• La Corte Suprema de Justicia la Nación resolvió que no toda prestación de
servicios de un particular para una empresa establece una relación de
dependencia laboral y remarcó la "vigencia indiscutible" de la figura de
la locación de servicios en el derecho argentino, a partir de la demanda de
un cirujano al hospital donde se desempeñaba.
• Con la firma de los Jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y
Carlos Fernando Rosenkrantz, la Corte revocó un fallo anterior de la
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que había admitido el planteo
del cirujano, quien demandó al nosocomio en el que trabajaba aduciendo
que el vínculo que lo unía a la institución era de carácter laboral.
• La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo admitió el planteo con
fundamento en que “el contrato de locación de servicios no existe más en
ningún ámbito del derecho” y concluyó que, probada la prestación de
servicios, el vínculo era necesariamente de carácter laboral. En su fallo el
máximo tribunal destacó que "la mera prestación de servicios para una
empresa no implica que la relación sea dependiente" y remarcó "la vigencia
indiscutible de la figura de la locación de servicios en el derecho argentino".
"El médico era socio de una asociación con injerencia directa dentro
del hospital sobre qué profesionales podían ser admitidos al nosocomio,
cómo debían llevarse adelante las prácticas médicas y cómo eran
distribuidos los honorarios. Además, el médico solo cobraba si realizaba
prácticas médicas", fundamentó la Corte.
• En mayo, el Gobierno enviará el proyecto de reforma laboral que quedó
dividido en cuatro capítulos. El primero en ingresar al Congreso será el
de blanqueo laboral aunque en el Ministerio de Trabajo admiten que están
trabajando en los detalles.
• El ministro Jorge Triaca señaló "de acá hasta que se mande
al Congreso estimo que puede haber modificaciones". El proyecto de
blanqueo laboral fue el resultado de las conversaciones mantenidas con la
CGT y el ánimo oficial es que no sea una discusión a "libro cerrado".
• "Nosotros no nos casamos con los proyectos, lo importante es que se discuta
cómo generamos más empleo formal, cómo darles más herramientas a los
trabajadores, esto es el fondo de la cuestión", dijo Triaca dando una clara
señal que el Gobierno está dispuesto, si fuera necesario, a introducir
modificaciones.
• La reforma laboral paso a constituirse en cuatro proyectos separados de ley.
Estos proyectos atacan el empleo informal, la capacitación, la prevención de
accidentes y en lo referente a las prestaciones de salud.
• La prioridad del Gobierno es el blanqueo y aspiran a que el proyecto contará
con poca resistencia. El empleo en negro hoy involucra a casi un tercio de
la fuerza laboral.
• Cuando el Gobierno había logrado encaminar el Procedimiento de crisis
iniciado por Carrefour, un nuevo conflicto comenzó a amenazar el plan de
salvataje avalado por el Ministerio de Trabajo. Se trata de la reacción
combinada de las cámaras supermercadistas, que denuncian un trato
desigual, y de la rebelión de los delegados de la empresa, quienes
buscan bloquear la homologación del convenio y dar batalla incluso en la
Justicia.
• Toda esta situación volvió a colocar al titular de la cartera
laboral, Jorge Triaca, en el ojo de la tormenta. Él es quien deberá resolver si
homologa el acuerdo que encabezó el viernes pasado en la quinta
presidencial, junto al CEO local, Rami Baithie, y el líder del sindicato de
Comercio, Armando Cavalieri.
• El trato incluye una rebaja del 50% en los impuestos, la reducción de los
salarios y un plan de hasta 1.000 retiros voluntarios al 150% de la
indemnización por ley. En una guerra de solicitadas,
los mayoristas, supermercados regionales y chinos salieron a cuestionar las
ventajas otorgadas a la cadena francesa por considerarlas una
"distorsión" competitiva que favorecería nuevo "proceso de
concentración". Según los números de la Cámara de Distribuidores y
Autoservicios Mayoristas (Cadam), la reducción de cargas le significará
a Carrefour un ahorro de $2.000 mensuales por empleado y un total de más
de u$s1,5 millones por mes, con un dólar a $20,50.
• La CGT activó su primer paro general contra la gestión de Mauricio Macri,
el triunvirato de mando cosechó ayer un respaldo absoluto para avanzar en
un documento común para rechazar el "aumento desproporcionado" de las
tarifas y el proyecto oficial que "degrada las condiciones laborales", en
relación con la iniciativa laboral que fue enviada el viernes pasado al
Congreso.
• No hubo consenso, en cambio, para definir los alcances de un plan de lucha
que comenzó con un reclamo de la confederación de gremios del transporte y
del sector moyanista frente al Ente Nacional Regulador de la Electricidad.
• La hoja de ruta de protestas, sin embargo, se mantiene aún sujeta a
discusión.
• El ala más dura, que se referencia en el moyanismo, insistió en convocar a
una huelga. Apoyó la medida el barrionuevista Carlos Acuña
• En definitiva, el curso del debate legislativo en lo relativo a las tarifas y la
suerte del proyecto oficial de reforma laboral guiarán los pasos de los
sindicalistas. Por lo pronto, la suba de las tarifas, la intención de Mauricio
Macri de modificar la legislación laboral para disminuir costos y la escalada
inflacionaria terminaron de empujar a la CGT a una reacción casi obligada.
Se acordó poner la guardia en alto con un documento común, en el que se
reclama corregir el rumbo económico. "El creciente deterioro de la situación
social y laboral de los trabajadores hace inviable la política económica",
señaló la CGT en uno de los fragmentos del comunicado.
