SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 28
6º año Ambiente, Desarrollo y Sociedad
Artículos complementarios al trabajo práctico Nº 1.
Un argentino descubrió una nueva amenaza del
calentamiento global
18/12/10
Son escapes de gas metano cerca de la Base Marambio, en la Antártida Argentina.
PorDiego Geddes
Hablar de calentamiento global con Rodolfo del Valle es fácil: “Cuando sacás una
cubetera del freezer y la dejás arriba de la mesa, se descongela, ¿no? ¿Y por qué será
que se descongela? Seguro que el calor tiene que ver”. Con metáforas como ésta, Rudy,
como lo conocen todos, explica la situación que atraviesa el planeta en general y la
Antártida en particular. Y así, de más fácil a más difícil, llega a explicar por qué el
escape del gas metano que se está dando en la Antártida –el objeto de su investigación,
que fue publicada en Nature , una prestigiosa revista de ciencias– representa un peligro
enorme y hasta el momento imparable para toda la humanidad.
Del Valle, geólogo investigador de la Dirección Nacional del Antártico, puede dar fe de
que la situación ha cambiado drásticamente en los últimos 30 años. Viajó por primera
vez a la Antártida hace 38 años y si sumamos todas sus temporadas en el continente
helado, ya pasó 11 años de su vida allá.
“He visto masas de hielo enorme que ya no están” , dice Rudy en su oficina de
Buenos Aires, decorada con enormes cajones de madera que quedaron de una vieja
travesía, un planisferio que ocupa una pared y el aire acondicionado un par de grados
por debajo de lo necesario, como si tuviera nostalgia del clima antártico. Rudy, un tipo
de 1,90, manos fuertes y curtido en esto de pasarse horas en soledad, con 40 grados bajo
cero fuera de la carpa, cuenta que lloró cuando la barrera Larsen, un bloque de 60
kilómetros de largo y entre 30 y 50 metros de alto por sobre la superficie del agua,
desapareció en 1995 . “Me preguntaban por qué lloraba. Yo respondí que lloré porque
sé lo que se viene”, dice. Es que la Antártida derritiéndose es la prueba empírica más
grande que hay sobre la Tierra cuando se habla del calentamiento global. En este punto
no hay metáforas: los mapas han cambiado y donde antes había hielo, ahora hay agua.
El origen de su última investigación fueron unas burbujas que llegaban a la superficie
del mar. Las descubrieron hace diez años, mientras navegaban. Del Valle y su equipo de
trabajo lograron capturar esas burbujas y las enviaron a los Estados Unidos para que las
analizaran, aunque sin decir de dónde las habían obtenido.
El resultado fue que eran metano, y desde entonces trabajan para tratar de analizar las
causas de este hecho, con el calentamiento global como principal hipótesis, y los
potenciales peligros que esto traería. Ya hay estudios sobre este tema en el Artico, pero
de la Antártida no se sabía demasiado.
“De las últimas siete glaciaciones que borraron el 90% de la biodiversidad –dice Del
Valle–, cinco se deben a cambios climáticos y al menos una a escapes abruptos de
metano”.
El peligro de la fuga de este gas es que es 25 veces más nocivo que el dióxido de
carbono, con lo cual afecta seriamente la capa de ozono.
Y a mayor daño de la capa de ozono, hay más calentamiento global, con lo cual las
fugas de metano serían cada vez mayores. Un daño cíclico que lo empeora todo.
A lo largo de sus estadías, Rudy ha manejado trineos tirados por perros y dice que en las
bases se aburría. Prefería instalarse en una carpa, lo más lejos posible de esa pequeña
civilización que son las bases antárticas. Cuando habla sobre la Antártida dice frases
que cualquier viajero a punto de partir al continente blanco debería anotar (“un litro de
combustible por día por persona”, “el tiempo es seguridad: con una moto de nieve vas
más rápido que una tormenta de viento”, “mal clima, paciencia”).
Aunque no siempre sigue al pie de la letra su propio manual. Una vez, cansado de
esperar mejor clima, salió de la carpa a tomar unas muestras y apoyó la rodilla en el
suelo. Cuando quiso incorporarse y flexionar la pierna, se le había congelado el tendón
de la rótula. “Se me partió como un palo. Salvé la pierna de milagro”, dice. También
tuvo costillas fracturadas por una ráfaga de viento que lo levantó y lo tiró contra el piso.
Pero nada lo detiene. Volverá a la Antártida en febrero , junto a su hija, también
investigadora en la Dirección Nacional del Antártico. “Hago este viaje, otro en invierno
y me jubilo. Ya fue suficiente”, dice Rudy, aunque parece poco probable que este
hombre pueda alejarse de su vida de aventura. Y mucho menos ahora que han
descubierto esas burbujas que suben desde el fondo del océano.
----------------------------------------------------------------------
Plantan árboles clonados para restaurar bosques y
frenar el cambio climático
Usan secuoyas porque pueden absorber más dióxido de carbono.
Cultivador. Jake Milarch con dos ejemplares clonados de secuoya. AP
Esperanza. Los plantines clonados en un laboratorio de Michigan. AP
COPEMISH, Michigan. Ap - 23/04/13
Un equipo encabezado por un arboricultor de Michigan y sus hijos lleva dos décadas
tomando muestras de algunos de los árboles más grandes y antiguos del mundo. El
objetivo: producir ejemplares clonados a fin de restaurar viejos bosques y combatir el
cambio climático. Ahora llegó la parte más ambiciosa del proyecto, plantar los nuevos
árboles. La ceremonia de plantación de 24 ejemplares de secuoyas se realizó ayer en
siete países: Australia, Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Irlanda, Canadá, Alemania y
Estados Unidos.
Aunque apenas tienen 48 centímetros de altura, esos árboles producidos en un
laboratorio son duplicaciones genéticas de árboles gigantescos que fueron talados en
el norte de California hace más de un siglo. “Es un primer paso para la producción en
masa”, dijo David Milarch, uno de los fundadores del Archivo Arcángel de Arboles
Antiguos, un grupo sin fines de lucro. Milarch y sus hijos Jared y Jake, propietarios de
un criadero de plantas en Copemish, en Michigan, quedaron preocupados por el estado
de los bosques mundiales en la década de 1990.
Comenzaron a recorrer Estados Unidos en busca de árboles “campeones” que han
vivido centenares e incluso miles de años, convencidos de que sus genes les permitieron
durar más que otros. La opinión científica varía acerca de qué tan cierta es esa teoría, y
los críticos sostienen que los sobrevivientes quizá simplemente tuvieron mejor suerte.
Los directivos de Arcángel dicen que quieren contradecir a los escépticos. Desarrollaron
varios métodos para producir copias genéticas de los retoños podados, incluyendo la
colocación de puntas diminutas de ramas en papillas infantiles con nutrientes y
hormonas.
Son cultivados en el laboratorio hasta que crecen lo suficiente para ser plantados.
En los últimos años se han concentrado en las secuoyas gigantes y rojas, consideradas
como las más idóneas para absorber grandes cantidades de dióxido de carbono,
principal causante del efecto invernadero y del cambio climático. Arcángel tiene un
inventario de varios miles de clones en diversas fases de crecimiento que fueron
tomados de más de 70 secuoyas. El ingeniero de la NASA Steve Craft, que colaboró
con los Jared, dijo que las investigaciones indican que esas especies contienen mucho
más carbono que otras variedades.
http://www.clarin.com/sociedad/Plantan-clonados-restaurar-bosques-
climatico_0_906509434.html
El agua jaquea a las ciudades y sus hombres
Una especialista en catástrofes y un urbanista analizan razones y consecuencias de
los vendavales en Buenos Aires y La Plata y alertan sobre el futuro
preocupante que nos acecha.
Por Margarita Gascon
LA PLATA, MIERCOLES 3 DE ABRIL. La lluvia no tuvo contemplación con los
hombres y sus máquinas.
Demasiado a menudo mostramos una profunda incomprensión sobre los procesos
naturales. A menudo también reclamamos que la naturaleza se comporte conforme a
nuestros intereses. Y si vemos que la naturaleza puede llegar a desobedecer nuestros
deseos, le reclamamos a la ciencia y a la tecnología que elaboren el arnés
correspondiente. Procesos naturales, cíclicos, pero cuya escala sobrepasa la tecnología
del momento, son catástrofes descriptas con términos que suponen a una naturaleza
capaz de “vengarse”, “azotar”, “castigar”, “ensañarse” y tomar otras acciones teñidas de
maldad. Es claro que ninguno de esos términos describe acertadamente lo que ha
ocurrido la semana pasada en Buenos Aires y en La Plata, pero es claro también que
colocan a la naturaleza y a los eventos naturales (sean de origen geológico o sean de
origen hidro-meteorológicos) en posición de entera enemistad con nosotros como
sociedad y con una de las obras que hemos venido realizando como conjunto social
desde hace milenios: la ciudad donde hoy vive más de la mitad de la población del
planeta.
Las demandas de la vida urbana han transformado severamente los ambientes cercanos
y lejanos. Las emisiones de gases contaminan la atmósfera y acidifican los mares. Hay
unos 130 mil km2 de deforestación anuales para dar cabida a la actividad pecuaria y a
una agricultura intensiva que ocupa la mitad de la superficie terrestre y que ha acelerado
el ciclo del nitrógeno por el uso de fertilizantes químicos. Hemos reencauzado casi
todos los ríos del mundo para el manejo del agua dulce y para la generación de energía.
Los cambios sostenidos y abruptos han venido siendo sentidos por la vida silvestre que
estaría yendo hacia la sexta extinción en masa en nuestro planeta. La extinción en masa
se mide por la desaparición del 75 por ciento de las especies. Lo sabemos porque vemos
programas de televisión sobre el riesgo de extinción de los osos polares, los pandas,
innumerables aves y grandes felinos, entre otros, a medida que avanza la pérdida de sus
hábitats. Pocas veces, sin embargo, recordamos que nosotros también entramos dentro
del 75 por ciento de las especies en riesgo de desaparecer.
Demasiado a menudo mostramos también una profunda incomprensión sobre lo que
implica la ciudad: una trama compleja de materialidades donde se han condensado
procesos históricos, un sistema multivariable –o “caótico” desde el punto de vista
matemático– donde ocurren entrecruzamientos contradictorios porque los objetivos
provienen de diferentes propuestas para la vida en común. La ciudad es una imposición
humana cada vez de mayor envergadura sobre los sistemas ambientales. Y de tal
envergadura es, que muchos aceptan que, por primera vez en la historia de nuestro
planeta, los efectos que estamos teniendo los humanos sobre el ambiente equivalen a los
efectos que hasta ahora solamente tuvieron ciertos eventos geológicos de magnitud.
Ahora estaríamos transitando el Antropoceno (la Edad del Hombre) y dejado atrás el
Holoceno, que fue la edad que comenzó hace más de diez mil años con el retiro de las
masas de hielo de la última glaciación.
El planeta caliente
A partir del siglo XVII, con la Revolución Industrial y sus máquinas de vapor
impulsadas por el carbón, la Humanidad se internó en una verdadera “cultura del
carbono” con el creciente uso de combustibles fósiles. Y entonces lo que nos pasa hoy,
en nuestro país y en varios otros, según leemos y escuchamos en los medios de
comunicación, está relacionado con el calentamiento global donde las emisiones
humanas serían un componente importante. El calentamiento es así señalado como el
culpable más general de la catástrofe –en este caso, de la inundación. Asimismo se
señalan a culpables más cercanos (los administradores y los políticos) por no trabajar
como debieran en reducir la vulnerabilidad urbana frente a las recurrentes inundaciones.
En la encrucijada de estas posturas, comentar sobre los sucesos abrumadores de las
inundaciones en varias zonas de Buenos Aires y en La Plata procura acercar el
conocimiento científico al debate, pero en este caso no como la solución instantánea (“la
ciencia en el microondas”) sino como el elemento para actuar sobre la base de un
reconocimiento de las relaciones entre nosotros, el ambiente y la ciudad.
La primera de las variables es el evento en sí mismo: precipitaciones intensas en un
corto periodo que provocaron, primero, un aluvión cuyo caudal trepó varios centímetros
en minutos y, luego, una inundación por los obstáculos para el drenaje debidos tanto a
los efectos de una infraestructura deficiente, con canalizaciones y nivelaciones
incompletas, como a la presencia de residuos sólidos urbanos y de materia orgánica que
tapaba alcantarillados. Una conjunción fatal de nosotros, la ciudad y el agua que, al
acontecimiento natural, le sumó negativamente la inercia urbana, la impericia oficial y
la desidia de los ciudadanos.
En relación con esta variable anterior están las condiciones atmosféricas globales
conocidas como calentamiento global –o mejor incluso, como cambio climático– cuyas
causas (naturales o antropogénicas) son motivo de constantes y consistentes análisis. A
modo de ejemplo, en un llamativo artículo de la prestigiosa revista “Nature” (31 de
enero de 2013), un grupo de científicos norteamericanos y chinos determinó que la
distribución de las lluvias intensas no es igual cuando el calentamiento atmosférico lo
producen factores naturales (la actividad solar, por ejemplo) que cuando lo producen
factores de origen humano (claramente, la contaminación con gases de efecto
invernadero). De cualquier manera, lo que tenemos presente es que una atmósfera más
caliente tiene más energía y genera fenómenos más intensos en forma más frecuente.
Por eso, el cambio climático global suma víctimas en países pobres y ricos, como la ola
de calor de 2003 en Europa que dejó 70 mil muertos o los temporales de nieve sin
precedentes en marzo de este año en el norte de Europa debido al desvío que tiene la
corriente cálida del golfo o Jet Stream En oportunidades es el fenómeno de El Niño lo
que se relaciona, como en este año, con eventos de clima extremo.
La pregunta en estos casos es siempre la misma: ¿qué podemos hacer? Y es una
pregunta que nos posiciona frente a frente con la naturaleza. La adaptación al cambio
climático como respuesta supone un conjunto de acciones junto con una clara
asignación de las responsabilidades. Los cambios en los patrones de consumo de los
recursos, por ejemplo, son una responsabilidad de todos, aunque en esto debe avanzarse
de la emoción a la acción. Da mucha emoción apagar las luces una hora una vez al año
en todo el mundo, pero queda lejos de ser una acción cotidiana y significativa como lo
es reducir el packaging o guardar los papeles de las golosinas en el bolsillo hasta
encontrar el papelero. La lista es, por cierto, extensa.
En ese camino de reducir la vulnerabilidad como adaptación al cambio climático, la
sociedad tiene razón cuando les recrimina a los funcionarios la inacción como
componente indispensable de la catástrofe. La mayoría de esos políticos y
administradores encuentra, a su vez, rápidamente a quién echarle la culpa: al otro. Puede
ser la naturaleza y entonces el evento fue inusual y sobrepasó todas las expectativas.
Puede ser el adversario político y entonces no recibieron la plata prometida para las
obras. O pueden ser incluso las mismas víctimas y entonces les va mal porque viven
donde no debieran o se comportan irresponsablemente. Para todos los casos sobran
ejemplos de que hay parte de verdad tanto en las acusaciones como en las defensas. El
nudo del problema, sin embargo, radica en que se transita de la emergencia a la
reconstrucción hablando de lo que no se hizo y esperando que la próxima vez la
naturaleza se comporte bondadosamente y entonces el agua caiga sobre (o pase por) la
ciudad sin causar problemas. El resto de la historia solamente sirve para explicar por
qué tantas de estas cosas nos parecen que ya la hemos vivido varias veces.
*Investigadora de Conicet; Especialista en Historia ambiental y de los desastres
naturales. Autora de los libros “Vientos, Terremotos, Tsunamis y otras catastrofes
naturales” y “Percepcion del Desastre Natural” (publicados por la Editorial Biblos).
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/agua-jaquea-ciudades-
hombres_0_900509956.html
Por el agujero en el ozono y el cambio climático, llueve
más
Por Graciela Gioberchio
La zona afectada es el área metropolitana y toda la cuenca del Plata. Es una
conclusión de expertos internacionales que se reunieron en Buenos
Aires.
20/03/13
Una de las conclusiones de un taller internacional de cambio climático que se realizó en
Buenos Aires recientemente es que en el área metropolitana y en toda la cuenca del Río
de la Plata, llueve más a causa de la disminución de la capa de ozono y la emisión de
gases de efecto invernadero. Se estima un incremento de más de 10 milímetros de agua
acumulada por mes, en promedio, por año transcurrido, en las últimas décadas.
Especialistas de todo el mundo analizaron el tema en la Universidad Católica Argentina
(UCA) y allí señalaron que, en especial entre primavera y verano, desde la década del
‘60 viene aumentando en la región del Río de la Plata y de sus afluentes (región
pampeana y litoral argentino; sur de Uruguay, Paraguay y Brasil) el caudal acumulado
de las precipitaciones. Del mismo modo, también se registra un secamiento en la zona
central de Chile y un fuerte calentamiento de la Península Antártica y la Patagonia
Austral. El director del Programa de Estudios de los Procesos Atmosféricos en el
Cambio Global (PEPACG) de la UCA, investigador principal del CONICET y co
presidente del taller realizado en la UCA, Pablo Canziani, contó a Clarín que varios
trabajos internacionales realizados en los últimos 10 años coinciden en estas
observaciones. Y explicó que el proceso de recuperación de la capa de ozono se iniciará
en el transcurso de la presente década y eso posibilitaría una disminución de las
precipitaciones, pero aclaró que eso también dependerá de la acumulación de gases de
efecto invernadero.
“Si se reducen esas emisiones, los cambios observados se revertirían, pero si
continúan en los actuales niveles, el incremento de las precipitaciones y el
secamiento regional podrían profundizarse”, advirtió.
El ozono es un gas que forma parte de la atmósfera de manera natural. Cerca del 10% se
halla en la tropósfera (la capa más cercana a la superficie terrestre), y el esto de la
estratósfera. Esta mayor concentración es fundamental porque su función es absorber
parte de la radiación ultravioleta del sol (RUV), que es dañina para la vida. La doctora
en ciencias de la atmósfera de la UBA, Paula González, –actulamente cursando un
posdoctorado en la Universidad de Columbia, Estados Unidos– elaboró junto a otros
tres investigadores de Columbia, Lorenzo Polvani, Richard Seager y Gustavo Correa,
un trabajo sobre este tema que fue publicado en la revista Climate Dynamics . Fue
desarrollado en el marco de un proyecto de investigación que estudia diferentes aspectos
de la variabilidad climática sobre el sudeste de Sudamérica y sus implicancias para la
actividad agropecuaria, financiado por la National Science Foundation, una agencia del
gobierno estadounidense que impulsa la investigación en Ciencia e Ingeniería.
Estos especialistas advierten que una de las principales particularidades de esta región
es que se registró uno de los aumentos más significativos en las lluvias de verano del
siglo XX en comparación con el resto del mundo. “Ese incremento en las
precipitaciones tuvo impactos económicos y ecológicos muy importantes en la región
porque favoreció una expansión de las fronteras de las zonas cultivables (en ciertos
casos a expensas de la tala de bosques o de disminuciones en el área dedicada a la
ganadería) hacia zonas que con anterioridad no contaban con suficiente lluvia”, afirma
González.
En particular, observaron que ese aumento en las precipitaciones fue más intenso entre
1960 y 1999. Y que ese período coincide con la disminución en las concentraciones
de ozono en la estratósfera por efecto de la actividad humana, como por ejemplo los
clorofluorocarbonos (CFC), presentes sobre todo en los aerosoles, que transfieren cloro
en la estratósfera y dañan la capa de ozono, al punto de formar un agujero durante el
invierno y parte de la primavera.
“Algunos trabajos anteriores –destaca González– ya habían mostrado ese efecto y
decidimos explorar más. Alternativamente, otro posible forzante de estos cambios son
los aumentos en las concentraciones de los gases de efecto invernadero –como el
dióxido de carbono, que se obtiene entre otras formas de la quema de combustibles
fósiles–, asociados al aumento de la temperatura media, conocido como el
calentamiento global”.
http://www.clarin.com/sociedad/agujero-ozono-cambio-climatico-
llueve_0_886111410.html
Contaminación auditiva, el camino a la hipoacusia
Por Sofía Quilici / Especial para Clarín Buena Vida
Los ruidos cotidianos constantes y muy altos son, más allá del estrés, causa de serioa problemas de
audición. El riesgo de los auriculares. Qué dicen los especialistas
