial, y pueden por ejemplo identificar los patrones de asentamiento, tendencias de crecimiento urbano, los usos actuales y las aptitudes del suelo, las dinámicas territoriales desde su percepción, los flujos y vialidades, y determinar las ubicación de los equipamientos e infraestructuras existentes. Pueden después presentar sus hallazgos al grupo de participantes y validar la información. Por otro lado los facilitadores podrían organizar una serie de talleres en los cuales los líderes del municipio se reúnen y establecen la visión, objetivos y/o metas de la comunidad. El rol de los planificadores y/o consultores en este caso podría ser el tomar nota de las recomendaciones del grupo y proveer la logística necesaria para la realización de los talleres. Como usted se habrá dado cuenta la primera opción es una aproximación bastante tecnocrática, y como resultado de esto es posible que el proceso no se beneficie de los aportes de los líderes comunitarios, ni tampoco logre una apropiación comunitaria del proceso. El segundo caso puede ser que genere varios resultados. Uno es que obtengamos una lista de objetivos y metas, que es aceptable porque no afectan los intereses de nadie. Otra posibilidad es que como resultado de la discusión se generen posiciones conflictivas y antagónicas (Empresarios vs. Ambientalistas, Vecinos vs. Propietarios de Fincas). Es posible que cada grupo proponga una serie de buenas ideas, pero con dificultades para que el grupo pueda alcanzar consenso. Su reto es entonces proponer un programa que permita la participación ciudadana sin cometer los errores de las opciones descritos con anterioridad. Su estrategia debe entonces estará dirigida a: Crear las condiciones para que los participantes puedan generar ideas constructivas y viables. Alcanzar consensos amplios. Utilizar de manera adecuada los aportes técnicos que permitan visualizar las problemáticas y sus soluciones basados en buenas prácticas y lecciones aprendidas.
  • 12. GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal 12 2. Conociendo las problemáticas territoriales del municipio A. Procedimiento recomendado para la reflexión participativa sobre causas y efectos de la falta de ordenamiento territorial Tomandoencuentalaidentificacióndelaproblemática, realizar una reunión de trabajo con la DMP para discutir y reflexionar sobre las problemáticas identificadas, sus causas y efectos vinculados a la gestión territorial y uso del suelo. Ubicar al análisis causa efecto en un mapa, este ejercicio puede empezarse a trabajar en conjunto con la DMP, pero el facilitador puede profundizarlo como un ejercicio posterior. Tomar en cuenta el análisis de la causalidad de la problemática rural, considerando el deterioro de los recursos naturales, las amenazas y vulnerabilidades existentes en la población dispersa rural, la falta de oportunidades y falta de empleo, las desigualdades socio económicas en el municipio, etc. Tomar en cuenta la problemática específica de la cabecera municipal con un enfoque más urbano, como por ejemplo: basura, crecimiento desordenado, transporte público, espacios públicos, mercado, terminales de buses, etc. Con base a los resultados de la reunión y el análisis, elaborar una presentación que explique las causas y efectos de la falta de OT en Mapas. En una reunión con la corporación municipal presentar el ejercicio, recibir comentarios e incorporarlos. Sugerencia: Este es un buen tema para romper el hielo con personas influyentes en la comunidad, pero debe asegurarse el incluir representantes de los distintos grupos que representan a la mayoría de la población. Es importare incluir en las entrevistas a personas que no necesariamente compartan sus puntos de vista a nivel profesional y/o personal. Recordar que existen dos tipos de problemas: Los de carácter general o estructural como los problemas sociales, pobreza, migraciones, analfabetismo, mortalidad infantil etc. Los de carácter más especifico que puede ser más fácilmente abordados dentro del ámbito de soluciones ofrecidas por el plan de ordenamiento territorial, tales como desorden vial, incompatibilidad de usos, y la falta de servicios adecuados Entrevistar a un número limitado de personas conocedoras (alrededor de cinco) acerca de la problemática local y su vinculación con OT y acerca de las potencialidades de desarrollo. Solicitar a los entrevistados que identifiquen tendencias a futuro. Las personas conocedoras de la problemática local que se sugiere entrevistar son: personal municipal electos (alcalde, síndicos y concejales), líderes religiosos, autoridades de establecimientos educativos, autoridades civiles y militares, dirigentes sindicales y otros líderes locales. Hacer uno o varios mapas de ubicación de la problemática, potencialidades y retos del ordenamiento territorial en el municipio. Revisar la base de datos e información georeferenciada, disponible en línea a través del Sistema Nacional de Información Territorial – SINIT – http://sinit.segeplan.gob.gt. Luego informarse sobre la información disponible a nivel local comenzando por la información que tiene la DMP y otras agencias municipales. municipales.
  • 13. Etapa1 13 El objetivo de la entrevista conocer los retos y problemas que enfrenta el municipio desde la perspectiva de quienes lo conocen de manera profunda, sus líderes y residentes de larga trayectoria y reconocimiento local. Sus respuestas serán consideradas junto con las de otras personas muy conocedoras de municipio para garantizar que los problemas más importantes que atraviesa el municipio no sean ignorados por este plan. Fecha: _________________ Hora: _____________________Lugar: ____________________ Nombre de la persona entrevistada: _______________________________________________ Cargo: ______________________________________________________________________ Ocupación u oficio:_____________________________________________________________ Nivel Educativo: Primario Medio Técnico Universitario otro:____________________________ Edad:_______________________________ Género:__________________________________ ¿Cuánto tiempo tiene de vivir en el municipio? ¿Cuáles son en su opinión los problemas o retos más importantes que enfrenta el municipio? En lo que se refiere específicamente al crecimiento reciente del municipio, ¿piensa usted que el municipio está creciendo rápidamente, lentamente o a un ritmo adecuado? ¿A qué cree que se debe este crecimiento? ¿Este crecimiento considera que tienen que ver en alguna medida con las problemáticas que enfrentan las comunidades rurales? (sí o no, explique) ¿Cuáles son los problemas que este crecimiento ha traído consigo? (Tráfico, crimen, costo de vida, contaminación, falta de servicios etc.). ¿Piensa usted que un desarrollo más ordenado es posible? ¿Cuáles serian los beneficios de esto? ¿Por qué cree usted que es necesario que el municipio tenga un plan que sirva de guía para ordenar de mejor la manera en la que el municipio se desarrollará en un futuro? Si tuviera que escoger un problema que debe resolverse de inmediato, ¿cuál sería éste? ¿Qué eventos o cambios futuros cree que pueden afectar el desarrollo del municipio a largo plazo y por qué? Comentarios:_________________________________________________ Muchas gracias por su tiempo. Si necesito contactarlo en el futuro, ¿cómo puedo hacerlo? Tel.___________________Dirección:__________________e-Mail_________________________ B. Guía de entrevista: Problemas y retos más sentidos
  • 14. GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal 14 EVALUACIÓN DE CAPACIDADES MUNICIPALES PARA IMPULSAR PROCESOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Esta es una encuesta diseñada para recopilar información municipal sobre las capacidades municipales para impulsar procesos de ordenamiento territorial. La información proporcionada es imprescindible para el proceso de elaboración del Plan de ordenamiento territorial. Además, servirá de base para diseñar estrategias de fortalecimiento municipal. Agradecemos la información proporcionada. 1. IDENTIFICACIÓN: MUNICIPIO:______________________________ CÓDIGO INE:_____________________________ NOMBRE DE LA PERSONA QUE CONTESTA LA ENCUESTA: ___________________________________ __________________________________________________________________________________________ PUESTO QUE DESEMPEÑA: _______________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ NOMBREDELALCALDE:_____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ TELÉFONO DE LA MUNICIPALIDAD: ______________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. DATOS GENERALES: POBLACION TOTAL (indicar fuente) Según INE Otra fuente de información Número de Aldeas y Centros Poblados No. ___________________ Fuente_________________ Año de la información______Año: Año: SUPERFICIE (km 2 ) (indicar fuente) Porcentaje de población que vive en zonas urbanas ____________________% Fuente: ________________ Año __________________ 3. TIPO DE TENENCIA DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO: TENENCIA SÍ / (indicar superficie) NO DETALLES (qué tipo de uso, formas de tenencia, conflictos que puedan existir, proyectos, etc.) Tierras municipales Tierras comunales Tierras privadas Bosques comunales (indicar las comunidades) Áreas Protegidas ( indicar quién las administra y si tienen plan de manejo) 3. Evaluación de capacidades municipales para el POT A. Ficha para diagnóstico municipal
  • 15. Etapa1 15 4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA MUNICIPAL: ¿La municipalidad cuenta con oficinas de? (Llenar el cuadro, es posible marcar varias respuestas) Existe la oficina Está funcionando ahora ¿Ha sido fortalecida con personal, equipo u otros? ¿Recibe apoyo de alguna fuente cooperante?No. OFICINA SI NO SI NO Oficina de Catastro Oficina de IUSI Dirección Municipal de Planificación DMP Administración Financiera Integrada Municipal *Art 97 Código Municipal Dirección de control territorial Dirección Forestal Municipal DFM Juzgado de asuntos municipales Oficina para servicios públicos (Agua, alcantarillado, luz) Unidad de Gestión Ambiental, UGAM Unidad de Información Pública Municipal, UIPM Tesorería Municipal, AFIM Unidad de Personería Jurídica Oficina Municipal de la Mujer Policía Municipal de Tránsito Administración de otros servicios públicos Otras unidades que apoyen la administración del territorio Alcaldía indígena Alguna de las siguientes comisiones: Educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes; salud y asistencia social; Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda; fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales; descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana; de finanzas; de probidad; de los derechos humanos y de la paz * Art 36. Código Municipal Comisión de la familia, la mujer, la niñez, la juventud, adulto mayor o cualquier otra forma de proyección social *Art 36 Código Municipal • ¿Alguna de estas oficinas/unidades/direcciones/comisiones/etc está encargada del tema de ordenamiento territorial municipal? _______________________________________________________________________ • ¿Qué actividades realiza sobre éste tema? _______________________________________________________ En este momento:revisar el organigrama municipal y ubicar dentro del organigrama la posible (oficina/ unidad/dirección/etc.) que gestionará el plan de ordenamiento territorial municipal.
