SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 102
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA PATOLÓGICA.
1.- INTRODUCCIÓN.
2.- CONCEPTO.
2.1. Anatomía Macroscópica.
2.2. Anatomía Microscópica.
2.3. Anatomía Submicroscópica.
2.4. Biología Molecular.
3.- DEFINICIÓN DE ANATOMÍA PATOLÓGICA.
4.- TÉCNICAS EN ANATOMÍA PARA LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA.
4.1.- Autopsia o necropsia:
4.1.1.- Anatomo-Patológicas.
4.1.2.- Médico Legal o Judicial.
4.2.- Biopsia:
4.2.1.- Biopsia quirúrgica.
4.2.2.- Biopsia en patología médica.
4.3.- Citologías.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 1
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
1.- INTRODUCCIÓN.
Etimológicamente, anatomía proviene de la palabra griega anatomé, que significa
diseccionar, cortar de una forma organizada.
2.- CONCEPTO.
Anatomía es la ciencia que se encarga del estudio de la estructura de los cuerpos
organizados, y que a su vez, para su estudio la dividiremos en:
2.1. Anatomía Macroscópica.
Es la encargada de estudiar la estructura que podernos distinguir a simple vista.
2.2. Anatomía Microscópica.
Es la que estudia la estructura que no podernos distinguir a simple vista, sino a través de
instrumentos que proporcionan aumentos de estas estructuras, haciendo visibles para el ojo
humano, dichos instrumentos son los microscopios y entre estos señalaremos:
EL MICROSCOPIO ÓPTICO Y EL MICPOSCOPIO DE POLARIZACIÓN.
2.3. Anatomía Submicroscópica.
Se encarga de determinar la estructura de las macromoléculas que forman parte de la
constitución esencial de las células. Los instrumentos más utilizados son:
EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO-SISTEMAS DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X.
2.4. Biología Molecular.
Se encarga del estudio molecular e intramolecular de los constituyentes de nuestras
células (átomos).
3.- DEFINICIÓN DE ANATOMÍA PATOLÓGICA.
Anatomía Patológica, es la ciencia que se encarga del estudio de las alteraciones
macroscópicas, microscópicas, submicroscópicas e incluso moleculares, que sufren los
órganos, tejidos o células de nuestro organismo.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 2
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
4.- TÉCNICAS EN ANATOMÍA PARA LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA.
Para poder estudiar las lesiones anatomo-patológicas, el primer problema que se nos
presenta es la obtención de la muestra patológica.
Esta puede realizarse mediante los siguientes métodos:
4.1.- Autopsia o necropsia.
Esta se realiza para confirmar o descubrir la causa de la muerte de un individuo
investigando directamente el cadáver y abarcando este estudio a todo el organismo.
Existen dos tipos de autopsias según su función:
4.1.1.- Anatomo-patológicas.
Investiga el cadáver para estudiar la causa de la muerte, observando las alteraciones de
órganos y tejidos, y cómo esos trastornos anatómicos pueden haber provocado o
desarrollado el cuadro clínico o enfermedad que ha presentado el sujeto.
4.1.2.- Médico Legal o Judicial.
Estudia las lesiones o alteraciones anátomo-patológicas cuyo descubrimiento puede llegar a
esclarecer la causa de la muerte en un caso jurídico, por lo que hay que revelar no sólo la
razón de la muerte, sino sobre todo si el fallecimiento ha sido debido a una causa criminal o
a cualquier otra circunstancia que permita identificar a su autor.
Las técnicas y métodos empleados en ambas, son los mismos aunque la finalidad sea
distinta.
4.2.- Biopsia.
Se diferencia de la necropsia, en que el estudio se realiza en pacientes vivos (bios=vida,
opsis=visión).
Consiste en tomar porciones de tejidos con fines diagnósticos y por tanto sin finalidad
curativa.
Existen diversos tipos de biopsias, como:
4.2.1.- Biopsia quirúrgica.
Es aquella que precisa de una intervención quirúrgica para su realización. A su vez puede
ser dos tipos:
 Por axéresis: Se procede a la resección total de una pieza sospechosa para
proceder a su examen histológico.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 3
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
 Peroperatoria, extemporánea o intraoperatoria: Se toma una muestra de tejido
sospechoso, el cual es llevado inmediatamente al laboratorio, donde mediante un
diagnostico rápido con cortes por congelación, se averigua si se trata de un proceso
benigno o maligno, siguiendo el quirófano preparado para la extirpación total en
caso de que el diagnostico fuera de malignidad.
Si el diagnóstico es benigno se pueden tomar más muestras para acabar
confirmando con las técnicas rutinarias del laboratorio.
4.2.2.- Biopsia en patología médica.
No es necesaria una intervención quirúrgica (ejemplo biopsia por punción), en las que se
utilizan agujas de pequeño diámetro.
4.3.- Citologías.
Se pueden incluir dentro de la anterior. Las muestras que se toman son las células
descamadas y que podemos encontrar en distintas cavidades orgánicas: cavidad pleural,
cavidad peritoneal, etc.
El método para la obtención de estas células generalmente es la biopsia por punción,
exceptuaríamos el caso de las citologías vaginales.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 4
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 2
DISOLUCIONES, CONCENTRACIONES, pH.
1.- INTRODUCCIÓN.
2.- FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN.
2.1.- Porcentaje en peso.
2.2.- Porcentaje en volumen:
2.2.1.- Porcentaje peso/volumen.
2.2.2.- Porcentaje volumen/volumen.
2.3.- Gramos/litro.
2.4.- Molaridad.
2.5.- Normalidad.
2.6.- Molalidad.
3.- pH INTRODUCCIÓN. DISOCIACIÓN DEL AGUA.
4.- CONCEPTO DE pH.
5.- MEDIDAS DEL pH.
5.1.- Método colorimétrico.
5.2.- Método potenciométrico.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 5
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
1.- INTRODUCCIÓN.
Un aspecto fundamental del laboratorio es la preparación de disoluciones y reactivos que
luego van a utilizarse en las diferentes técnicas analíticas.
Los componentes son dos: DISOLVENTE Y SOLUTO.
El DISOLVENTE es el medio continuo (líquido) donde se da la dispersión y el SOLUTO es la
sustancia que se ha dispersado y de distribución discontinua.
La concentración es la relación entre cantidades de soluto y disolvente o entre soluto y
disolución.
2.- FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN.
2.1.- Porcentaje en peso.
El porcentaje en peso (P/P) indica la cantidad de soluto presente en 100 g de una disolución.
Si se disuelven 5 g de KCl en 95 g de agua se obtiene una disolución de KCl del 5%
(peso/peso).
2.2.- Porcentaje en volumen:
2.2.1.- Porcentaje peso/volumen.
Indica los gramos de soluto presentes en 100 ml de disolución. Para preparar una disolución
de KCl del 5 % (P/V), se pesan 5 g de KCl, se transfieren a un matraz aforado de 100 ml y
se añade agua hasta el aforo.
2.2.2.- Porcentaje volumen/volumen.
Indica los ml de soluto, líquido en este caso, presentes en 100 ml de disolución. Para
preparar 500 ml de etanol del 80 % (V/V), se toman 400 ml de alcohol absoluto se ponen en
una matraz de 500 ml y se llena con agua destilada hasta el aforo.
2.3.- Gramos litro.
Esta unidad expresa el peso de soluto contenido en un volumen de mezcla, siendo la forma
más corriente la expresión gramos por litro. Para preparar un litro de una disolución de KCl,
cuya concentración sea 6.8 g/l se pesan 6.8 g de KCl, se colocan en un matraz aforado de
1000 ml y se enrasa hasta el aforo.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 6
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
2.4.- Molaridad.
La molaridad expresa el número de moles de soluto contenidos en 1 litro de disolución. Una
disolución molar (M) es aquella que contiene 1 mol de soluto en 1 litro de disolución. Un mol
de una sustancia es igual a su peso molecular en gramos.
Pm
g
mol =
Por ejemplo, 1M de NaOH es la que contiene 39.9 g de NaOH en 1 litro de disolución.
(Pm (NaOH)=39.9).
Si desea preparar 100 ml de una solución 0.5 M de NaOH se pesan 1.99 g de NaOH, se
colocan en un matraz aforado de 100 ml y se completa hasta el aforo:
( ) ( ) ( ) NaOHg1.999.391.00.5g
1000
100
39.9
g
0.5 =⋅⋅=⇒=
Cuando se trata de líquidos hay que tener en cuenta la densidad y riqueza en peso del
producto. Así por ejemplo si se quieren preparar 250 ml de HCl 1 M a partir del
concentrado comercial r=1.18 g/ml y riqueza en peso del 35%, deberemos calcular:
1º) Molaridad del HCl comercial. Según la densidad 1 litro (1000ml) pesan 1180 g y según la
riqueza por cada 100 g de HCl hay 35 g puros.
g/l413x
x
1180
35
100
=⇒=
El peso molecular del HCl es 36.5 g/mol, por lo tanto la molaridad será
M31.11
5.36
413
=
2º) Aplicar la fórmula de las disoluciones C'V'CV ⋅=⋅ , donde:
CV ⋅ = volumen y concentración de la disolución concentrada.
C'V'⋅ = volumen y concentración de la disolución diluida.
El volumen y la concentración a ambos lados de la ecuación deben expresarse en las mismas
unidades.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 7
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
( ) ( ) ( ) oconcentradHClml2.44V125011.91V =⇒⋅=⋅
Se toman 44.2 ml de HCl comercial concentrado, se llevan a un matraz aforado de 250 ml y
se enrasa con agua destilada hasta el aforo.
2.5.- Normalidad.
La normalidad expresa el número de equivalentes por gramo do soluto contenidos en 1 litro
de disolución. El equivalente por gramo de una sustancia es igual a su peso molecular
dividido por su valencia, expresado en gramos.
disoluciónL
g-eq
N
valencia
Pm
g
g-eq ==
Cuando la valencia de una sustancia es 1 sus soluciones poseen la misma molaridad y
normalidad. La normalidad y la molaridad están relacionadas por la fórmula:
sustancia)ladevalencia(vvMN =⋅=
Una solución (N) es aquella que contiene un equivalente por gramo de soluto en 1 litro de
disolución. Así por ejemplo una solución que contiene 37.04 g/l de Ca(OH)2 de
Pm=74.09 g/mol y valencia 2 es 1 N.
Si se desean preparar 500 ml de una disolución 0.3 de Ca(OH)2.
( ) ( ) ( ) 2Ca(OH)g55.504.375.03.0g
1000
500
37.04
g
0.3 =⋅⋅=⇒=
Se pesan 5.55 g de Ca(OH)2 se llevan a un matraz aforado de 500 ml y se completa con
agua destilada hasta el aforo.
Cuando se trata de líquidos como ya so ha indicado en la molaridad hay que tener en cuenta
la densidad y riqueza en peso del producto de partida.
2.6.- Molalidad.