Los decibeles también enferman.
4/04/13 - 13:53
Pasa un camión de bomberos, nos tapamos los oídos. Escuchamos una ambulancia, nos
tapamos los oídos. Pasamos por una construcción, nos tapamos los oídos.
Constantemente estamos expuestos a ruidos que dañan nuestra audición,
instantáneamente nos damos cuenta que percibimos algo raro, pero lo que no sabemos
es que ese dolor que sentimos puede causar consecuencias irreversibles.
La contaminación auditiva es una constante a la que pocos le prestamos atención, pero
que todos distinguimos. La realidad -peligrosa, en realidad- es que el progreso
tecnológico, el incremento de los medios de transporte y el crecimiento urbano sin
planificación adecuada son algunos de los factores que contribuyen a su crecimiento.
Es importante saber que la presión de la audición se mide a través de decibelios (dB) y
que esta medida se vuelve dañina a unos 75 dB; dolorosa, cuando se perciben alrededor
de los 120 dB y a los 180 dB puede causar la muerte. Por eso, la Organización Mundial
de la Salud (OMS) estableció que el nivel de tolerancia es de 65 decibelios, lo máximo
que puede soportar el oído humano sin lastimarse.
La especialista en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Verónica Huergo, aclara
que los jóvenes son un grupo especialmente vulnerable a este tipo de contaminación,
por la exposición a altos ruidos: “Generalmente, se exponen a volúmenes de sonido
superiores a los recomendados. Por ejemplo, al asistir a un recital o boliche”,detalla.
Uno de los artefactos de uso más extendido son los auriculares, que mal usados se
transforman en enemigos número uno de nuestra audición. “El uso de este elemento tan
cercano al oído se suma al ruido cotidiano de la ciudad. Expertos señalan que, para que
esto no resulte agresivo, se debe establecer el sonido de modo tal que quien esté a su
lado no sea capaz de distinguir aquello que escucha el otro”, explica la especialista.
Según un análisis de la Unión Europea, en el año 2020, una de cada diez personas de 30
años sólo podrá escuchar música alta utilizando audífonos. Y si bien, según la OMS, lo
sano es la medida de 65 dB, cuando usamos auriculares, la magnitud del ruido llega a
111dB.El mismo organismo aclara que nuestro oído sólo puede soportar 111 dB
durante tres minutos, pero se estma que se está hasta 4 horas con los auriculares en esa
intensidad.
El precio a pagar
La contaminación sonora trae como consecuencias problemas como la pérdida de
concentración, nerviosismo, dolor de cabeza, aumento de presión arterial, agresividad y
estrés. Pero lo más preocupante es que causa hipoacusia, es decir, la pérdida de la
capacidad auditiva. Según la OMS, más de 360 millones de personas en el mundo
padecen algún tipo de discapacidad sonora.
El abogado Marcelo Capelluto, especialista en Derecho de los Recursos Naturales y
protección al Ambiente ,y docente universitario en la materia, señala que se deben
elaborar políticas de prevención y control de la contaminación auditiva
“Es muy difícil erradicar este tipo de contaminación, pero sí se la puede atenuar. Se
debería elaborar un mapa acústico del cual surjan las medidas y análisis de los
diferentes niveles sonoros en diversos puntos de la ciudad, haciendo énfasis en el sonido
provocado por el transporte y las industrias, sin olvidar otro tipo de emisores de ruido.
En síntesis, es mitigación y adaptación”, agrega Capelluto.
Actualmente, existen varias leyes y artículos que protegen a la sociedad de los ruidos
molestos. En la ley 1540 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se establece que si el
ruido proviene de un comercio que utiliza música a alto volumen hay que verificar si se
encuentra inscripto en el Registro de Actividades Potencialmente Contaminantes (RAC)
de la Ciudad, que exige un Informe de Evaluación de Impacto Acústico.
La contaminación daña la calidad de vida y es de suma importancia revertir este efecto
para que futuras generaciones tengan un ambiente más tranquilo.
“Los Estados deben elaborar políticas públicas tendientes a la mitigación de esta
problemática. Si los motores que se utilizan en los diferentes transportes y en las
industrias fuesen silenciosos, ya sería un gran avance”, razona Capelluto, para quien es
posible que el cambio de tecnologías por el agotamiento del petróleo favorezca este
proceso en un tiempo mucho más corto del que se piensa.
Mundialmente, Japón es el país más ruidoso del planeta debido a que 130 millones de
personas reciben un nivel sonoro mayor a lo recomendado. Le sigue España, con el 50%
de la población está expuesta a sonidos molestos. América latina compite en el ranking,
y en ella, México es el país de mayor contaminación sonora. En todos estos casos, la
problemática se debe a la falta de planificación en el crecimiento urbano.
La importancia que se le ha dado a este tema en los últimos años ha sido escasa, y el
retroceso es notable. Y si bien la concentración de población en las ciudades es la
principal causa de esta problemática, cuya solución es tarea del Estado, los ciudadanos
también pueden colaborar para reducir este factor de estrés.
Importante
No hay que abusar del uso de auriculares y otros artefactos que dañen directamente al
oído; además, es esencial disminuir los sonidos de electrodomésticos como la televisión
y radios, y evitar el uso de sirenas. Aislar la casa acústicamente con corcho, hule u
espuma favorece la absorción del sonido y es un acto de respeto a los vecinos.
Sofía Quilici, periodista especializada en medio ambiente, creadora de la web
http://terceravista.wordpress.com/
@sofiaquilici
http://www.clarin.com/buena-vida/vida-eco/Contaminacion-auditiva-dia-
peor_0_907109493.html
Los ruidos de Buenos Aires superan lo permitido por
ley
Por Nora Sánchez
Casi todos los registros de un equipo de investigación universitario marcan más de 70 decibeles.
Este es el nivel máximo tolerable que establece la norma de control de contaminación acústica
porteña.
20/12/11
¿Qué es más ruidoso: un aeropuerto o una esquina transitada? La percepción de la gente
apunta al primero. Pero no, en Buenos Aires el rumor continuo de la gente que pasa, los
gritos, los bocinazos, los motores en marcha y las frenadas de la esquina de Cabildo y
Juramento son más poderosos que las turbinas de los aviones que despegan o
aterrizan en el Aeroparque Jorge Newbery. Esta es una de las sorpresas que surgen de
un estudio realizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo sobre la
contaminación sonora en la Ciudad.
La otra curiosidad es, justamente, que los lugares que son percibidos como más ruidosos
por los vecinos, si bien son lugares con alta contaminación, no coinciden con los puntos
donde se registran las mediciones más altas. Con todo, la mayor parte de las mediciones
supera los niveles que establece la ley 1.540 de Control de la contaminación Acústica
de la Ciudad, que para el día permite hasta 65 decibeles en zonas residenciales y
hasta 70 en zonas comerciales . Niveles que por la noche deben bajar a 50 y 60,
respectivamente.
La investigación fue realizada por los estudiantes de Ingeniería, coordinados por los
docentes Mónica López Sardi, Maricel Cattaneo y Ricardo Vecchio. Con un
decibelímetro, en Aeroparque detectaron un nivel de polución sonora de 105,80
decibeles (db): 25% menos que los 131,90 db que deben soportar los vecinos de Cabildo
y Juramento, cuando el máximo tolerable para la Organización Mundial de la Salud
es de 70 db .
“No necesariamente los lugares que la gente cree más ruidosos coinciden con la realidad
–sostiene Cattaneo–. Como Aeroparque es un lugar abierto y no hay edificaciones que
limiten el espacio, el ruido no se siente con tanta intensidad como en Cabildo y
Juramento. Un lugar donde la contaminación sonora supera a la de una sala de
máquinas industrial ”.
La investigación incluyó una encuesta a 914 personas, con cuyas respuestas se elaboró
un ranking de avenidas percibidas como ruidosas. En el primer lugar está la 9 de Julio,
seguida por las avenidas Corrientes, Santa Fe, Rivadavia. Cabildo y Pueyrredón. Las
mediciones mostraron que en casi todas estas avenidas los niveles de ruido superan los
70 db . Pero el orden de los lugares donde se detectaron más decibeles no coincide con
las elecciones subjetivas de los vecinos. De acuerdo al Traffic Noise Index (Indice de
ruido de tránsito), la más ruidosa es Cabildo al 2000 (131,03 db), seguida por
Pueyrredón al 2600 (96,18 db), Rivadavia al 100 (82,23 db), Corrientes al 3200 (80,73
db), 9 de Julio al 700 (79,81 db), Santa Fe al 3100 (78,24 db) y Córdoba al 3400 (66,45
db).
“Hay una percepción subjetiva del ruido, como ocurre con la temperatura –
confirma Silvia Cabeza, titular de la Asociación Civil Oír Mejor–. Puede ser que a una
persona cierto ruido la moleste y que a otra no. Pero aunque no moleste, igual está
dañando las células auditivas o ciliadas , que están dentro de la cóclea y son las que
transmiten el sonido”.
El ruido, es considerado por la OMS como un tipo más de contaminación desde 1972.
Cabeza explica que produce tres tipos de enfermedades. Las auditivas consisten en el
daño en las células que se van desgastando. También ocasionan problemas fisiológicos
producidos por el estrés , como enfermedades cardiovasculares, hormonales y
digestivas. Y afecciones psicológicas, como insomnio y falta de concentración .
Según Cabeza, no existe el acostumbramiento al ruido. “Ante la agresión sonora, la
persona trata de adecuar su ritmo y forma de vida al entorno ambiental –dice–. Pero el
organismo no se acostumbra a los ruidos y, para defenderse, genera adrenalina . Y ésta
produce estrés. Por eso la ley 1.540 de la Ciudad establece que el ruido máximo
tolerable en un dormitorio a la noche es de 40 decibeles, para poder conciliar el sueño”.
Por otra parte, la encuesta de la Universidad de Palermo consultó a los vecinos sobre
cuáles son las principales causas de ruido que se escuchan desde sus viviendas. El 93%
mencionó al tránsito vehicular como la principal . Mientras, como segunda causa el
57% señaló a las reparaciones en la vía pública y el 18% a las discotecas. Además, la
gente opinó que los ruidos más intensos provienen de obras en construcción, el tránsito
en autopistas o avenidas, instalaciones bailables, pubs, confiterías, centros comerciales y
fábricas y talleres. Y consideró que los ruidos más molestos son los causados por las
personas, las bocinas, las frenadas o los arranques de los vehículos, la música, la radio y
la televisión y los ladridos.
http://www.clarin.com/capital_federal/ruidos-Buenos-Aires-superan-
permitido_0_612538760.html
Lluvia ácida sobre Buenos Aires
La crisis energética ha tenido como consecuencia la aparición de la denominada lluvia
ácida, cuyo origen es la sustitución del gas natural que alimentaba las tres usinas
térmicas de Central Puerto y Central Costanera por fueloil, un combustible de alto poder
contaminante.
El hecho dio lugar a denuncias de vecinos ante la Defensoría del Pueblo de esta ciudad,
quienes verificaron la aparición de manchas de colores más claros en veredas, azoteas y
otras superficies, como también la presencia de un polvillo bituminoso marrón que se
deposita en todas partes. La ubicación de las usinas sobre la costa de la ciudad provoca
que las suspensiones de los gases que despiden sus chimeneas se proyecten sobre la
ciudad y probablemente sobre suelo provincial en las jornadas de vientos predominantes
del Este.
La lluvia ácida es un fenómeno muy conocido en el mundo entero, prevaleciente en las
regiones de alta industrialización, generadora de gases contaminantes, entre los que se
cuentan los óxidos de azufre y nitrógeno: dispersados en la atmósfera, toman contacto
con la humedad atmosférica y la lluvia, lo cual da lugar a la formación de ácidos de
variada composición según los casos. En el nuestro, predominan las emanaciones de
óxido de azufre, provenientes de las citadas usinas, cuya combinación con el agua de
lluvia o la niebla forma ácido sulfúrico, un agente altamente tóxico con capacidad de
provocar afecciones respiratorias, pulmonares y alergias.
El fueloil, considerado un combustible "sucio", contiene azufre en cantidades que no
deben superar ciertos límites, que los abastecimientos de origen venezolano superan con
amplitud. Las compras del último semestre de 2006 de 600.000 toneladas de fuel
tendrían preponderantemente ese origen.
La Defensoría del Pueblo ha verificado los hechos denunciados, que pueden ser
solucionados mediante los recursos legales establecidos en normas de la ciudad, leyes
nacionales y la Constitución Nacional, cuyo artículo 41 es claro al respecto. Ante tales
conclusiones, la Defensoría dio traslado de los hechos al jefe de gobierno porteño, Jorge
Telerman, y a la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del gobierno
nacional, Romina Picolotti, con el propósito de lograr la solución requerida. La jefatura
de gobierno intimó a las dos empresas generadoras de electricidad a adecuar sus
instalaciones y procesos para remediar la situación, finalidad de incierto cumplimiento,
dado que las usinas de propiedad del Estado y operadas por empresas privadas fueron
asignadas en explotación para producir energía con gas natural. De parte de la secretaria
Picolotti, la Defensoría no obtuvo aún contestación ni acción alguna.
Sin perjuicio de estas desalentadoras realidades, ha ocurrido un cambio favorable con
motivo de que de las 550.000 toneladas de fueloil consumidas en el primer semestre del
presente año las cuatro quintas partes han provenido de abastecedores nacionales, que
cumplen con las normas de contenido de azufre. Queda por cierto completar ese proceso
y ejercer un control preciso de cada uno de los abastecimientos de estas usinas y de
otras, localizadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires.
También, y dado que la crisis energética se prolongará en el tiempo, se deberá arbitrar
cómo se resolverá la instalación de los mencionados filtros en cada una de las usinas
térmicas que hayan cambiado el combustible "limpio" por el "sucio".
La ciudad de Buenos Aires dio un salto cualitativo en materia ambiental cuando, en la
década del 70, prohibió la incineración de los residuos domiciliarios e industriales,
sustituyéndola por la recolección todavía vigente. Resta ahora lograr una clasificación
de los residuos y encontrar un cauce para los cartoneros. Mientras tanto, por el
crecimiento del parque automotor, ha aumentado la emanación de monóxido de carbono
proveniente de sus motores, algunos de ellos con marcadas y visibles deficiencias que
no será difícil verificar y resolver.
Preservar el medio ambiente es una tarea permanente, en la que deberán lograrse
progresos y evitarse retrocesos, como ha ocurrido en este caso. .
http://www.lanacion.com.ar/938181-lluvia-acida-sobre-buenos-aires
La lluvia ácida va en aumento
Empresarios y científicos del Mercosur prevén que se duplicará para el 2025.
La idea era hablar de la lluvia ácida. Por eso, científicos, empresarios y representantes
de organizaciones no gubernamentales, entidades gremiales, organismos ambientales
del gobierno y de los medios periodísticos de los países integrantes del Mercosur se
reunieron en Cañuelas. Allí analizaron y discutieron cuáles serían las medidas indicadas
para frenar el avance de ese mal en América latina.
El encuentro Diálogo político sobre lluvia ácida en el Mercosur fue organizado por el
Instituto Ambiental Estocolmo (SEI), una entidad científica que coordina el programa
para el control y la prevención de los problemas ambientales dependiente de la Agencia
de Cooperación y Desarrollo de Suecia. También participaron de la convocatoria la
Fundación Futuro Latinoamericano y el Instituto Internacional de Medio Ambiente y
Desarrollo (IIED-América Latina).
El diálogo fue inaugurado formalmente por Patricio Zavalía Lagos (Unión Industrial
Argentina). A continuación, Rafael Herrera (Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas) y Carlos Suárez (Fundación Bariloche) brindaron un panorama sobre el
impacto de la lluvia ácida en la región.
Gases insalubres
La lluvia ácida es el resultado de la emisión de ciertos gases contaminantes,
principalmente el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NO). Estas
emisiones son consecuencia de la utilización de los combustibles fósiles como fuentes
de energía en las industrias, en los hogares y en el transporte automotor. Los gases, que
se originan en su mayor parte en las ciudades y en las zonas fabriles, suelen sobrevolar
grandes extensiones territoriales. A veces, incluso, atraviesan fronteras para, finalmente,
dejarse caer junto con la lluvia.
Tanto el dióxido de azufre como los óxidos de nitrógeno producen profundos daños (a
veces irreparables) a los suelos, las aguas y la salud humana. Pero eso no es todo: el
poder de acción se potencia cuando estos gases se combinan con otros contaminantes
presentes en la atmósfera.
Los habitantes de grandes ciudades, como San Pablo, Montevideo o Buenos Aires, son
quienes se encuentran más cerca del peligro. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), más de 1200 millones de personas en el planeta están expuestas a niveles
de azufre excesivamente altos en el aire que respiran. Y la peor parte la llevan los niños,
las personas mayores y, especialmente, todos aquellos que padecen de problemas
pulmonares (asma o bronquitis, por ejemplo). Es que los gases acidificantes irritan las
vías respiratorias, agudizando las enfermedades preexistentes o generando nuevas.
Un chaparrón inquietante
Cuando la lluvia ácida se deposita en los suelos, produce daños. Entre ellos se cuentan
la disminución de la productividad de las cosechas y la desaparición de los bosques. En
los Estados Unidos se estima que, por esta causa, anualmente se pierde el cinco por
ciento de los cultivos de cereales, mientras que, en Polonia, se ha visto morir el 80 por
ciento de un bosque de 5.000.000 de hectáreas.
Una vez que los suelos han sido acidificados, las sustancias contaminantes se desplazan
hacia los ríos y los lagos. Estos cambios en la química de las aguas pueden tener efectos
devastadores: a medida que el nivel de acidez (Ph) desciende a menos de 6.5, algunos
seres vivos empiezan a desaparecer. Finalmente, toda la vida normal muere cuando el
Ph se ubica por debajo de los 5 puntos.
Un párrafo aparte merece la corrosión que estos gases han provocado en los edificios y
los monumentos de algunas de las más importantes ciudades de Europa y América del
Norte. Basta mencionar la instrumentación del Segundo Protocolo sobre el Azufre, que
limita su emisión en el Viejo Continente y que, sólo por reducir los daños a las
edificaciones, evitó gastos estimados en 9000 millones de dólares. En América latina,
estos gases podrían tener efectos aún más corrosivos, por la mayor temperatura y alta
humedad de la región.
Gracias a protocolos de este tipo, los europeos esperan que en el año 2000 las emisiones
de gases dañinos se equiparen a la mitad de lo que se emitía en 1985. Sin embargo, en
América latina, como resultado del crecimiento demográfico, de la industrialización y
del incremento del tráfico automotor, las emisiones previstas para el 2025 serán dos
veces mayores que las de 1990.
Lo cierto es que las proyecciones elaboradas por el SEI, tales como las de la Comisión
Intergubernamental sobre Cambio Climático, ofrecen escenarios posibles que, de seguir
adelante con modelos de desarrollo convencionales en el uso de la energía, pueden
llegar a materializarse en un futuro más que cercano. .
Sebastián A. Ríos
http://www.lanacion.com.ar/100626-la-lluvia-acida-va-en-aumento
http://www.youtube.com/watch?v=D80Idnh811I
La lluvia ácida
El grado relativo de acidez o basicidad de una sustancia se expresa en términos de pH.
La escala de pH varia desde cero hasta catorce.
Un pH siete se considera neutro, mientras que un pH menor, es ácido y, mayor, es
alcalino.
A manera de comparación: el agua destilada tiene un pH siete, el jugo de tomate, cuatro;
el vinagre, tres y el jugo de limón dos.
Usualmente, el agua lluvia es ligeramente ácida y tiene un pH entre cinco y seis, debido
a que el dióxido de carbono y otras sustancias que ocurren naturalmente en la atmósfera
se disuelven en la lluvia y forman una solución ácida diluída.
Con el descubrimiento de la era industrial, en los Estados Unidos y en europa se han
registrado valores para el pH del agua lluvia de 4,3 e incluso, más bajos.
Uno de los problemas más serios de contaminación del aire que enfrenta en la
actualidad el mundo es la precipitación ácida. cone este término se incluyen, en primer
lugar, la lluvia ácida como tal, es decir, la disolución en la lluvia de óxidos de elementos
no metálicos, como NO2 y SO2, que originan una solución ácida que cae a la tierra en
forma de lluvia y la sedimentación de partículas ácidas portadoras de sulfatos, que se
separan del aire.
La precipitación ácida, bien sea en forma húmeda, lluvia ácida propiamente dicha o en