  • 16. GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal 16 Por favor, llenar el siguiente cuadro para cada una de las siguientes direcciones, unidades u oficinas que existan en la municipalidad: Dirección Municipal de Planificación, Oficina de Catastro, Oficina de IUSI, Unidad de Gestión Ambiental, juzgado municipal. De existir otras unidades/direcciones/etc. que se considere importante para el proceso de ordenamiento territorial, por favor llenar el cuadro correspondiente. 5. INFORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO (CATASTRO/IUSI/DMP/FORESTAL, etc.) Dirección/Unidad/Oficina/etc. de: Nombre Género Cargo Principales actividades que desempeña Profesión y experiencia laboral en el cargo actual Otras experiencias laborales dentro o fuera de la municipalidadF M 6. TIPO DE MATERIAL Y EQUIPO CON QUE CUENTA LA MUNICIPALIDAD (es posible marcar varias respuestas) No. EQUIPO CANTIDAD 1. GPS Topográficos 2. GPS Navegadores 3. Estación Total 4. Teodolito 5. Cinta Métrica 6. Brújula 7. Computadoras en las oficinas de catastro /IUSI /OT /licencias de construcción (o las oficinas municipales relacionadas al tema) 8. Internet en catastro / IUSI / OT / licencias construcción (o las oficinas municipales relacionadas al tema) 9. SIG (Programas o licencias) funcionando 10. Otros recursos que puedan contribuir al proceso de ordenamiento territorial 7. INFORMACIÓN DE LOS PREDIOS Número de predios en base catastral Porcentaje del territorio municipal Año de última actualización Información predial generada por: Total del municipio Área urbana Área rural Número de contribuyentes que pagan IUSI Monto recaudado por IUSI en los últimos 3 años (en Q.) Numero de cuentas morosas 2009 2010 2011 Total del municipio Área urbana Área rural
  • 17. Etapa1 17 8. Tipo de medios de almacenamiento de datos que se utilizan en la municipalidad para OT/CATASTRO/IUSI/ Marque el tipo de medio de almacenamiento de datos que se utilizan en la municipalidad para el registro de información de catastro, IUSI u ordenamiento territorial e indique quién administra ésta información. No. TIPO DE MEDIO SÍ NO ¿Quién administra? 1. Listado papel 2. Fichas Impresas 3. Base de datos 4. Datos en CAD (autocad) 5. Datos en SIG: Base inmobiliaria Georefenciada, sin atributos, únicamente predios digitalizados 6. Geodatabases 7. Otros (indique) 9. Tipo de planos y mapas que se utilizan en la municipalidad No. TIPO SI NO Tamaño Formato (digital o impreso) Escala ¿Quién administra? (qué dirección o unidad de la municipalidad) 1. Planos de Obras municipales 2. Mapas de carreteras/caminos 3. Planos de alcantarillados 4. Mapa de servicio de agua 5. Mapa de servicio de drenajes 6. Mapas de tren de aseo o manejo integrado de desechos sólidos. 7. Mapas cartográficos del municipio 8. Mapas de Riesgo 9. Planos de obras privadas 10. Otros mapas (listar) 10. Conflictividad social y de tierras en el municipio TIPO DE CONFLICTO ¿Existe el conflicto? Superficie aproximada en conflicto Principales actores involucrados ¿Está en proceso de conciliación? (Periodo de tiempo) ¿Quién media en el proceso? SI NO Conflictos de linderos Conflictos laborales Conflictos históricos Conflictos de límites municipales
  • 18. GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal 18 11. Costos de la tierra/suelo en transacciones inmobiliarias Suelo urbano Suelo rural Más alto Más bajo Mas alto Más bajo Precio Ubicación (Calle, zona, urbanización, etc.) Precio Ubicación (Calle, zona, urbanización, etc.) Precio Ubicación Precio Ubicación Precio del suelo en quetzales 12. Instituciones / ONG / agencias de cooperación / etc. que trabajan temas de planificación Entidad Tipo de planificación desarrollada (territorial, de desarrollo, económica, institucional) Periodo del plan ¿Se implementó? Mencione tipo de proyectos o acciones que se ejecutaron 13. Instituciones / ONG / agencias de cooperación / etc. que apoyan al municipio: Entidad Tipo de proyectos o apoyo (gestión) actividades que realizan Periodo programado de ejecución ¿Apoyan específicamente a alguna unidad de la municipalidad? ¿A través de alguna entidad?
  • 19. Etapa1 19 14. Planes, reglamentos y normas municipales existentes: TIPO DE DOCUMENTO ¿Cuenta con? ¿Cómo se aplica en el municipio?SÍ NO Plan de Desarrollo Municipal Plan maestro de servicios básicos Plan maestro de desarrollo urbano o territorial Planes maestros de áreas protegidas Planes de uso público de bienes municipales Plan de manejo ambiental Planes de manejo forestal en el territorio Plan de servicios públicos en general Otros planes Reglamento de construcción Tabla de cálculo de cobro de licencias de construcción (en caso haya, adjuntar copia) Reglamento de tránsito Reglamento de desechos sólidos Reglamento de usos comerciales Otros (listar) 15. Asociaciones / ONG / comunidades / etc. que aborden el tema ambiental en el municipio Entidad Tipo de programa o proyecto Ubicación y área atendida Número de asociados Ejecutora Financista 16. Otras organizaciones o comunidades que realicen actividades para la administración del territorio en el municipio Nombre Tipo de actividad Área que se administra Número de asociados / beneficiarios
  • 20. GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal 20 17. Cobro de arbitrios y tasas: ¿Ya realizó la municipalidad la solicitud al MINFIN para el cobro de IUSI descentralizado? ¿Está la municipalidad ejerciendo la función de cobro de IUSI descentralizada? ¿Cómo? ___________________________________________________________________ No. TIPO DE COBRO ¿Se recauda? Tasa aplicada Total de recaudación al año (Q.) Porcentaje de ésta contribución en los ingresos municipales Cómo se invierte la recaudaciónSÍ NO 1. Licencias de construcción 2. Contribución por mejoras 3. Ornato y limpieza 4. Tasa de alcantarillado 5. Canon de Agua 6. Alumbrado público 7. Tren de aseo 8. IUSI 9. Otros: -Piso de Plaza. -Letreros de negocios -Publicidad 18. Identificación de vivienda e infraestructura en riesgo ¿Cuáles son los sectores habitacionales identificados con algún tipo riesgo? No. Sector identificado en riesgo Área vulnerable (indicar superficie aproximada) Número de viviendas Número de familias Tipo de amenaza (inundación, deslave, erupción, deslizamiento, etc.) Principal actividad económica de la población vulnerable ¿Qué infraestructura (redes básicas) y equipamiento en el municipio se ha identificado? ¿Existe algún tipo de riesgo en ésta infraestructura? No. Tipo de infraestructura Ubicación Poblados / industrias / sectores afectados Tipo de amenaza (inundación, deslave, erupción, deslizamiento, etc.) ¿Ha colapsado alguna vez esta infraestructura? ¿Quién ejecutó este proyecto? ¿Cómo puede aportar la municipalidad en el proceso de elaboración y gestión (seguimiento e implementación) del POT? ¿Qué oficinas de la municipalidad se pondrán a disposición para la elaboración y gestión del POT? ¿Qué propuesta tiene la municipalidad para gestionar el pot, una vez que ya esté elaborado?
