Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Diario
Diario
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 10 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Diario (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Diario

  1. 1. Diario de didáctica de la educación infantil Didáctica de la Educación infantil 3º evaluación En este diario comentaré todas las vivencias en este curso de Educación Infantil, más concretamente sobre la asignatura de didáctica; que son muchas, variadas, y todas sin igual. Vivencias que no se pueden olvidar, y se si pudieran olvidar, no lo haría jamás; ¿Por qué olvidar unas vivencias tan especiales? Lo que gano con estas vivencias son muchos recuerdos, vendrán imágenes a mi mente esos especiales momentos, momentos que al entrar en este curso no imagine que serian así. ¿Cómo iba a pensar que iba a aprender tantos contenidos de una forma tan divertida? Eso es una de las cosas que aprendí en este curso, y tan solo es la primera parte, ¿Qué me espera en la segunda parte de esta historia? ¡Ya no puedo esperar! Al entrar, confieso que tenía un poquito de miedo… pero poco a poco, (aunque me costó más que un poco) fui asimilando esta nueva forma de ver la educación, me explico; entender que desde la práctica se puede aprender de una forma más divertida, que se aprenderán los contenidos más fácilmente y que seguramente reviviendo los momentos divertidos, se recordarán tales contenidos. Esta nueva forma rompe barreras, da al niño y a la niña libertad, no esta basada en unos patrones los cuales se tengan que seguir estrictamente. En el están incluidas infinitas posibilidades de hacer una misma cosa, y siempre diferente, permite hacer cambios en cualquier momento sin alterar el resultado que siempre, o casi siempre, saldrá bien. En la asignatura de didáctica desde el principio, he aprendido contenidos realmente interesantes, y ha cambiado mi visión de educación, dando me a entender todo lo anterior y, 1
  2. 2. Diario de didáctica de la educación infantil además me ha enseñado que la educación de cero a tres años, está algo desprotegida en lo que se refiere a las personas que se dedican a esta profesión en estas edades, a diferencia de los que se dedican a esto en las edades de de tres a seis años. Y que para poder llegar a la igualdad tenemos que luchar. Mi descripción sobre lo qué es un niño también ha mejorado, antes, en la primera evaluación dije: “los niños son personas impulsivas, no piensan lo que van a hacer, y lo hacen en cualquier momento, cuando lo desean; además se trata de personas que absorben todo lo que ven y escuchan, sea bueno o sea malo; viven en un mudo de fantasía”. Ahora puedo añadir que los niños y niñas son pequeños recipientes en los que cada persona aporta algo, por pequeño que sea, para llenarlo, aunque no tiene un límite, siempre quiere que lo llenemos más; y como adultos tenemos la oportunidad de llenarlo de valores, y ayudar a que sean personas que no les importen expresar sus sentimientos, quiero decir personas que desarrollen su inteligencia emocional, que también es igual de importante que las demás inteligencias. En una ocasión escuchamos una canción de Serrat llamada “esos locos bajitos” una canción que nunca había escuchado, pero cuando la escuché por primera vez, me gustó mucho, ya que dice cosas tales como “con los ajos abiertos de par en par” esta es una verdad muy grande que como lo dije en su día, son esponjas, todo lo que está a su alrededor es algo que él/ella guarda en su interior… 2
  3. 3. Diario de didáctica de la educación infantil Ahora me sorprendo te todos los contenidos que he aprendido, cosas tan interesantes que cuando entré a este ciclo no lo pude imaginar, ni se me pasó por la mente, también puede ser porque cuando entré fue solamente para luego de terminar este ciclo, acceder al ciclo de Lengua de Signos. He aprendido a diferenciar lo que es un maestro/a, profesor/a educador/a. un maestro/a es auque que imparte una enseñanza determinada, dirigiendo su actuación a la educación a formación de determinadas aptitudes intelectuales o habilidades profesionales. Ser un profesor/a se refiere al que proporciona sobretodo conocimiento, es decir, contenidos instructivos. Y por último pero no menos importante, el educador/a, que es el que se dirige a la formación integral y se centra en la formación del carácter. También, me enseña que existen dos tipos de curriculums, los cuales son: curriculum oculto, que es el trabajo diario del maestro, en el cual deja ver sus valores y sus desvalores, a través de su actitud, lenguaje, sentimientos, pensamientos y convicciones. El curriculum explícito, que es en el que aparece reflejado de una manera directazas normas legales, los contenidos mínimos obligatorios o los programas oficiales como proyectos educativos del centro y el curriculum que cada docente desarrolla en el aula. En todo el curso he aprendido a crear cosas con mis propias manos, tales como juguetes y cuentos. Ha sido maravilloso hacerlo; la experiencia de crear un cuento página por página, es increíble, nunca puedes imaginar que una cosa así puede salir de tu cabeza, pero de una manera impresionante salen las ideas y las pones en marcha. 3