forma seca, sedimentación de partículas con características ácidas, no es un fenómeno
nuevo y representa una amenaza para el ambiente.
Los orígenes de la lluvia ácida se remontan a los comienzos de la revolución industrial.
la expresión "lluvia ácida" fué acuñada por los químicos del siglo XIX, quienes
percibieron el deterioro de los edificios de la época causado por la acción de la lluvia.
La lluvia ácida se produce cuando se liberan a la atmósfera óxidos de azufre SO2 y de
nitrógeno NO2 en grandes cantidades.
La combustión del carbono que posee azufre es una de las principales fuentes de SO2
para la atmósfera. Por otra parte, los carros y otros vehículos emitan, a través de los
tubos de escape, óxidos de nitrógeno
Estos contaminantes, una vez en la atmósfera, son transportados por los vientos a
grandes distancias de sus fuentes, donde originan precipitación ácida en forma húmeda
o seca.
Se genera, así, un problema de contaminación, que transciende los límites físicos
nacionales e internacionales.
Durante la permanencia en la atmósfera, los óxidos de azufre y de niotrógeno se
transforman en una gran variedad de contaminantes secundarios, que forman
soluciones diluídas de ácido nítrico y ácido sulfúrico. Fenómenos naturales como la
lluvia y la nieve retornan estos ácidos a la superficie de la tierra, lo cual hace que el pH
de los lagos, los ríos y los suelos se hagan más ácidos.
Los efectos de la precipitación ácida sobre los ecosistemas acuáticos son bien
conocidos. Si bien es cierto que existen algunas especies que toleran grandes
variaciones de pH, otras como los mejillones de agua dulce, son muy suceptibles y
mueren con variaciones pequeñas de la acidez.
En general, la acidificación de los lagos conduce a la desaparición de los peces. En
Europa, EE.UU. y el Canadá existen lagos que, en el pasado, fueron ricos en peces y
otras formas de vida y que, en la actualidad, ya no presentan condiciones para mantener
esa vida.
A pesar que los efectos directos de la precipitación ácida sobre las plantas son
más difíciles de establecer, hoy se sabe que son uno de los factores de destrucción de las
florestas en el norte de Europa y los EE.UU.
Es bien conocida una de las formas como la precipitación ácida destruye las plantas.
La precipitación ácida cambia la química de los suelos, lo cual, a su vez, altera
el desarrollo de las raíces y por tanto, la toma de agua y de nutrientes por la planta.
Por otra parte, muchos minerales necesarios para las plantas se disuelven fácilmente en
un medio ácido y, por tanto, son arrastrados por el agua antes que las plantas los pueda
asimilar.
Finalmente, algunos metales como el manganeso y el alumnio, al disolverse en los
suelos ácidos, se hacen abundantes en los alrededores de las raíces, de tal manera que
sus concentraciones alcanzan niveles que son tóxicos para las plantas.
http://cienciaaldia.webnode.es/decimos/cuarto-periodo-2010/lecturas-de-
profundizacion/la-lluvia-acida/
Miles de muertos por la ola de contaminación en Irán
A causa de la densa niebla marrón que cubre las grandes ciudades del país, 4.460
personas perdieron su vida en los primeros nueve meses del 2012
Teherán es famosa por su contaminación, sobre todo, durante los inviernos
secos. Foto: AP
La densa niebla marrón que durante los últimos diez días ha cubierto nueve grandes
ciudades de Irán, incluyendo la capital, ha causado la muerte de miles de personas,
según las autoridades del país.
El viceministro de Salud de Irán dijo que alrededor de 4.460 personas murieron por la
contaminación del aire en Teherán en los primeros nueve meses de 2012.
Durante el punto álgido de la crisis aumentó en una tercera parte el número de personas
que tuvieron que ser ingresadas en el hospital y los pasillos de las clínicas estuvieron
llenas de gente con problemas respiratorios, niños y mujeres esperando recibir oxígeno
y tratamiento.
La oficina de la BBC en Teherán, ubicada en las montañas, en la zona norte de la
ciudad, ofrece a menudo una vista despejada de la impresionante Teherán.
Peor que nunca
Es imposible caminar por la calle sin llevar puesta una mascarilla sobre la boca y la
nariz, pero aún así los ojos te empiezan a llorar y te duele la garganta por la
contaminación, que según los expertos está formada por partículas de grafito, dióxido de
azufre y bencina.
Es imposible caminar por la calle sin llevar puesta una mascarilla sobre la boca y la
nariz, pero aún así los ojos te empiezan a llorar y te duele la garganta por la
contaminación, que según los expertos está formada por partículas de grafito, dióxido de
azufre y bencina.
Teherán ha sido tradicionalmente famosa por su contaminación, sobre todo durante los
inviernos secos, como éste.
La cordillera de Alborz impide que el viento llegue a la ciudad para limpiar el ambiente.
Y además Teherán está inundada por coches y rodeada por fábricas de cemento y
estaciones eléctricas.
Pero la calidad del aire es ahora peor que nunca.Teherán apenas disfruta de 100 días
saludables al año. El Ministerio de Salud informó de un aumento en las enfermedades
respiratorias y cardiovasculares, así como de un incremento de la variedad de tipos de
cáncer relacionados con la contaminación.
Cada año 5,5 millones de vehículos expulsan al aire de la ciudad cinco millones de
toneladas de dióxido de carbono y otros gases venenosos.
¿Culpa del petróleo?
Algunos expertos creen que el petróleo refinado en el país es de baja calidad y por tanto
ha contribuido a la situación.
El diario Donya-e-Eqtesad, crítico con el gobierno, pidió este domingo en un editorial
que se mejore la calidad del combustible.
Sin embargo, en la televisión oficial, varios funcionarios negaron que la nube
amarillenta que cubre las ciudades tenga que ver con el carburante local.
Es imposible caminar sin sufrir los efectos de la polución. Foto: AP
Organismos públicos, escuelas, universidades y bancos volvieron a abrir el domingo
después de que el gobierno ordenara cerrarlos durante cinco días para intentar reducir
los niveles de contaminación.
Además, el ejecutivo ha impuesto estrictas reglas para el tráfico en Teherán. Se trata de
un plan por el cual, dependiendo del último número de la matrícula del automóvil, la
mitad de la flota no puede circular en días específicos.
Pero se trata de tácticas a corto plazo que no tienen demasiado impacto a la larga.
Sin un plan efectivo del gobierno para lidiar con la contaminación, a los ciudadanos y
las autoridades sólo les queda esperar que la lluvia y el viento limpien el esmog.
"No salga de casa"
En el nuevo hospital de Farmaniyeh, en el norte de Teherán, los niños tosen mientras
esperan con sus madres a que les atiendan.La mayoría reciben difenhidramina y jarabes.
"No te confíes sólo con esta receta, escucha a tu madre y no intentes salir de casa. Bebe
toda la leche y agua que puedas", le dice el doctor Bahrami a un niño de 10 años que
tose cada vez que respira.
"Puede mezclar agua caliente con miel y que la beba para parar la tos", le dice a la
madre.
Teherán, donde viven cerca de 14 millones de personas, necesita un plan estratégico
para acabar con la peligrosa contaminación.
Pero tan pronto como vuelve el viento y el esmog se diluye, el problema se olvida
rápido... hasta la próxima ocasión en que la nube marrón vuelve a descender..
http://www.lanacion.com.ar/1543853-miles-de-muertos-por-la-ola-de-contaminacion-
en-iran
China admite la existencia de "las aldeas del cáncer"
Son poblados cercanos a las grandes fábricas, cuyos habitantes tienen altas tasas de
enfermedades oncológicas; el país utiliza varios productos químicos prohibidos
Una pobladora de una aldea cercana a Pekín, recoge agua contaminada para poder
cocinar. Foto: AFP
PEKIN.- El Ministerio de Medioambiente chino admitió la existencia de las llamadas
"aldeas del cáncer", poblados donde las tasas de la maligna enfermedad se disparan a
causa de la contaminación del aire y los residuos industriales que ha generado el rápido
desarrollo económico del país asiático en los últimos años.
En un documento oficial, el gobierno chino reconoce el problema, que llega años
después de que se desatara, primero dentro del país y luego a nivel mundial, la polémica
por una alarmante incidencia de los casos oncológicos en varias regiones.
Varios informes médicos y reportes de prensa aseguran que las tasas de cáncer en
muchas aldeas, situadas en las áreas cercanas a las fábricas y las vías fluviales
contaminadas, se han disparado en las últimas décadas. En su informe, el ministerio
también reconoció que China utiliza productos químicos nocivos que están prohibidos
en los países desarrollados.
"Los desechos venenosos y perjudiciales para la salud caen en el medioambiente",
reseña el informe ministerial. "Un alto nivel de contaminación se registra en las aguas.
Por eso crece el número de los casos de enfermedades entre la población. Algunos
distritos incluso se vieron sometidos bajo la definición de las aldeas del cáncer", agrega
el informe.
Los funcionarios admitieron también que China sigue empleando sustancias tóxicas en
la producción y elaboración de productos, a pesar de que están prohibidas. Uno de los
juristas del Ministerio, Vang Kanfa, confirmó que el término de "aldeas del cáncer" ha
aparecido en el lenguaje oficial apenas hoy.
"El informe revela que el nivel de contaminación en algunos lugares del territorio de la
República Popular de China lleva directamente a enfermedades oncológicas entre la
población", recalcó el funcionario. "Es de importancia vital que el Gobierno preste
atención a este problema", concluyó.
Capa dañina de contaminación
Días atrás, China había dado la voz de alerta por la densa y dañina capa de
contaminación que cubre 17 provincias del país, sumado a que Pekín registra el peor
caso de polución de la historia de la capital, donde el humo reduce la visibilidad y llega
a interrumpir el tráfico.
El aire se torna irrespirable, en las
cercanías de las miles de fábricas en la hoy China desarrollada. Foto: Reuters
Las autoridades han hecho un llamamiento a los ciudadanos de más de la mitad del país
para que permanezcan en sus casas y evitar así los efectos negativos de la polución en la
salud que en el caso de Pekín fue elevada al nivel de "severamente dañina o peligrosa".
Las autoridades medioambientales aconsejan el uso de mascarillas, así como evitar el
ejercicio extenuante. Además recomiendan especialmente a los niños y los ancianos
evitar las actividades al aire libre. El hospital de Pekín para niños recibió en enero más
de 7000 pacientes diarios que buscaban aquejados de problemas respiratorios, informa
el periódico 'South China Morning Post'.
Uno de los principales causantes del problema es la alta dependencia que tiene este país
asiático del carbón, una de las fuentes de energía más contaminantes, que genera más
del 60% de la energía que se consume en el país.
Según Greenpeace, los altos niveles de contaminación del aire causaron en 2012 unas
8500 muertes prematuras en Pekín, Shanghái, Cantón y Xian.
Agencias AFP y Reuters.
http://www.lanacion.com.ar/1557056-china-admite-la-existencia-de-las-aldeas-del-
cancer
Contaminación: cuando respirar enferma
Verdades y mentiras sobre cómo afecta la polución atmosférica a nuestra salud
Por Joan Carles Ambrojo
El País
MADRID (Diario El País).- El aire que respiramos nos puede enfermar o, en casos
extremos, llevar a una muerte prematura. Diversos estudios científicos han demostrado
que reducir las emisiones contaminantes mejora drásticamente la calidad de vida de la
población.
Hace unas semanas saltó la alarma social en varias ciudades españolas que sufrieron
jornadas con altos niveles de contaminación en el aire. No es para menos. Existen
centenares de investigaciones epidemiológicas que evalúan los efectos adversos de la
polución en la salud humana. Respirar aire nocivo puede provocar un aumento en el
número de defunciones, de ingresos hospitalarios y de visitas a urgencias, especialmente
por causas respiratorias y cardiovasculares.
La contaminación también puede desencadenar un aumento de enfermedades crónicas
que originan otras enfermedades y que acortan la vida de las personas que las padecen.
Los más afectados por las emisiones artificiales son los niños, ancianos, mujeres
embarazadas y personas que ya padecen enfermedades respiratorias (asma, EPOC) o
cardiovasculares, y según datos más recientes, parece ser que también los diabéticos,
afirma Elena Boldo, investigadora del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.
Existe una relación inversamente proporcional entre la gravedad de las consecuencias
de la contaminación atmosférica y la cantidad de población de riesgo afectada. A
medida que los efectos son menos graves, el porcentaje de población afectada es mayor.
Se sabe que los efectos debidos a la exposición crónica (efectos a largo plazo) pueden
ser considerablemente más importantes en términos de reducción de la esperanza de
vida y morbilidad crónica, dice Ferran Ballester, profesor de la Universidad de Valencia
e investigador en el Centro Superior de Investigaciones en Salud Pública, de la
Generalitat Valenciana, y en el CIBER en Epidemiología y Salud Pública, del Instituto
de Salud Carlos III.
Un día aislado con altos niveles de contaminación va a ocasionar principalmente efectos
agudos, a corto plazo: mortalidad cardiovascular, un infarto, la reagudización de una
enfermedad obstructiva pulmonar o la reducción de la función pulmonar. Los resultados
de estudios epidemiológicos indican que no existiría un umbral por debajo del cual no
se pueda hablar de ausencia de efectos.
Cuando respiramos, introducimos en nuestro organismo más de 10.000 litros de aire
diarios y, con este, un cóctel variable de gases, vapores y partículas en suspensión. Estas
partículas producen inflamación local respiratoria y a la vez son mediadoras en la
inflamación sistémica que se transmite a otros lugares del cuerpo. También aumentan
los mecanismos del estrés oxidativo, un mecanismo celular de inflamación, como
explica Cristina Martínez, coordinadora del área de medio ambiente de la Sociedad
Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y especialista del hospital
Central de Asturias.
Las partículas de diámetro aerodinámico de 10 micrómetros (PM10) suelen llegar más
allá de la garganta y provocar síntomas de rinitis, tos, aumento de expectoración y
flemas, añade Martínez. Las partículas finas, PM2,5, son más tóxicas, pues su origen
principal es antropogénico, procedente de los humos de los vehículos diésel. Pueden
permanecer suspendidas en el aire semanas y llegar hasta los pulmones. Las partículas
ultrafinas, con un diámetro inferior a 0,1 micrómetros, pueden pasar del alvéolo
pulmonar a la sangre y alcanzar a otros órganos. Los niveles de partículas están muy
influenciados en España por la baja precipitación y vientos de ventilación respecto a
países del norte de Europa.
Entre los gases dañinos destacan los dióxidos de nitrógeno, los compuestos orgánicos
volátiles y los óxidos de carbono. También se encuentran partículas de origen natural,
como los aerosoles marinos, la erosión, la intrusión de polvo africano y de otras
actividades humanas (canteras, obras, construcción, etcétera). Un contaminante
secundario es el ozono troposférico, una sustancia oxidante y que puede tener mayores
concentraciones en los alrededores de las grandes ciudades que en su interior.
Algunos estudios experimentales indican que al mezclarse las partículas suspendidas y
los gases con pólenes y ácaros aumentan la capacidad de estos últimos de provocar
alergias. Además, el paciente alérgico empeorará si además del polen respira aire de
mala calidad.
Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima en dos millones las
muertes prematuras que cada año son atribuibles a la contaminación atmosférica, en
España se calcula que esta causa 16.000 muertes prematuras y que, reduciendo los
niveles de partículas finas a 20 microgramos por metro cúbico, se evitarían más de
11.000 fallecimientos.
Barcelona es, de entre varias ciudades europeas analizadas por el estudio de la Comisión
Europea Aphekom (no ha incluido Madrid), una de las que tienen mayor índice de
contaminación del aire. Según los resultados del trabajo que se acaba de presentar y que
en España ha coordinado la Agencia de Salud Pública de Barcelona, la polución
continúa causando daños en la salud pública en Europa.
En las poblaciones estudiadas, reducir la media anual de PM2,5 hasta los criterios
marcados por la OMS a 10 microgramos por metro cúbico aumentaría la esperanza de
vida desde los 2,2 meses en Málaga hasta los 13,7 meses en Barcelona. También
aliviaría la economía sanitaria (reducción del gasto sanitario, absentismo laboral,
morbilidad, etcétera), algo que ya se consiguió con las regulaciones de la Unión
Europea en la década de los años noventa para disminuir los niveles de dióxido de
azufre.
El estudio europeo también demuestra que vivir cerca del tráfico de carreteras aumenta
sensiblemente el riesgo de enfermedades crónicas. En las 10 ciudades estudiadas, un
15% del asma infantil podría deberse al tráfico urbano. "Por término medio, un 30% de
la población de esas ciudades vive a menos de 75 metros de una carretera sobre la cual
circulan más de 10.000 vehículos diarios", destacó Nino Künzli, investigador del Centro
de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL).
De hecho, investigadores del CREAL publicaron en 2009 un trabajo que demuestra que
si en Barcelona se redujera el nivel actual de partículas PM10 de 50 microgramos por
metro cúbico a 40, se evitarían 1.200 muertes anuales, 390 ingresos por enfermedades
respiratorias, 2.010 ingresos por enfermedades cardiovasculares y enfermarían 1.900
personas menos de bronquitis.
En España, el proyecto EMECAM-EMECAS estudió la relación a corto plazo de la
contaminación atmosférica en la población de 16 ciudades españolas. El tipo de efectos
y su magnitud depende del contaminante de que se trate y de los niveles que alcance. A
incrementos diarios de 10 microgramos por metro cúbico en los niveles de PM10 le
sigue un aumento en el número de defunciones diarias de alrededor del 0,6% en los
estudios europeos; en España se ha descrito un incremento del 1,5% en el número de
ingresos por causas cardiacas para dicho incremento de PM10, afirma Ferran Ballester.
La directiva europea sobre calidad del aire establece que los niveles diarios de PM10 no
deberían superar los 50 microgramos por metro cúbico.
Un reciente estudio publicado en The Lancet ha revisado las evidencias epidemiológicas
sobre los desencadenantes de infarto de miocardio. El trabajo pone de manifiesto que a
nivel individual, la exposición a algunos factores de riesgo como la cocaína puede
incrementar el riesgo de infarto en la persona hasta 23 veces; el riesgo individual
asociado a exposición a contaminación atmosférica es mucho más bajo (un incremento
del 2% al 5%, según donde se viva).
Sin embargo, si consideramos el porcentaje de gente que está expuesta a cada uno de
estos riesgos (0,02% de la población, a la cocaína; el 100%, a la contaminación
atmosférica), el porcentaje de infartos que pueden ser atribuidos sería de alrededor del
1% para la cocaína y de entre 2% y el 5% para la contaminación atmosférica, señala
Ferran Ballester.
"El efecto de la exposición aguda a la contaminación atmosférica como desencadenante
de infarto de miocardio sería, en las ciudades más contaminadas, similar a otros riesgos
bien conocidos, como beber alcohol o café, o las situaciones de irritación o emocionales
negativas", añade Ballester.
En comparación con los adultos, los niños pequeños son más vulnerables a los tóxicos
ambientales debido a su inmadurez fisiológica (las vías aéreas y los alvéolos están en
pleno desarrollo) y de los mecanismos de defensa. Pero también porque suelen estar
más tiempo expuestos a las emisiones nocivas. Como comienzan a inhalar aire
contaminado en edades tempranas, los posibles efectos en su salud van a tener más
tiempo de vida para manifestarse y verán reducida en mayor medida su longevidad.
Recientemente, también se ha encontrado una fuerte correlación entre la diabetes adulta
y la contaminación atmosférica por partículas finas (PM2,5), incluso en entornos con
niveles inferiores de contaminación a los fijados por la Agencia de Protección
Ambiental de Estados Unidos (EPA), según revela un estudio epidemiológico nacional
realizado por el Children’s Hospital en Boston y publicado en la revista científica
Diabetes Care.
Por cada 10 microgramos por metro cúbico de aumento de las PM2,5, la prevalencia de
diabetes aumentaba en términos absolutos alrededor del 1,15%. Falta descubrir los
mecanismos por los que se produce ese efecto.
Otro segundo trabajo del centro alemán de la diabetes en Düsseldorf (Alemania)
indicaba que las mujeres que vivían próximas a vías con alto nivel de tráfico tenían el
15% más riesgo de sufrir.
© EDICIONES EL PAIS, SL
http://www.lanacion.com.ar/1359170-contaminacion-cuando-respirar-enferma