La molalidad expresa el número de moles de soluto contenidos en 1 kilogramo de disolvente.
Una disolución molal (m) es aquella que contiene un mol de soluto por kg de disolvente.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 8
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
3.- pH: INTRODUCCIÓN. DISOCIACIÓN DEL AGUA.
El agua es un electrolito débil. Sólo una pequeñísima fracción de moléculas se disocia en los
iones H+
y OH-
. La disociación se puede describir en términos de un equilibrio químico.
[ ] [ ]
[ ]
[ ] [ ] [ ]-
2
2
-
-
2
OHHOHK
OH
OHH
KOHHOH
⋅=⋅
⋅
=+⇔
+
+
+
En este equilibrio se cumple:
[ ] [ ] 14-
10OHH =⋅ −+
este es el denominado “producto iónico del agua”.
En el agua pura, las concentraciones molares de H+
y OH-
son lógicamente iguales
[ ] [ ] 7-
10OHH == −+
Si en una disolución aparece un exceso de hidrogeniones [H+
] o de hidroxiliones [OH-
] la
concentración del ión complementario disminuye, de modo que el producto de las
concentraciones mantiene su valor constante de 10-14
.
Ejemplo: si a un litro de agua pura se añaden 0.01 moles (10-2
) de HCl (electrolito fuerte,
por tanto totalmente disociado), la concentración total de hidrogeniones será:
[ ] [ ] [ ] OHHOH101010H -
2
2-2-7-
+↑⇔−+= ++
en consecuencia, la concentración de hidroxiliones será:
[ ] [ ] [ ]
[ ]10OH
OH1010
12-
2-14-
=
⋅= −
CFGS Anatomía Patológica y Citología 9
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
Se observa que la presencia de una concentración de tan sólo 0.01 M de HCl ha elevado la
concentración de hidrogeniones [H+
] de 10-7
a 10-2
.
4.- CONCEPTO DE pH.
El pH se define como el logaritmo de la concentración de hidrogeniones, con el signo
cambiado.
[ ]
[ ] pH
-
10H
OH-logpH
−+
=
=
Ejemplos:
1. El agua pura tiene una concentración de hidrogeniones [H+
] = 10-7
:
[ ] 710-logpH 7-
==
Si expresamos la concentración de hidrogeniones como potencia de 10, el pH es
igual al exponente con el signo cambiado.
2. Una disolución 0.1 M de HCl (ácido fuerte, totalmente disociado y por tanto la
concentración de hidrogeniones [H+
] coincide con la del ácido), contiene [H+
] = 10-1
[ ] 110-logpH 1-
==
3. Una disolución 0.01 M de NaOH (base fuerte, totalmente disociada y cuya
concentración de hidroxiliones [OH-
] coincide con la base), contiene:
[OH-
] = 10-2
M
[H+
] ∙ [10-2
] = 10-14
[H+
] = 10-12
pH = 12
Las disoluciones ácidas tienen un pH inferior a 7 y las alcalinas, superior a 7. Es decir,
cuando mayor es la H menor es el pH.
Cuando los ácidos y las bases están sólo parcialmente disociados se les llama ácidos o bases
débiles y por lo tanto el pH de sus disoluciones depende del grado de disociación.
5.- MEDIDAS DEL pH.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 10
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
El pH se suele medir por dos métodos:
5.1.- Método colorimétrico.
Este método nos da una medida aproximada del pH por medio de un
papel indicador. Es un papel absorbente impregnado con una
sustancia o mezcla de sustancia cuya coloración varía con el pH. A
estas sustancias se las llama indicadores y suelen ser ácidos o
bases débiles cuyas formas disociada y sin disociar tienen
coloraciones distintas. Al cambio gradual de color se le llama viraje
y el color resultante se compara con una escala patrón que
acompaña al papel indicador.
5.2.- Método potenciométrico.
Por este método se efectúan medidas
más precisas del pH. Se realiza
mediante unos potenciómetros llamados
“peachímetros”. El pH-metro mide una
diferencia potencial entre el llamado
“electrodo de referencia” y un
“electrodo de vidrio”. Diferencia que
depende de la concentración de
hidrogeniones de la disolución que se
analiza. El pH se lee directamente en la
escala o registro del aparato. Para que
el pH-metro de resultados fiables se
tiene que calibrar periódicamente con
disoluciones patrón de pH conocido.
UNIDAD DIDÁCTICA 3
BALANZAS, LA PESADA, MÉTODOS.
1.- INTRODUCCIÓN.
2.- BALANZAS DE PRECISIÓN.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 11
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
3.- BALANZAS ELECTRÓNICAS.
4.- BALANZA GRANATORIO.
4.1.- Cruz de balanza.
4.2.- Platillos.
4.3.- Horquilla Palanca.
4.4.- Caja de Pesas.
5.- SENSIBILIDAD DE UNA BALANZA.
6.- MÉTODOS DE PESADA.
6.1.- Método directo.
6.2.- Método de Gauss o doble pesada.
6.3.- Método de Borda o de sustitución.
7.- NORMAS GENERALES PARA EL MANEJO DE LA BALANZA.
1.- INTRODUCCIÓN.
Las balanzas son sistemas de análisis utilizados en los laboratorios, para la medida de la
masa de las distintas sustancias.
Existe gran variedad de tipos de balanzas. Las más utilizadas para pequeñas masas de gran
sensibilidad son las de precisión o las electrónicas.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 12
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
Para pesos mayores en los que es menor la exigencia de precisión se realizan en un tipo de
balanza denominada Granatorio.
2.- BALANZAS DE PRECISIÓN.
Solo poseen un platillo y en vez de pesar las pesas, se regulan por medio de una rueda o
palanca que introduce los distintos pesos en la balanza.
3.- BALANZAS ELECTRÓNICAS.
Solo poseen un platillo y nos dan en forma o lectura digital el peso directamente.
4.- BALANZA GRANATORIO.
Los elementos que forman una balanza de tipo Granatorio son los siguientes:
4.1.- Cruz de balanza.
Es una barra horizontal que se apoya en su punto medio en un soporte y lleva una aguja fina
llamada FIEL, que marca en una escala graduada las oscilaciones de la balanza.
4.2.- Platillos.
Cuelgan de la cruz y están destinados a
colocar sobre ellos la sustancia a pesar
en uno, y las pesas necesarias para
equilibrar la balanza en el otro.
4.3.- Horquilla Palanca.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 13
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
Situada en la parte inferior del astil, tiene como misión, subir y bajar la cruz, con lo que la
balanza se coloca en disposición de pesar. Es lo que se llama disparar la balanza
4.4.- Caja de Pesas.
Esta caja dispone de una serie de pesas de distintos valores y tamaños, así como de unas
pinzas especiales con las cuales podemos manejar las distintas pesas.
5.- SENSIBILIDAD DE UNA BALANZA.
Es el peso necesario para producir el desplazamiento de una división del FIEL en la escala
graduada de la balanza.
Antes de realizar la pesada, será necesario la realización de una serie de operaciones, que
van a garantizarnos la fiabilidad de la misma. Las operaciones a realizar serán las
siguientes:
Comprobación, de la nivelación de la Cruz, confirmación del FIEL de la balanza, disparo de
la balanza determinando la posición cero y determinación de su sensibilidad.
6.- MÉTODOS DE PESADA.
En la utilización de las balanzas, existen varios métodos de pesada:
6.1.- Método directo.
Colocaremos el objeto o sustancia a pesar en un platillo y en el otro equilibraremos con
pesas hasta que el fiel quede en el centro de la escala graduada. Sumando todas las pesas
obtendremos el peso de este objeto o sustancia.
En el caso de que haya que pesar una sustancia determinada, pondremos sobre un platillo un
recipiente vacío, sobre el que vamos a depositar la sustancia, equilibraremos hasta el cero
en el otro platillo, añadiremos después en este mismo platillo las pesas necesarias para
obtener la sustancia que queremos. A continuación echaremos en el recipiente la cantidad
de sustancia hasta equilibrar nuevamente el fiel en cero o centro de la escala graduada.
6.2.- Método de Gauss o doble pesada.
Se coloca el objeto o sustancia a pesar en un platillo, equilibraremos con pesas en el otro
hasta que el fiel llegue a cero, a continuación se repite la pesada cambiando el objeto o
sustancia al otro platillo, tratando de evitar la variación de peso por anomalías de la balanza
o por pesar más en un lado que en el otro.
Entonces el peso verdadero será:
CFGS Anatomía Patológica y Citología 14
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
2
PP
P 21 +
=
6.3.- Método de Borda o de sustitución.
Colocar en el platillo de la izquierda un peso (tara) de peso superior al objeto que queremos
pesar, colocar el peso a pesar en el otro platillo y añadir pesas hasta equilibrar la balanza.
Anotar los pesos añadidos y a su suma la llamaremos P1, sin mover la tara se quita el objeto
del platillo y se vuelve a equilibrar la balanza, sea pues P2, la suma total de los pesos del
platillo. Tendremos pues la diferencia de peso, será el peso verdadero.
12 PPP −=
7.- NORMAS GENERALES PARA EL MANEJO DE LA BALANZA.
1. No debe estar nunca cerca de la calefacción o en contacto con la humedad.
2. No colocar directamente sobre él o los platillos, objetos o sustancias que puedan
ensuciarlos o atacarlos, para ello utilizaremos vidrios de reloj, vasos de
precipitados, capsulas de porcelana o papel de filtro.
3. No pesar nunca objetos calientes ni húmedos, directamente sobre los platillos,
deben estar a ser posible a temperatura ambiente.
4. Siempre que sea posible, utilizaremos unas protectoras, y evitaremos lugares con
corrientes de aire.
5. Cuando hay que quitar o pesar un objeto, sustancia o pesas en los platillos, la
balanza tiene que estar sin disparar, es decir en situación de reposo.
6. No tocar nunca las pesas con las manos, sino utilizando las pinzas que lleva la caja a
tal efecto. Una vez realizada la pesada, se colocaran de nuevo en la caja y en su
lugar correspondiente.
7. Una vez realizada la pesada, la balanza quedará totalmente limpia de restos
contaminantes y preparada para poder realizar nuevas pesadas.
8. Colocarla siempre sobre bancos o mesas sólidas en las cuales no se produzcan
vibraciones de ningún tipo.
9. Cuando no tengamos que utilizar la balanza, la mantendremos siempre en posición de
reposo.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 15
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 4
CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DEL MATERIAL FUNGIBLE
E INVENTARIABLE MÁS UTILIZADO EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA
PATOLÓGICA. NORMAS DEL LABORATORIO.
1.- INTRODUCCIÓN.
2.- NORMAS GENERALES.
3.- MATERIAL Y APARATOS.
3.1.- Material fungible.
3.2.- Material inventariable.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 16
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
1.- INTRODUCCION.