  • 21. Etapa1 21 • En un papelógrafo, dibujar un cuadrante tomando en cuenta el grado de influencia y el grado de interés que tienen estos actores territoriales. • Reflexionar en grupo sobre la influencia o impacto que tienen en el territorio y el interés que tienen en participar en el ordenamiento territorial. • Se sugiere considerar a los siguientes actores territoriales: • Grandes propietarios de fincas o parcelas • Representantes o líderes de grupos vulnerables (personas con discapacidades, líderes de comu- nidades en condiciones de pobreza, organiza- ciones de mujeres y líderes de comunidades indígenas) • Representantes de grupos o instituciones orga- nizados alrededor de temas de interés específico (medio ambiente, gestión del riesgo, educación, salud, seguridad pública, acceso a la tierra, etc.) • Representantes de los gremios profesionales (en especial el colegio de arquitectos, ingenieros, agrónomos y abogados) • Representantes de los medios de comunicación local. • Para cada uno de los grupos o individuos iden- tificados con anterioridad, es necesario concep- tualizar cual puede ser su principal motivación o la meta que esta persona o institución esperaría alcanzar como participante dentro del proceso de elaboración de POT. 4. Actores que transforman el territorio Mayor interés Menor interés Menor influencia Mayor influencia El objetivo de esta actividad es identificar los sectores y actoresenelmunicipioque,atravésdesuparticipación en la elaboración e implementación del POT, puedan apoyar a la sostenibilidad del proceso . A. Matriz de análisis de actores Esta herramienta nos ayuda a organizar el impacto que tienen los actores sobre el territorio municipal, y de esa manera elaborar una priorización para entender a quienes nos conviene involucrar en el proceso de formulación e implementación del POT, así como a quienes invitar a conformar la Mesa de OT. Luego de tener los nombres de los actores, los ingresamos en la matriz,analizandosuInterésenelterritorioylosniveles de poder de decisión que manejan, para entender el rol que debería jugar en el proceso OT. En un taller con personal de la municipalidad realizar un primer ejercicio sobre actores territoriales de la siguiente manera: • Escribir en cada tarjeta de papel, un actor que tiene un impacto, impulsa dinámicas o moldea el territorio. Tomar en cuenta, grupos, entidades o representantes que tienen una influencia en el territorio, ya sea positiva o negativa o las que pueden involucrarse a futuro en la utilización del POT
  • 22. GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal 22 • Desarrollar un listado de actores municipales A manera de ejemplo se presenta a continuación el procedimiento utilizado en Santa Cruz del Quiché, para la identificación de actores claves, en el marco del proceso POT Municipal. Nivel de incidencia: Alto = 1; Medio = 2; Bajo = 3. ECONÓMICO No. ORGANIZACIÓN REPRESENTANTE NIVEL DE INCIDENCIA VENDEDORES MERCADO 1 Asociación de vendedores ala Norte 1 2 Asociación de vendedores Ala Sur 1 3 Asociación de vendedores de productos de pólvora en época navideña 3 TRASPORTISTAS 1 Asociación de dueños de Tuk-Tuk 1 3 Asociación de dueños de microbuses con servicio urbano 1 5 Asociación de dueños de microbuses hacia Sacapulas 1 6 Asociación de dueños de microbuses hacia San Antonio Ilotenango 1 7 Asociación de dueños de microbuses hacia Chiché 1 8 Asociación de dueños de microbuses hacia San Pedro Jocopilas 1 9 Asociación de dueños de microbuses hacia Patzité 1 10 Asociación de dueños de microbuses hacia Chichicastenango 1 11 Asociación de dueños de microbuses hacia Santa Lucia La Reforma 1 12 Asociación de dueños de microbuses hacia Cucabaj 1 EMPRESAS GRANDES 1 Embotelladora India Quiché 3 2 Embotelladora Riquin 3 3 Distribuidora de la cervecería centro americana 3 4 Distribuidora de la embotelladora la mariposa S.A 3 5 Distribuidora de la embotelladora coca-cola 3 6 Distribuidora de gas propano 3 7 Depósitos de productos forestales 2 8 Corporación Batres 2 SECTOR HOTELERO Y SERVICIO DE ALIMENTOS 1 Sector Hotelero y de Restaurantes 2 2 Sector panadero 2 INMOBILIARIAS Y EMPRESAS CONSTRUCTORAS 1 Constructoras 1 TEXTIL Y PALMA 1 Sector Textil y palma 2 SECTOR FINANCIERO 1 Cooperativas Santa Cruz 2 2 COSAMI 2
  • 23. Etapa1 23 ECONÓMICO No. ORGANIZACIÓN REPRESENTANTE NIVEL DE INCIDENCIA SECTOR FINANCIERO (continuación) 3 Banca BANRURAL 2 4 G y T CONTINENTAL 2 5 Industrial 2 6 FUNDAP 2 SOCIAL No. ORGANIZACIÓN REPRESENTANTE NIVEL DE INCIDENCIA 1 Defensoría kiche 2 2 Academia de lenguas mayas 2 3 Procuraduría de Derechos Humanos, PDH 1 4 Secretaria de Asuntos Agrarios 1 5 Extensiones universitarias con sede en SCQ 2 6 Medios de comunicación (radio y televisión por cable) 1 RELIGIOSO 1 Asociación de iglesias evangélicas 3 2 Iglesia Católica 3 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y SISTEMA DE CONSEJOS 1 Autoridades y organizaciones comunitarias, JMM, jóvenes, niños 1 2 Alcaldía Indígena 2 3 COMUDE 1 4 CODEDE 1 SERIVICIOS DE AGUA DOMICILIAR 1 Asociación hidráulica 2000 3 2 Sistema de agua en la colonia los Celajes 3 3 Asociación de agua Zona 4 3 OTROS 1 MERCY CORP 3 2 MSPAS 2 3 MINEDUC 2
  • 24. GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal 24 AMBIENTE No. ORGANIZACIÓN REPRESENTANTE NIVEL DE INCIDENCIA MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS 1 Empresas recolectoras de basura Colonia QSL 2 2 Colonia Del Valle 2 3 Colonia La Esperanza 2 INSTITUCIONES Y COOPERANTES 1 MARN 2 2 INAB 2 3 GIZ 1 4 PREMACA   1 5 CONRED   2 6 Water for People 2 OTROS No. ORGANIZACIÓN REPRESENTANTE NIVEL DE INCIDENCIA 1 Asociación de Abogados   3 2 SEGEPLAN   1
  • 25. Etapa1 25 5. Conformación de la Mesa de OT Como producto final se tendrá una propuesta de integrantes de la mesa municipal de OT, derivada del análisis de actores, idealmente conformada por autoridades públicas y representantes del sector privado y sociedad civil, los cuales deberán validar las distintas etapas propuestas por la Guía Metodológica de OT. • Obligación conformar comisión de servicios, infraestructura,ordenamiento territorial,urbanismo y vivienda. Esta comisión elige un/a concejal que preside o coordina dentro de la corporación municipal y funge de enlace con la mesa OT instaurada en el COMUDE. • En el COMUDE se convoca a la conformación de la Mesa de OT previa la socialización de la metodologias y las implicaciones del proceso OT. La Mesa es presdida o coordinada por el o la Concejal que preside la Comisión de la Corporación Municipal. • La mesa OT puede incorporar otros actores clave, que no necesariamente están presentes en el COMUDE, de acuerdo a la dinámica de cada proceso: P.e. sector de transportistas, sector financiero, autoridades ancestrales.
  • 26. GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal 26 A. Elaboración de la estrategia y plan de trabajo El Plan de trabajo deberá ser desarrollado a modo de cronograma, para establecer el inicio y el fin de cada etapa y de cada actividad. Así mismo se deberá establecer los responsables de realizar cada actividad, los materiales y/o insumos que necesiten y el objetivo y/o producto final esperado luego de ser realizada. Para formular el Plan de Trabajo el planificador deberá conocer cada etapa y cada fase de la presente metodología, para hacerlo congruente a la misma. Procedimiento: • Revisar la redacción y contenido de los problemas que parecen ser sentidos en la comunidad. • Revisar las ideas que se generaron entorno a la forma en que será utilizado el plan. • Revisar la secuencia lógica, objetivo y contenido de las siguientes etapas o fases del proceso que aparecen en esta guía. Hacer las modificaciones que sean necesarias de acuerdo a la realidad del municipio (por ejemplo, si es necesario omitir, ampliar o modificar alguno de los pasos que se proponen). • Preparar los diagramas de flujos ajustados de cada fase o etapa. • Establecer los criterios y conceptos para la formulación de la estrategia para la elaboración del POT.Estasdeberánsercoherentesconlasprincipales problemáticas establecidas con anterioridad, sobre todo aquellas vinculadas a la capacidad de gestión de la municipalidad y a su capacidad organizativa, pues de ella dependerá en gran parte el éxito del proceso. • Elaborar el Plan de trabajo, basado en la reformulación de las etapas y fases hechas con anterioridad. • Reflexionar sobre las competencias de los colaboradores del proceso. ¿Qué conocimientos, habilidades y destrezas tienen? Cuanto tiempo tiene cada uno de ellos para dedicarlos a la realización del plan? • Hacer un estimado (por cada fase o etapa y en general) sobre cuánto tiempo (en horas de trabajo) requerirán los colaboradores para completar las fases restantes del proceso. • Sumar las estimaciones de tiempo requerido para completar el documento final del POTM hasta el momento de su adopción por parte de la corporación municipal. • Escribir un informe que sintetice su plan de trabajo acompañado de una presentación para mostrar las líneas principales del mismo y de la estrategia de elaboración. Ejemplo de matriz necesaria para definir el plan de trabajo Actividades para cada una de las fases Responsable técnico (por parte de la municipalidad y por parte de SEGEPLAN) Tiempos Recursos necesarios y disponibles
  • 27. Etapa1 27 Ejemplo del presupuesto necesario para realizar un POT municipal No. Rubro Unidad Cantidad Costo en Q 1 Facilitador del Proceso en el nivel municipal (por la municipalidad) Consultor 12 meses 2 Facilitador del proceso en el nivel municipal (por la SEGEPLAN) Consultor 12 meses 3 Documentador / Comunicador del proceso Consultor 6 4 Cartógrafo, encargado del SIG Consultor 6 5 Talleres y reuniones para:Análisis de las Dinámicas territoria- les, validación, consensos, discusión, mapeos participativos, etc. Talleres 10 6 Impresión de PLANOS Juegos 4 7 Intercambio de experiencias Eventos 2 8 Impresión de Documento Final Documentos 2 9 Memoria de Diseño del Proceso Memoria 1 10 Validación pública del proceso Eventos 2 11 Divulgación del proceso Publicaciones 4 12 Viáticos del proceso Visitas 12             B. Presupuesto del proceso POT municipal Procedimiento recomendado: • Identificar los recursos que necesita para llevar a cabo el plan de participación comunitaria y su plan de trabajo. • Organizar presupuesto en renglones generales: estos deben incluir los costos directos e indirectos. • Incluir los salarios del personal que tendrá a su cargo la elaboración del plan y los materiales de apoyo requeridos. • Identificar costos por fase y las posibles fuentes de donde se pueden obtener los recursos. • Hacer un estimado de los recursos necesarios cuyas fuentes no han sido identificadas. • Calcular el costo total de la preparación de POT municipal. • Identificar cooperación potencial interesada en el financiamiento del plan de ordenamiento territorial. • Preparar un memorándum y someter el presupuesto propuesto para aprobación del Municipio. Sugerencia: Avocarse con el personal administrativo financiero de ambas instituciones para determinar el formato más adecuado y los recursos disponibles.
