Anzeige

FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2020

HR Professional - HR Executive - Senior Strategy Consultant um Estratega
29. Jan 2020
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Más de Guillermo Ceballos Serra(20)

Anzeige

FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2020

  1. Enero 2020
  2. • Entre las medidas laborales “novedosas” del nuevo del las grandes medidas en materia laboral son: duplicar las indemnizaciones y otorgar aumentos salariales compulsivos de suma única. Son medidas mal resueltas, con un lenguaje que genera conflictos de interpretación y más juicios laborales. • Respecto a la duplicación de la indemnización por despido, quedan sin despejar varias dudas. Lo que se puede colegir, bajo el riesgo de que la justicia laboral determine otra cosa a futuro, sería: a) este recargo indemnizatorio rige desde la publicación del decreto (13 de diciembre de 2019) por 180 días corridos y, salvo que exista una prórroga expresa, quedará sin efecto automáticamente una vez transcurrido dicho lapso; b) comprende a todos los trabajadores del sector privado que hayan iniciado una relación laboral antes del 13 de diciembre de 2019, por lo que no será aplicable a los contratos celebrados luego de esa fecha; d) duplica todas las indemnizaciones derivadas exclusivamente del despido sin justa causa (indemnización por antigüedad, sustitutiva del preaviso, integración del mes de despido). Deja abierta la duda respecto del resto. • Uno es la indemnización sustitutiva de vacaciones, el ítem no está sujeto al recargo, bajo el argumento de que este no aplica por tratarse de una indemnización que se genera más allá de cuál sea el tipo de extinción del contrato de trabajo.
  3. • En cuanto a las indemnizaciones especiales derivadas de estatutos del trabajo, debería regir el mismo razonamiento que en el caso anterior: no debería duplicarse el pago. • El despido indirecto, por su parte, se asimila al despido sin causa. En otras ocasiones, ya se ha aplicado al despido indirecto la duplicación. • Para las indemnizaciones especiales de la ley laboral (casos de maternidad, matrimonio o tutela gremial), si bien la jurisprudencia en casos anteriores no ha sido unánime, sí correspondería la duplicación, ya que un despido de este tipo sería más gravoso incluso que uno sin causa: se consideraría un despido sin causa justa y agravado por el motivo que lo generó. En cuanto a las indemnizaciones y multas de la ley de empleo y de la ley 25.323, entendemos que no correspondería la duplicación, porque se trata de multas que la ley impone por una falta o una mala registración y no por el despido sin causa en sí mismo. Aclaramos que este criterio, si bien predominante, no fue unánime en la Cámara Laboral en la experiencia anterior de "la doble". Por último, el concepto de preaviso incluido en las indemnizaciones está derivado de la finalización sin causa del contrato y, por ello, debería duplicarse.
  4. • Con respecto a la "novedad" de la suma fija a pagar a los trabajadores, quedan algunas cuestiones que generan incertidumbre. Una de las dudas es la de cómo se va a resolver a futuro el tema el achatamiento de categorías. Dado que las paritarias vienen funcionando, estas sumas deberían absorberse con futuros incrementos, lo que demuestra lo innecesario y populista de la medida, que esconde además un fin recaudatorio: seguir sacándole más dinero a los que producen para financiar el gasto. Otra pregunta es la de si estos conceptos de pago impactarán o no sobre algunos rubros adicionales: los convencionales están claramente excluidos, los de ley estarían incluidos, y aquellos aplicados en forma individual por la empresa quedan sujetos al criterio con el que se otorgaron. • No se ha expresado hasta el momento un plan para redireccionar los aspectos del trabajo que se necesitan modificar. Se requiere una verdadera reforma, un remedio diferente al que ha fracasado en los últimos 50 años. • Eso cambios deberían estar referidos a : los aportes y las contribuciones; la elección indefinida de los representantes de los trabajadores; la ley de negociación colectiva hecha para que los caudillos sindicales se perpetúen en el poder; los controles estatales sobre el cumplimiento de las normas; el cambio del premio al trabajo en negro por el premio al trabajo en blanco. (Glauco Marqués, “El sistema laboral en la Argentina: los mismos problemas, los mismos remedios” en La Nación 26/1/20)
  5. • Referentes de la CGT se reunirán para debatir sobre la situación salarial de los trabajadores en lo que hace a las paritarias y a los aumentos por decreto que dio el Gobierno, en medio de cierta preocupación ante versiones sobre una supuesta intención de frenar las negociaciones colectivas. • Durante el encuentro de la denominada "mesa chica" de la central obrera, que tendrá lugar en el sindicato de Sanidad, los gremialistas debatirán sobre qué postura deberán adoptar ante la posibilidad de que la Casa Rosada decida continuar con incrementos de sueldo a través de sumas fijas. • En ese sentido, ya se observa una división entre dirigentes cegetistas que estarían dispuestos a avalar un supuesto pedido de la gestión de Alberto Fernández de frenar por al menos cuatro meses las discusiones paritarias y quienes rechazan esa iniciativa. • "La CGT no avala las sumas fijas. Queremos la libertad de poder discutir. Siempre hemos tenido prudencia, pero eso no significa que no podamos discutir las cosas, porque nadie es dueño de toda la verdad", advirtió uno de los secretarios generales de la CGT, Carlos Acuña. • De esta forma, Acuña, quien responde al gastronómico Luis Barrionuevo, ya marcó su malestar con el posible pedido de la Casa Rosada, pese a que recientemente se había manifestado a favor de las subas salariales por sumas fijas, postergando las paritarias.