El laboratorio de Anatomía Patológica, es el lugar dónde los Técnicos, reciben las piezas de
las distintas muestras obtenidas por (resección, biopsia, improntas, etc.) y que una vez
perfectamente procesadas y teñidas, por las técnicas más adecuadas en casa caso, van a
permitir al Patólogo, dar un diagnóstico correcto.
De ahí, la importancia en la perfecta realización de todo el proceso, para la obtención de
datos totalmente seguros y fiables.
A continuación enumeraremos una serie de normas generales así como una serie de
aparatos y material más comúnmente utilizados en un laboratorio de Anatomía Patológica, y
que de su correcto equipamiento y su posterior utilización dependerá la perfecta
realización de las distintas técnicas que en esta especialidad son necesarias para la
obtención de un diagnostico por parte del Patólogo.
2.- NORMAS GENERALES.
Las medidas, la obtención de datos, su registro, etc. deben realizarse siempre con sumo
cuidado y rápidamente.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 17
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
Este cuidado debe hacerse extensivo a todo el material y aparatos utilizados,
manteniéndolos siempre etiquetados y limpios.
El técnico utilizará todos los medios que disponga para su autoprotección como son: batas,
mascarillas, guantes, gafas, etc.
Las muestras que entren en el laboratorio, deberán ser siempre debidamente identificadas,
evitando de esta manera posibles confusiones.
3.- MATERIAL Y APARATOS.
Entre el material y aparatos de uso más corriente en el laboratorio de Anatomía Patológica
se encuentran:
3.1.- Material Fungible.
Este puede ser de vidrio, porcelana, plásticos, goma, madera, etc. Así pues nos
encontraremos con: frascos, vasos de precipitados, cápsulas, cristalizadores, matraces,
tubos de ensayo, placas de Petri, gradillas, probetas, pipetas, buretas, portaobjetos, cubre
objetos, escobillones, bateas, pudiendo ser este material a su vez graduado o aforado.
Dentro del material fungible, también se encuentran todos aquellos reactivos y productos
químicos necesarios.
PIPETAS GRADUADAS
PIPETAS PASTEUR
CFGS Anatomía Patológica y Citología 18
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
PIPETAS AFORADAS
3.2.- Material Inventariable.
Lo componen todos aquellos aparatos que de una manera u otra, se utilizan indefinidamente,
como ejemplos podremos citar: microtómos, criostatos, balanzas, microscopios, estufas,
baños, dispensadores, autoclaves, mecheros, etc.
UNIDAD DIDÁCTICA 5
ACCIDENTES DE LABORATORIO. PRIMEROS AUXILIOS.
1.- INCENDIOS Y EXPLOSIONES.
2.- CONTACTO CON REACTIVOS VENENOSOS O CORROSIVOS.
3.- INGESTIÓN DE REACTIVOS TÓXICOS.
4.- QUEMADURAS.
5.- ACCIDENTES ELÉCTRICOS.
6.- HERIDAS Y CORTES.
7.- INFECCIONES.
8.- RADIACIONES IONIZANTES.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 19
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
9.- TABLA PRIMEROS AUXILIOS.
10.- TABLA AGENTES EXTINTORES, APROPIADOS E INAPROPIADOS.
11.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS AGENTES DE EXTINCIÓN.
12.- SIMBOLOGÍA.
1.- INCENDIOS Y EXPLOSIONES.
Los incendios suelen ser provocados por sólidos o líquidos inflamables que se ponen en
contacto accidental con llamas, chispas o fuentes de calor. Los reactivos inflamables suelen
tener esta característica indicada en la etiqueta.
Suelen ser inflamables la mayoría de los disolventes orgánicos. Todo laboratorio debe tener
material especializado para la extinción de incendios y su manejo debe ser conocido.
Las explosiones tienen su origen en mezclas gaseosas en contacto con una fuente de calor.
Son especialmente peligrosos en este sentido, el hidrógeno, el éter y los hidrocarburos
volátiles.
2.- CONTACTO CON REACTIVOS VENENOSOS O CORROSIVOS.
Muchas sustancias tóxicas pueden ser absorbidas a través de la piel y mucosas, como es el
caso del metanol. Otras veces se produce una lesión local por el carácter corrosivo del
recreativo, como es el caso de los ácidos y bases fuertes (ácido sulfúrico, sosa cáustica,
etc.).
CFGS Anatomía Patológica y Citología 20
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
Las lesiones corneales revisten especial gravedad. En todos estos casos se recomienda
como primera medida el LAVADO PROLONGADO CON AGUA MUY ABUNDANTE,
combinando con la utilización de detergentes, bicarbonato o ácido bórico diluido, según los
casos.
Los reactivos tóxicos o corrosivos suelen venir adecuadamente etiquetados con signos
convencionales.
El laboratorio suele y debe tener murales que resuman las medidas a adoptar. En la mayoría
de los casos, se debe requerir, además, la asistencia de un médico.
3.- INGESTIÓN DE REACTIVOS TÓXICOS.
Suele proceder del pipeteo inadecuado. Este tipo de reactivos debe ser pipeteado por
medios automatizados. En caso de accidentes es difícil generalizar las medidas de primeros
auxilios y se debe consultar siempre la tabla mural de PRIMEROS AUXILIOS, sin dejarse
llevar por consejos precipitados de personas no expertas.
4.- QUEMADURAS.
Pueden producirse por el contacto con llamas, objetos, líquidos calientes, chispas
eléctricas, etc. En todo caso se debe reducir la inflamación y evitar infecciones, lavando
inmediatamente con mucha agua fría y recubriendo la zona adecuadamente.
Si la extensión de la quemadura es considerable hay que acudir con urgencia a un centro
medico para evitar la descompensación electrolítica y deshidratación.
5.- ACCIDENTES ELÉCTRICOS.
Aparte de las quemaduras, la corriente eléctrica puede ser causa de numerosos accidentes:
incendios, explosiones, colapso respiratorio y muerte. Por consiguiente, tanto las
instalaciones eléctricas permanentes, como los montajes eléctricos ocasionalmente deben
reunir las máximas garantías de seguridad.
6.- HERIDAS Y CORTES.
Son producidas por vidrios rotos, o instrumentos cortantes, cuchillas, etc. Requieren lavado
con agua y jabón, desinfección con agua oxigenada o alcohol de 70º y vendaje comprensivo.
7.- INFECCIONES.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 21
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
Pueden proceder de muestras clínicas contaminadas o bien de los materiales biológicos
objeto de observación. Hay que tomar las precauciones necesarias en cada caso desde el
comienzo del trabajo.
8.- RADIACIONES IONIZANTES.
En el laboratorio suelen utilizarse la luz ultravioleta, los rayos X y los isótopos radiactivos.
Para trabajar con luz ultravioleta es preciso protegerse la piel y especialmente los ojos
(con gafas ahumadas). Los rayos X exigen protección con guantes y mandiles de plomo.
Finalmente la utilización de isótopos radiactivos esta reservada a personal especializado en
laboratorios específicamente diseñados para ello.
9.- TABLA PRIMEROS AUXILIOS.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 22
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
10.- TABLA AGENTES EXTINTORES, APROPIADOS E INAPROPIADOS.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 23
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
CLASE DE FUEGO AGENTE EXTINTOR NO USAR
Materiales sólidos:
Madera, papel, trapos, etc.
AGUA
(Mejor pulverizada)
POLVO POLIVALENTE
Polvo normal
Líquidos y sólidos licuables:
Disolventes, aceites ceras,
etc.
POLVO NORMAL
POLVO POLIVALENTE
AGUA
POLVO ESPECIAL
Gases y vapores:
Butano, acetileno, etc.
POLVO POLIVALENTE
AGUA
CO2
ESPUMA
HALONES
POLVO ESPECIAL
Metales ligeros:
Magnesio, Litio,Titanio,
Aluminio, etc.
POLVO ESPECIAL
ARENA SECA
AGUA
CO2
ESPUMA
HALONES
POLVO NORMAL
POLVO POLIVALENTE
Equipos y aparatos
eléctricos
HALONES
CO2
AGUA
ARENA
ESPUMA
POLVOS
11.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS AGENTES DE EXTINCIÓN.
AGUA O AGUA PULVERIZADA.
Fácil proyección - Alto poder refrigerante – Inunda - Deteriora equipos y aparatos.
ESPUMA.
Alto poder cubriente - Estabilidad limitada – Deteriora los equipos y aparatos.
ARENA SECA.
Bajo coste - Deteriora los equipos y aparatos - Bajo poder cubriente - Uso muy concreto.
HALONES.
Fácil proyección - No deja residuos - Buena visibilidad - Alto poder de extinción -
Toxicidad baja - Elevado coste.
CO2.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 24
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
Alto poder refrigerante - Fácil proyección - No deja residuo - Buena visibilidad - Bajo
poder de extinción - Peligro de asfixia en lugares cerrados.
POLVO NORMAL, POLVO POLIVALENTE Y POLVO ESPECIAL.
Alto poder de extinción - Baja visibilidad - Deteriora equipos y aparatos.
12.- SIMBOLOGÍA.
UNIDAD DIDÁCTICA 6
CFGS Anatomía Patológica y Citología 25
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
CUCHILLA PARA MICROTOMÍA. AFILADO DE LAS MISMAS. CONSERVACIÓN Y
UTILIZACIÓN. SUS CLASES.
1.- INTRODUCCIÓN.
2.- CLASES DE CUCHILLAS.
3.- UTILIZACIÓN.
4.- CONSERVACIÓN.
5.- PULIMENTADO.
6.- AFILADO DE LAS CUCHILLAS.
1.- INTRODUCCIÓN.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 26
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
La elección y conservación de las cuchillas es una de las mayores preocupaciones y uno de
los grandes motivos de fracasos en la técnica histológica.
La cuchilla debe ser una fuerte hoja con cabeza gruesa formada con acero duro y corte
cementado. Su longitud, y sobre todo su altura, serán escogidas en función del microtomo
utilizado. Sin embargo en general, será conveniente usar una hoja bastante larga
desprovista de mango, de poca altura y poseyendo una base lo suficientemente gruesa, a fin
de limitar en lo posible las vibraciones.
2.- CLASES DE CUCHILLAS.
Según el perfil de la hoja se distinguen algunas variedades de cuchillas: con caras
bicóncavas, utilizables solamente para piezas poco resistentes; de caras planas, las más
sólidas y más usadas; Planocóncavas, cuya cara plana debe mirar hacía el microtomo.
Igualmente, cuando el bisel afilado es asimétrico, es necesaria que la arista más corta este
dispuesta dentro de la prolongación de la cara correspondiente, hacia el portabloques.
3.- UTILIZACIÓN.
El rendimiento de una cuchilla depende esencialmente de dos factores: el grado de agudeza
del filo y la orientación de la hoja con relación al bloque.
El filo de la hoja depende esencialmente de la orientación de las aristas del bisel. Cuanto
más aguda sea la arista más fino puede ser el corte obtenido.
El ángulo de las superficies de corte tiene una importancia muy grande. La cuchilla debe
estar inclinada y atacar la pieza normalmente, o sea formando con ella un ángulo de 25/30º.