  • 28.
  • 29. Etapa 2 ANÁLISIS DE LAS DINÁMICAS TERRITORIALES Etapa 2 Análisis de las dinámicas territoriales
  • 30.
  • 31. 31 Etapa2 La segunda etapa del proceso de Ordenamiento Terri- torial municipal está dirigida, inicialmente, a recopilar y sistematizar información que permita. Posteriormente la información habrá que analizarla, discutirla y explicar- la en función del análisis de las dinámicas territoriales; posteriormente se elabora una serie de cartografía y un pequeño documento explicativo que contenga el análi- sis de las dinámicas territoriales y su vinculación con el ordenamiento territorial en el municipio. ETAPA 2 Instrumentos para el diagnóstico y análisis de las dinámicas territoriales A. Elaboración de mapas básicos y su representación Nombre del mapa temático Observaciones para su elaboración Lugares poblados en situación de riesgo El riesgo es el resultado de la combinación de amenazas y altas vulnerabilidades en la población, entonces se puede trabajar disminuyendo las vulnerabilidades y considerando las amenazas. Es importante construir mapas de vulnerabilidad de la población (la cual puede ser construida en función de las variables de acceso a la infraestructura e información, capacidad de ahorro, tipo de actividad productiva, afectación al medio de vida, niveles de educación, respuesta, entre otros). La construcción de éste mapa será sumamente importante para el análisis territorial. Se propone desarrollar modelos de situación de riesgo a las principales amenazas que se presentan en los municipios. Dinámica poblacional Se construye comparando la población total por lugar poblado según los últimos tres censos de población. El crecimiento poblacional permitirá conocer las demandas crecientes en servicios básicos que se van a demandar.La información de cambio poblacional puede ser analizada tomando en cuenta los nacimientos y defunciones acaecidas en ese período de tiempo, las cuales pueden ser consultadas en el registro civil municipal,el crecimiento poblacional adicional representaría el aumento por migración en la población. En términos generales, el análisis territorial busca re- sponder a la serie de preguntas siguientes: 1. ¿Qué se hace en este territorio? 2. ¿Con quién se relaciona? 3. ¿Para qué sirve? 4. ¿Quién moviliza el territorio? 5. ¿Con qué medios se desarrolla? 6. ¿Hacia dónde va? 1. Recopilación y generación de información geográfica Es necesario recopilar información de carácter cartográfico y también la base de datos espacial o no espacial que nos permita analizar el territorio (por ejemplo, es importante considerar el número de hogares por sector censal con conexión al servicio de alcantarillado así como la localización de los hogares conectados a la red) considerando además fuentes secundarias como los procedimientos o técnicas de relevamiento de información primaria a través de mapeo participativo. La información cartográfica expresa la dimensión espacial o territorial de la información, presentándose en forma de mapas que describen la geografía y el territorio. Mucha de esta información geográfica se puede obtener a través del sitio oficial del Sistema Nacional de Información Territorial – SINIT – en la página http://sinit.segeplan.gob.gt.
  • 32. GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal 32 Nombre del mapa temático Observaciones para su elaboración Densidad demográfica por sub región. Tomando en cuenta la sub regionalización interna del municipio se realiza un análisis de las vinculaciones comerciales, grupos étnicos en el municipio, carreteras o vías de comunicación, actividades comerciales y de producción, etc. El mapa de sub regiones se representa con la densidad poblacional en cada una de éstas, (dividiendo la población total de los lugares poblados entre la superficie de cada sub región) y la información anterior. Grupos étnicos por micro región Se trabaja una base de datos que contenga la población total por cada grupo étnico que se encuentra en cada microrregión. El mapa se realiza ubicando las microrregiones y al interior de cada una de ellas una gráfica de pie que muestre la proporción de grupos étnicos presentes en cada una de ellas. B. Mapas temáticos a incluirse en la caracterización del municipio Nombre del mapa temático Especificaciones Mapa Base del municipio Incluye: Cabecera municipal, Lugares poblados, Carreteras, Límites municipales, Colindancias, Áreas de manejo especial (Áreas protegidas, reservas del Estado…), entre otras. Mapa de regiones Fisiográficas Se construye a partir de la categoría de regiones fisiográficas presentes en el municipio, las cuales indican los nombres contextualizados de valles, planicies, montañas, cadenas volcánicas etc. Incluye: Toponimia de ríos. Toponimia de relieves y paisajes Mapa de susceptibilidad a deslizamiento Incluye: Modelo de MoraVarhson que considera el tipo de suelo y la humedad. Cuencas hidrológicas Incluye: Sub cuencas, microcuencas. Cabecera municipal, Lugares poblados, Carreteras, Límites municipales y ríos con su toponimia Comportamiento demográfico Se construye a partir de la información del INE de Población total según Censo 2002. Representación de círculos graduados en base al número de habitantes en cada lugar poblado. Los lugares poblados que no tienen información del INE y que aparecen con 0 habitantes se agregan en una categoría especial: Sin datos disponibles. Regiones indígenas y relación de población Indígena/ No indígena presente en el municipio Se construye a partir de los shapefile de Regiones Indígenas de Guatemala de FLACSO- Native Lands. Incluye la población indígena y no indígena presente por cada lugar poblado. Representar cada lugar poblado con una gráfica de pie,graduada de acuerdo a la población total del lugar poblado, dando mejores resultados visuales. Composición por género de la población total Se construye a partir de la información del último censo oficial Nacional de población,tomando en cuenta la población total de hombres y de mujeres.El mapa se presenta tomando en cuenta la representación de cada lugar poblado representado por gráficas de pié graduadas que tienen información desagregada por género. Analfabetismo por género Se construye a partir de la información del último censo Nacional de población, tomando en cuenta la población total analfabeta desagregada por género de cada lugar poblado. El mapa se presenta tomando en cuenta la representación de cada lugar poblado representado por gráficas de pié graduadas que tienen información desagregada de analfabetismo por género.
  • 33. 33 Etapa2 Nombre del mapa temático Especificaciones Grupos etarios o composición por edad Se construye a partir de la información del último censo Nacional de población, tomando en cuenta 3 categorías de grupos de edad en población. El mapa se presenta tomando en cuenta la representación de cada lugar poblado representado por gráficas de pié graduadas que tienen información de 3 categorías de grupos de edad (De 0-14 años, de 15 a 59 años y mayor de 60 años). Relación demográfica Rural- Urbana Se construye a partir de la información del último censo Nacional de población en donde por criterios del INE se indican cuáles son los lugares poblados considerados como urbanos y cuáles son los considerados rurales. El mapa se realiza representando cada lugar poblado rural con círculos graduados de acuerdo a la población que representa del municipio,los cuales están graduados de menor tamaño y de un color y los lugares poblados urbanos con círculos de mayor tamaño y de otro color. Hogares con acceso a agua Se construye a partir de la información del último censo Nacional de población el cual indica varias categorías de acceso a agua para consumo humano (por ejemplo: chorro domiciliar, chorro público, pozo, cisterna, río, etc). Se considera importante representar éstas categorías a nivel de lugar poblado, para lo cual se representa por gráficas de pié graduadas tomando en cuenta en el interior la proporción de cada una de éstas categorías. Hogares con acceso a servicio sanitario. Se construye a partir de la información del último censo nacional de población el cual indica varias categorías de servicios sanitarios (por ejemplo: sanitario, letrina, pozo ciego, etc.). Se considera importante representar éstas categorías a nivel de lugar poblado, para lo cual se representa por gráficas de pié graduadas tomando en cuenta en el interior la proporción de cada una de éstas categorías. Hogares con electrificación Se construye a partir de la información del último censo Nacional de población en donde se indican el número de hogares que cuentan con electrificación. El mapa se realiza representando cada lugar poblado por círculos graduados que indican el porcentaje de hogares con electric- idad en relación al número total de hogares en el lugar poblado. Hogares con recolección de basura Se construye a partir de la información del último censo Nacional de población en donde se indican el número de hogares que cuentan con servicios de recolección de basura. El mapa se realiza representando cada lugar poblado por círculos graduados que indican el porcentaje de hogares con servicio de recolección de basura en relación al número total de hogares en el lugar poblado. En una etapa posterior se propone desarrollar otro mapa que muestre la ubicación de los botaderos de basura (municipales y privados) o plantas de tratamientos de desechos sólidos, además de la cobertura geográfica en donde se presta el servicio municipal de extracción de basura. Usos actuales del suelo (2006) Se construye a partir de la información del MAGA 2006 (shapefile de usos del suelo) Para efectos de visualización se propone realizar una agrupación de categorías en los lugares en donde sea necesario.Por ejemplo lugares en donde existen áreas muy pequeñas de bosques mixtos y latifoliados, se puede incluir solo una variable que indique bosque. La leyenda de uso del suelo debe utilizar únicamente las categorías presentes en el municipio. La representación de categorías en el mapa debe evitar incluir el borde de cada una de ellas. Si la municipalidad u otra entidad han realizado estudios de uso del suelo a través de fotografías aéreas se propone una verificación y actualización de la información. Población económicamente activa por género Se construye a partir de la información del último censo Nacional de población el cual indica la categoría de población económicamente activa por género. El mapa se presenta tomando en cuenta la representación de cada lugar poblado representado por gráficas de pie graduadas que tienen información desagregada de la población económicamente activa. Atractivos turísticos y sitios arqueológicos Se construye a partir de información de atractivos turísticos presentes en el municipio. Se puede agregar información sobre sitios arqueológicos.
