• El Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP),
que ayuda a las empresas a pagar los sueldos del personal ya encendió luces
de alerta entre las empresas por una serie de restricciones que se aplicaron
con posterioridad a que entre en vigencia la medida.
• Ahora, hay una nueva polémica en torno al programa: una nueva disposición
de la Jefatura de Gabinete ordenó levantar el secreto fiscal para que la AFIP
le pase a esa repartición el listado de los beneficiarios de la ayuda para
pagar salarios y contribuciones patronales, el que será publicado en Internet.
• Según la Disposición Administrativa 887/2020, publicada este lunes 25 de
mayo en el Boletín Oficial, que aprueba el Acta 12 del Comité consultivo de
la pandemia, la Jefatura publicará en su sitio web lo siguiente:
• -Respecto de la postergación o reducción de hasta el 95% de las
contribuciones patronales para jubilaciones, el listado de beneficiarios
incluyendo sus CUITs, nombres, actividad y especie de beneficio acordado.
• -Respecto del Salario Complementario, el listado de empleadores cuyos
trabajadores se ven alcanzados por el beneficio, incluyendo sus CUITs,
nombres, actividad y cantidad de trabajadores beneficiados por empresa.
• -Respecto de los créditos a tasa cero, cantidad de beneficios acordados y
monto de los mismos, agregados por categorías del Monotributo o por
revestir la condición de autónomos.
• "Al efecto, la ANSeS y la AFIP deberían proporcionar la información
correspondiente a tales beneficios a la Jefatura de Gabinete, procediendo a
actualizarla con la periodicidad que se determine para su correcta difusión",
advierte el Acta 12, que fue aprobada.
• En otro orden, se excluyeron del Salario Complementario los trabajadores
cuya remuneración bruta devengada en el mes de marzo de 2020 supere la
suma de $250.000.
• En atención a la extensión de los beneficios del Programa ATP relativos a la
postergación del pago de las contribuciones patronales respecto de los
salarios y contribuciones que se devenguen durante el mes de mayo, serán
alcanzados por el beneficio el universo de empresas que prestan las
actividades incorporadas al Programa.
• En relación con aquellos casos de pluriempleo deberán aplicarse las
siguientes reglas:
• -El salario complementario a asignar como beneficio debe resultar
equivalente al 50% de la sumatoria de los salarios netos correspondientes al
mes de febrero de 2020.
• -El resultado así obtenido no podrá ser inferior a la suma equivalente a un
salario mínimo, vital y móvil, ni superior a la suma equivalente a dos
salarios mínimos, vitales y móviles.
• -La suma del salario complementario no podrá arrojar como resultado que el
trabajador obtenga un beneficio por el concepto en trato superior a la
sumatoria de las remuneraciones netas correspondientes al mes de febrero de
2020.
• -El salario complementario determinado de acuerdo con las pautas que
anteceden deberá distribuirse proporcionalmente, considerando las
remuneraciones brutas abonada por cada empleador que haya sido
seleccionado para acceder al beneficio en cuestión.
• Sectores del sindicalismo, entre los que se encuentran las dos vertientes de la
Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y grupos afines a la izquierda
partidaria rechazaron el reciente acuerdo entre la cúpula de la
Confederación General del Trabajo (CGT) y la Unión Industrial Argentina
(UIA) que reduce hasta un 25% el salario de los trabajadores suspendidos en
actividades que estén paralizadas por la pandemia de coronavirus.
• El secretario general de la CTA y diputado nacional por el Frente de Todos,
Hugo Yasky , dijo que el pacto no puede ser aceptado "porque no podemos
hablar de una baja generalizada de salarios "."Creo que hay que defender el
ingreso de los trabajadores con uñas y dientes ", dijo el referente kirchnerista
y pidió en su cuenta de Twitter que los empresarios firmen un acuerdo para
"bajar los precios".
• En la misma sintonía y subiendo el tono contra los empresarios, se
manifestaron desde la otra vertiente de la CTA. "Se pretende universalizar
una quita del 25% del salario de los trabajadores, sumado a un sistema de
subvenciones, donde sectores de empresas concentradas transfieren el pago
de salarios al erario público . De esta forma, solo se hacen cargo de una
pequeña parte con un costo insignificante en función de sus ingresos y
ganancias habituales", criticó mediante un comunicado la Central de
Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA) conducida entre otros por
Hugo "Cachorro" Godoy, líder de los trabajadores del Estado (ATE).
• El otro sector de la CTA, encabezado por Pablo Micheli , también rechazó el
acuerdo por "inconsulto". Los dirigentes del espacio sostuvieron que " la
cuarentena que acata de forma disciplinada la inmensa mayoría del pueblo,
no puede ser utilizada para empeorar la calidad de vida de los trabajadores
".