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El mar también se muere
El mar también se muereEl mar también se muere
El mar también se muereCarmen Ruiz
 
Del Homo Sapiens al Homo Depredator o cómo fabricar la sexta extinción masiva...
Del Homo Sapiens al Homo Depredator o cómo fabricar la sexta extinción masiva...Del Homo Sapiens al Homo Depredator o cómo fabricar la sexta extinción masiva...
Del Homo Sapiens al Homo Depredator o cómo fabricar la sexta extinción masiva...Abraham Ender
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Belén Ruiz González
 
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemasBelén Ruiz González
 
NUESTRO RECURSO (SENA)
NUESTRO RECURSO (SENA)NUESTRO RECURSO (SENA)
NUESTRO RECURSO (SENA)OSCAR1A
 
Calengtamiento global
Calengtamiento global Calengtamiento global
Calengtamiento global gerard111
 
1. la biodiversidad en los ecosistemas
1.  la biodiversidad en los ecosistemas1.  la biodiversidad en los ecosistemas
1. la biodiversidad en los ecosistemasBelén Ruiz González
 

Was ist angesagt? (20)

Unidad 3 ecosferaiii
Unidad 3 ecosferaiiiUnidad 3 ecosferaiii
Unidad 3 ecosferaiii
 
Exercicios t1
Exercicios t1Exercicios t1
Exercicios t1
 
El mar también se muere
El mar también se muereEl mar también se muere
El mar también se muere
 
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
 
Del Homo Sapiens al Homo Depredator o cómo fabricar la sexta extinción masiva...
Del Homo Sapiens al Homo Depredator o cómo fabricar la sexta extinción masiva...Del Homo Sapiens al Homo Depredator o cómo fabricar la sexta extinción masiva...
Del Homo Sapiens al Homo Depredator o cómo fabricar la sexta extinción masiva...
 
Clase 9 Texto 2
Clase 9 Texto 2Clase 9 Texto 2
Clase 9 Texto 2
 
1.4. Sustentabilidad 2016
1.4. Sustentabilidad 20161.4. Sustentabilidad 2016
1.4. Sustentabilidad 2016
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
 
1.3. Energía y equilibrio
1.3.  Energía y equilibrio1.3.  Energía y equilibrio
1.3. Energía y equilibrio
 
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
 
NUESTRO RECURSO (SENA)
NUESTRO RECURSO (SENA)NUESTRO RECURSO (SENA)
NUESTRO RECURSO (SENA)
 
Calengtamiento global
Calengtamiento global Calengtamiento global
Calengtamiento global
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones
 
1. la biodiversidad en los ecosistemas
1.  la biodiversidad en los ecosistemas1.  la biodiversidad en los ecosistemas
1. la biodiversidad en los ecosistemas
 
Videos ecologia
Videos ecologiaVideos ecologia
Videos ecologia
 
Exercicios t2
Exercicios t2Exercicios t2
Exercicios t2
 
Presentacion modulo v diplomado
Presentacion modulo v diplomadoPresentacion modulo v diplomado
Presentacion modulo v diplomado
 
Presentacion modulo v diplomado
Presentacion modulo v diplomadoPresentacion modulo v diplomado
Presentacion modulo v diplomado
 

Andere mochten auch

Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Ivan Gondim
 
La mala Pepa Pig.
La mala Pepa Pig.La mala Pepa Pig.
La mala Pepa Pig.elolabc
 
Contexto carrera docente sutev- valle del cauca-dic-4-2013-
Contexto carrera docente sutev- valle del cauca-dic-4-2013-Contexto carrera docente sutev- valle del cauca-dic-4-2013-
Contexto carrera docente sutev- valle del cauca-dic-4-2013-Over Dorado Cardona
 
Bienvenido a Bolivia
Bienvenido a BoliviaBienvenido a Bolivia
Bienvenido a BoliviaJuliabajof
 
Población del ecuador
Población del ecuadorPoblación del ecuador
Población del ecuadorThaLy Campos
 
MENU DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIEL // AULA B-262
MENU DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIEL // AULA B-262MENU DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIEL // AULA B-262
MENU DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIEL // AULA B-262Mayrita AlEjandra
 
Presentacion Google Docs
Presentacion Google DocsPresentacion Google Docs
Presentacion Google DocsPromo Sexi
 
Virus, el arte de algunos - Alberto García de Dios (/Rooted CON 2011)
Virus, el arte de algunos - Alberto García de Dios (/Rooted CON 2011)Virus, el arte de algunos - Alberto García de Dios (/Rooted CON 2011)
Virus, el arte de algunos - Alberto García de Dios (/Rooted CON 2011)Oskar Laguillo
 
Apalancamiento jose
Apalancamiento joseApalancamiento jose
Apalancamiento josejtizon
 
41857 salud en-cuba
41857 salud en-cuba41857 salud en-cuba
41857 salud en-cubaIvan Gondim
 
Informe de práctica 5
Informe de práctica 5Informe de práctica 5
Informe de práctica 5Zarela Gomez
 
Tipos de conexión y navegadores web
Tipos de conexión y navegadores webTipos de conexión y navegadores web
Tipos de conexión y navegadores webchat-noir
 
Cómo insertar un vídeo en el foro
Cómo insertar un vídeo en el foroCómo insertar un vídeo en el foro
Cómo insertar un vídeo en el foroanaeconomia
 
Galeria de flores
Galeria de floresGaleria de flores
Galeria de floresalumnosol04
 

Andere mochten auch (20)

Twitter
TwitterTwitter
Twitter
 
Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000
 
La mala Pepa Pig.
La mala Pepa Pig.La mala Pepa Pig.
La mala Pepa Pig.
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Contexto carrera docente sutev- valle del cauca-dic-4-2013-
Contexto carrera docente sutev- valle del cauca-dic-4-2013-Contexto carrera docente sutev- valle del cauca-dic-4-2013-
Contexto carrera docente sutev- valle del cauca-dic-4-2013-
 
Sondavesical
SondavesicalSondavesical
Sondavesical
 
Bienvenido a Bolivia
Bienvenido a BoliviaBienvenido a Bolivia
Bienvenido a Bolivia
 
Población del ecuador
Población del ecuadorPoblación del ecuador
Población del ecuador
 
MENU DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIEL // AULA B-262
MENU DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIEL // AULA B-262MENU DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIEL // AULA B-262
MENU DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIEL // AULA B-262
 
Presentacion Google Docs
Presentacion Google DocsPresentacion Google Docs
Presentacion Google Docs
 
Virus, el arte de algunos - Alberto García de Dios (/Rooted CON 2011)
Virus, el arte de algunos - Alberto García de Dios (/Rooted CON 2011)Virus, el arte de algunos - Alberto García de Dios (/Rooted CON 2011)
Virus, el arte de algunos - Alberto García de Dios (/Rooted CON 2011)
 
Apalancamiento jose
Apalancamiento joseApalancamiento jose
Apalancamiento jose
 
41857 salud en-cuba
41857 salud en-cuba41857 salud en-cuba
41857 salud en-cuba
 
Informe de práctica 5
Informe de práctica 5Informe de práctica 5
Informe de práctica 5
 
Informe Nro 23 febrero-13-2012-
Informe Nro 23 febrero-13-2012-Informe Nro 23 febrero-13-2012-
Informe Nro 23 febrero-13-2012-
 