  • 34. GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal 34 Otras capas de información que se propone tomar en cuenta para agregar a los mapas: • NISP (Portafolio de vacios de conservación en biodiversidad). • Tierras comunales (solo se encuentran a nivel de puntos). • Dinámica de la cobertura forestal (permite conocer los cambios en el uso del suelo, el avance de la frontera agrícola). Está disponible en shapefile y grid. • Tierras forestales de captación y regulación hídrica. (INAB) • Zonas de vida según Holdridge (incluir explicación que se encuentra en la base de datos) • Serie de suelos según Simmons, la base de datos contiene información sobre el potencial de fertilidad, susceptibilidad de los suelos a la erosión, textura, profundidad y relieve. • Hipsométrico. • Conflictividad de la tierra. • Para mapa de infraestructura se puede agregar: • Pistas de aterrizaje y aeropuertos. • Puentes C. Guía de mapeo participativo para el Ordenamiento Territorial Objetivos de los talleres o reuniones de trabajo Elaborar un diagnóstico sólido del territorio municipal a través las técnicas de mapeo participativo. Construir información faltante y complementaria para el análisis económico, análisis de gestión de recursos naturales y análisis de vulnerabilidad y riesgo, por medio de la metodología de mapeo participativo. Realizar el análisis geográfico del municipio, que servirá de insumo para la elaboración de propuesta de desarrollo que articulará el Plan de Ordenamiento Territorial. Socializar y validar la información de caracter- ización cartográfica y de análisis de riesgo, así como la comunicación de los avances del proceso POT, en el municipio. Participantes Es importante que los participantes tengan un adecuado conocimiento del territorio, por ello se sugiere la participación de la Dirección Municipal de Planificación -DMP-, el Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE- y actores claves identificados que representen a la población en su diversidad, tanto el sector privado como la sociedad civil organizada. Es importante que sea a través de la municipalidad que Nombre del mapa temático Especificaciones Concesiones petroleras y mineras. Tomando en cuenta la información proporcionada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) se elabora el mapa tomando en cuenta las concesiones mineras y petroleras existentes en el municipio.Así mismo se incluyen las concesiones y las licencias de exploración de minas y petróleo. Es importante especificar en la leyenda el tipo de mineral a explorar o explotar. Infraestructura educativa Se construye a partir de la información proporcionada por el Ministerio de Educación en donde se ubican escuelas presentes en el municipio. Es importante también trabajar una base de datos georeferenciada que permitirá tener acceso a información sobre número de docentes y número de alumnos inscritos en cada grado escolar, la cual servirá para realizar un análisis de la cobertura en educación. Infraestructura en salud Se construye a partir de la información proporcionada por el Ministerio de Salud en donde se ubican hospitales, centros de salud y puestos de salud presentes en el municipio. Es importante también trabajar una base de datos georeferenciada que permitirá tener acceso a información sobre número de personal médico existente en cada centro de salud y número promedio de personas atendidas por puesto de salud, la cual servirá para realizar un análisis de la cobertura en salud.
  • 35. 35 Etapa2 se realice la convocatoria al taller, demostrando así el liderazgo del gobierno local en el proceso POT. Insumos para talleres • Material didáctico: – Mapas base por municipio, impresos en formato A1. (Según la cantidad de participantes) – Guías de Trabajo para mapeo participativo (guía de preguntas) – Matrices para la sistematización de respuestas – Listado para el registro de participantes – Juegos de marcadores de colores por grupo. – Lápices (según la cantidad de participantes) – Lapicero (3 por grupo) – Masking tape (1 rollo) • Información: – Presentación de 30 minutos sobre que es el Ordenamiento Territorial, así como sus beneficios, y como lo podemos aplicar en el municipio. Incluir información obtenida (PDM, Planes Regionales, etc.) sobre el contexto territorial actual del municipio, abordando generalidades del mismo. – Presentaren15minutoslasfasesdelametodología, para que los participantes entiendan el proceso y por qué están participando en el. Establecer los resultados que se esperan obtener a través de este taller. • Logística: – Por cada grupo (mínimo dos), debe prepararse una mesa adecuada para trabajar con el mapa base y grupo de marcadores. El espacio debe permitir la interacción en el grupo. De preferencia que puedan contar con espacio suficiente dónde puedan colocar los mapas que vayan trabajando (pared, pizarrón, trípode, etc.). – El facilitador deberá solicitar a los participantes que dibujen e identifiquen las dinámicas en el territorio, estableciendo un color y una forma para que lo realicen. (Ej. Rellenar con marcador rojo las zonas en riesgo a deslizamiento y en azul las zonas en riesgo a inundación; hacer una línea con el marcador morado sobre las principales vías comerciales del casco urbano; dibujar una equis con el marcador anaranjado sobre las zonas con invasión de población) . • Productos mínimos esperados Dinámica poblacional Migración interna: inmigración y emigración – Indicar por qué motivos y en qué momentos (temporalidad) – Lugares poblados (puntos) o áreas receptoras (polígonos) de la población que se moviliza. – Áreas expulsoras de población. – Dirección de entradas y salidas de la población (flujos) – Por ejemplo: Migración temporal por trabajo en fincas cafetaleras, ubicar cual es el lugar de expulsión de población, cual es el lugar de recepción de población y una flecha que conecte los dos lugares) – Trayectos (Interdependencia entre poblaciones) – Realizar los trayectos o flujos entre las zonas rurales y los pueblos cercanos y los pueblos cercanos y las principales ciudades. Transporte público: Principales trayectos del transporte público (camionetas, pick ups, etc.) de personas y productos. Áreas de atracción por servicios: Comunidades o Lugares Poblados que atraen por los servicios que prestan Áreas de atracción: – Por servicios básicos de educación – Por servicios básicos de salud – Por centros de acopio (venta y compra de productos, etc.) Cambios poblacionales importantes Lugares poblados y áreas (polígonos) en donde ha habido cambio poblacional importante (aumento o disminución de la población). Actividades económicas – Ubicación por puntos o áreas de los clúster o conglomerados productivos – Actividades industriales: Ubicación de las actividades industriales (empresas, fábricas) existentes en el municipio o cercanas al municipio – Actividades de subsistencia: Ubicación de las comunidades (puntos o polígonos) en donde la
  • 36. GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal 36 mayoría de la población se dedica a actividades de subsistencia (agricultura de maíz y fríjol para la subsistencia, migración temporal a fincas de café, producción de naranjas, etc.) – Actividades agrícolas extensivas: Ubicación de las principales fincas (cafetaleras o ganaderas) en territorio. – Ubicación de las actividades agrícolas, artesanales campesinas a pequeña escala: artesanías en pequeña escala, agricultura a pequeña escala (café, ejote, hortalizas para la venta, etc.). Ubicar las comunidades en donde viven los campesinos y el lugar donde tienen sus áreas productivas. – Ubicación de otras actividades económicas en el territorio Dinámica de los flujos de mercado y transporte – Ubicación de los principales mercados o centros de acopio de la producción del municipio. – Flujos o cadenas de comercialización de la pro- ducción principal del municipio. Del productor al comerciante final. – Importacióndebienesyservicioshaciaelterritorio (procedencia, flujo o cadena de comercialización). Ubicación de las redes o flujos de intercambio comercial entre ciudades y entre el campo. Organización institucional (formal e informal) en el territorio – Organizaciones locales existentes en el municipio (tanto formales e informales) – Cobertura geográfica institucional: Áreas (polígonos) de presencia o influencia de distintas ONG, OG y entidades u organizaciones de base. Derechos y gestión de la tierra – Áreas de tenencia y gestión comunal: tierras y bosques comunales, tierras sagradas o de importancia para la práctica de actividades religiosas y culturales. – Áreas de tenencia municipal: bosques municipales, tierras destinadas para la recreación, áreas de interés municipal. – Tenencia de la tierra, en base a la información del censo agropecuario. Potencial hidrológico – Ubicación de las fuentes de agua – Ubicación de los arreglos entre comunidades para usar el agua (acceso o ceder derecho de manan- tiales). Relaciones Territoriales Intermunicipales - Ubicación de las principales relaciones entre el municipio y los municipios colindantes (sociales, económicas, acceso, servicios, gestión de riesgo). Relación a nivel regional. Representantes de las microregiones de Ixcán analizan su territorio en un taller de mapeo participativo. Una cocode del casco urbano de Patulul, Suchitepéquez, muestra las resultados del trabajo en grupo de mapeo participativo.