Actúa entonces como una garlopa y el corte obtenido a cada movimiento del microtomo
queda plano y adherido al precedente. El corte realizado entonces es fino.
Para descubrir la mejor orientación nos vemos forzados muchas veces a actuar por tanteo.
Cuando se ha descubierto deben fijarse las señales precisas sobre los tornillos que
inmovilizan la cuchilla sobre su soporte a fin de evitar cualquier pérdida de tiempo ulterior.
4.- CONSERVACIÓN.
La calidad de los cortes depende esencialmente de la calidad del filo. Este debe ser
rectilíneo y afilarse a medida que tenga muescas e irregularidades provocadas por el uso,
que producen estrías.
La conservación del filo precisa dos operaciones distintas: pulimentado y el afilado.
5.- EL PULIMENTADO.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 27
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
Se efectúa sobre un cuero cuyas dos caras están cubiertas de un barniz especial, o sobre
sin ningún tipo de producto.
El soporte del cuero, debe estar solidamente fijado sobre una placa baja, y la cuchilla
provista de su soporte es empujada manualmente, dorso adelante, apoyándose
moderadamente sobre toda la longitud del cuero y de la hoja.
Unos treinta movimientos alternativos son suficientes. Es mejor repetir la operación que
hacerla prolongada. El examen microscópico permite apreciar el pulimentado de la cuchilla,
mejor que el corte de cabellos o una hoja de papel.
6.- EL AFILADO DE LA CUCHILLA.
Al revés que la anterior, es una operación larga y muy delicada. En vista de sus fracasos
muchos laboratorios han renunciado a efectuarla y confían esta tarea a personal
especializado.
Su ejecución necesita una piedra de afilar de grano muy fino.
La cuchilla provista de su soporte (cuando el bisel es asimétrico es recomendable marcar la
cara correspondiente a la arista más larga y colocarla sobre el lado plano del soporte) es
empujada con el filo hacia delante oblicuamente, utilizando la piedra en toda su longitud. No
hace falta apenas apretar; el peso de la cuchilla generalmente es suficiente. Una quincena
de pesadas sobre cada una de las caras resulta suficiente.
En razón de la delgadez de la capa cementada, prolongar esta operación seria perjudicial.
Es mejor aceptar la presencia de una o dos grandes ranuras que gastar definitivamente el
filo de la cuchilla.
Al afilado, le seguirá el pulimentado.
UNIDAD DIDÁCTICA 7
CFGS Anatomía Patológica y Citología 28
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
MICROSCOPÍA.
1.- INTRODUCCIÓN.
2.- MICROSCOPIO ÓPTICO.
3.- MICROSCOPIO ELECTRÓNICO.
4.- PARTES DE QUE CONSTA EL MICROSCOPIO.
5.- UTILIDAD DE LOS DIVERSOS TIPOS DE LENTES.
5.1.- Condensador.
5.2.- Diafragma.
5.3.- Objetivos.
5.4.- Oculares.
6. MANEJO Y UTILIZACIÓN DE MICROSCOPIO ÓPTICO.
7. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA.
7.1.- Observaciones en fresco.
7.2.- Observaciones fijas y teñidas.
1.- INTRODUCCIÓN.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 29
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
El ojo humano es incapaz de percibir objetos inferiores de 0.1 mm de diámetro, este
problema se subsana mediante un sistema de óptico que aumenta el poder resolutivo del ojo
humano. EL MICROSCOPIO.
El Microscopio es un instrumento que nos permite observar objetos, tejidos,
microorganismos, etc. y sus detalles no perceptibles a simple vista. Ello se consigue
mediante un sistema óptico compuesto por lentes de cristal que, al ser atravesados por la
imagen del objeto la amplifican.
Los microscopios son de dos tipos MICROSCOPIO ÓPTICO Y MICROSCOPIO
ELECTRÓNICO.
Otro problema que presenta la observación a través del Microscopio, es el escaso
contraste que presentan los distintos objetos a observar frente al medio de montaje. Esta
dificultad se subsana por alguno de los siguientes medios:
a) Utilización de la técnica microscópica del campo oscuro.
b) Utilización de la técnica microscópica del contraste de fases.
c) Utilización de los distintos procedimientos de tinción.
2.- MICROSCOPIO ÓPTICO.
Es aquel en que el que la ampliación de la imagen se lleva a cabo mediante la luz visible o
ultravioleta a través de un sistema de lentes.
Se caracteriza porque el campo esta intensamente luminado mientras que los objetos a
observar aparecen oscuros.
3.- MICROSCOPIO ELECTRÓNICO.
Es aquel en el que la ampliación de la imagen se consigue mediante el paso de haces de
electrones a través de un campo magnético.
4.- PARTES DE QUE CONSTA EL MICROSCOPIO.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 30
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
1. Ocular.
2. Tubo porta ocular acodado.
3. Revólver.
4. Objetivos.
5. Platina de coordenadas.
6. Condensador.
7. Diafragma iris y portafiltros.
8. Sistema de iluminación
eléctrico.
9. Espejo.
10. Mando coaxial para
desplazamientos de la platina.
11. Mando de enfoque lento
(Micrometrico).
12. Mando de enfoque rápido
(Macrometrico).
13. Base.
14. Estativo.
15. Mando de condensador.
16. Pinzas.
5.- UTILIDAD DE LOS DIVERSOS TIPOS DE LENTES.
5.1.- Condensador.
Hace que los rayos procedentes del foco luminoso incidan perpendicularmente sobre la
preparación.
5.2.- Diafragma.
Mediante el diafragma se regula la intensidad de la luz deseada sobre la preparación.
5.3.- Objetivos.
Se encuentran en contacto o casi en contacto con la preparación. Estos microscopios suelen
llevar 3 o 4 objetivos. Normalmente los aumentos que proporcionan los objetivos son: x 10,
x 20, x 40 y x 100 (inmersión).
5.4.- Ocular.
Es la lente que se encuentra en contacto directo con el ojo del observador. El aumento que
proporciona el ocular es generalmente de x 10.
La ampliación que se consigue con estos objetivos es de:
CFGS Anatomía Patológica y Citología 31
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
OBJETIVO OCULAR AUMENTOS
X 10 X 10 100
X 20 X 10 200
X 40 X 10 400
X 100 X 10 1000 (inmersión)
A veces mediante dispositivos especiales se pueden conseguir de 2000 a 3000 aumentos
que constituye el límite, ya que se va perdiendo poder de resolución.
El poder de resolución es la capacidad que posee un sistema de lentes para observar por
separado dos puntos adyacentes. La amplificación de la imagen de un M.0. es limitado, no
porque no se puedan conseguir mayores aumentos, sino porque a partir de un valor
determinado la imagen se hace borrosa.
6. MANEJO Y UTILIZACIÓN DE MICROSCOPIO ÓPTICO.
1º Conexión de la fuente de luz o iluminación.
2º Elección del objetivo deseado.
3º Colocación de la preparación en la platina, centrando la zona a observar.
4º Enfoque: sin mirar por el ocular y con ayuda del tornillo macrométrico, se aproxima
el objetivo a la preparación lo más posible sin llegar a contactar. Con el tornillo
micrométrico se hace contactar la preparación al objetivo (en el caso de objetivo
de inmersión) o se acerca lo más posible sin llegar a tocar en objetivos normales.
5º Mirando a través del ocular se gira ligeramente al tornillo micrométrico hasta
visualizar perfectamente los microorganismos. Cuando la observación se realiza con
el objetivo de inmersión se debe colocar entre preparación y objetivo una gota de
aceite de inmersión.
6º Cuando se emplean objetivos de inmersión el condensador se sitúa en la parte más
cercana a la preparación y con el diafragma se delimita la cantidad de luz. Para
objetivos de pequeño aumento, el condensador debe estar en la parte más alejada
de la preparación y el diafragma parcialmente cerrado.
7º Para evitar recalentamientos excesivos de la lámpara esta deberá estar
exclusivamente encendida, durante el tiempo de observación.
8º Una vez terminada la observación, el microscopio deberá quedar limpio. Para ello el
objetivo se limpiará con un paño de seda o papel muy fino, empapado con alcohol,
CFGS Anatomía Patológica y Citología 32
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
solo cuando sea imprescindible, ya que un uso excesivo puede desprender la lente
del objetivo. Colocar la funda del microscopio para mantenerlo al abrigo.
7. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA.
7.1.- Observaciones en fresco.
Se realizan con objetivos secos de pequeño y mediano aumento. Se suelen emplear para
observar microorganismos en vivo (movilidad, observación de mohos y levaduras), etc.
7.2.- Observaciones fijas y teñidas.
Normalmente implican la muerte del microorganismo. Se emplea generalmente para verlas
el objetivo de inmersión.
UNIDAD DIDÁCTICA 8
CFGS Anatomía Patológica y Citología 33
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
ANATOMÍA MACROSCÓPICA. OBTENCIÓN DE LA PIEZA.
1.- INTRODUCCIÓN.
2.- SALA DE MACROSCOPÍA.
3.- MANEJO DE LAS PIEZAS.
4.- DISECCIÓN Y TALLADA DE LAS PIEZAS.
5.- FOTOGRAFÍA DE LA PIEZA.
6.- RADIOGRAFÍA DE LA PIEZA.
1.- INTRODUCCIÓN.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 34
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
El trabajo de rutina, asociado con una pieza patológica a realizar en un laboratorio de
Anatomía Patológica incluye el examen macroscópico y microscópico. De los dos, el último es
incuestionablemente el más popular, quizás debido a que es estéticamente más placentero,
a que no se asocia con ningún olor particular, y a que no involucra trabajo manual, aparte de
mover el preparado a través del microscopio, mantenerlo en foco, y cambiar los objetivos.
Cuánto más pequeña es la pieza, más insignificante parece el examen macroscópico. Algunos
lo ven como simplemente un paso puramente técnico, análogo a la deshidratación o a la
inclusión en parafina.
Para algunas piezas como por ejemplo las válvulas cardiacas, un examen y una descripción
macroscópicos cuidadosos son infinitamente superiores al examen de un corte microscópico
seleccionado al azar. En muchos casos, una disección macroscópica y un muestreo
inadecuado invalidaran la interpretación microscópica. La disección, la descripción
macroscópica y la selección de los cortes para el estudio microscópico es una parte crucial
del examen patológico, y una parte que no puede ser solucionada si se le omite o si se
realiza inadecuadamente en el momento de la iniciación del estudio.
Si la descripción microscópica es inadecuada, el preparado puede ser revisado y el
problema resuelto, si las dimensiones de la pieza no fueron registradas, o no se realizaron
en el momento del examen macroscópico inicial, las probabilidades de adquirir esta
información pueden perderse para siempre.
2.- SALA DE MACROSCOPÍA.
El tamaño y las características de la sala de macroscopía, tallado y preparado de muestras,
dependerá del número de piezas a tratar, y del numero de personal que compongan la
dotación de personal del mismo.