Tipos de conexión y navegadores web
Tipos de conexión y navegadores webTipos de conexión y navegadores web
Tipos de conexión y navegadores web
 
Cómo insertar un vídeo en el foro
Cómo insertar un vídeo en el foroCómo insertar un vídeo en el foro
Cómo insertar un vídeo en el foro
 
Podcast
Podcast Podcast
Podcast
 
Galeria de flores
Galeria de floresGaleria de flores
Galeria de flores
 
Marca
MarcaMarca
Marca
 

Ähnlich wie 6º año Ambiente, Des y Soc. Artículos Contaminación.

ambiente
ambienteambiente
ambienteCindy07
 
Calentamiento global en la antartica informe
Calentamiento global en la antartica informeCalentamiento global en la antartica informe
Calentamiento global en la antartica informeRaimundo Espejo
 
Ensayo Jhonny Mero.pdf
Ensayo Jhonny Mero.pdfEnsayo Jhonny Mero.pdf
Ensayo Jhonny Mero.pdfDavidMero7
 
Cambios Climáticos
Cambios Climáticos Cambios Climáticos
Cambios Climáticos guestac6b8d
 
Cambios ClimáTicos
Cambios ClimáTicos Cambios ClimáTicos
Cambios ClimáTicos guestda6e48
 
Guía para principiantes: Cambio Climático
Guía para principiantes: Cambio ClimáticoGuía para principiantes: Cambio Climático
Guía para principiantes: Cambio ClimáticoCaritas Mexicana IAP
 
Cuestionario de algore
Cuestionario de algoreCuestionario de algore
Cuestionario de algorepsnaruta
 
El síntoma se llama calentamiento climático. Lecturas recomendadas. Jorge Rie...
El síntoma se llama calentamiento climático. Lecturas recomendadas. Jorge Rie...El síntoma se llama calentamiento climático. Lecturas recomendadas. Jorge Rie...
El síntoma se llama calentamiento climático. Lecturas recomendadas. Jorge Rie...Ecologistas en Accion
 
Efecto Invernadero y Calentamiento global El Perplejo
Efecto Invernadero y Calentamiento global  El PerplejoEfecto Invernadero y Calentamiento global  El Perplejo
Efecto Invernadero y Calentamiento global El PerplejoCarlos Raul
 
Ensayo verdad incomoda y Teoria gaia
Ensayo verdad incomoda y Teoria gaiaEnsayo verdad incomoda y Teoria gaia
Ensayo verdad incomoda y Teoria gaiaDavid Benalcazar
 
Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?
Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?
Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?Sergio Andres Escobar Tinoco
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento globalcarlos20100
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento globalcarlos20100
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento globalJuan Alvarez
 

Ähnlich wie 6º año Ambiente, Des y Soc. Artículos Contaminación. (20)

Edición Nº10
Edición Nº10Edición Nº10
Edición Nº10
 
Tareas alan
Tareas alanTareas alan
Tareas alan
 
Boletin36
Boletin36Boletin36
Boletin36
 
ambiente
ambienteambiente
ambiente
 
Calentamiento global en la antartica informe
Calentamiento global en la antartica informeCalentamiento global en la antartica informe
Calentamiento global en la antartica informe
 
Ensayo Jhonny Mero.pdf
Ensayo Jhonny Mero.pdfEnsayo Jhonny Mero.pdf
Ensayo Jhonny Mero.pdf
 
Cambios Climáticos
Cambios Climáticos Cambios Climáticos
Cambios Climáticos
 
Cambios ClimáTicos
Cambios ClimáTicos Cambios ClimáTicos
Cambios ClimáTicos
 
Guía para principiantes: Cambio Climático
Guía para principiantes: Cambio ClimáticoGuía para principiantes: Cambio Climático
Guía para principiantes: Cambio Climático
 
Cuestionario de algore
Cuestionario de algoreCuestionario de algore
Cuestionario de algore
 
El síntoma se llama calentamiento climático. Lecturas recomendadas. Jorge Rie...
El síntoma se llama calentamiento climático. Lecturas recomendadas. Jorge Rie...El síntoma se llama calentamiento climático. Lecturas recomendadas. Jorge Rie...
El síntoma se llama calentamiento climático. Lecturas recomendadas. Jorge Rie...
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Efecto Invernadero y Calentamiento global El Perplejo
Efecto Invernadero y Calentamiento global  El PerplejoEfecto Invernadero y Calentamiento global  El Perplejo
Efecto Invernadero y Calentamiento global El Perplejo
 
Ensayo verdad incomoda y Teoria gaia
Ensayo verdad incomoda y Teoria gaiaEnsayo verdad incomoda y Teoria gaia
Ensayo verdad incomoda y Teoria gaia
 
Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?
Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?
Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 

Mehr von Cecilia Fernandez Castro

Programa de examen biologia 3º b sb 15 2017
Programa de examen biologia  3º b sb 15 2017Programa de examen biologia  3º b sb 15 2017
Programa de examen biologia 3º b sb 15 2017Cecilia Fernandez Castro
 
Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017
Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017
Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017Cecilia Fernandez Castro
 
Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017
Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017
Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017Cecilia Fernandez Castro
 
Programa de examen 1º a cs naturales sb 20 2017
Programa de examen  1º a cs naturales sb 20 2017Programa de examen  1º a cs naturales sb 20 2017
Programa de examen 1º a cs naturales sb 20 2017Cecilia Fernandez Castro
 
Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017
Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017
Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017Cecilia Fernandez Castro
 
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 20166° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016Cecilia Fernandez Castro
 
2° C Biología Programa de examen SB 5 2016
2° C Biología Programa de examen SB 5 20162° C Biología Programa de examen SB 5 2016
2° C Biología Programa de examen SB 5 2016Cecilia Fernandez Castro
 
2° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen EES 3 2016
2° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen  EES 3 20162° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen  EES 3 2016
2° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen EES 3 2016Cecilia Fernandez Castro
 
5° 3 Biología MS 36 Programa de examen 2016
5° 3 Biología MS 36 Programa de examen 20165° 3 Biología MS 36 Programa de examen 2016
5° 3 Biología MS 36 Programa de examen 2016Cecilia Fernandez Castro
 
1° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 2016
1° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 20161° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 2016
1° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 2016Cecilia Fernandez Castro
 
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentesCecilia Fernandez Castro
 
6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genética
6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genética6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genética
6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genéticaCecilia Fernandez Castro
 
4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales
4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales
4° año SADO Problemas de salud juveniles actualesCecilia Fernandez Castro
 
5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebro
5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebro5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebro
5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebroCecilia Fernandez Castro
 
5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)
5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)
5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)Cecilia Fernandez Castro
 
5° año Biología Evolución del cerebro homo
5° año Biología Evolución del cerebro homo5° año Biología Evolución del cerebro homo
5° año Biología Evolución del cerebro homoCecilia Fernandez Castro
 

Mehr von Cecilia Fernandez Castro (20)

Programa de examen biologia 3º b sb 15 2017
Programa de examen biologia  3º b sb 15 2017Programa de examen biologia  3º b sb 15 2017
Programa de examen biologia 3º b sb 15 2017
 
Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017
Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017
Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017
 
Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017
Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017
Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017
 
Programa de examen 1º a cs naturales sb 20 2017
Programa de examen  1º a cs naturales sb 20 2017Programa de examen  1º a cs naturales sb 20 2017
Programa de examen 1º a cs naturales sb 20 2017
 
Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017
Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017
Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017
 
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 20166° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016
 
2° C Biología Programa de examen SB 5 2016
2° C Biología Programa de examen SB 5 20162° C Biología Programa de examen SB 5 2016
2° C Biología Programa de examen SB 5 2016
 
2° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen EES 3 2016
2° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen  EES 3 20162° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen  EES 3 2016
2° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen EES 3 2016
 
5° 3 Biología MS 36 Programa de examen 2016
5° 3 Biología MS 36 Programa de examen 20165° 3 Biología MS 36 Programa de examen 2016
5° 3 Biología MS 36 Programa de examen 2016
 
1° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 2016
1° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 20161° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 2016
1° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 2016
 
5°año Trabajo práctico Población
5°año Trabajo práctico Población5°año Trabajo práctico Población
5°año Trabajo práctico Población
 
4° año SADO Métodos anticonceptivos
4° año SADO Métodos anticonceptivos4° año SADO Métodos anticonceptivos
4° año SADO Métodos anticonceptivos
 
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes
 
6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genética
6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genética6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genética
6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genética
 
4° año SADO Adolescentes y publicidad
4° año SADO Adolescentes y publicidad4° año SADO Adolescentes y publicidad
4° año SADO Adolescentes y publicidad
 
4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales
4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales
4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales
 
5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebro
5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebro5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebro
5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebro
 
5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)
5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)
5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)
 
5° año Biología Evolución del cerebro homo
5° año Biología Evolución del cerebro homo5° año Biología Evolución del cerebro homo
5° año Biología Evolución del cerebro homo
 
5° año Programa de Biología
5° año Programa de Biología5° año Programa de Biología
5° año Programa de Biología
 

Kürzlich hochgeladen

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 

6º año Ambiente, Des y Soc. Artículos Contaminación.