  4. 4. Diario de didáctica de la educación infantil Otra cosa que aprendí en este ciclo es el trabajo en grupo, eso que dicen que dos cabezas piensan mejor que una es la verdad más grande que hay, ¡imagina cuando son cuatro, seis u ocho! Salen maravillas. Cada uno/a aporta su granito de arena, y poco a poco se va tomando forma la unión de todos los granitos de arena, es verdad que a veces con tantos granos de arena que aportábamos, hacíamos montañas. Esta forma de trabajo en grupo, yo nunca la había experimentado, me explico, si que había hecho trabajos en grupos pero nunca los había realizado de la misma manera que aquí. Eran trabajos de buscar simplemente la información que nos pedía el profesor o profesora, mas no de realizar actividades como en este ciclo; actividades en las cuales nos exprimíamos las cabezas buscando hacerlo de la mejor manera posible, explotando al máximo nuestra creatividad. En nuestra clase íbamos pegando nuestras actividades, al final no teníamos lugar donde poner más cosas, la clase estaba colapsada de todas nuestras actividades (aunque también estaban las actividades del grado). Pero era estupendo tener la clase tan decorada. Al final del ciclo, cuando nos teníamos que llevar todo a casa, nos dí mucha pena, poco a poco veíamos nuestra clase vacía, pero sabemos que es año que viene volverá a estar igual o mejor de lo que estaba. No puedo permitirme omitir el tema más importante del curso, la creatividad. que es la facultad de crear o la capacidad de creación. Consiste en encontrar métodos u objetos para realizar tareas de manera nueva o distinta, con la intención de satisfacer un propósito. 4
  5. 5. Diario de didáctica de la educación infantil La generación de nuevas ideas y conceptos también se conoce como: inventiva, pensamiento original, pensamiento divergente o imaginación constructiva. Se trata de conceptos que supone el acto de inventar cualquier cosa nueva (es decir, utilizar el ingenio), la capacidad de encontrar soluciones y la voluntad de modificar el mundo. La creatividad es la capacidad para intentar algo nuevo, un modo de enfocar la realidad… La creatividad nos impulsa a salirse de los cauces trillados, a romper convenciones, las ideas estereotipadas, los modos generalizados de pensar y actuar. Vimos a un gran defensor de la creatividad; Ken Robinson defiende que la creatividad es tan importante como la educación y la alfabetización. Dice, que actualmente existe una jerarquía de temas: en lo más altotas matemáticas, los idiomas y las humanidades; pero que al final de todas las artes, en las cuales también vemos jerarquías; la música y la plástica están en primer puesto, y en último el teatro y la danza. Lo peor es que esta jerarquía existe en todo el mundo y es una de las cosas que tenemos que cambiar. Otra de las cosas que aprendí en esta asignatura es que no tenemos que enseñar en lo simple, es decir lo fácil, y al decir fácil, me refiero a escoger, no lo que tiene menos dificultad para ello/as, sino lo menos complicado para nosotros/as. En vez de esto, debemos buscar lo que es mejor para los niños y las niñas que tenemos en nuestras clases, lo que sea mejor para su desarrollo y les permita aprender de forma lúdica, lo cual fomente su interés . De esta forma les podemos ofrecer una educación de calidad, la que realmente merecen, ya que son el 5
  6. 6. Diario de didáctica de la educación infantil futuro y ellos serán los encargados de llevar todas las tareas que ahora realizamos nosotros/as. Estas cosas cuando yo era pequeña, eran casi imposible de imaginar, ya que nos enseñaban con fichas, las cuales no despertaban para nada mi interés, ni me llevaba a querer experimentar ni explorar; y si se nos ocurría hacer algo que no estaba planeado nos corregían enseguida, quitándonos la oportunidad de experimentar. Entre las cosas que también he aprendido esta el trabajar por proyectos en las clases, con lo cual, todo lo que se realiza en él, es de la información y de las aportaciones de los niños y niñas, ellos traen al aula todo lo que les llama la atención, y nuestro deber es reconducir esas ideas al proyecto. ayuda a los niños y niñas a pensar, a investigar, a confrontar con otros sus ideas, a llegar a acuerdos y a aprender del error. El trabajar por proyectos les da al niño y a la niña libertad de hacer como él y ella quieren hacerlo. Al ver el video de “proyecto Pegaso”, me impactó el montón de actividades maravillosas que los niños y niñas habían realizado. Con esto puedo corroborar que cada niño y cada niña son un mundo y que en sus pequeñas cabezas rondan infinidad de ideas, las cuales no debemos ignorar y que seguro que si les prestamos la atención que se merece, nuestra labor con ellos y ellas será extraordinaria. El proyecto no tiene unos patrones marcados a los cuales nos tengamos que ceñir fielmente, sino que es flexible y que en cualquier momento todo puede cambiar, y adecuarlo a las circunstancias. El aprender es la experiencia, todo lo demás es información; con los proyectos logramos que los niños y niñas tengan muchas experiencias que estimulen su desarrollo. es una forma de aprender a vivir, de aprender a ser, a buscar metas, a poner los medios para conseguirlas y a autoevaluarse. Trabajar por proyectos ayuda a la integración de las familias en las actividades de la escuela, ya que sin su ayuda sería imposible realizar algún proyecto. Implicar a 6