Así pues, la habilitación debe ser lo suficientemente grande como para permitir el trabajo
simultaneo de todo el personal asignado a las actividades de macroscopía. Debe tener una
iluminación y ventilación adecuada. Cada zona de disección dispondrá de, tabla de cortar,
estantes con frascos para contener piezas, pila con agua caliente y fría, disponibilidad de
formol u otros fijadores, caja de instrumental, caja con cassettes, etiquetas y balanzas.
Además, la sala dispondrá de equipo de fotografía en color y en blanco y negro, equipo de
Rayos x y radiografía, y equipo de refrigeración y congelación.
3.- MANEJO DE LAS PIEZAS.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 35
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
Las piezas, deben ser transportadas en envases de vidrio, plástico o metal, o bien en una
bolsa de plástico con una cantidad determinada de solución salina.
Es mejor evitar la utilización de gasas, ya que tienden a producir desecación. Si tuviera que
producirse alguna demora tanto en el traslado de la pieza, como en el manejo de la misma
en el laboratorio, lo más aconsejable seria mantenerla refrigerada a unos 4 ºC para detener
la autolisis.
La mayoría de las biopsias pequeñas (por punción, incisionales, endoscópicas), deben ser
colocadas en fijador inmediatamente después de la escisión en el quirófano.
Cuando se recibe la pieza en fresco, debe ser examinada lo antes posible, debiendo
tomarse por parte del patólogo, una determinación en baso a la información clínica y a la
apariencia macroscópica (biopsia por congelación, técnicas más adecuadas, tanto de rutina
como especiales, etc.).
La pieza si es pequeña, debe manipularse sobre una tabla de corte, totalmente limpia,
utilizando instrumental completamente limpio, sin ningún tipo de manchas. El problema de la
contaminación de una pieza con un fragmento de otra es una de las mayores catástrofes
que pueden ocurrir en el laboratorio de Anatomía Patológica, debido a que conduce a
errores irreparables.
Datos como, tipo de pieza, estructuras que incluye, dimensiones, peso, color, deben ser
siempre anotados y acompañaran a la pieza, no debiéndose pues procesarse ninguna pieza
que no este debidamente rotulada y etiquetada.
Antes de comenzar la disección y tallado de las piezas, deberá considerarse la conveniencia
de tomar fotografías macroscópicas de la superficie externa de la pieza.
4.- DISECCIÓN Y TALLADO DE LAS PIEZAS.
El tallado y disección se realizará lo más delicadamente posible y siguiendo siempre las
directrices del patólogo, evitando magullar los tejidos bajo el esfuerzo de una pieza
demasiado apretada, de un bisturí o un cuchillo mal afilado.
El corte debe obtenerse al primer golpe, utilizando toda la longitud del cuchillo y no
aserrando.
Se tendrá cuidado de no mezclar los cortes, y entre pieza y pieza procederemos a limpiar
cuidadosamente la tabla de corte para evitar contaminaciones.
Las dimensiones de las piezas preparadas para su fijación, deberán ser aproximadamente
de 0, x0, x0 , con lo cual conseguiremos una fijación rápida y uniforme.
Una vez realizado el tallado y disección de la muestra para estudio, deberemos sumergir las
piezas rápidamente en el líquido fijador más adecuado, consiguiendo de esta manera
CFGS Anatomía Patológica y Citología 36
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
detener la autolisis que alteraría las características de la pieza.
5.- FOTOGRAFÍA DE LA PIEZA.
La documentación de las características macroscópicas de una pieza quirúrgica se logra de
mejor manera tomando una o varias fotografías macroscópicas de la lesión, ya sea en la
forma de diapositivas en color, o fotos sobre papel en blanco y negro.
La realización de este tipo de fotografías, es con mucha mejor técnica que la realización de
dibujos o el uso de diagramas.
6.- RADIOGRAFÍA DE LA PIEZA.
El examen radiográfico de las piezas, a veces brinda una importante información.
Las piezas particularmente apropiadas para este tipo de examen incluyen las lesiones óseas,
la masa de tejidos blandos calcificados, las válvulas cardiacas, etc.
Tradicionalmente estos estudios se realizaban llevando la pieza al departamento de
radiología, actualmente la disponibilidad de un aparato autónomo ha facilitado en gran parte
el procedimiento, permitiendo al patólogo realizar sus propias radiografías en la sala de
macroscopía.
UNIDAD DIDÁCTICA 9
CFGS Anatomía Patológica y Citología 37
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
FIJACIÓN DE MUESTRAS.
1.- INTRODUCCIÓN.
2.- LA FIJACIÓN.
3.- FINALIDAD DE LA FIJACIÓN.
4.- REGLAS GENERALES DE LA FIJACIÓN.
1.- INTRODUCCIÓN.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 38
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
Un corte es una capa extraordinariamente delgada y transparente de una pequeña porción
de tejido corporal que, fijada y procesada adecuadamente, permite reconocer todos los
elementos que lo componen, sin alterar su morfología y manteniendo las relaciones que
normalmente tienen entre si en el organismo vivo.
Como la observación se realiza por medio del microscopio, en el que un haz de luz debe
atravesar la preparación para poder visualizarla, es necesario que el corte que se estudia
sea muy delgado, entre 5 y 10 micras, para que tenga transparencia; los cortes, por tanto,
son tan importantes en muchos aspectos que, todo aquel que vaya a trabajar sobre ello,
debe conocer como se preparan.
El primer paso es la selección macroscópica de las zonas del tejido que se quieran estudiar.
Para ello, del área elegida, se cortan pequeños fragmentos que son rápidamente sumergidos
en un liquido fijador (el más empleado es el formaldehido al 10%) que endurece el tejido al
coagular las proteínas y también sirve para. inactivar algunos enzimas celulares, que de lo
contrario, empezarían a digerir las células, causando la degeneración postmorten. Con el fin
de permitir una rápida penetración del líquido fijador, el fragmento obtenido no debe tener
un espesor mayor de 5 mm.
Además de coagular las proteínas, los fijadores, retienen diversos carbohidratos e incluso
materiales grasos que, sin ello escaparían.
2.- LA FIJACIÓN.
La fijación esta destinada pues a inmovilizar las estructuras celulares y titulares en un
estado lo más próximo posible al estado vivo. Este tiempo, simple en apariencia, ya que
consiste en sumergir la pieza en el líquido fijador escogido, es en realidad uno de los más
importantes, si no el más importante, de la técnica microscópica.
De su buena ejecución dependen no solamente el éxito futuro de las coloraciones, sino
incluso el valor de la interpretación histológica y citológica.
Un buen fijador debe tener una penetración rápida y homogénea no producir retracción de
los tejidos, revelar las organizaciones intracelulares y las estructuras ocultas, evitar la
desaparición de las formaciones solubles, tales como el glucógeno, cuidar la actividad de
ciertas encimas y permitir, en principio, encontrar los elementos visibles con los colorantes
vitales; en una palabra, no crear artefactos y asegurar a los tejidos y a las células una
conservación y una imagen fiel.
3.- FINALIDAD DE LA FIJACIÓN.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 39
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
La fijación tiene por objeto asegurar una coagulación todo lo homogénea posible de los
geles proteicos constituyentes de las células y las estructuras extracelulares.
Esta coagulación inmoviliza las estructuras existentes mejorando los índices de refracción
y ocasiona un endurecimiento de los tejidos; efectos todos favorables a la microtomitación
y a la conservación microscópica.
4.- REGLAS GENERALES DE LA FIJACIÓN.
La fijación debe obedecer a un cierto número de reglas que es imprudente transgredir.
Será en efecto, inútil esperar coloraciones satisfactorias, y por tanto informes
histológicos precisos, si la fijación ha sido descuidada o mal dirigida.
1. La fijación debe ser lo más precoz posible.
2. La fijación debe ser lo más rápida posible.
3. El líquido fijador debe ser abundante (30 o 40 veces aproximadamente el volumen
de la pieza).
4. La duración de la fijación dependerá del grosor de la pieza y especialmente de la
naturaleza del fijador escogido.
5. El lavado de las piezas asegura la detención de la fijación.
UNIDAD DIDÁCTICA 10
PRINCIPALES FIJADORES.
1.- INTRODUCCIÓN.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 40
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
2.- FIJADORES PUROS Y MUESTRAS FIJADORAS.
3.- PROPIEDADES DE LOS FIJADORES.
3.1.- Formol.
3.2.- Alcohol.
3.3.- Acetonas.
3.4.- Ácido Pícrico.
3.5.- Ácido Acético.
3.6.- Ácido Tricloracético.
3.7.- Glutaraldehido.
3.8.- Ácido Osmico.
4.- MEZCLAS FIJADORAS.
4.1.- Composición de algunas mezclas fijadoras con formol:
4.1.1.- Mezcla de Orth.
4.1.2.- Mezcla Bouin acuosa.
4.2.- Composición de algunas mezclas fijadoras sin formol:
4.2.1.- Líquido de Carnoy.
4.2.2.- Líquido de Zenker.
1.- INTRODUCCIÓN.
El principal fijador es el Formol, es sin duda el más usado de los fijadores, ya que reúne a la
vez las propiedades del líquido fijador y conservador.
El Formol o Formalina, es una solución concentrada de Aldehido Fórmico al 35-40%.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 41
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
La concentración en Aldehido Fórmico es variable de una muestra a otra, ya que el formol
es volátil.
2.- FIJADORES PUROS Y MUESTRAS FIJADORAS.
Si se exceptúa la Formalina o Formol, el Alcohol y el Ácido Ósmico, los fijadores sencillos o
puros no se utilizan nunca aislados, pues las ventajas que estos suponen, se ven
contrarestadas por una serie de inconvenientes considerables.
Con la fijación no se busca el poner de manifiesto exclusivamente y de manera especial un
determinado elemento tisular, sino que a menudo causas que parecían secundarias,
adquieren de pronto una mayor importancia. Por ello las mezclas fijadoras revisten una
serie de ventajas por su carácter fijador en general.
A partir de la solución madre del 35-40% de Formol, se harán distintas soluciones al
10% - 15% - 20% - 30%.
3.- PROPIEDADES DE LOS FIJADORES.
3.1.- Formol.
Esta dotado de un gran poder de penetración, fija y endurece rápidamente los tejidos sin
deshidratarlos, deja en los tejidos su contenido en agua y por tanto no los deforma.
En cambio un mal fijador citológico. En los tejidos que encierran una gran cantidad de
sangre, da origen bien puro o en mezcla fijadora con BOUIN, a un pigmento artificial negro
o pardo oscuro que precipita irregularmente. Este pigmento se llama pigmento formólico y a
veces es motivo de confusiones; se elimina bien tamponándolo o sumergiendo los cortes en
alcohol amoniacal o en alcohol absoluto (100%) con Ácido Pícrico a saturación.
SATURACION, es cuando en un líquido ya no se diluye la parte sólida que vamos añadiendo.