  • 1. 6º año Ambiente, Desarrollo y Sociedad Artículos complementarios al trabajo práctico Nº 1. Un argentino descubrió una nueva amenaza del calentamiento global 18/12/10 Son escapes de gas metano cerca de la Base Marambio, en la Antártida Argentina. PorDiego Geddes
  • 2.
  • 3. Hablar de calentamiento global con Rodolfo del Valle es fácil: “Cuando sacás una cubetera del freezer y la dejás arriba de la mesa, se descongela, ¿no? ¿Y por qué será que se descongela? Seguro que el calor tiene que ver”. Con metáforas como ésta, Rudy, como lo conocen todos, explica la situación que atraviesa el planeta en general y la Antártida en particular. Y así, de más fácil a más difícil, llega a explicar por qué el escape del gas metano que se está dando en la Antártida –el objeto de su investigación, que fue publicada en Nature , una prestigiosa revista de ciencias– representa un peligro enorme y hasta el momento imparable para toda la humanidad. Del Valle, geólogo investigador de la Dirección Nacional del Antártico, puede dar fe de que la situación ha cambiado drásticamente en los últimos 30 años. Viajó por primera vez a la Antártida hace 38 años y si sumamos todas sus temporadas en el continente helado, ya pasó 11 años de su vida allá. “He visto masas de hielo enorme que ya no están” , dice Rudy en su oficina de Buenos Aires, decorada con enormes cajones de madera que quedaron de una vieja travesía, un planisferio que ocupa una pared y el aire acondicionado un par de grados por debajo de lo necesario, como si tuviera nostalgia del clima antártico. Rudy, un tipo de 1,90, manos fuertes y curtido en esto de pasarse horas en soledad, con 40 grados bajo cero fuera de la carpa, cuenta que lloró cuando la barrera Larsen, un bloque de 60 kilómetros de largo y entre 30 y 50 metros de alto por sobre la superficie del agua, desapareció en 1995 . “Me preguntaban por qué lloraba. Yo respondí que lloré porque sé lo que se viene”, dice. Es que la Antártida derritiéndose es la prueba empírica más grande que hay sobre la Tierra cuando se habla del calentamiento global. En este punto no hay metáforas: los mapas han cambiado y donde antes había hielo, ahora hay agua. El origen de su última investigación fueron unas burbujas que llegaban a la superficie del mar. Las descubrieron hace diez años, mientras navegaban. Del Valle y su equipo de trabajo lograron capturar esas burbujas y las enviaron a los Estados Unidos para que las analizaran, aunque sin decir de dónde las habían obtenido. El resultado fue que eran metano, y desde entonces trabajan para tratar de analizar las causas de este hecho, con el calentamiento global como principal hipótesis, y los potenciales peligros que esto traería. Ya hay estudios sobre este tema en el Artico, pero de la Antártida no se sabía demasiado. “De las últimas siete glaciaciones que borraron el 90% de la biodiversidad –dice Del Valle–, cinco se deben a cambios climáticos y al menos una a escapes abruptos de metano”. El peligro de la fuga de este gas es que es 25 veces más nocivo que el dióxido de carbono, con lo cual afecta seriamente la capa de ozono. Y a mayor daño de la capa de ozono, hay más calentamiento global, con lo cual las fugas de metano serían cada vez mayores. Un daño cíclico que lo empeora todo. A lo largo de sus estadías, Rudy ha manejado trineos tirados por perros y dice que en las bases se aburría. Prefería instalarse en una carpa, lo más lejos posible de esa pequeña civilización que son las bases antárticas. Cuando habla sobre la Antártida dice frases que cualquier viajero a punto de partir al continente blanco debería anotar (“un litro de
  • 4. combustible por día por persona”, “el tiempo es seguridad: con una moto de nieve vas más rápido que una tormenta de viento”, “mal clima, paciencia”). Aunque no siempre sigue al pie de la letra su propio manual. Una vez, cansado de esperar mejor clima, salió de la carpa a tomar unas muestras y apoyó la rodilla en el suelo. Cuando quiso incorporarse y flexionar la pierna, se le había congelado el tendón de la rótula. “Se me partió como un palo. Salvé la pierna de milagro”, dice. También tuvo costillas fracturadas por una ráfaga de viento que lo levantó y lo tiró contra el piso. Pero nada lo detiene. Volverá a la Antártida en febrero , junto a su hija, también investigadora en la Dirección Nacional del Antártico. “Hago este viaje, otro en invierno y me jubilo. Ya fue suficiente”, dice Rudy, aunque parece poco probable que este hombre pueda alejarse de su vida de aventura. Y mucho menos ahora que han descubierto esas burbujas que suben desde el fondo del océano. ---------------------------------------------------------------------- Plantan árboles clonados para restaurar bosques y frenar el cambio climático Usan secuoyas porque pueden absorber más dióxido de carbono.
  • 5. Cultivador. Jake Milarch con dos ejemplares clonados de secuoya. AP Esperanza. Los plantines clonados en un laboratorio de Michigan. AP COPEMISH, Michigan. Ap - 23/04/13 Un equipo encabezado por un arboricultor de Michigan y sus hijos lleva dos décadas tomando muestras de algunos de los árboles más grandes y antiguos del mundo. El objetivo: producir ejemplares clonados a fin de restaurar viejos bosques y combatir el cambio climático. Ahora llegó la parte más ambiciosa del proyecto, plantar los nuevos árboles. La ceremonia de plantación de 24 ejemplares de secuoyas se realizó ayer en siete países: Australia, Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Irlanda, Canadá, Alemania y Estados Unidos. Aunque apenas tienen 48 centímetros de altura, esos árboles producidos en un laboratorio son duplicaciones genéticas de árboles gigantescos que fueron talados en el norte de California hace más de un siglo. “Es un primer paso para la producción en masa”, dijo David Milarch, uno de los fundadores del Archivo Arcángel de Arboles Antiguos, un grupo sin fines de lucro. Milarch y sus hijos Jared y Jake, propietarios de
  • 6. un criadero de plantas en Copemish, en Michigan, quedaron preocupados por el estado de los bosques mundiales en la década de 1990. Comenzaron a recorrer Estados Unidos en busca de árboles “campeones” que han vivido centenares e incluso miles de años, convencidos de que sus genes les permitieron durar más que otros. La opinión científica varía acerca de qué tan cierta es esa teoría, y los críticos sostienen que los sobrevivientes quizá simplemente tuvieron mejor suerte. Los directivos de Arcángel dicen que quieren contradecir a los escépticos. Desarrollaron varios métodos para producir copias genéticas de los retoños podados, incluyendo la colocación de puntas diminutas de ramas en papillas infantiles con nutrientes y hormonas. Son cultivados en el laboratorio hasta que crecen lo suficiente para ser plantados. En los últimos años se han concentrado en las secuoyas gigantes y rojas, consideradas como las más idóneas para absorber grandes cantidades de dióxido de carbono, principal causante del efecto invernadero y del cambio climático. Arcángel tiene un inventario de varios miles de clones en diversas fases de crecimiento que fueron tomados de más de 70 secuoyas. El ingeniero de la NASA Steve Craft, que colaboró con los Jared, dijo que las investigaciones indican que esas especies contienen mucho más carbono que otras variedades. http://www.clarin.com/sociedad/Plantan-clonados-restaurar-bosques- climatico_0_906509434.html El agua jaquea a las ciudades y sus hombres Una especialista en catástrofes y un urbanista analizan razones y consecuencias de los vendavales en Buenos Aires y La Plata y alertan sobre el futuro preocupante que nos acecha. Por Margarita Gascon
  • 7. LA PLATA, MIERCOLES 3 DE ABRIL. La lluvia no tuvo contemplación con los hombres y sus máquinas. Demasiado a menudo mostramos una profunda incomprensión sobre los procesos naturales. A menudo también reclamamos que la naturaleza se comporte conforme a nuestros intereses. Y si vemos que la naturaleza puede llegar a desobedecer nuestros deseos, le reclamamos a la ciencia y a la tecnología que elaboren el arnés correspondiente. Procesos naturales, cíclicos, pero cuya escala sobrepasa la tecnología del momento, son catástrofes descriptas con términos que suponen a una naturaleza capaz de “vengarse”, “azotar”, “castigar”, “ensañarse” y tomar otras acciones teñidas de maldad. Es claro que ninguno de esos términos describe acertadamente lo que ha ocurrido la semana pasada en Buenos Aires y en La Plata, pero es claro también que colocan a la naturaleza y a los eventos naturales (sean de origen geológico o sean de origen hidro-meteorológicos) en posición de entera enemistad con nosotros como sociedad y con una de las obras que hemos venido realizando como conjunto social desde hace milenios: la ciudad donde hoy vive más de la mitad de la población del planeta. Las demandas de la vida urbana han transformado severamente los ambientes cercanos y lejanos. Las emisiones de gases contaminan la atmósfera y acidifican los mares. Hay unos 130 mil km2 de deforestación anuales para dar cabida a la actividad pecuaria y a una agricultura intensiva que ocupa la mitad de la superficie terrestre y que ha acelerado el ciclo del nitrógeno por el uso de fertilizantes químicos. Hemos reencauzado casi todos los ríos del mundo para el manejo del agua dulce y para la generación de energía. Los cambios sostenidos y abruptos han venido siendo sentidos por la vida silvestre que estaría yendo hacia la sexta extinción en masa en nuestro planeta. La extinción en masa se mide por la desaparición del 75 por ciento de las especies. Lo sabemos porque vemos programas de televisión sobre el riesgo de extinción de los osos polares, los pandas, innumerables aves y grandes felinos, entre otros, a medida que avanza la pérdida de sus hábitats. Pocas veces, sin embargo, recordamos que nosotros también entramos dentro del 75 por ciento de las especies en riesgo de desaparecer. Demasiado a menudo mostramos también una profunda incomprensión sobre lo que implica la ciudad: una trama compleja de materialidades donde se han condensado procesos históricos, un sistema multivariable –o “caótico” desde el punto de vista matemático– donde ocurren entrecruzamientos contradictorios porque los objetivos provienen de diferentes propuestas para la vida en común. La ciudad es una imposición humana cada vez de mayor envergadura sobre los sistemas ambientales. Y de tal envergadura es, que muchos aceptan que, por primera vez en la historia de nuestro planeta, los efectos que estamos teniendo los humanos sobre el ambiente equivalen a los efectos que hasta ahora solamente tuvieron ciertos eventos geológicos de magnitud. Ahora estaríamos transitando el Antropoceno (la Edad del Hombre) y dejado atrás el Holoceno, que fue la edad que comenzó hace más de diez mil años con el retiro de las masas de hielo de la última glaciación. El planeta caliente A partir del siglo XVII, con la Revolución Industrial y sus máquinas de vapor impulsadas por el carbón, la Humanidad se internó en una verdadera “cultura del carbono” con el creciente uso de combustibles fósiles. Y entonces lo que nos pasa hoy, en nuestro país y en varios otros, según leemos y escuchamos en los medios de
  • 8. comunicación, está relacionado con el calentamiento global donde las emisiones humanas serían un componente importante. El calentamiento es así señalado como el culpable más general de la catástrofe –en este caso, de la inundación. Asimismo se señalan a culpables más cercanos (los administradores y los políticos) por no trabajar como debieran en reducir la vulnerabilidad urbana frente a las recurrentes inundaciones. En la encrucijada de estas posturas, comentar sobre los sucesos abrumadores de las inundaciones en varias zonas de Buenos Aires y en La Plata procura acercar el conocimiento científico al debate, pero en este caso no como la solución instantánea (“la ciencia en el microondas”) sino como el elemento para actuar sobre la base de un reconocimiento de las relaciones entre nosotros, el ambiente y la ciudad. La primera de las variables es el evento en sí mismo: precipitaciones intensas en un corto periodo que provocaron, primero, un aluvión cuyo caudal trepó varios centímetros en minutos y, luego, una inundación por los obstáculos para el drenaje debidos tanto a los efectos de una infraestructura deficiente, con canalizaciones y nivelaciones incompletas, como a la presencia de residuos sólidos urbanos y de materia orgánica que tapaba alcantarillados. Una conjunción fatal de nosotros, la ciudad y el agua que, al acontecimiento natural, le sumó negativamente la inercia urbana, la impericia oficial y la desidia de los ciudadanos. En relación con esta variable anterior están las condiciones atmosféricas globales conocidas como calentamiento global –o mejor incluso, como cambio climático– cuyas causas (naturales o antropogénicas) son motivo de constantes y consistentes análisis. A modo de ejemplo, en un llamativo artículo de la prestigiosa revista “Nature” (31 de enero de 2013), un grupo de científicos norteamericanos y chinos determinó que la distribución de las lluvias intensas no es igual cuando el calentamiento atmosférico lo producen factores naturales (la actividad solar, por ejemplo) que cuando lo producen factores de origen humano (claramente, la contaminación con gases de efecto invernadero). De cualquier manera, lo que tenemos presente es que una atmósfera más caliente tiene más energía y genera fenómenos más intensos en forma más frecuente. Por eso, el cambio climático global suma víctimas en países pobres y ricos, como la ola de calor de 2003 en Europa que dejó 70 mil muertos o los temporales de nieve sin precedentes en marzo de este año en el norte de Europa debido al desvío que tiene la corriente cálida del golfo o Jet Stream En oportunidades es el fenómeno de El Niño lo que se relaciona, como en este año, con eventos de clima extremo. La pregunta en estos casos es siempre la misma: ¿qué podemos hacer? Y es una pregunta que nos posiciona frente a frente con la naturaleza. La adaptación al cambio climático como respuesta supone un conjunto de acciones junto con una clara asignación de las responsabilidades. Los cambios en los patrones de consumo de los recursos, por ejemplo, son una responsabilidad de todos, aunque en esto debe avanzarse de la emoción a la acción. Da mucha emoción apagar las luces una hora una vez al año en todo el mundo, pero queda lejos de ser una acción cotidiana y significativa como lo es reducir el packaging o guardar los papeles de las golosinas en el bolsillo hasta encontrar el papelero. La lista es, por cierto, extensa. En ese camino de reducir la vulnerabilidad como adaptación al cambio climático, la sociedad tiene razón cuando les recrimina a los funcionarios la inacción como
  • 9. componente indispensable de la catástrofe. La mayoría de esos políticos y administradores encuentra, a su vez, rápidamente a quién echarle la culpa: al otro. Puede ser la naturaleza y entonces el evento fue inusual y sobrepasó todas las expectativas. Puede ser el adversario político y entonces no recibieron la plata prometida para las obras. O pueden ser incluso las mismas víctimas y entonces les va mal porque viven donde no debieran o se comportan irresponsablemente. Para todos los casos sobran ejemplos de que hay parte de verdad tanto en las acusaciones como en las defensas. El nudo del problema, sin embargo, radica en que se transita de la emergencia a la reconstrucción hablando de lo que no se hizo y esperando que la próxima vez la naturaleza se comporte bondadosamente y entonces el agua caiga sobre (o pase por) la ciudad sin causar problemas. El resto de la historia solamente sirve para explicar por qué tantas de estas cosas nos parecen que ya la hemos vivido varias veces. *Investigadora de Conicet; Especialista en Historia ambiental y de los desastres naturales. Autora de los libros “Vientos, Terremotos, Tsunamis y otras catastrofes naturales” y “Percepcion del Desastre Natural” (publicados por la Editorial Biblos). http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/agua-jaquea-ciudades- hombres_0_900509956.html Por el agujero en el ozono y el cambio climático, llueve más Por Graciela Gioberchio La zona afectada es el área metropolitana y toda la cuenca del Plata. Es una conclusión de expertos internacionales que se reunieron en Buenos Aires. 20/03/13 Una de las conclusiones de un taller internacional de cambio climático que se realizó en Buenos Aires recientemente es que en el área metropolitana y en toda la cuenca del Río de la Plata, llueve más a causa de la disminución de la capa de ozono y la emisión de gases de efecto invernadero. Se estima un incremento de más de 10 milímetros de agua acumulada por mes, en promedio, por año transcurrido, en las últimas décadas. Especialistas de todo el mundo analizaron el tema en la Universidad Católica Argentina (UCA) y allí señalaron que, en especial entre primavera y verano, desde la década del ‘60 viene aumentando en la región del Río de la Plata y de sus afluentes (región pampeana y litoral argentino; sur de Uruguay, Paraguay y Brasil) el caudal acumulado de las precipitaciones. Del mismo modo, también se registra un secamiento en la zona central de Chile y un fuerte calentamiento de la Península Antártica y la Patagonia Austral. El director del Programa de Estudios de los Procesos Atmosféricos en el Cambio Global (PEPACG) de la UCA, investigador principal del CONICET y co presidente del taller realizado en la UCA, Pablo Canziani, contó a Clarín que varios trabajos internacionales realizados en los últimos 10 años coinciden en estas observaciones. Y explicó que el proceso de recuperación de la capa de ozono se iniciará en el transcurso de la presente década y eso posibilitaría una disminución de las
  • 10. precipitaciones, pero aclaró que eso también dependerá de la acumulación de gases de efecto invernadero. “Si se reducen esas emisiones, los cambios observados se revertirían, pero si continúan en los actuales niveles, el incremento de las precipitaciones y el secamiento regional podrían profundizarse”, advirtió. El ozono es un gas que forma parte de la atmósfera de manera natural. Cerca del 10% se halla en la tropósfera (la capa más cercana a la superficie terrestre), y el esto de la estratósfera. Esta mayor concentración es fundamental porque su función es absorber parte de la radiación ultravioleta del sol (RUV), que es dañina para la vida. La doctora en ciencias de la atmósfera de la UBA, Paula González, –actulamente cursando un posdoctorado en la Universidad de Columbia, Estados Unidos– elaboró junto a otros tres investigadores de Columbia, Lorenzo Polvani, Richard Seager y Gustavo Correa, un trabajo sobre este tema que fue publicado en la revista Climate Dynamics . Fue desarrollado en el marco de un proyecto de investigación que estudia diferentes aspectos de la variabilidad climática sobre el sudeste de Sudamérica y sus implicancias para la actividad agropecuaria, financiado por la National Science Foundation, una agencia del gobierno estadounidense que impulsa la investigación en Ciencia e Ingeniería. Estos especialistas advierten que una de las principales particularidades de esta región es que se registró uno de los aumentos más significativos en las lluvias de verano del siglo XX en comparación con el resto del mundo. “Ese incremento en las precipitaciones tuvo impactos económicos y ecológicos muy importantes en la región porque favoreció una expansión de las fronteras de las zonas cultivables (en ciertos casos a expensas de la tala de bosques o de disminuciones en el área dedicada a la ganadería) hacia zonas que con anterioridad no contaban con suficiente lluvia”, afirma González. En particular, observaron que ese aumento en las precipitaciones fue más intenso entre 1960 y 1999. Y que ese período coincide con la disminución en las concentraciones de ozono en la estratósfera por efecto de la actividad humana, como por ejemplo los clorofluorocarbonos (CFC), presentes sobre todo en los aerosoles, que transfieren cloro en la estratósfera y dañan la capa de ozono, al punto de formar un agujero durante el invierno y parte de la primavera. “Algunos trabajos anteriores –destaca González– ya habían mostrado ese efecto y decidimos explorar más. Alternativamente, otro posible forzante de estos cambios son los aumentos en las concentraciones de los gases de efecto invernadero –como el dióxido de carbono, que se obtiene entre otras formas de la quema de combustibles fósiles–, asociados al aumento de la temperatura media, conocido como el calentamiento global”. http://www.clarin.com/sociedad/agujero-ozono-cambio-climatico- llueve_0_886111410.html Contaminación auditiva, el camino a la hipoacusia