  6. • El líder del Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio subrayó: "No lo veo bien, porque tiene que ser conversado con los sectores y ver cómo nos ponemos de acuerdo. Sino, es decir que por culpa de los salarios hay inflación. Si hay alguien que perdió, es justamente el salario". • Respecto al incremento por decreto dado por el Gobierno, Acuña indicó que "el monto fijo fue un adelanto" a cuenta de paritarias e insistió en que en las negociaciones formales "nadie va a pedir lo que no pueden pagar, ni van a dar lo que no pueden pagar". • "Queda en la responsabilidad y se va a ver en la discusión. Lo que quieren la mayoría de los gremios opinan de la misma forma que yo: hay que recuperar el poder adquisitivo del salario para recuperar el consumo, la demanda y generar fuentes de trabajo“. • Por su parte, el otro secretario general de la CGT, Héctor Daer, se muestra más dispuesto a avalar los aumentos por sumas fijas y posponer las paritarias, postura que también podrían seguir el resto de los "gordos" y los "independientes". • En tanto, Hugo Moyano, alejado de la conducción de la CGT, sostuvo: "No estamos en contra de nada. Vamos a negociar nuestro convenio de acuerdo a que le permita al trabajador recuperar o mantener el poder adquisitivo del salario. No sé lo que quiere Alberto Fernández".
  7. • Las empresas de tecnología y las fintech se preparan para pagar el aumento de $4.000 que anunció el Gobierno para privados. Con opiniones dispares, admiten que están en condiciones de adoptar la medida, cuyo impacto será menor en negocios de alto crecimiento o en nóminas salariales por encima del mercado general. • Según el decreto 14/2020, las firmas del sector privado podrán efectivizar este bono en dos tramos ($3.000 con el sueldo de enero y $1.000 con el de febrero) o su totalidad en un solo pago. Esta suba puede ser descontada de los acuerdos paritarios que posteriormente acuerden las compañías. • "Para las empresas que se encuentran en estadio de startup, esta compensación es un esfuerzo con mayor repercusión en sus costos ya que tienen estructuras chicas y menores recursos. Sin embargo, manejan altas expectativas de crecimiento y cuentan con inversores detrás", señala a iProUP Ivana Thornton, directora de Career de la consultora Mercer. "Es un anticipo de los incrementos que ambos sectores deberán hacer en un contexto inflacionario. Con medidas de este tipo, la práctica histórica del mercado indica que un 50% de las organizaciones lo implementa tal cual lo estipula la norma, mientras que la otra mitad otorga la opción más favorable para el empleado".
  8. BIMBO • La plataforma "Eleva Food Technology Accelerator by Bimbo", creada en 2017 en alianza con Blue Box, anunció el lanzamiento de una nueva edición especial de BAKELAB, una aceleradora que tendrá como objetivo favorecer el desarrollo de startups con ideas transformadoras de América Latina, que tengan potencial para generar un impacto positivo en Grupo Bimbo. • BAKELAB trabaja para encontrar soluciones modernas y mejoras creativas al circuito productivo de la compañía y al relacionamiento con sus clientes, y este año, por primera vez, tendrá sede en Chile. • Quienes quieran participar podrán inscribirse desde el 22 de enero y hasta el 20 de marzo en el sitio web de la aceleradora. Allí los interesados también podrán conocer las bases y condiciones para participar. • Los objetivos principales de BAKELAB es encontrar proyectos que sirvan para ampliar los siguientes verticales: 1) Alimento para el mundo, 2) Cadena de suministro inteligente, 3) Entrega de valor al cliente, 4) Entendimiento del consumidor. • Todos los postulantes deberán contar con desarrollos que tengan al menos dos años de creación y otras características como un MVP validado, o un modelo de negocio definido con una cartera de clientes establecidos.
  9. ADECCO – INSEAD - GOOGLE • La Argentina avanzó cuatro lugares en el ranking y este año se ubica en el puesto Nº56 del Índice de Competitividad por el Talento Global (GTCI). Los países europeos con altos ingresos continúan liderando el ranking, con Suiza en el primer lugar. • Así lo informó la consultora de Recursos Humanos Adecco, que en alianza con Insead y Google, presentó en Davos la séptima edición del estudio que este año está orientado a la inteligencia artificial y cómo está impactando en el mundo del trabajo y en las distintas economías. • Este año, el índice cubrió 132 economías nacionales y midió cómo los países atraen, fomentan el crecimiento y retienen el talento. • El estudio se centra en cuatro pilares externos y dos internos. En el primer grupo: Habilitación, Atracción, Crecimiento y Retención. "En el ranking de Habilitación, Argentina se ubica en el puesto 82, y en Atracción y Retención, 57 y 51 respectivamente. Sin embargo, y al igual que el año anterior, obtuvo un muy buen resultado en el índice de Crecimiento ubicándose en la posición 38", informó la consultora a través de un comunicado.
  10. Es un newsletter destinado a compartir información entre colegas y amigos ocupados en temas de Recursos Humanos. /CeballosSerra El Blog de Ceballos Serra y sus Invitados ceballosserra.blogspot.com @GCeballosSerra guillermo@ceballosserra.com
Anzeige