  • 37. 37 Etapa2 D. Algunos mapas temáticos que pueden realizarse a través de mapeo participativo Nombre del mapa temático ¿Por qué es importante utilizar métodos participativos y territoriales para generar ésta información? Organización territorial La propuesta inicial de éste mapa es representar en que lugares poblados hay COCODES. Sin embargo para que sea un mapa organizacional sería importante incluir toda la serie de organizaciones locales existentes en el municipio, si el mapa se refiere a la organización institucional (tanto formal e informal) presente en el territorio entonces debería de incluirse: Lugares poblados o áreas de presencia o influencia de distintas ONG, OG y entidades u organizaciones de base. Además de trabajar la representación institucional, sería importante llegar a determinar realmente la organización de las entidades sociales en el territorio, por lo que además de ubicar las sedes de las instituciones presentes sería necesario ubicar la cobertura geográfica que tienen en el territorio. Infraestructura de servicios públicos presentes en el municipio El Mapa de servicios públicos incluye: Depuración de aguas (plantas de tratamiento de aguas servidas y otras),terminal de autobuses,mercados,basurero municipal,biblioteca,equipamientos deportivos, establecimientos educativos para los niveles de preprimaria, primaria, enseñanza básica y diversificado, centros de salud y puestos de salud, sedes de COCODES y estación de servicio.Se propone incluir la ubicación de estación de bomberos y estación de la PNC (policía nacional civil). La propuesta de ubicación territorial de los servicios públicos que se encuentran en el municipio es importante para el desarrollo de la planificación territorial. Sin embargo, la información sectorial sobre las instalaciones de servicios públicos muchas veces no se encuentran georeferenciada, por ejemplo terminales de buses, mercados y otros no se encuentran como bases de datos georeferenciadas,por eso se propone que es necesario buscar ésta información y en un momento posterior construir éste mapa. La información sobre salud y educación que si está georeferenciada es utilizada para construir otros mapas y por lo tanto sí queda representada en el municipio. Localización de industrias Esta información es relevante para la planificación del desarrollo territorial futuro.Actualmente no contamos con una base de datos de las industrias existentes en Guatemala que indique el tipo de industria (agroindustria,maquilas,energía y otras),personal contratado,forma de operar, etc. y su respectiva georeferenciación. Como actualmente no se cuenta con ésta información, es necesario obtenerla a través de visitas y entrevistas realizadas a las industrias del municipio, recopilando información por mapeo participativo en ortofotos. Localización de empresas, negocios y prestación de servicios Ubicar en el mapa las principales áreas o infraestructuras productivas, áreas de servicios, empresariales o de negocios que se tengan en el municipio. Además analizar la existencia de áreas en donde se tengan proyectos de promoción de pequeñas y medianas empresas.
  • 38. GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal 38 2. Comprensión de la organización territorial actual del municipio Éste apartado constituye una guía metodológica de trabajo para facilitar el análisis del territorio, sus usos y la forma de organización en el marco del proceso de la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial – POT. En términos generales, definir una apropiada organización del espacio municipal permitiría alcanzar los siguientes objetivos o metas: • Caracterizar y clasificar el territorio municipal para su atención focalizada. • Identificar los diversos espacios económicos para dotarles de los medios de producción para un desarrollo económico local efectivo. • Caracterizar los espacios físico-geográficos, en busca de consolidar áreas para protección, conservación ambiental e identificar áreas bajo riesgo para darles un tratamiento especial. • Recuperar espacios de identidad sociocultural de pueblos indígenas y planificación con pertinencia cultural. • Permitirá abrir espacios de participación, compatibilizando el territorio municipal con la organización social de los COCODES: Sentar las bases territoriales de la representación participativa de los consejos de segundo orden. • Orientar las inversiones municipales hacia las potencialidades y necesidades reales de los territorios:Territorializar la inversión pública y de la cooperación internacional. • Promoverunaplanificaciónmunicipalparticipativa y enfocada a los grupos más vulnerables. Previo a iniciar ésta tarea se recomienda revisar la propuesta Plan de Desarrollo Municipal para identificar los aportes directos que puede ofrecer al análisis de los usos del suelo y de la organización del espacio. Los productos de ésta fase son sumamente importante pues serán la base para el análisis de escenarios futuros y sustentará la propuesta final. A. Análisis de las subregiones (microrregiones) municipales actuales ¿Cree usted que es viable y funcional (social, económica, ambiental y políticamente) la actual forma de organizar el municipio? ¿Por qué es, o no es, viable o funcional para usted? ¿Qué aspectos debería llevar una propuesta de organización del espacio para su municipio que refleje las verdaderas dinámicas actuales del territorio? (comunicación, comercio, educación, salud, cultura). ¿Cómo mejorar el flujo comercial que favorezca la producción local y el desarrollo económico en cada una de las zonas identificadas para la organización del espacio y entre las ellas? ¿Cómo puede el municipio fortalecer el desarrollo integral de las diferentes zonas identificadas en la propuesta de organización del espacio (por ejemplo fomentar la producción, ordenar las inversiones, etc.)? ¿Cuál debería ser la función de la municipalidad en los procesos de planificación del desarrollo y específicamente en las propuestas de planes de desarrollo a nivel micro-regionales? B. Mapeo participativo para la comprensión de la organización territorial actual Previo al inicio de la actividad, el facilitador debe explicar a los participantes, los objetivos y los alcances del mapeo participativo. Si el municipio cuenta con población indígena, es indispensable presentar la actividad en el idioma local, con el apoyo de un intérprete local que idealmente haya participado en las fases anteriores de este proceso. Paso1. Límites municipales y mapa base Una parte fundamental del diagnóstico es contar con un mapa base único, que represente en forma gráfica los elementos principales o estructurales del territorio municipal. Este mapa base va a incluir los siguientes temas: – Límites municipales definidos por el IGN – Lugares poblados (aldeas, caseríos…) – Hidrografía (ríos, lagos, lagunas) – Vías de comunicación (carreteras, autopistas, vía férrea) – Relieve (curvas a nivel cada 10 metros).