  • 11. Por Sofía Quilici / Especial para Clarín Buena Vida Los ruidos cotidianos constantes y muy altos son, más allá del estrés, causa de serioa problemas de audición. El riesgo de los auriculares. Qué dicen los especialistas Los decibeles también enferman. 4/04/13 - 13:53 Pasa un camión de bomberos, nos tapamos los oídos. Escuchamos una ambulancia, nos tapamos los oídos. Pasamos por una construcción, nos tapamos los oídos. Constantemente estamos expuestos a ruidos que dañan nuestra audición, instantáneamente nos damos cuenta que percibimos algo raro, pero lo que no sabemos es que ese dolor que sentimos puede causar consecuencias irreversibles. La contaminación auditiva es una constante a la que pocos le prestamos atención, pero que todos distinguimos. La realidad -peligrosa, en realidad- es que el progreso tecnológico, el incremento de los medios de transporte y el crecimiento urbano sin planificación adecuada son algunos de los factores que contribuyen a su crecimiento. Es importante saber que la presión de la audición se mide a través de decibelios (dB) y que esta medida se vuelve dañina a unos 75 dB; dolorosa, cuando se perciben alrededor de los 120 dB y a los 180 dB puede causar la muerte. Por eso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que el nivel de tolerancia es de 65 decibelios, lo máximo que puede soportar el oído humano sin lastimarse. La especialista en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Verónica Huergo, aclara que los jóvenes son un grupo especialmente vulnerable a este tipo de contaminación, por la exposición a altos ruidos: “Generalmente, se exponen a volúmenes de sonido superiores a los recomendados. Por ejemplo, al asistir a un recital o boliche”,detalla. Uno de los artefactos de uso más extendido son los auriculares, que mal usados se transforman en enemigos número uno de nuestra audición. “El uso de este elemento tan cercano al oído se suma al ruido cotidiano de la ciudad. Expertos señalan que, para que esto no resulte agresivo, se debe establecer el sonido de modo tal que quien esté a su lado no sea capaz de distinguir aquello que escucha el otro”, explica la especialista.
  • 12. Según un análisis de la Unión Europea, en el año 2020, una de cada diez personas de 30 años sólo podrá escuchar música alta utilizando audífonos. Y si bien, según la OMS, lo sano es la medida de 65 dB, cuando usamos auriculares, la magnitud del ruido llega a 111dB.El mismo organismo aclara que nuestro oído sólo puede soportar 111 dB durante tres minutos, pero se estma que se está hasta 4 horas con los auriculares en esa intensidad. El precio a pagar La contaminación sonora trae como consecuencias problemas como la pérdida de concentración, nerviosismo, dolor de cabeza, aumento de presión arterial, agresividad y estrés. Pero lo más preocupante es que causa hipoacusia, es decir, la pérdida de la capacidad auditiva. Según la OMS, más de 360 millones de personas en el mundo padecen algún tipo de discapacidad sonora. El abogado Marcelo Capelluto, especialista en Derecho de los Recursos Naturales y protección al Ambiente ,y docente universitario en la materia, señala que se deben elaborar políticas de prevención y control de la contaminación auditiva “Es muy difícil erradicar este tipo de contaminación, pero sí se la puede atenuar. Se debería elaborar un mapa acústico del cual surjan las medidas y análisis de los diferentes niveles sonoros en diversos puntos de la ciudad, haciendo énfasis en el sonido provocado por el transporte y las industrias, sin olvidar otro tipo de emisores de ruido. En síntesis, es mitigación y adaptación”, agrega Capelluto. Actualmente, existen varias leyes y artículos que protegen a la sociedad de los ruidos molestos. En la ley 1540 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se establece que si el ruido proviene de un comercio que utiliza música a alto volumen hay que verificar si se encuentra inscripto en el Registro de Actividades Potencialmente Contaminantes (RAC) de la Ciudad, que exige un Informe de Evaluación de Impacto Acústico. La contaminación daña la calidad de vida y es de suma importancia revertir este efecto para que futuras generaciones tengan un ambiente más tranquilo. “Los Estados deben elaborar políticas públicas tendientes a la mitigación de esta problemática. Si los motores que se utilizan en los diferentes transportes y en las industrias fuesen silenciosos, ya sería un gran avance”, razona Capelluto, para quien es posible que el cambio de tecnologías por el agotamiento del petróleo favorezca este proceso en un tiempo mucho más corto del que se piensa. Mundialmente, Japón es el país más ruidoso del planeta debido a que 130 millones de personas reciben un nivel sonoro mayor a lo recomendado. Le sigue España, con el 50% de la población está expuesta a sonidos molestos. América latina compite en el ranking, y en ella, México es el país de mayor contaminación sonora. En todos estos casos, la problemática se debe a la falta de planificación en el crecimiento urbano. La importancia que se le ha dado a este tema en los últimos años ha sido escasa, y el retroceso es notable. Y si bien la concentración de población en las ciudades es la principal causa de esta problemática, cuya solución es tarea del Estado, los ciudadanos también pueden colaborar para reducir este factor de estrés.
  • 13. Importante No hay que abusar del uso de auriculares y otros artefactos que dañen directamente al oído; además, es esencial disminuir los sonidos de electrodomésticos como la televisión y radios, y evitar el uso de sirenas. Aislar la casa acústicamente con corcho, hule u espuma favorece la absorción del sonido y es un acto de respeto a los vecinos. Sofía Quilici, periodista especializada en medio ambiente, creadora de la web http://terceravista.wordpress.com/ @sofiaquilici http://www.clarin.com/buena-vida/vida-eco/Contaminacion-auditiva-dia- peor_0_907109493.html Los ruidos de Buenos Aires superan lo permitido por ley Por Nora Sánchez Casi todos los registros de un equipo de investigación universitario marcan más de 70 decibeles. Este es el nivel máximo tolerable que establece la norma de control de contaminación acústica porteña. 20/12/11 ¿Qué es más ruidoso: un aeropuerto o una esquina transitada? La percepción de la gente apunta al primero. Pero no, en Buenos Aires el rumor continuo de la gente que pasa, los gritos, los bocinazos, los motores en marcha y las frenadas de la esquina de Cabildo y Juramento son más poderosos que las turbinas de los aviones que despegan o aterrizan en el Aeroparque Jorge Newbery. Esta es una de las sorpresas que surgen de un estudio realizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo sobre la contaminación sonora en la Ciudad. La otra curiosidad es, justamente, que los lugares que son percibidos como más ruidosos por los vecinos, si bien son lugares con alta contaminación, no coinciden con los puntos donde se registran las mediciones más altas. Con todo, la mayor parte de las mediciones supera los niveles que establece la ley 1.540 de Control de la contaminación Acústica de la Ciudad, que para el día permite hasta 65 decibeles en zonas residenciales y hasta 70 en zonas comerciales . Niveles que por la noche deben bajar a 50 y 60, respectivamente. La investigación fue realizada por los estudiantes de Ingeniería, coordinados por los docentes Mónica López Sardi, Maricel Cattaneo y Ricardo Vecchio. Con un decibelímetro, en Aeroparque detectaron un nivel de polución sonora de 105,80 decibeles (db): 25% menos que los 131,90 db que deben soportar los vecinos de Cabildo y Juramento, cuando el máximo tolerable para la Organización Mundial de la Salud es de 70 db .
  • 14. “No necesariamente los lugares que la gente cree más ruidosos coinciden con la realidad –sostiene Cattaneo–. Como Aeroparque es un lugar abierto y no hay edificaciones que limiten el espacio, el ruido no se siente con tanta intensidad como en Cabildo y Juramento. Un lugar donde la contaminación sonora supera a la de una sala de máquinas industrial ”. La investigación incluyó una encuesta a 914 personas, con cuyas respuestas se elaboró un ranking de avenidas percibidas como ruidosas. En el primer lugar está la 9 de Julio, seguida por las avenidas Corrientes, Santa Fe, Rivadavia. Cabildo y Pueyrredón. Las mediciones mostraron que en casi todas estas avenidas los niveles de ruido superan los 70 db . Pero el orden de los lugares donde se detectaron más decibeles no coincide con las elecciones subjetivas de los vecinos. De acuerdo al Traffic Noise Index (Indice de ruido de tránsito), la más ruidosa es Cabildo al 2000 (131,03 db), seguida por Pueyrredón al 2600 (96,18 db), Rivadavia al 100 (82,23 db), Corrientes al 3200 (80,73 db), 9 de Julio al 700 (79,81 db), Santa Fe al 3100 (78,24 db) y Córdoba al 3400 (66,45 db). “Hay una percepción subjetiva del ruido, como ocurre con la temperatura – confirma Silvia Cabeza, titular de la Asociación Civil Oír Mejor–. Puede ser que a una persona cierto ruido la moleste y que a otra no. Pero aunque no moleste, igual está dañando las células auditivas o ciliadas , que están dentro de la cóclea y son las que transmiten el sonido”. El ruido, es considerado por la OMS como un tipo más de contaminación desde 1972. Cabeza explica que produce tres tipos de enfermedades. Las auditivas consisten en el daño en las células que se van desgastando. También ocasionan problemas fisiológicos producidos por el estrés , como enfermedades cardiovasculares, hormonales y digestivas. Y afecciones psicológicas, como insomnio y falta de concentración . Según Cabeza, no existe el acostumbramiento al ruido. “Ante la agresión sonora, la persona trata de adecuar su ritmo y forma de vida al entorno ambiental –dice–. Pero el organismo no se acostumbra a los ruidos y, para defenderse, genera adrenalina . Y ésta produce estrés. Por eso la ley 1.540 de la Ciudad establece que el ruido máximo tolerable en un dormitorio a la noche es de 40 decibeles, para poder conciliar el sueño”. Por otra parte, la encuesta de la Universidad de Palermo consultó a los vecinos sobre cuáles son las principales causas de ruido que se escuchan desde sus viviendas. El 93% mencionó al tránsito vehicular como la principal . Mientras, como segunda causa el 57% señaló a las reparaciones en la vía pública y el 18% a las discotecas. Además, la gente opinó que los ruidos más intensos provienen de obras en construcción, el tránsito en autopistas o avenidas, instalaciones bailables, pubs, confiterías, centros comerciales y fábricas y talleres. Y consideró que los ruidos más molestos son los causados por las personas, las bocinas, las frenadas o los arranques de los vehículos, la música, la radio y la televisión y los ladridos. http://www.clarin.com/capital_federal/ruidos-Buenos-Aires-superan- permitido_0_612538760.html
  • 15. Lluvia ácida sobre Buenos Aires La crisis energética ha tenido como consecuencia la aparición de la denominada lluvia ácida, cuyo origen es la sustitución del gas natural que alimentaba las tres usinas térmicas de Central Puerto y Central Costanera por fueloil, un combustible de alto poder contaminante. El hecho dio lugar a denuncias de vecinos ante la Defensoría del Pueblo de esta ciudad, quienes verificaron la aparición de manchas de colores más claros en veredas, azoteas y otras superficies, como también la presencia de un polvillo bituminoso marrón que se deposita en todas partes. La ubicación de las usinas sobre la costa de la ciudad provoca que las suspensiones de los gases que despiden sus chimeneas se proyecten sobre la ciudad y probablemente sobre suelo provincial en las jornadas de vientos predominantes del Este. La lluvia ácida es un fenómeno muy conocido en el mundo entero, prevaleciente en las regiones de alta industrialización, generadora de gases contaminantes, entre los que se cuentan los óxidos de azufre y nitrógeno: dispersados en la atmósfera, toman contacto con la humedad atmosférica y la lluvia, lo cual da lugar a la formación de ácidos de variada composición según los casos. En el nuestro, predominan las emanaciones de óxido de azufre, provenientes de las citadas usinas, cuya combinación con el agua de lluvia o la niebla forma ácido sulfúrico, un agente altamente tóxico con capacidad de provocar afecciones respiratorias, pulmonares y alergias. El fueloil, considerado un combustible "sucio", contiene azufre en cantidades que no deben superar ciertos límites, que los abastecimientos de origen venezolano superan con amplitud. Las compras del último semestre de 2006 de 600.000 toneladas de fuel tendrían preponderantemente ese origen. La Defensoría del Pueblo ha verificado los hechos denunciados, que pueden ser solucionados mediante los recursos legales establecidos en normas de la ciudad, leyes nacionales y la Constitución Nacional, cuyo artículo 41 es claro al respecto. Ante tales conclusiones, la Defensoría dio traslado de los hechos al jefe de gobierno porteño, Jorge Telerman, y a la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del gobierno nacional, Romina Picolotti, con el propósito de lograr la solución requerida. La jefatura de gobierno intimó a las dos empresas generadoras de electricidad a adecuar sus instalaciones y procesos para remediar la situación, finalidad de incierto cumplimiento, dado que las usinas de propiedad del Estado y operadas por empresas privadas fueron asignadas en explotación para producir energía con gas natural. De parte de la secretaria Picolotti, la Defensoría no obtuvo aún contestación ni acción alguna. Sin perjuicio de estas desalentadoras realidades, ha ocurrido un cambio favorable con motivo de que de las 550.000 toneladas de fueloil consumidas en el primer semestre del presente año las cuatro quintas partes han provenido de abastecedores nacionales, que cumplen con las normas de contenido de azufre. Queda por cierto completar ese proceso y ejercer un control preciso de cada uno de los abastecimientos de estas usinas y de otras, localizadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires. También, y dado que la crisis energética se prolongará en el tiempo, se deberá arbitrar cómo se resolverá la instalación de los mencionados filtros en cada una de las usinas térmicas que hayan cambiado el combustible "limpio" por el "sucio".
  • 16. La ciudad de Buenos Aires dio un salto cualitativo en materia ambiental cuando, en la década del 70, prohibió la incineración de los residuos domiciliarios e industriales, sustituyéndola por la recolección todavía vigente. Resta ahora lograr una clasificación de los residuos y encontrar un cauce para los cartoneros. Mientras tanto, por el crecimiento del parque automotor, ha aumentado la emanación de monóxido de carbono proveniente de sus motores, algunos de ellos con marcadas y visibles deficiencias que no será difícil verificar y resolver. Preservar el medio ambiente es una tarea permanente, en la que deberán lograrse progresos y evitarse retrocesos, como ha ocurrido en este caso. . http://www.lanacion.com.ar/938181-lluvia-acida-sobre-buenos-aires La lluvia ácida va en aumento Empresarios y científicos del Mercosur prevén que se duplicará para el 2025. La idea era hablar de la lluvia ácida. Por eso, científicos, empresarios y representantes de organizaciones no gubernamentales, entidades gremiales, organismos ambientales del gobierno y de los medios periodísticos de los países integrantes del Mercosur se reunieron en Cañuelas. Allí analizaron y discutieron cuáles serían las medidas indicadas para frenar el avance de ese mal en América latina. El encuentro Diálogo político sobre lluvia ácida en el Mercosur fue organizado por el Instituto Ambiental Estocolmo (SEI), una entidad científica que coordina el programa para el control y la prevención de los problemas ambientales dependiente de la Agencia de Cooperación y Desarrollo de Suecia. También participaron de la convocatoria la Fundación Futuro Latinoamericano y el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED-América Latina). El diálogo fue inaugurado formalmente por Patricio Zavalía Lagos (Unión Industrial Argentina). A continuación, Rafael Herrera (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas) y Carlos Suárez (Fundación Bariloche) brindaron un panorama sobre el impacto de la lluvia ácida en la región. Gases insalubres La lluvia ácida es el resultado de la emisión de ciertos gases contaminantes, principalmente el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NO). Estas emisiones son consecuencia de la utilización de los combustibles fósiles como fuentes de energía en las industrias, en los hogares y en el transporte automotor. Los gases, que se originan en su mayor parte en las ciudades y en las zonas fabriles, suelen sobrevolar grandes extensiones territoriales. A veces, incluso, atraviesan fronteras para, finalmente, dejarse caer junto con la lluvia. Tanto el dióxido de azufre como los óxidos de nitrógeno producen profundos daños (a veces irreparables) a los suelos, las aguas y la salud humana. Pero eso no es todo: el
  • 17. poder de acción se potencia cuando estos gases se combinan con otros contaminantes presentes en la atmósfera. Los habitantes de grandes ciudades, como San Pablo, Montevideo o Buenos Aires, son quienes se encuentran más cerca del peligro. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1200 millones de personas en el planeta están expuestas a niveles de azufre excesivamente altos en el aire que respiran. Y la peor parte la llevan los niños, las personas mayores y, especialmente, todos aquellos que padecen de problemas pulmonares (asma o bronquitis, por ejemplo). Es que los gases acidificantes irritan las vías respiratorias, agudizando las enfermedades preexistentes o generando nuevas. Un chaparrón inquietante Cuando la lluvia ácida se deposita en los suelos, produce daños. Entre ellos se cuentan la disminución de la productividad de las cosechas y la desaparición de los bosques. En los Estados Unidos se estima que, por esta causa, anualmente se pierde el cinco por ciento de los cultivos de cereales, mientras que, en Polonia, se ha visto morir el 80 por ciento de un bosque de 5.000.000 de hectáreas. Una vez que los suelos han sido acidificados, las sustancias contaminantes se desplazan hacia los ríos y los lagos. Estos cambios en la química de las aguas pueden tener efectos devastadores: a medida que el nivel de acidez (Ph) desciende a menos de 6.5, algunos seres vivos empiezan a desaparecer. Finalmente, toda la vida normal muere cuando el Ph se ubica por debajo de los 5 puntos. Un párrafo aparte merece la corrosión que estos gases han provocado en los edificios y los monumentos de algunas de las más importantes ciudades de Europa y América del Norte. Basta mencionar la instrumentación del Segundo Protocolo sobre el Azufre, que limita su emisión en el Viejo Continente y que, sólo por reducir los daños a las edificaciones, evitó gastos estimados en 9000 millones de dólares. En América latina, estos gases podrían tener efectos aún más corrosivos, por la mayor temperatura y alta humedad de la región. Gracias a protocolos de este tipo, los europeos esperan que en el año 2000 las emisiones de gases dañinos se equiparen a la mitad de lo que se emitía en 1985. Sin embargo, en América latina, como resultado del crecimiento demográfico, de la industrialización y del incremento del tráfico automotor, las emisiones previstas para el 2025 serán dos veces mayores que las de 1990. Lo cierto es que las proyecciones elaboradas por el SEI, tales como las de la Comisión Intergubernamental sobre Cambio Climático, ofrecen escenarios posibles que, de seguir adelante con modelos de desarrollo convencionales en el uso de la energía, pueden llegar a materializarse en un futuro más que cercano. . Sebastián A. Ríos http://www.lanacion.com.ar/100626-la-lluvia-acida-va-en-aumento http://www.youtube.com/watch?v=D80Idnh811I
  • 18. La lluvia ácida El grado relativo de acidez o basicidad de una sustancia se expresa en términos de pH. La escala de pH varia desde cero hasta catorce. Un pH siete se considera neutro, mientras que un pH menor, es ácido y, mayor, es alcalino. A manera de comparación: el agua destilada tiene un pH siete, el jugo de tomate, cuatro; el vinagre, tres y el jugo de limón dos. Usualmente, el agua lluvia es ligeramente ácida y tiene un pH entre cinco y seis, debido a que el dióxido de carbono y otras sustancias que ocurren naturalmente en la atmósfera se disuelven en la lluvia y forman una solución ácida diluída. Con el descubrimiento de la era industrial, en los Estados Unidos y en europa se han registrado valores para el pH del agua lluvia de 4,3 e incluso, más bajos. Uno de los problemas más serios de contaminación del aire que enfrenta en la actualidad el mundo es la precipitación ácida. cone este término se incluyen, en primer lugar, la lluvia ácida como tal, es decir, la disolución en la lluvia de óxidos de elementos no metálicos, como NO2 y SO2, que originan una solución ácida que cae a la tierra en forma de lluvia y la sedimentación de partículas ácidas portadoras de sulfatos, que se separan del aire. La precipitación ácida, bien sea en forma húmeda, lluvia ácida propiamente dicha o en forma seca, sedimentación de partículas con características ácidas, no es un fenómeno nuevo y representa una amenaza para el ambiente. Los orígenes de la lluvia ácida se remontan a los comienzos de la revolución industrial. la expresión "lluvia ácida" fué acuñada por los químicos del siglo XIX, quienes percibieron el deterioro de los edificios de la época causado por la acción de la lluvia. La lluvia ácida se produce cuando se liberan a la atmósfera óxidos de azufre SO2 y de nitrógeno NO2 en grandes cantidades. La combustión del carbono que posee azufre es una de las principales fuentes de SO2 para la atmósfera. Por otra parte, los carros y otros vehículos emitan, a través de los tubos de escape, óxidos de nitrógeno