• Los metrodelegados, el gremio con mayor representatividad entre los
trabajadores del subte, perdieron este año, por un fallo de la Corte Suprema,
la personería gremial que el gobierno anterior, luego de evitarlo hasta el
final del mandato, les otorgó en noviembre de 2015.
• Sin la posibilidad de firmar la paritaria, comenzaron en abril con paros
rotativos y liberación de molinetes. Reclaman ser incluidos en la negociación
que ya cerró la UTA por un 15% de aumento. A punto de pasar a la
oposición, al kirchnerismo le pareció que el gremio del subte podía ser un
buen aliado en la pelea porteña y lo fortaleció con un reclamo de casi una
década. En noviembre antes del traspaso de gobierno, el ex ministro de
Trabajo Carlos Tomada les otorgó la personería gremial que les habían
negado durante casi doce años de gestión.
• La decisión de la Corte devolvió la discusión al ámbito del ministerio de
Trabajo y que debe hacerse una vez más la compulsa para determinar cuál es
el gremio con mayor representación entre los trabajadores del subte.
• Al mismo tiempo que dirimen su interna con la Unión Tranviarios Automotor
(UTA), que tiene el poder de negociación y firmó un acuerdo paritario del
15% de aumento, los metrodelegados sostienen la pelea política contra el
macrismo que se remonta a varios años atrás cuando Mauricio Macri era
jefe de Gobierno,
• Superada la "turbulencia" económica, en el Gobierno prevén que en los
próximos días habrá un incremento de la conflictividad, en línea con lo que
ya ocurrió esta semana. Entiende que parte de la oposición busca generar un
escenario de agitación social para aprovechar los problemas económicos y
la previsión de un acuerdo con el FMI. Por eso dejaron trascender que serán
inflexibles con cualquier exceso que se cometa en las protestas, aunque
siempre cuidando que no haya un recrudecimiento represivo si se trata de
marchas pacíficas.
• Para el oficialismo no hay dudas: el kirchnerismo y la izquierda, en
sociedad, trabajaron en las últimas horas para promover el caos en la ciudad
y así generar un ambiente negativo. El mensaje que le envió el Gobierno fue,
según describieron fuentes cercanas al presidente, inequívoco: la violencia es
el límite. "Hay cosas que había que empezar a marcar“.
• El gobierno nacional y el porteño marcaron diferencias entre lo que sucedió
en los subterráneos de la ciudad y las marchas multitudinarias convocadas
para el 25 y días siguientes. Todas las movilizaciones fueron autorizadas.
• "Es un tema constitucional, el derecho de huelga está en la Constitución.
Sería oportuna una legislación que por lo menos lo reglamente en el caso de
los servicios básicos, no solamente en el subte, en el transporte. También en
la educación", reclamó el jefe de gobierno porteño.
SALARIOS
• El 2018 pasó rápidamente de ser el año en el que los sueldos le ganarían a la
inflación, a un período en el que los departamentos de RR.HH. tendrán que
focalizarse en reforzar los ajustes de segundo semestre, si quieren que sus
empleados fuera de convenio no pierdan demasiado poder adquisitivo.
• Salvo los ejecutivos de más alto rango, algunoscon salarios dolarizados los
trabajadores en todos los sectores están preocupados al ver disminuido su
poder de compra en las últimas semanas.
• El INDEC confirmó que en los primeros cuatro meses de 2018 la inflación
ronda el 10%. Salvo que el ritmo de la suba de precios se frene, todo indica
que en el primer semestre se alcanzará el mentado 15% que el Banco Central
se había fijado como meta para el año y que sirvió de "ancla" en
varios acuerdos paritarios.
• En ese marco, si hasta ahora las empresas que habían calculado sus
incrementos salariales con una inflación del 20% y un dólar alrededor de
$19, no se movían de esa pauta, con los cambios económicos de los últimos
días esa cuenta se vuelve menos sostenible.
• De acuerdo al análisis que realizó Dantas Consultores, en base a datos de 165
compañías en abril, en promedio las empresas deseaban ajustar un 21%, en
su mayoría en dos tramos en el año.
• En PwC, cuya Encuesta de Remuneraciones y Beneficios prevé un 20% de
incremento para empleados fuera de convenio en 2018, también aseguran que
por ahora las compañías mantienen los porcentajes que habían acordado.
• Según Mercer, mucho antes de que comenzara la última corrida cambiaria,
también confirman que las compañías no se habían movido el 21% de
aumento anual proyectado en 2017, y que ya habían entregado la primera
cuota de alrededor del 12% en los meses de marzo y abril. En la Consultora
consideran que todavía es prematuro para tener un pronóstico.
SALARIOS EJECUTIVOS
• Los ejecutivos argentinos están entre los que ganan menos en la región, según
un estudio realizado por Spring Professional del Grupo Adecco sobre los
salarios, bonos y beneficios que perciben estos cargos.
• Al analizar no solo los salarios que perciben sino además qué valoran éstos a
la hora de moverse en el mercado laboral, se enfocaron en los tres perfiles
más demandados a nivel ejecutivo dentro de la región: los CEO los CFO y
los CHRO .En Argentina, un CEO percibe, en promedio, un salario bruto
anual entre 180.000 y 250.000 dólares. En el caso del CFO es entre 120.000 y
140.000 dólares, y el Director de Recursos Humanos entre 90.000 y 130.000
dólares anuales.
Es un newsletter destinado a compartir información entre
colegas y amigos ocupados en temas de Recursos Humanos.
/CeballosSerra
El Blog de Ceballos Serra y sus Invitados
ceballosserra.blogspot.com
@GCeballosSerra
guillermo@ceballosserra.com