• El sindicalismo orientado por la izquierda también se mostró contraria al
acuerdo y criticó el accionar de la CGT. Desde el Movimiento de
Agrupaciones Clasistas , acusaron a la central sindical de "traidora" por la
firma del acuerdo y exigieron, entre otras cosas, la reapertura de las
paritarias y la prohibición de los despidos y suspensiones.
• Por su parte, Yasky planteó que "No es lo mismo las pymes, que vienen
arrastrando crisis desde hace años, hundidas de la crisis anterior, ya que
venimos de un país destruido en términos económicos".
• Por ello, el dirigente, que se opone a una rebaja generalizada, abrió la
puerta a discutir en base a la situación particular de cada empresa. " Desde
ya que hay empresas donde los trabajadores y los sindicatos deberán acordar
, para defender los puestos de trabajo, que es algo irrenunciable en este
momento, una baja de salarios que podrá ser del 25% de menos, pero esto no
se puede acodar como una norma general", consideró el diputado.
• Las suspensiones en una planta de la alimenticia multinacional Mondelez
pusieron al descubierto tensiones hacia el interior del sindicato que las
acordó y también en el propio oficialismo gobernante
• Producto de esas diferencias y en una audiencia ante el Ministerio de
Trabajo, la empresa y el gremio de la Alimentación debieron corregir el
entendimiento original y aclarar por escrito que el mes que viene se
reanudará la actividad productiva con normalidad a pedido de la comisión
sindical interna, que rivaliza con la conducción.
• Pasados 2 meses de cuarentena en el país las pujas internas de los sindicatos
volvieron a aflorar a la sombra del acuerdo marco entre la Unión Industrial
Argentina (UIA) y la CGT para ponerles un piso salarial a los
licenciamientos masivos pactados entre empresas y gremios. Detrás fueron
resueltos esquemas para el sector metalúrgico (UOM), la hotelería y la
gastronomía (Uthgra), el mercantil (Comercio) y también en la industria de
la alimentación. Este último sirvió como paraguas para la firma, a fines de
abril, de un convenio de suspensiones para el personal de la planta Victoria
de Mondelez eximido de concurrir a sus puestos durante la cuarentena con el
pago del 85% de sus sueldos netos.
UBER – CABIFY - BEAT
• Lo que comenzó como una estrategia de reinvención para enfrentar el parate
que provocó la cuarentena por el coronavirus terminará siendo un negocio
más para las aplicaciones de movilidad.
• Los servicios de envíos, el costado que encontraron Uber, Cabify y Beat para
seguir activos desde que se inició el aislamiento obligatorio, serán uno de los
negocios que se consoliden a medida que se vaya afianzando la "nueva
normalidad".
• Uber activó Uber Flash. Cabify habilitó Envíos, el mismo nombre que eligió
Beat que, además, hace unas semanas incorporó el servicio de motos a su
propuesta. Con más o menos números, lo que dejaron estos primeros 45 días
de inicio de estas prestaciones es que serán alternativas que se mantendrán
aun cuando haya mayor flexibilidad de la cuarentena, más personas que
necesitarán trasladarse, y también más paquetes que deberán llegar a
destino.
• Beat, la más joven de las aplicaciones de movilidad, mostró números que son
excepcionales en medio de un maremágnum de noticias donde la caída de la
actividad es la regla. "En abril y hasta el 8 de mayo, que hicimos el corte,
entregamos más de 25.000 paquetes", dijo Patricia Jebsen, gerente general
de Beat Argentina.
• Se trata de un primer número que no tiene comparación porque la app de
origen griego comenzó a operar en noviembre pasado en el país, es decir,
hace apenas seis meses. Pero que reveló también otros datos, tal vez mucho
más interesantes que la cantidad de paquetes entregados.
• "Lo que vimos con el servicio de Envíos es que los viajes son un 40% más
largos que los normales que venían haciendo los pasajeros, y que rondan en
promedio los 10 kilómetros, lo que nos mostró que la gente comenzó a usar el
servicio para mandar cosas a personas que estaba más lejos. Porque nuestro
servicio no se trata de la típica app que hace envíos en zona de cercanía, y
entonces fue aprovechado por aquellos que están más alejados", agregó
Jebsen.
Es un newsletter destinado a compartir información entre
colegas y amigos ocupados en temas de Recursos Humanos.
/CeballosSerra
El Blog de Ceballos Serra y sus Invitados
ceballosserra.blogspot.com
@GCeballosSerra
guillermo@ceballosserra.com