Las piezas pueden estar en el formol durante mucho tiempo sin alterarse mucho.
3.2.- Alcohol. Propiedades generales. Inconvenientes.
En general se utiliza el Alcohol Etílico, la acción más potente corresponde como es natural a
la solución más concentrada como es el de 100º.
Para fijar trozos pequeños de unos 5 mm de espesor lo dejaremos de 2-4 horas, habiendo
renovado éste unas 3 veces por lo menos.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 42
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
El alcohol que se diluye en agua se vuelve más pesado y se acumula en el fondo del
recipiente quedando el alcohol más concentrado y ligero en la superficie. Por ello será
conveniente que las piezas a fijar permanezcan en las capas superiores, para lo cual el
mejor sistema seria colgarlas.
En la fijación de piezas de gran tamaño con el Alcohol Absoluto, se corre el peligro de que
la capa más externa de la pieza se endurezca de tal manera que el alcohol ya no pueda
penetrar más allá y no alcance el centro de la misma.
Para garantizar una buena fijación de las partes centrales, es decir obtener una
penetración óptima al mismo tiempo que una deshidratación suficiente se deberá utilizar
una solución al 70%. Para los cortes por congelación es preferible utilizar una solución del
70-80%. Las soluciones alcohólicas poco concentradas, tienen un efecto macerador. El
alcohol precipita con rapidez las proteínas, los lípidos son disueltos rápidamente y la
hemoglobina con lentitud.
Los resultados, podríamos aceptarlos como buenos en general a pesar del endurecimiento
de los tejidos que es considerable.
3.3.- Acetonas. Propiedades generales.
La fijación de los tejidos con Acetona, da lugar a concentraciones considerables de los
tejidos, debido a la extraordinaria rapidez con que deshidrata los mismos. La Acetona es
muy volátil, incolora, e inflamable. Estos efectos indeseados y molestos hacen, que la
Acetona, solo se utilice en determinados trabajos.
La fijación durará el minuto indispensable y los tejidos han de ser inmediatamente
retirados de la misma e incluidos (duración máxima 2 horas, para piezas delgadas 20
minutos son suficientes).
3.4.- Ácido Pícrico. Propiedades generales.
Se presenta en forma de agujas cristalizadas de color amarillo dorado, muy toxicas y
venenosas, explosivas y solo un 2% soluble en agua. En la fijación produce contracciones en
el tejido, pero no endurecimiento.
El Ácido Pícrico a de ser eliminado después de la fijación, lavando las piezas en el alcohol de
70-80%. Eliminación que facilitaremos, añadiendo unas gotas de amoníaco. La utilización del
Ácido Pícrico, no se recomienda para las inclusiones en Celoidina.
3.5.- Ácido Acético. Propiedades generales.
Su propiedad fundamental consiste en la precipitación de los núcleos proteicos, de forma
que el núcleo y los cromosomas quedan perfectamente fijados.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 43
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
El citoplasma y las mitocondrias no quedan bien fijadas, a lo sumo alcanzan un estado de
prefijación. El Ácido Acético en solución al 1-4% en numerosas mezclas fijadoras, pues el
hinchazón que produce, compensa la contracción que originan otras sustancias y los tejidos
permanecen blandos.
Los vapores de Ácido Acético Glacial son inflamables.
3.6.- Ácido Tricloracético. Propiedades generales.
Los cristales del Ácido Tricloracético son incoloros, cáusticos (queman) y fácilmente
solubles en agua, la solución al 5% sobre todo se utiliza para descalcificar. Debido al
hinchazón de los tejidos conjuntivos, deben ser lavados con agua, los tejidos fijados en
estas soluciones contienen Ácido Tricloracético.
3.7.- Glutaraldehido. Propiedades generales.
Es un líquido oleoso, que se encuentra en el mercado en forma de solución al 25%. El
proceso de fijación es muy parecido al de Formol, tiene muchas ventajas y en parte supera
la fijación con Ácido Ósmico.
Las piezas pequeñas sobretodo en microscopía electrónica, en la cual los tejidos pueden ser
tratados luego con Ácido Ósmico. Las piezas pequeñas quedan fijadas al cabo de 6 horas.
Los tejidos pueden ser permanecer más tiempo en Glutaraldehido, lavándolos luego con una
solución tampón de fosfato.
3.8.- Ácido Osmico. Propiedades generales.
El Ácido Ósmico ó Tetróxido de Osmio, se presenta en cristales de color amarillo dorado,
son volátiles y solubles en agua. En el comercio se encuentran en tubitos de vidrio cerrado,
que contiene 0.1 mg a 1 g.
Debido a su escaso poder de penetración 0.5 mm/h el Ácido Ósmico se utiliza solamente en
las técnicas de cortes ultrafinos (microscopía electrónica) que se usan proporciones
reducidísimas de tejidos, a pesar de lo cual todos reconocen que es el fijador óptimo.
Los vapores de Ácido Ósmico, alteran las mucosas: bucal y nasal produciendo ronquera.
También daña la córnea, por ello se ha de trabajar con gafas protectoras o mejor todavía
bajo una campana de gases.
La incorporación del Ósmio en los tejidos proporciona el contraste necesario para los
márgenes de microscopía electrónica. En la práctica se utiliza exclusivamente el Ácido
Ósmico diluido en una solución tampón.
La ampolla de vidrio resultante, se limpia cuidadosamente por fuera, después de abrirla se
introduce con su contenido en el líquido preparado de antemano. El Ácido Ósmico tarda
varias horas en disolverse y ha de colocarse en la oscuridad, ya que es descompuesto por la
CFGS Anatomía Patológica y Citología 44
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
acción de la luz.
4.- MEZCLAS FIJADORAS.
Tienen por finalidad el compensar las desventajas que pueda presentar una sustancia
fijadora con las ventajas de otra, algunas de ellas se utilizan para fijar de manera especial
un componente celular y otras sirven para un problema determinado.
4.1.- Composición de algunas mezclas fijadoras con formol:
4.1.1.- Mezcla de Orth.
Se compone de:
1 parte de Formol, 9 partes de líquido de Muller, obteniéndose buenos resultados al cabo
de 24 ó 48 horas.
4.1.2.- Mezcla Bouin acuosa.
Se compone de:
15 partes de Ácido Pícrico en solución saturada, 5 partes de Formol y 1 parte de Ácido
Acético puro, fija al cabo de 2 a 24 horas. Terminada la fijación de las piezas, se lavan con
alcohol de 70-80º hasta la desaparición de su coloración amarillenta.
Es una de las mejores mezclas fijadoras.
4.2.- Composición de algunas mezclas fijadoras sin formol:
4.2.1.- Líquido de Carnoy.
Se compone de:
6 volúmenes de alcohol de 100º, 3 volúmenes de cloroformo y 1 volumen de Ácido Acético.
Penetra en los tejidos con gran rápidez l mm/h y da buenos resultados en conjunto. Su
fijación no debe sobrepasar en ningún caso las 24 horas, pasando luego las piezas al alcohol
absoluto.
4.2.2.- Líquido de Zenker.
Se compone de:
2.5 g de Dicromato Potásico, 5 g de Cloruro de Mercurio sublimado, 1 g de Sulfato Sódico
CFGS Anatomía Patológica y Citología 45
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
y 100 cc de agua destilada. En el momento de su uso se agregan 5 cc de Ácido Acético.
Las piezas pueden ser conservadas durante años, si se tiene la precaución de añadir unos
trozos de CRETA CRISTALIZADA.
UNIDAD DIDÁCTICA 11
DESCALCIFICACIÓN.
1.- INTRODUCCIÓN.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 46
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
2.- DESCALCIFICACIÓN.
3.- FIJACIÓN PREVIA DE HUESO O CARTILAGO.
4.- RECOMENDACIONES GENERALES.
5.- SOLUCIONES DESCALCIFICANTES.
5.1.- Ácido Nítrico Acuoso.
5.2.- Ácido Nítrico Alcohólico.
5.3.- Ácido Tricloracético—Formol.
5.4.- Ácido Fórmico.
5.5.- Solución de Schmorl.
5.6.- Solución de Krajian.
6. DESCALCIFICACIÓN POR ELECTROFORESIS.
1.- INTRODUCCIÓN.
Los tejidos que contienen sustancias más o menos duras, no se pueden cortar, o si se cortan
se deterioran mucho las cuchillas.
Las sales minerales han de ser por lo tanto eliminadas y la osteína reblandecida.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 47
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
2.- DESCALCIFICACIÓN.
Los tejidos óseos o cartilaginosos los descalcificaremos tratándolos con un ácido fuerte,
naturalmente según sea su tamaño. Si se trata de calcificaciones de reducido tamaño, basta
con añadir un ácido (Acético, Tricloracético) al liquido fijador, quedando así fijadas y
descalcificadas.
Si se trata de calcificaciones mayores, los líquidos descalcificadores que normalmente
utilizaremos serán: ÁCIDO NÍTRICO ACUOSO AL 5%, ÁCIDO NÍTRICO ALCOHÓLICO
AL 7.5%, ÁCIDO TRICLORACÉTICO AL 5%, ÁCIDO FÓRMICO CONCENTRADO Y ÁCIDO
SULFÚRICO AL 5%.
Los dientes se descalcifican en una mezcla de acido FÓRMICO CONCENTRADO Y
ALCOHOL de 70º a partes iguales. Luego se lavan con alcohol de 70º.
Las piezas deberán haber sido fijadas antes de ser descalcificadas, ya que de lo contrario
se macerarían. Los mejores resultados se obtienen si después de la fijación y lavado, las
piezas se van pasando por una serie de alcoholes en concentración creciente y decreciente.
En la práctica se han de descalcificar trozos pequeños en un volumen grande de líquido que
se renueva diariamente, ya que la concentración de los ácidos descalcificadores disminuye
al formarse sales de calcio.
La velocidad de penetración de los líquidos descalcificadores es de 1 cm cada tres o seis
días.
3.- FIJACIÓN DE HUESO O CARTILAGO.
Previamente a la descalcificación, habrá que pasar la cantidad de tejido que vamos a
utilizar en el estudio, con el fin de poder saber, tanto la cantidad de producto fijador como
la cantidad de solución descalcificadora.
Normalmente utilizaremos como liquido fijador el líquido de BOUIN, que según los
diferentes autores es el que mejores resultados dará.
La cantidad de liquido fijador será como siempre 30/40 veces su volumen.
Después de la descalcificación una postfijación de 24 horas da a los colores un tinte más
brillante.
PICROFORMOL O LÍQUIDO DE BOUIN.
· Solución acuosa saturada de Ácido Pícrico 30 volúmenes
CFGS Anatomía Patológica y Citología 48
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
· Formol comercial al 35-40% 10 volúmenes
· Ácido Acético cristalizable 2 volúmenes
La duración de la fijación para que sea óptima varía entre 3 y 8 días.
Esta mezcla se conserva indefinidamente.
4.- RECOMENDACIONES GENERALES.