  • 39. 39 Etapa2 El código municipal indica para los casos de conflicto de límites municipales: ARTÍCULO 24. Conflicto de límites entre distritos municipales. Los conflictos deriva- dos de la falta de definición en los límites existentes entre dos o más municipios serán sometidos, por los Concejos Municipales afectados,a conocimiento del Ministerio de Gobernación, que dispondrá de un plazo de seis (6) meses, a partir de la recepción del expediente, para recabar los antecedentes que aquellos deberán proporcionarle y el dictamen del Instituto Geográfico Nacional, completar los es- tudios, informaciones, diligencias y demás medidas que sean necesarias, con base en las cuales emitirá opinión, y lo elevará a conocimiento del Presidente de la República, para que, si así lo considera, pre- sente a consideración del Congreso de la República la iniciativa de ley correspondiente, para su cono- cimiento y resolución. Tantoelmapabasecomootrosmapastemáticosdeben ser elaborados por personal de la DMP capacitado en la utilización del software de cartografía (ArcView, ArcGIS u otros) o de lo contrario, solicitar apoyo a la SEGEPLAN, IGN, otros. Se recomienda que la escala del mapa base del territorio municipal sea de preferencia de 1:10,000 o de 1:50,000. Posteriormente es necesario, presentar ante la plenaria, dicho mapa base para discutir su contenido, consensuarlo y validarlo. De esta forma será posible trabajar toda la fase sobre una misma base cartográfica. Esto es particularmente importante en el caso de los límites municipales, ya que los límites oficiales muchas veces no coinciden con los límites reconocidos a nivel municipal. Para este objetivo pueden organizarse mesas de trabajo en función del número de participantes. Luego de validado, es conveniente imprimir varias copias del mapa base consensuado, pues es de utilidad para el resto de los pasos del mapeo participativo. Paso 2. Taller de Mapeo participativo para jerarquía actual de lugares poblados La evaluación cualitativa se realiza a través del ejercicio de análisis de dependencia entre lugares poblados. Se toma como principio que existen lugares poblados que dependen de otros que son más importantes, los cuales centralizan los servicios y las actividades productivas, o por razones de accesibilidad. Sepuedehacerusodelasiguientematriz,completando cada uno de los aspectos por lugar poblado. A modo de ejemplo, se presenta, el ejercicio de dependencia entre lugares poblados para el municipio de Ixcán. Nótese en el siguiente cuadro que el lugar poblado indicado como “Independiente” es la centralidad, o lugar poblado más importante y del cual dependen Ejemplo de “matriz de dependencia de lugares poblados“, utilizada en el municipio de Ixcán: No. Lugar Poblado Categoría PoblaciónAño 2009(Según Proyecciones) Micro-Región Dependencia Etnicidad Educación Salud Economía 1 Mayaland Aldea 1916 VII Independiente         2 Esperancita Yulmacap Aldea 210 IV Dependiente de Mayaland Kanjobal Primaria Centro de convergencia Agricultura 3 Mirador Piedras Blancas Aldea 180 IV Dependiente de Mayaland Kanjobal Primaria   Agricultura
  • 40. GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal 40 los demás. Los poblados de Esperanzita Yulmacap y de Mirador Piedras Blancas dependen de Mayaland. La evaluación semi-cuantitativa, se realiza evaluando o ponderando algunas funciones específicas de los lugares poblados del municipio. Algunas de las variables o funciones de los lugares poblados a ser evaluadas son las siguientes: – Principales actividades económicas, – la relación entre las áreas urbanas y las áreas rurales1, – las fuentes u orígenes de empleo o ocupación – los servicios financieros – los servicios sociales y equipamientos (construcciones e infraestructura) – los servicios institucionales y administrativos – los tipos de transporte 1 Se recomienda diferenciar claramente en este ejercicio los lugares poblados que son urbanos de los rurales, ya que estos elementos servirán en el paso 5.1. Cada función debe ser evaluada y ponderada por medio de una serie de indicadores relacionados. La sumatoria de las ponderaciones de todas las funciones genera una calificación total de cada uno de los principales lugares poblados. Una forma de identificar estas variables es haciendo uso de la siguiente matriz, en la que se muestra la función de las “Principales actividades económicas” evaluada por medio de una serie de ocho indicadores. Para cada uno de estos indicadores se utiliza un puntaje de 1 a 4, siendo 1 la valoración inferior y 4 la superior. El total de ponderaciones se suma para dar una calificación de la función y posteriormente una calificación por lugar poblado, que facilitará la jerarquización. Ejemplo de“Matriz de análisis de funciones de los lugares poblados”, Ixcán. Principales lugares poblados Funciones a evaluar PlayaGrandeIxcán PuebloNuevo Mayaland Xalbal KaibilBalam SantaMaría Candelaria SanJuanChactela FlordelNorte JERARQUÍA POR LUGAR POBLADO 212 113 124 137 141 110 107 104 Densidad de población                 Principales actividades económicas 22 11 11 11 12 11 9 9 Comercio formal 4 2 2 2 2 2 2 2 Comercio informal 1 1 1 1 1 1 1 1 Mercado periódico (Día de mercado) 4 2 2 2 1 1 1 1 Mercado Permanente 4 1 1 1 1 1 1 1 Industria 4 1 1 1 2 1 1 1 Agroindustria (Proceso de producción agrícola y pecuaria, valor agregado) 2 2 2 2 3 1 1 1 Turismo 1 1 1 1 1 3 1 1 Actividades especializadas de servicios o comercio 2 1 1 1 1 1 1 1 1 Se recomienda diferenciar claramente en este ejercicio los lugares poblados que son urbanos de los rurales, ya que estos elementos servirán en el paso 5.1.
  • 41. 41 Etapa2 Paso 3. Mapa de organización del espacio Amododesíntesis,elmapa deorganizacióndelespacio resume las principales dinámicas relacionadas con la jerarquía de los lugares poblados y la organización territorial que se deriva de ésta. Con el fin de obtener dicho mapa, se debe hacer un esquema sobre el mapa base del municipio o de preferencia la ortofoto del mismo, en el que se ilustren:: – Principales lugares con el mismo número de la tabla, y sus correspondientes lugares dependientes. – Localizar los servicios básicos. – Localizar los principales conflictos (viales, de tierras, de agua, etc.). – Flujos de comunicación o rutas (buses, por comercio, por servicios, etc.). Paso 4. Evaluar la funcionalidad de la micro regionalización actual del municipio En este paso es muy útil hacer uso del “mapa de organizacióndelespacio”realizadoenlaetapaanterior, puesincluyelasvariablesatomarseencuentaparaeste ejercicio. Este mapa es una herramienta que permite analizar una serie de aspectos, como por ejemplo: – La funcionalidad que tienen las vías de comunicación para la movilidad en servicios y la movilidad- conexión de la población a lo interno de cada una de las microrregiones y en el municipio por razones comerciales o sociales. – El desarrollo económico local existente por microrregiones (avances en la producción y comercialización, iniciativas para mejorar procesos económicos: iniciativas industriales, de servicios, turísticas, etc.). – Los aspectos culturales y sociales que van estableciendoterritoriosconidentidad(considerar la diversidad cultural y la conformación de territorios con relaciones fuertes de intercambio cultural, comercial, etc. – Las desigualdades en el territorio y su capacidad o incapacidad de movilidad Analizar la propuesta de micro regionalización en el municipio, en función de las siguientes variables: a) Jerarquía y dependencia de los lugares poblados: las aldeas con sus respectivos caseríos. b) Movilidad, por las carreteras existentes y las limitacionesfísicas(ríos,barrancos,etc.)yporlos intereses manifiestos (movilidad por educación, por salud, en busca de servicios, etc). c) Comunicación organizacional y afinidad: lazos de coordinación o parentesco. d) Ubicación en los estratos de cuencas y estratos de susceptibilidad al riesgo. e) Otros. 3. Análisis de gestión de riesgo El análisis de riesgo es el mecanismo para identificar y evaluar“ex-ante”los probables daños y pérdidas como consecuencia del impacto de una amenaza sobre una unidad social en condiciones vulnerables. Para el efecto se debe realizar una investigación documental e histórica de los procesos generadores de riesgo, es decir, que durante la fase de preparación del plan se debe hacer acopio de la información disponible sobre fenómenos amenazantes y desastres ocurridos en el pasado (fuentes científicas, institucionales y de memoria histórica de la sociedad), daños y pérdidas relacionados y tendencias que agravarían el riesgo en el futuro, tales como procesos de urbanización y cambio climático, entre otros. La metodología más adecuada para el análisis de riesgo y los actores a involucrar dependen sobre todo del tipo de amenaza / peligro existente en el territorio, la magnitud de los potenciales daños, la información disponible y las condiciones marco establecidas por el proceso de planificación territorial o de desarrollo. Mayores detalles del proceso metodológico se describen más adelante en el apartado sobre“criterios y orientaciones mínimas para la inclusión de la gestión de riesgo en los procesos de planificación y ordenamiento territorial”.