  • 19. Estos contaminantes, una vez en la atmósfera, son transportados por los vientos a grandes distancias de sus fuentes, donde originan precipitación ácida en forma húmeda o seca. Se genera, así, un problema de contaminación, que transciende los límites físicos nacionales e internacionales. Durante la permanencia en la atmósfera, los óxidos de azufre y de niotrógeno se transforman en una gran variedad de contaminantes secundarios, que forman soluciones diluídas de ácido nítrico y ácido sulfúrico. Fenómenos naturales como la lluvia y la nieve retornan estos ácidos a la superficie de la tierra, lo cual hace que el pH de los lagos, los ríos y los suelos se hagan más ácidos. Los efectos de la precipitación ácida sobre los ecosistemas acuáticos son bien conocidos. Si bien es cierto que existen algunas especies que toleran grandes variaciones de pH, otras como los mejillones de agua dulce, son muy suceptibles y mueren con variaciones pequeñas de la acidez. En general, la acidificación de los lagos conduce a la desaparición de los peces. En Europa, EE.UU. y el Canadá existen lagos que, en el pasado, fueron ricos en peces y otras formas de vida y que, en la actualidad, ya no presentan condiciones para mantener esa vida.
  • 20. A pesar que los efectos directos de la precipitación ácida sobre las plantas son más difíciles de establecer, hoy se sabe que son uno de los factores de destrucción de las florestas en el norte de Europa y los EE.UU. Es bien conocida una de las formas como la precipitación ácida destruye las plantas. La precipitación ácida cambia la química de los suelos, lo cual, a su vez, altera el desarrollo de las raíces y por tanto, la toma de agua y de nutrientes por la planta. Por otra parte, muchos minerales necesarios para las plantas se disuelven fácilmente en un medio ácido y, por tanto, son arrastrados por el agua antes que las plantas los pueda asimilar. Finalmente, algunos metales como el manganeso y el alumnio, al disolverse en los suelos ácidos, se hacen abundantes en los alrededores de las raíces, de tal manera que sus concentraciones alcanzan niveles que son tóxicos para las plantas. http://cienciaaldia.webnode.es/decimos/cuarto-periodo-2010/lecturas-de- profundizacion/la-lluvia-acida/ Miles de muertos por la ola de contaminación en Irán A causa de la densa niebla marrón que cubre las grandes ciudades del país, 4.460 personas perdieron su vida en los primeros nueve meses del 2012 Teherán es famosa por su contaminación, sobre todo, durante los inviernos secos. Foto: AP La densa niebla marrón que durante los últimos diez días ha cubierto nueve grandes ciudades de Irán, incluyendo la capital, ha causado la muerte de miles de personas, según las autoridades del país. El viceministro de Salud de Irán dijo que alrededor de 4.460 personas murieron por la contaminación del aire en Teherán en los primeros nueve meses de 2012. Durante el punto álgido de la crisis aumentó en una tercera parte el número de personas que tuvieron que ser ingresadas en el hospital y los pasillos de las clínicas estuvieron
  • 21. llenas de gente con problemas respiratorios, niños y mujeres esperando recibir oxígeno y tratamiento. La oficina de la BBC en Teherán, ubicada en las montañas, en la zona norte de la ciudad, ofrece a menudo una vista despejada de la impresionante Teherán. Peor que nunca Es imposible caminar por la calle sin llevar puesta una mascarilla sobre la boca y la nariz, pero aún así los ojos te empiezan a llorar y te duele la garganta por la contaminación, que según los expertos está formada por partículas de grafito, dióxido de azufre y bencina. Es imposible caminar por la calle sin llevar puesta una mascarilla sobre la boca y la nariz, pero aún así los ojos te empiezan a llorar y te duele la garganta por la contaminación, que según los expertos está formada por partículas de grafito, dióxido de azufre y bencina. Teherán ha sido tradicionalmente famosa por su contaminación, sobre todo durante los inviernos secos, como éste. La cordillera de Alborz impide que el viento llegue a la ciudad para limpiar el ambiente. Y además Teherán está inundada por coches y rodeada por fábricas de cemento y estaciones eléctricas. Pero la calidad del aire es ahora peor que nunca.Teherán apenas disfruta de 100 días saludables al año. El Ministerio de Salud informó de un aumento en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, así como de un incremento de la variedad de tipos de cáncer relacionados con la contaminación. Cada año 5,5 millones de vehículos expulsan al aire de la ciudad cinco millones de toneladas de dióxido de carbono y otros gases venenosos. ¿Culpa del petróleo? Algunos expertos creen que el petróleo refinado en el país es de baja calidad y por tanto ha contribuido a la situación. El diario Donya-e-Eqtesad, crítico con el gobierno, pidió este domingo en un editorial que se mejore la calidad del combustible. Sin embargo, en la televisión oficial, varios funcionarios negaron que la nube amarillenta que cubre las ciudades tenga que ver con el carburante local.
  • 22. Es imposible caminar sin sufrir los efectos de la polución. Foto: AP Organismos públicos, escuelas, universidades y bancos volvieron a abrir el domingo después de que el gobierno ordenara cerrarlos durante cinco días para intentar reducir los niveles de contaminación. Además, el ejecutivo ha impuesto estrictas reglas para el tráfico en Teherán. Se trata de un plan por el cual, dependiendo del último número de la matrícula del automóvil, la mitad de la flota no puede circular en días específicos. Pero se trata de tácticas a corto plazo que no tienen demasiado impacto a la larga. Sin un plan efectivo del gobierno para lidiar con la contaminación, a los ciudadanos y las autoridades sólo les queda esperar que la lluvia y el viento limpien el esmog. "No salga de casa" En el nuevo hospital de Farmaniyeh, en el norte de Teherán, los niños tosen mientras esperan con sus madres a que les atiendan.La mayoría reciben difenhidramina y jarabes. "No te confíes sólo con esta receta, escucha a tu madre y no intentes salir de casa. Bebe toda la leche y agua que puedas", le dice el doctor Bahrami a un niño de 10 años que tose cada vez que respira. "Puede mezclar agua caliente con miel y que la beba para parar la tos", le dice a la madre.
  • 23. Teherán, donde viven cerca de 14 millones de personas, necesita un plan estratégico para acabar con la peligrosa contaminación. Pero tan pronto como vuelve el viento y el esmog se diluye, el problema se olvida rápido... hasta la próxima ocasión en que la nube marrón vuelve a descender.. http://www.lanacion.com.ar/1543853-miles-de-muertos-por-la-ola-de-contaminacion- en-iran China admite la existencia de "las aldeas del cáncer" Son poblados cercanos a las grandes fábricas, cuyos habitantes tienen altas tasas de enfermedades oncológicas; el país utiliza varios productos químicos prohibidos Una pobladora de una aldea cercana a Pekín, recoge agua contaminada para poder cocinar. Foto: AFP PEKIN.- El Ministerio de Medioambiente chino admitió la existencia de las llamadas "aldeas del cáncer", poblados donde las tasas de la maligna enfermedad se disparan a causa de la contaminación del aire y los residuos industriales que ha generado el rápido desarrollo económico del país asiático en los últimos años. En un documento oficial, el gobierno chino reconoce el problema, que llega años después de que se desatara, primero dentro del país y luego a nivel mundial, la polémica por una alarmante incidencia de los casos oncológicos en varias regiones. Varios informes médicos y reportes de prensa aseguran que las tasas de cáncer en muchas aldeas, situadas en las áreas cercanas a las fábricas y las vías fluviales contaminadas, se han disparado en las últimas décadas. En su informe, el ministerio también reconoció que China utiliza productos químicos nocivos que están prohibidos en los países desarrollados. "Los desechos venenosos y perjudiciales para la salud caen en el medioambiente", reseña el informe ministerial. "Un alto nivel de contaminación se registra en las aguas. Por eso crece el número de los casos de enfermedades entre la población. Algunos distritos incluso se vieron sometidos bajo la definición de las aldeas del cáncer", agrega el informe.
  • 24. Los funcionarios admitieron también que China sigue empleando sustancias tóxicas en la producción y elaboración de productos, a pesar de que están prohibidas. Uno de los juristas del Ministerio, Vang Kanfa, confirmó que el término de "aldeas del cáncer" ha aparecido en el lenguaje oficial apenas hoy. "El informe revela que el nivel de contaminación en algunos lugares del territorio de la República Popular de China lleva directamente a enfermedades oncológicas entre la población", recalcó el funcionario. "Es de importancia vital que el Gobierno preste atención a este problema", concluyó. Capa dañina de contaminación Días atrás, China había dado la voz de alerta por la densa y dañina capa de contaminación que cubre 17 provincias del país, sumado a que Pekín registra el peor caso de polución de la historia de la capital, donde el humo reduce la visibilidad y llega a interrumpir el tráfico. El aire se torna irrespirable, en las cercanías de las miles de fábricas en la hoy China desarrollada. Foto: Reuters Las autoridades han hecho un llamamiento a los ciudadanos de más de la mitad del país para que permanezcan en sus casas y evitar así los efectos negativos de la polución en la salud que en el caso de Pekín fue elevada al nivel de "severamente dañina o peligrosa". Las autoridades medioambientales aconsejan el uso de mascarillas, así como evitar el ejercicio extenuante. Además recomiendan especialmente a los niños y los ancianos evitar las actividades al aire libre. El hospital de Pekín para niños recibió en enero más de 7000 pacientes diarios que buscaban aquejados de problemas respiratorios, informa el periódico 'South China Morning Post'. Uno de los principales causantes del problema es la alta dependencia que tiene este país asiático del carbón, una de las fuentes de energía más contaminantes, que genera más del 60% de la energía que se consume en el país. Según Greenpeace, los altos niveles de contaminación del aire causaron en 2012 unas 8500 muertes prematuras en Pekín, Shanghái, Cantón y Xian. Agencias AFP y Reuters.
  • 25. http://www.lanacion.com.ar/1557056-china-admite-la-existencia-de-las-aldeas-del- cancer Contaminación: cuando respirar enferma Verdades y mentiras sobre cómo afecta la polución atmosférica a nuestra salud Por Joan Carles Ambrojo El País MADRID (Diario El País).- El aire que respiramos nos puede enfermar o, en casos extremos, llevar a una muerte prematura. Diversos estudios científicos han demostrado que reducir las emisiones contaminantes mejora drásticamente la calidad de vida de la población. Hace unas semanas saltó la alarma social en varias ciudades españolas que sufrieron jornadas con altos niveles de contaminación en el aire. No es para menos. Existen centenares de investigaciones epidemiológicas que evalúan los efectos adversos de la polución en la salud humana. Respirar aire nocivo puede provocar un aumento en el número de defunciones, de ingresos hospitalarios y de visitas a urgencias, especialmente por causas respiratorias y cardiovasculares. La contaminación también puede desencadenar un aumento de enfermedades crónicas que originan otras enfermedades y que acortan la vida de las personas que las padecen. Los más afectados por las emisiones artificiales son los niños, ancianos, mujeres embarazadas y personas que ya padecen enfermedades respiratorias (asma, EPOC) o cardiovasculares, y según datos más recientes, parece ser que también los diabéticos, afirma Elena Boldo, investigadora del Instituto de Salud Carlos III de Madrid. Existe una relación inversamente proporcional entre la gravedad de las consecuencias de la contaminación atmosférica y la cantidad de población de riesgo afectada. A medida que los efectos son menos graves, el porcentaje de población afectada es mayor. Se sabe que los efectos debidos a la exposición crónica (efectos a largo plazo) pueden ser considerablemente más importantes en términos de reducción de la esperanza de vida y morbilidad crónica, dice Ferran Ballester, profesor de la Universidad de Valencia e investigador en el Centro Superior de Investigaciones en Salud Pública, de la Generalitat Valenciana, y en el CIBER en Epidemiología y Salud Pública, del Instituto de Salud Carlos III. Un día aislado con altos niveles de contaminación va a ocasionar principalmente efectos agudos, a corto plazo: mortalidad cardiovascular, un infarto, la reagudización de una enfermedad obstructiva pulmonar o la reducción de la función pulmonar. Los resultados de estudios epidemiológicos indican que no existiría un umbral por debajo del cual no se pueda hablar de ausencia de efectos. Cuando respiramos, introducimos en nuestro organismo más de 10.000 litros de aire diarios y, con este, un cóctel variable de gases, vapores y partículas en suspensión. Estas partículas producen inflamación local respiratoria y a la vez son mediadoras en la
  • 26. inflamación sistémica que se transmite a otros lugares del cuerpo. También aumentan los mecanismos del estrés oxidativo, un mecanismo celular de inflamación, como explica Cristina Martínez, coordinadora del área de medio ambiente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y especialista del hospital Central de Asturias. Las partículas de diámetro aerodinámico de 10 micrómetros (PM10) suelen llegar más allá de la garganta y provocar síntomas de rinitis, tos, aumento de expectoración y flemas, añade Martínez. Las partículas finas, PM2,5, son más tóxicas, pues su origen principal es antropogénico, procedente de los humos de los vehículos diésel. Pueden permanecer suspendidas en el aire semanas y llegar hasta los pulmones. Las partículas ultrafinas, con un diámetro inferior a 0,1 micrómetros, pueden pasar del alvéolo pulmonar a la sangre y alcanzar a otros órganos. Los niveles de partículas están muy influenciados en España por la baja precipitación y vientos de ventilación respecto a países del norte de Europa. Entre los gases dañinos destacan los dióxidos de nitrógeno, los compuestos orgánicos volátiles y los óxidos de carbono. También se encuentran partículas de origen natural, como los aerosoles marinos, la erosión, la intrusión de polvo africano y de otras actividades humanas (canteras, obras, construcción, etcétera). Un contaminante secundario es el ozono troposférico, una sustancia oxidante y que puede tener mayores concentraciones en los alrededores de las grandes ciudades que en su interior. Algunos estudios experimentales indican que al mezclarse las partículas suspendidas y los gases con pólenes y ácaros aumentan la capacidad de estos últimos de provocar alergias. Además, el paciente alérgico empeorará si además del polen respira aire de mala calidad. Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima en dos millones las muertes prematuras que cada año son atribuibles a la contaminación atmosférica, en España se calcula que esta causa 16.000 muertes prematuras y que, reduciendo los niveles de partículas finas a 20 microgramos por metro cúbico, se evitarían más de 11.000 fallecimientos. Barcelona es, de entre varias ciudades europeas analizadas por el estudio de la Comisión Europea Aphekom (no ha incluido Madrid), una de las que tienen mayor índice de contaminación del aire. Según los resultados del trabajo que se acaba de presentar y que en España ha coordinado la Agencia de Salud Pública de Barcelona, la polución continúa causando daños en la salud pública en Europa. En las poblaciones estudiadas, reducir la media anual de PM2,5 hasta los criterios marcados por la OMS a 10 microgramos por metro cúbico aumentaría la esperanza de vida desde los 2,2 meses en Málaga hasta los 13,7 meses en Barcelona. También aliviaría la economía sanitaria (reducción del gasto sanitario, absentismo laboral, morbilidad, etcétera), algo que ya se consiguió con las regulaciones de la Unión Europea en la década de los años noventa para disminuir los niveles de dióxido de azufre. El estudio europeo también demuestra que vivir cerca del tráfico de carreteras aumenta sensiblemente el riesgo de enfermedades crónicas. En las 10 ciudades estudiadas, un
  • 27. 15% del asma infantil podría deberse al tráfico urbano. "Por término medio, un 30% de la población de esas ciudades vive a menos de 75 metros de una carretera sobre la cual circulan más de 10.000 vehículos diarios", destacó Nino Künzli, investigador del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL). De hecho, investigadores del CREAL publicaron en 2009 un trabajo que demuestra que si en Barcelona se redujera el nivel actual de partículas PM10 de 50 microgramos por metro cúbico a 40, se evitarían 1.200 muertes anuales, 390 ingresos por enfermedades respiratorias, 2.010 ingresos por enfermedades cardiovasculares y enfermarían 1.900 personas menos de bronquitis. En España, el proyecto EMECAM-EMECAS estudió la relación a corto plazo de la contaminación atmosférica en la población de 16 ciudades españolas. El tipo de efectos y su magnitud depende del contaminante de que se trate y de los niveles que alcance. A incrementos diarios de 10 microgramos por metro cúbico en los niveles de PM10 le sigue un aumento en el número de defunciones diarias de alrededor del 0,6% en los estudios europeos; en España se ha descrito un incremento del 1,5% en el número de ingresos por causas cardiacas para dicho incremento de PM10, afirma Ferran Ballester. La directiva europea sobre calidad del aire establece que los niveles diarios de PM10 no deberían superar los 50 microgramos por metro cúbico. Un reciente estudio publicado en The Lancet ha revisado las evidencias epidemiológicas sobre los desencadenantes de infarto de miocardio. El trabajo pone de manifiesto que a nivel individual, la exposición a algunos factores de riesgo como la cocaína puede incrementar el riesgo de infarto en la persona hasta 23 veces; el riesgo individual asociado a exposición a contaminación atmosférica es mucho más bajo (un incremento del 2% al 5%, según donde se viva). Sin embargo, si consideramos el porcentaje de gente que está expuesta a cada uno de estos riesgos (0,02% de la población, a la cocaína; el 100%, a la contaminación atmosférica), el porcentaje de infartos que pueden ser atribuidos sería de alrededor del 1% para la cocaína y de entre 2% y el 5% para la contaminación atmosférica, señala Ferran Ballester. "El efecto de la exposición aguda a la contaminación atmosférica como desencadenante de infarto de miocardio sería, en las ciudades más contaminadas, similar a otros riesgos bien conocidos, como beber alcohol o café, o las situaciones de irritación o emocionales negativas", añade Ballester. En comparación con los adultos, los niños pequeños son más vulnerables a los tóxicos ambientales debido a su inmadurez fisiológica (las vías aéreas y los alvéolos están en pleno desarrollo) y de los mecanismos de defensa. Pero también porque suelen estar más tiempo expuestos a las emisiones nocivas. Como comienzan a inhalar aire contaminado en edades tempranas, los posibles efectos en su salud van a tener más tiempo de vida para manifestarse y verán reducida en mayor medida su longevidad. Recientemente, también se ha encontrado una fuerte correlación entre la diabetes adulta y la contaminación atmosférica por partículas finas (PM2,5), incluso en entornos con niveles inferiores de contaminación a los fijados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), según revela un estudio epidemiológico nacional
  • 28. realizado por el Children’s Hospital en Boston y publicado en la revista científica Diabetes Care. Por cada 10 microgramos por metro cúbico de aumento de las PM2,5, la prevalencia de diabetes aumentaba en términos absolutos alrededor del 1,15%. Falta descubrir los mecanismos por los que se produce ese efecto. Otro segundo trabajo del centro alemán de la diabetes en Düsseldorf (Alemania) indicaba que las mujeres que vivían próximas a vías con alto nivel de tráfico tenían el 15% más riesgo de sufrir. © EDICIONES EL PAIS, SL http://www.lanacion.com.ar/1359170-contaminacion-cuando-respirar-enferma