Se recomienda que después de la descalcificación se proceda a un lavado abundante y
cuidadoso con alcohol de 70º y nunca con agua pues hincharía las estructuras y las
destruiría.
La cantidad de solución descalcificante es de aproximadamente 25 gramos por gramo de
hueso.
Se debe cambiar frecuentemente la solución descalcificante a ser posible todos los días.
Si al ir a cortar un bloque de parafina aparece inesperadamente una zona calcificada, se
puede colocar el bloque durante un rato en Ácido Fórmico concentrado. De esta forma
queda descalcificada la capa superior, lo que nos permitirá realizar algunos cortes.
5.- SOLUCIONES DESCALCIFICANTES.
5.1.- Ácido Nítrico acuoso al 5%.
Agua destilada + 5% de Ácido Nítrico.
5.2.- Ácido Nítrico alcohólico al 7.5%.
Alcohol de 100º + 7.5% de Ácido Nítrico.
Nota.- verter el Ácido Nítrico sobre el alcohol lentamente nunca a la inversa.
5.3.- Ácido Tricloracético/Formol.
· Solución acuosa al 100% de Ácido Tricloracético 10 ml
· Agua 80 ml
· Formol comercial 35-40% 10 ml
Nota.- El lavado con alcohol de 70º debe ser prolongado y repetido.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 49
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
5.4.- Ácido Fórmico al 5%.
Agua destilada + 5% de Ácido Fórmico.
También se puede utilizar asociado al Formol o al Citrato Sódico, según las siguientes
fórmulas.
5.5.- Solución de Schmorl.
· Ácido Fórmico (90%) 500 ml
· Formaldehido (35-40%) 50 ml
· Agua destilada 450 ml
5.6.- Solución de Krajlan.
· Ácido Fórmico (90%) 25 ml
· Citrato de Na cristalizado 10 g
· Agua destilada 75 ml
6. DESCALCIFICACIÓN POR ELECTROFORESIS.
La descalcificación podríamos acelerarla utilizando la descalcificación electrolítica, que
consiste en hacer pasar una corriente continúa por la solución (mezcla de Ácido Fórmico y
Nítrico) en la que se introducen dos electrodos inatacables por los ácidos.
La descalcificación electrolítica presenta la ventaja de la ganancia de tiempo pero la
calidad de sus resultados se presenta a discusión.
UNIDAD DIDÁCTICA 12
DESHIDRATACIONES Y ACLARAMIENTOS.
1.- INTRODUCCIÓN.
2.- DESHIDRATACIÓN.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 50
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
3.- ACLARAMIENTO O LÍQUIDOS INTERMEDIOS.
4.- MÉTODO DE DESHIDRATACIÓN, ACLARAMIENTO E IMPREGNACIÓN.
1.- INTRODUCCIÓN.
Para obtener cortes delgados y uniformes en el microtomo es necesario que las piezas
adquieran una dureza determinada, por lo que los tejidos se impregnarán con una sustancia
líquida que luego pase a una fase consistente. Este proceso se denomina inclusión.
La CELOIDINA y la PARAFINA son las sustancias de inclusión más extendidas, pero
ninguna de estas sustancias son miscibles en agua, lo cual obliga no solamente a una
deshidratación previa sino, además, a un paso intermedio de un disolvente.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 51
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
2. DESHIDRATACIÓN.
La deshidratación se obtiene en la práctica mediante pasos sucesivos por alcohol de menor
a mayor graduación (50º, 70º, 80º, 90º y 100º). Las piezas deben permanecer en la capa
superior porque el agua es más pesada que el alcohol y se acumula en el fondo del frasco
donde descansa la pieza. Interesará por tanto o bien colgar la pieza o agitar los frascos lo
más frecuentemente posible. Si por cualquier motivo es necesario interrumpir la operación
de deshidratación durante un cierto tiempo las piezas se dejarán en alcohol de 70º, ya que
el alcohol de menos graduación macera y el de más concentración las endurece demasiado.
Una deshidratación insuficiente siempre es nociva y, por otra parte, una permanencia
demasiado larga en alcohol absoluto altera y endurece las piezas hasta el punto de volverlas
quebradizas.
También vuelve mayormente frágiles a las piezas un defecto de deshidratación o una
insuficiente penetración de la parafina.
3. ACLARAMIENTO O LÍQUIDOS INTERMEDIOS.
Una condición indispensable para una buena inclusión en parafina es, además, una buena
deshidratación. La eliminación del alcohol utilizado para deshidratar las piezas se realiza
por medio de unos líquidos llamados líquidos intermedios y se les deja actuar entre la serie
de alcoholes y la impregnación en parafina.
Se puede utilizar, Cloroformo, Benzol, Aceite de Cedro, Xilol, etc., los mejores resultados
se obtienen con Xilol.
Las piezas se dejan en el líquido intermedio según su naturaleza y resultados que deseemos,
pues las piezas se vuelven frágiles y quebradizas si permanecen demasiado tiempo en
contacto con el Xilol.
4.- MÉTODO DE DESHIDRATACIÓN, ACLARAMIENTO E IMPREGNACIÓN.
TÉCNICA
Después de la fijación:
1º Pasar por AGUA normal para limpiar el Formol.
2º Pasar por ALCOHOL de 50º (30 minutos).
CFGS Anatomía Patológica y Citología 52
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
3º Pasar por ALCOHOL de 70º (60 minutos).
4º Pasar por ALCOHOL de 80º (60 minutos).
5º Pasar por ALCOHOL de 96º (30 minutos).
6º Pasar por ALCOHOL de 100º (60 minutos).
7º Pasar por ALCOHOL de 100º (60 minutos).
8º Pasar por ALCOHOL de 100º (60 minutos).
9º Pasar por XILOL (60minutos).
10º Pasar por XILOL (60minutos).
11º Parafina: impregnar en estufa a 65º-70º (60 minutos).
12º Parafina: impregnar en estufa a 65º-70º (60 minutos).
UNIDAD DIDÁCTICA 13
INCLUSIÓN DE PARAFINAS, MÁQUINAS PARA LA INCLUSIÓN
AUTOMÁTICA, DESPARAFINACIÓN.
1.- INCLUSIÓN EN PARAFINA. IMPREGNACIÓN.
2.- INCLUSIÓN EN PARAFINA. OBTENCIÓN DE BLOQUES.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 53
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
3.- ORIENTACIÓN DE TEJIDOS PARA SU INCLUSIÓN.
3.1.- Consideraciones generales.
3.2.- Estructuras tubulares.
3.3.- Estructuras quísticas.
3.4.- Identificación de márgenes y superficies.
3.5.- Superficies epiteliales.
3.6.- Especimenes grandes y sólidos.
3.7.- Múltiples especimenes.
4.- INCLUSIÓN RÁPIDA.
5.- INCLUSIÓN AUTOMÁTICA. AUTOTECHNICON.
6.- DESPARAFINACIÓN.
7.- INCIDENTES MÁS COMUNES EN EL PROCESO DE INCLUSIÓN.
1. INCLUSIÓN EN PARAFINA. IMPREGNACIÓN.
Las parafinas son mezclas complejas de carburos procedentes de la destilación del
petróleo. Son sustancias blancas, untuosas al tacto, insolubles en agua, en alcohol son
inactivas por lo que se pueden conservar indefinidamente y son sustancias sólidas a
temperatura ambiente y líquidas entre 45-60 ºC.
Una buena parafina debe ser homogénea, compacta y cortarse limpiamente. La impregnación
por la parafina se realiza al calor en una estufa regulada entre 56-60ºC.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 54
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
La temperatura de la estufa debe ser constante, con el fin de permitir una penetración
homogénea de la parafina y evitar el cocido de las piezas.
Un termostato y un termómetro bien visibles son indispensables en la práctica.
Una impregnación, si está bien realizada, con dos baños de parafina nueva es suficiente.
2. INCLUSIÓN EN PARAFINA. OBTENCIÓN DE BLOQUES.
Para obtener los bloques de parafina se empieza por licuar perfectamente la parafina,
después utilizaremos unos moldes metálicos llamados paramoles o cápsulas en los cuales,
una vez bien limpios e impregnados en su interior con glicerina, se vierte la cantidad
necesaria de parafina licuada y colocamos inmediatamente la pieza dentro de esta parafina
con la ayuda de unas pinzas, dándole la orientación adecuada. En general, la superficie de la
pieza debe estar dispuesta plana sobre el fondo del recipiente y si se trata de múltiples
fragmentos se procurará reunirlos en un mismo plano.
La parafina se solidifica e inmoviliza la pieza junto con la etiqueta que le acompaña con su
número correspondiente, evitando así su pérdida. Para que la parafina adquiera una dureza
y consistencia uniforme es necesario un tiempo de 20-30 minutos.
Para obtener una solidificación rápida e intensa introduciremos el molde con su contenido
de parafina líquida, pero cuando su superficie este coagulada, en un recipiente con agua fría
o agua con hielo. Nosotros usamos la placa fría de la estación de inclusión.
Las dimensiones y forma del fragmento incluido están condicionados en general a las
dimensiones de los moldes. Normalmente se les da la forma de paralelepípedo rectangular,
dejando entre los bordes de la pieza 2-5 mm, de esta manera podrán hacerse bloques en
cinta.
El bloque, que es menos frágil que los cortes, guarda el documento base de una
enfermedad. Tenerlo localizado es imprescindible llegado el caso de tener que obtener
nuevas cortes o muestras.
Cuando los cortes han sido realizados, el bloque debe ser sellado y cuidadosamente
ordenado y clasificado. La mejor clasificación es la numérica y horizontal en archivadores
especiales.
3.- ORIENTACIÓN DE TEJIDOS PARA SU INCLUSIÓN.
3.1.- Consideraciones generales.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 55
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
Las secciones de tejido son incluidas perfectamente planas para asegurarse de que se
obtenga una sección completa. Use la presión justa para mantener la sección plana contra la
superficie del molde. Debe tenerse mucho cuidado para que después no aparezcan
artefactos causados por un manejo inadecuado de las muestras de tejido.
La orientación debe ser tal que la resistencia que el tejido ofrece a la cuchilla vaya de un
grado menor a uno mayor a medida que se vaya cortando el bloque. Esto hace que los
tejidos más duros no compriman los tejidos más blandos evitando por lo tanto secciones
irregulares. Debe tener un margen adecuado (2 mm mínimo) de medio de inclusión rodeando
el tejido por todos lados para que el apoyo al cortar sea el máximo posible.
3.2.- Estructuras tubulares.
Estructuras tubulares tales como vaso deferente, venas, arterias y oviducto deben ser
incluidas en una forma tal que la cuchilla corte a través de la luz tubular. La orientación
debería ser tan vertical corno sea posible. La cuchilla, entonces, deberá hacer los cortes en
una forma que sea perpendicular al eje longitudinal del tubo.
3.3.- Estructuras quísticas.