  • 42. GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal 42 4. Análisis de los servicios básicos. A. Ficha sobre agua entubada Población-2002: EVALUACIÓN DE AGUA Y ALCANTARILLADO Código INE Población 2010: PERFIL PRELIMINAR DE AGUA POTABLE Nombre del lugar poblado Tasa de crecimiento poblacional: Información complementada y verificada por: Municipio Fuente de información Fecha: Responsable AFORO AFORO CALIDAD Fuentes Tipo (litros /segundo) T. de D. (litros/ segundo) Invierno (NMP) Verano (NMP) 1. 2. Total Tratamiento: Condiciones de funcionamiento: Volumen tanque (distribución): % almacenamiento: Clorador instalado: En uso: No. de viviendas y Edificios Conexiones domiciliares: Registradas: Medidores en buen estado: No se leen: Pilas públicas: Chorros públicos: Continuidad del servicio: Parte media: Hrs Parte alta: Hrs Parte Baja: Hrs Tarifas: Dot/hab l/hab/día Otro: Exceso M3 Planos de la Red: Tubería en campo Observaciones : PROBLEMAS PRINCIPALES: RECOMENDACIONES:
  • 43. 43 Etapa2 B. Ficha sobre residuos sólidos Población-2002: EVALUACIÓN RESIDUOS SÓLIDOS Código INE Población 2011: PERFIL PRELIMINAR DE RESIDUOS SÓLIDOS Nombre del lugar poblado Tasa Crec. Información complementada y verificada por: Municipio Fuente Inf: Fecha: Responsable MUNICIPAL PRIVADO MIXTO Tipo de recolección 1. 2. Viviendas y servicios # viviendas y Edificios # usuarios de servicios Vivienda con separación de residuos # camiones de recolección # rutas # días recolección Sistema contable operación (s/n) Q/ cada retiro Generación de residuos Volumen desechos urbanos K/día Residuos orgánicos Residuos inorgánicos Residuos peligrosos Disposición de residuos no colectados: En uso: Transferencia y disposición final Centros de transferencia Tipo Vertedero controlado Ton/día Vertedero no controlado Ton/día Tratamiento: Distancia población más cercana: Dist. Aguas abajo Problemas de funcionamiento del sistema: Reciclaje: Observaciones : PROBLEMAS PRINCIPALES: RECOMENDACIONES:
  • 44. GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal 44 C. Ficha sobre alcantarillado Población-2002: EVALUACIÓN DE AGUAY ALCANTARILLADO Código INE Población 2010: PERFIL PRELIMINAR DE ALCANTARILLADO Nombre del lugar poblado Tasa Crec. Información complementada y verifi- cada por: Municipio Fuente de información Fecha: Responsable COMBINADO SEPARATIVO OTRO TIPO Tipo de sistema existente Viviendas y servicios # viviendas y Edificios # viviendas con agua intradomiciliar # viviendas frente a red alcantarillado # viviendas ingerida a alcantarillado # vivienda con instalaciones al alcantarillado Relaciones de cobertura y uso Cobertura general (2.3/2.1) Cobertura alcantarillado/agua potable Uso alcantarillado/agua potable (2.5/2.2) Utilización del alcantarillado (2.5/2.4) Disposición de aguas y excretas, de viviendas no conectadas Descargas y disposición final Numero de descargas Cuerpos receptores 1 2 3 Condiciones existentes en las descargas Ton/día Tratamiento: Distancia población más cercana: Dist.Aguas abajo Problemas de funcionamiento del sistema: Caudales: l/seg M3/día Observaciones : PROBLEMAS PRINCIPALES: RECOMENDACIONES: • Información sobre líneas vitales El municipio también tiene que contar con una base de datos georeferenciada relacionada a la dotación de servicios básicos, o las denominadas líneas vitales (agua, drenaje, telecomunicación, desechos y electricidad), teniendo como mínimo la siguiente información: – Sistema de abastecimiento de agua potable y red hidráulica. – Sistema de alcantarillado, sistema de colectores de drenajes y pluviales. – Sistema de electrificación, red de distribución eléctrica, postes, líneas y voltaje de conducción, transformadores, etc. – Otros temas como la red telefónica, de cable, etc. – Red de colección de desechos. • Análisis de Accesibilidad y movilidad a nivel municipal • Para realizar un análisis de accesibilidad y movilidad, se pueden implementar las siguientes actividades: • Análisis de flujos: identificar los accesos más relevantes a las principales centralidades dentro del municipio, o fuera, tomando en cuenta la cantidad de vehículos y carga, sobreponiéndolos a los ejes de crecimiento con relación a la población y densidad. • Jerarquización de las vías de comunicación según el análisis de flujos. • Complementariamente a esta definición de jerarquías, es necesario analizar la información topográfica y geológica para determinar el grado
  • 45. 45 Etapa2 de posibilidad física de crecimiento identificado para acoger específicamente usos urbanos. Así, la consolidación de un eje en la jerarquía dependerá de la mayor o menor posibilidad de extensión en el espacio definidas por la presencia de barreras físicas naturales. • Accesibilidad general a carreteras y caminos. El mapa nos permite identificar aquellos centros poblados cercanos a menos de 1 kilómetro de un eje vial asfaltado y aquellos más alejados tanto de los ejes viales principales como de los secundarios representados por las carreteras no asfaltadas. • Se identifican los centros poblados alejados de las vías de comunicación, los cuales tienen dificultades para la comercialización de sus productos y la provisión de servicios e infraestructura que ofrecen los centros poblados mayores. Sugerencias: Existen programas de SIG especializados que permiten realizar análisis de flujos vehiculares y movilidad. • Equipamientos de educación y salud El procedimiento de análisis para el tema de educación consiste en: • Localizar en un mapa, los centros educativos y los centros poblados. El área de influencia puede establecerseenfuncióndesucategoríaycobertura, permitiendo identificar los centros poblados con carencia de equipamientos educativos.• • Al déficit de establecimientos educativos se deberá comparar la existencia localizada de centros educativos de diferentes cualidades, el personal docente por alumno y la población en edad escolar en diferentes rangos, de tal manera que en un mapa se obtenga un acercamiento a la representación entre oferta y demanda del servicio. Los establecimientos a considerar en el análisis de salud son: • Puesto de salud con una población estimada de atención de 1000 habitantes. • Centro de salud con una población estimada de atención de 6000 habitantes. • Hospital básico con una población estimada de atención de 15000 habitantes. • Hospital general o regional con una población estimada de atención de 50000 habitantes. • Análisis de servicios básicos Análisis SIG. Los mapas a considerar en este análisis son: • Mapa de Hogares con servicio de agua por sector censal. El mapa identifica los sectores en donde hay menos hogares con acceso al servicio de agua potable. La calidad del servicio de acueducto se puede determinar teniendo en cuenta la calidad físico-química y bacteriológica del agua así como la continua disponibilidad en suficiente cantidad y la adecuada presión. • Mapa de Hogares con servicio de energía eléctrica por sector censal. Interesa el número de hogares con acceso a la energía eléctrica en el municipio. El mapa presenta los sectores en donde hay mayores grupos familiares con acceso a la energía eléctrica, e identifica algunas zonas de carencia. • Mapa de las áreas utilizadas para la disposición de residuos sólidos y líquidos, se deberá identificar su localización, considerando su capacidad, vida útil y modalidad de tratamiento de los desechos. • Mapa de Hogares con servicio sanitario por sector censal. Representa los sectores censales con mayor presencia de grupos familiares con acceso a hogares con servicio sanitario en el municipio. • Índice de dotación de servicios públicos por sector censal del municipio. El mapa es una síntesis de aquellos sectores censales que cuentan con hasta 3 de los servicios públicos básicos (agua, energía eléctrica, servicio sanitario), rápidamente indica aquellos sectores desabastecidos en más de dos y hasta tres de estos servicios básicos. • Identificación de espacios públicos Localizar en un mapa, por ejemplo, las plazas, parques, zonas verdes, plazoletas, espacios culturales y escenarios deportivos. Establecer un parámetro que señale el número de habitantes a los que beneficiará un espacio público en función de su superficie. En
  • 46. GuíaparalaelaboracióndeunPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal 46 este sentido, se propone considerar 10 m2/habitante como meta para el largo plazo. Dentro del análisis de los espacios públicos se deben considerar las áreas o zonas de patrimonio cultural, aquellas que tienen características testimoniales o documentales dados su valor arquitectónico, paisajístico, histórico, cultural, antropológico o religioso. Obtener un mapa de zonas de interés cultural elaborado sobre el plano de la cabecera municipal y de los principales lugares poblados, acompañado de leyendas que describen el valor y el estado de conservación del patrimonio cultural. Resulta importante considerar también el análisis de las áreas de influencia de cada una de las zonas de patrimonio cultural, evaluando los conflictos de uso. En general, los usos compatibles con las áreas de interés cultural son vivienda, comercio y servicios, zonas institucionales y actividades recreativas, mientras que a escala suburbana los elementos del patrimonio cultural están constituidos por los inmuebles que tienen valor testimonial o documental desde el punto de vista étnico, antropológico, religioso o arquitectónico. 5. Análisis de los usos de la tierra: usos actuales, usos especiales y conflictos de uso Identificación de áreas especiales • Ubicar cada uno de esas categorías sobre ortofoto (si ya existe el mapa, tenerlo a mano) • Identificación de ejido y predios municipal • Análisis de las Áreas Protegidas y zonas de recarga hídrica • Zona franca, • zona OCRET, etc. • Tierras baldías y del Estado • Tierra y bosques comunales • Áreas de reserva • Actividades de extracción (minera, petrolera, etc.) • Sitios arqueológicos y sagrados. • Otros que puedan considerarse como usos especiales Información sobre usos del suelo en el área urbana: En el caso del área urbana, la base de datos asociada al predio (o actualizada en el caso que ya exista información predial) debe ser generada con una serie de atributos entre los cuales se sugiere como mínimo: – Datos generales del propietario. – Servicios públicos con que cuenta. – Uso actual (residencial, servicios financieros, servicios de turismo, comercial, mixta, institucionales como colegios privados, centros de culto, etc.) – Número de plantas o niveles construidos. Puede ser por trabajo de gabinete – Área del lote – Área construida – Otros requerimientos de interés en el nivel urbano. La base de datos será creada como una Base de Datos Geográfica (Personal Geodatabase) y en ella se contará con un grupo de tablas por medio de las cuales se gestionarán y se deberán generar los diferentes mapas temáticos que deberán responder a las necesidades de los usuarios finales en especial los tomadores de decisiones. Usos del suelo a tomar en cuenta en el área urbana – Residencial (baja, mediana y alta densidad) – Comercial y servicios – Mixto – Institucional – Industrial (ligero y pesado) – Transporte – Áreas verdes recreativas – Área silvestre – Área no desarrollada
  • 47. 47 Etapa2 Procedimiento recomendado: mapeo participativo escala urbana y rural.Taller. Escala rural: sobre ortofoto identificar • Usos según el mapa de uso actual del suelo, MAGA 2006 (definir contorno de polígonos). Este primer paso permitirá a los participantes familiarizarse con el territorio y la cartografía. Sobre una capa transparente, identificar: • Usos actuales que no son coincidentes con los que indica la cartografía. Esto también permite visualizar si hay grandes cambios de uso. • Usos detallados del territorio: cultivos, centros poblados rurales, infraestructura de equipamiento local- izada en área rural, etc. Escala urbana: sobre ortofoto identificar: • Polígonos de centros poblados urbanos. Nota: ver mapeo participativo “Jerarquía lugares poblados” • Áreas homogéneas, considerar grandes usos urbanos (categorías): residencial, industrial, terciario o comer- cial, etc. Producto: Mapa de uso actualizado del suelo “usos culturales del suelo”, en el cual deberá aparecer definidas las áreas consid- eradas como rurales y las áreas consideradas urbanas.Tabla que exprese el porcentaje de territorio destinado a los “usos culturales del suelo” identificados.