  7. 7. Diario de didáctica de la educación infantil las familias es de real importancia, ya que la labor del colegio es una parte de la educación, pero el papel de la familia tiene un mayor peso porque con ellos conviven. Hay que permitir a los niños y niñas que se equivoque para que encuentren el camino correcto, si se los permitimos ayudaremos a favorecer su auto estima, la cual es una condición indispensable para el aprendizaje. El juego es indispensable para el niño y la niña, ya que por medio de el conocen el mundo que les rodea, se relacionan y descubren las cosas que son capaces de hacer y las que no pueden hacer o les cuesta más. por esto, el juego no es un simple entretenimiento, sino un aspecto fundamental en la educación. Si tengo que escoger entre proyecto de trabajo y unidades didácticas, prefiero los proyectos porque permite mayor flexibilidad se pueden trabajar infinidad de contenidos en un mismo proyecto. Al contrario, las unidades didácticas tiene unos patrones más marcados, y no permite tanta flexibilidad en el trabajo. Es una programación muy articulada y completa en la que se deben precisar los objetivos y contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje y evaluación, los recursos materiales y la organización del espacio y el tiempo, así como todas aquellas decisiones encaminadas a ofrecer una más 7
  8. 8. Diario de didáctica de la educación infantil adecuada atención a la diversidad del alumno y la alumna. En fin es una programación demasiado programada Ahora se cuales son las responsabilidades de un/a educador/a, por lo cual debe responder a unas ciertas características, como por ejemplo una buena formación académica, que tenga un equilibrio personal y estabilidad emocional, que sea abierto, flexible, y que sobre todo le gusten los niños. Esto último creo que es uno de los más importantes, ya que es ese amor por los niños que hace que intentemos darles lo mejor para su educación y desarrollo en las diferentes áreas personales. Un/a buen/a educador/a debe ofrecer a sus alumnos/as las herramientas para su aprendizaje y nunca, pero nunca, dejarse vencer por las adversidades que puedan aparecer. Debe saber las diferencias entre sus alumnos/as, para saber cuales son sus posibilidades, incapacidades, debilidades y puntos fuertes. De esta manera poder ofrecer una educación individualizada que es la que a la que tienen derecho a obtener. El educador y la educadora tiene como responsabilidad ser un buen ejemplo para los niños y niñas, ya que ellos se fijan en todo lo que les rodean y en quienes están a su lado, y después lo imitan todo, en mi convicción, cada persona pone una semillita en cada niño y niña, y ellos son lo que cada uno le ha dejado, sea bueno o sea malo. El fin de la labor de todo educador y toda educadora es que el niño y la niña sea feliz, es importante y realmente bueno que cuando ese/a niño/a crezca, recuerde su infancia como algo muy especial y realmente agradable. Siempre ha de tener e cuenta la diferencia entre autoridad y autoritarismo, los cuales son muy diferentes; autoridad es cuando a una persona se le ofrece respeto y autoritarismo es cuando una persona impone sus ideas ante las ideas de las demás personas. 8
  9. 9. Diario de didáctica de la educación infantil Esta idea de autoritarismo no debe pasar en ningún momento por la cabeza del educador y educadora, ya que debe ser capaz de aceptar las ideas o las sugerencias de los demás profesionales, que tal vez puede ayudar a mejorar y optimizar su trabajo, sabiendo que lo más importante y su prioridad son los niños y tiene que buscar que es lo mejor para ellos y ellas. Buscando cosas para mi blog en Internet, encontré un texto que me pareció interesante y muy bonito el cual, puede ser algo en que podemos reflexionar, algo que un niño o una niña podría pedirnos: Quiero que me oigas Sin juzgarme Quiero que confíes en mí Sin exigirme Quiero que me ayudes Sin intentar decidir por mí, Quiero que me cuides Sin anularme Quiero que me mires Sin proyectar tus cosas en mí, Quiero que me abraces Sin asfixiarme, Quiero que me animes Sin empujarme Quiero que me protejas Sin mentiras, Quiero que te acerques Sin invadirme, Quiero que conozcas las cosas mías que te disgustan 9
  10. 10. Diario de didáctica de la educación infantil Que las aceptes Y no pretendas cambiarlas. Quiero que me quieras como soy. Esto es una realidad, el niño y la niña debe vivir, obtener una educación que no lo anule como persona, que le de la oportunidad de expresar sus sentimientos y emociones y que le ayude a crecer como persona. http://carolinaedinfantil.wordpress.com/ 10

×