Después de la disección, los quistes pequeños adoptan una forma de cúpula. Por lo tanto, los
quistes deben ser incluidos con la superficie de corte hacia abajo para que así la cuchilla
corte a través de todas las capas de la pared del quiste. Hay que asegurarse de que la
cúpula no atrape burbujas de aire.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 56
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
3.4.- Identificación de márgenes y superficies.
Los tejidos que tienen los márgenes marcados con tinta china o con colorante deben ser
colocados en una forma tal que la tinta se pueda ver en el borde de la sección. Si hay
secciones múltiples, estas deben ser incluidas con la tinta siempre mirando hacia el mismo
lado del bloque para que las láminas queden mejor organizadas y para facilitar su estudio
bajo el microscopio.
La superficie que haya sido marcada con tinta china, es la que debe ser incluida en forma
opuesta a la superficie que se va a cortar con la cuchilla. La tinta, entonces, no se va a ver
en las secciones.
3.5.- Superficies epiteliales.
Aquellos tejidos que tienen una superficie epitelial, como la piel, el intestino, la vesícula
biliar, la vejiga urinaria y el útero, deben ser colocados en forma tal que el plano de sección
pase a través de todas las capas del tejido. La superficie epitelial debe colocarse en la
parte más alta del bloque para que así sea la última en ser cortada. El acto de llegar al
epitelio al final de la moción de corte va a minimizar la presión que es causa de distorsión
CFGS Anatomía Patológica y Citología 57
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
de la capa epitelial. El cortar de último la capa de queratina reduce la compresión, los
rasguños y las cortadas de las capas subcutáneas.
Los especimenes, cuando son múltiples, deben ser incluidos uno junto al otro con sus
superficies epiteliales orientadas en la misma dirección.
Puede ser difícil el identificar la superficie epitelial cuando las biopsias de tejido son muy
pequeñas. Nosotros añadimos 5 ml de solución matriz de eosina alcohólica a la segunda de
tres soluciones de alcohol al 100 % en nuestro procesador de tejidos para teñir las capas
tisulares de un modo tal que las superficies epiteliales sean más fáciles de identificar. La
eosina se lava de las secciones de tejido durante la fase de rehidratación sin que esto
interfiera con el resto del proceso de tinción.
3.6.- Especimenes grandes y sólidos.
Los especimenes rectangulares grandes o sólidos como el útero, la próstata, la glándula
tiroides, y el tejido óseo deben ser incluidos con un ligero ángulo en relación al borde de la
cuchilla. Esta comienza el corte con menos resistencia, reduciendo así la posibilidad de
desplazar el tejido fuera del bloque. La vibración e inestabilidad del borde de la cuchilla o
del bloque también se minimizan notablemente.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 58
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
3.7.- Múltiples especimenes.
Múltiples fragmentos de tejidos blandos y ganglios linfáticos deben ser colocados uno junto
al otro con suficiente espacio entre ellos. Si los tejidos se colocan uno encima del otro,
existe la posibilidad de que el tejido de abajo distorsione el tejido que está encima. La
organización metódica de los tejidos hace que la lámina sea más fácil de estudiar y que se
vea más profesional que si los fragmentos se incluyen en desorden.
Los tejidos rectangulares pequeños deben ser orientados con su eje longitudinal casi
paralelo al borde de la cuchilla para minimizar los pliegues y la distorsión causados por
presión.
4.- INCLUSION RÁPIDA.
El proceso de inclusión en parafina de una forma rápida debe ser realizado intentando
recortar o reducir la duración de las distintas fases del proceso de inclusión.
Las piezas para este fin tienen 3 mm de espesor, con este procedimiento se obtienen
preparaciones de calidad suficientemente buena para una buena orientación.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 59
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
5. INCLUSIÓN AUTOMÁTICA. AUTOTECHNICON.
En los aparatos automáticos de inclusión, los diversos líquidos se encuentran en recipientes
dispuestos en círculo (unos 12 recipientes) con capacidad aproximada de un litro cada uno.
El transporte automático de las piezas de un recipiente a otro se realiza por medio de un
sistema cuyo programa se determina de antemano, y se puede variar según las necesidades.
Los dos últimos recipientes contienen parafina y pueden ser calentados, las piezas se
colocan en pequeñas cápsulas que a su vez se introducen en una cestilla. Esta cestilla tiene
un movimiento suave de rotación a fin de facilitar y acelerar el movimiento suave de
rotación a fin de facilitar y acelerar el proceso de impregnación de las piezas con los
distintos líquidos.
Con el aparato automático funcionando es posible incluir un gran número de piezas.
Después de este recorrido, cada pieza esta en condiciones de ser incluida en parafina.
6.- DESPARAFINACIÓN.
La desparafinación se realiza de dos maneras:
1º Pasando la pieza cortada del bloque por la estufa, y por medio del calor eliminamos
una cantidad importante de la parafina que contienen el corte.
2º Realizando una serie de baños, normalmente tres de varios minutos de duración
cada una con Xilol o Tolueno, eliminando de esta manera la parafina que pueda
quedar en los cortes antes de proceder a su rehidratación y coloración.
Entre baño y baño se recomienda el secado de la muestra para contaminar lo menos posible
el baño siguiente.
7. INCIDENTES MÁS COMUNES EN EL PROCESO DE INCLUSIÓN.
6.1.- La pieza tiende a agrietarse y desengastarse del bloque.
Ocurre como consecuencia de:
 La pieza ha sido deshidratada mal.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 60
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
 La pieza ha sido deshidratada muy rápidamente.
 La parafina estaba demasiado fría en el momento de la inclusión.
 La parafina del bloque se ha enfriado demasiado lentamente.
Solución:
 Rectificar los tiempos de deshidratación y aclaramiento.
 Comprobar temperatura de la parafina durante la inclusión.
 Proceder a un enfriamiento de la parafina más rápido.
6.2.- Los bloques son friables, granulosos y sembrados de manchas blancuzcas.
Ocurre como consecuencia de:
 La parafina es de mala calidad.
 La parafina ha sido utilizada muchas veces antes.
 Mezcla no homogénea de varias parafinas.
 Presencia de vapores de formol en el dispensador.
Solución:
 Rechazar esta parafina y realizar la inclusión en otra nueva.
6.3. Pasadas algunas semanas los bloques se incurvan y se agrietan.
Ocurre como consecuencia de:
 El Alcohol y/o el Xilol utilizados en la deshidratación y aclaración eran de mala
calidad, estaban contaminados o quizás estropeados.
Solución:
 En estos casos la pieza está generalmente perdida, no obstante intentar realizar
una nueva inclusión.
UNIDAD DIDÁCTICA 14
MICROTOMOS Y SUS CLASES. MICROTOMÍA. CONFECCIÓN DE CORTES.
1.- INTRODUCCIÓN.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 61
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
2.- DIFERENTES TIPOS DE MICROTOMOS.
2.1.- Microtomo tipo MINOT.
2.2.- Microtomos de corredera.
2.3.- Microtomo de deslizamiento
2.4.- Microtomos de congelación.
2.5.- Criostato o criotomo.
2.6.- Ultramicrotomo.
3.- CONFECCIÓN DE CORTES.
4.- INCIDENTES Y CONTRATIEMPOS MÁS COMUNES EN MICROTOMÍA.
http://www.casaalvarez.com
1.- INTRODUCCIÓN.
El microtomo es un instrumento mecánico con el que se realizan secciones tisulares de
espesor micrométrico y, por lo tanto, lo suficientemente delgadas para permitir su ulterior
observación microscópica.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 62
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
2.- DIFERENTES TIPOS DE MICROTOMOS.
Existen diferentes tipos de micrótomos, los más usuales son los que describiremos a
continuación, todos ellos poseen idénticos principios básicos de funcionamiento, sea el
modelo que sea:
 Un soporte para el bloque.
 Un soporte para la cuchilla.
 Una cuchilla, que debe estar bien afilada y suavizada, hay diferentes tipos de
cuchillas dependiendo de su utilización:
 De acero: desechables, prácticas para trabajos de rutina y finos (hoy
se trabaja con ellas, desplazando a las del filo de afilado).
 Acero permanentes, que las clasificaremos según el filo en planas
(parafina, congelación), plana de una sola cara (plástico o parafina
dura) plano-cóncava (celoidina y parafina blanda).
 De vidrio o diamante (resinas sintéticas) estudios de microscopia
electrónica.
 Un mando de avance macrométrico, para el devastado.
 Un mando de avance micrométrico, para el corte.
 Un sistema de avance a veces a través de l porta bloques o del porta cuchillas, de
tipo rotativo, por deslizamiento o térmico.
El micrótomo debe conservarse limpio de parafina y bien engrasado, no sobrepasar la
señal de seguridad del porta bloques.
El porta bloques en el que apoya el material que se va a cortar avanza discontinuamente
sobre una cuchilla gracias a un mecanismo regulable de cremallera. De forma periódica se
hace incidir el bloque sobre la cuchilla, obteniéndose secciones tisulares de espesor
equivalente al seleccionado previamente en el tornillo micrométrico que controla el avance.
2.1.- Micrótomo tipo MINOT (1885).
En este microtomo, la cuchilla está fija a un pedestal del aparato, el bloque de inclusión
(parafina o celoidina) está fijada a un brazo móvil llamado pinza porta bloques, colocado en
posición vertical, se mueve de arriba y abajo delante del filo de la cuchilla. Cuando el
movimiento de rotación del brazo del micrótomo se convierte en lineal produce además el
avance automático constante de porta bloques.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 63
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
Un volante movido a mano, da a las oscilaciones verticales una buena regularidad, el
Micrótomo debe limpiarse todos los días y ser cuidadosamente liberado de la parafina caída
estos micrótomos permiten obtener cortes de 3/5 micras de espesor.
Ventajas:
Su mecanismo (rotación y traslación) le confiere gran precisión y producir secciones
seriadas muy finas
Inconvenientes:
Elevado precio, debido a la complejidad del mecanismo de avance, la imposibilidad de
cortar con él tejidos incluidos en celoidina gelatina y propilenglicol.
2.2.- Microtomo de CORREDERA.
En los cuales las cuchillas movidas directamente a mano, se desplazan horizontalmente
sobre una o dos correderas, tiene un rendimiento bajo, pero nos permite hacer grandes o
extensos cortes aunque un poco gruesos, se suele utilizar para hacer cortes geográficos de
cerebros incluidos en celoidina, pero también se puede utilizar para realizar cortes de
productos incluidos en parafina (muy poco uso).
2.3.- Microtomo de DESLIZAMIENTO.
Existen dos tipos fundamentales de micrótomos de deslizamiento, según que se movilice el
porta bloques sobre la cuchilla, permaneciendo esta fija, o viceversa. En ambos casos, el
movimiento que produce el corte es el avance y retroceso de la parte móvil del micrótomo
sobre unas guías metálicas
Ventajas
Pocas averías por su diseño sencillo, control directo por el operador sobre la inercia del
corte, puede seccionar bloques titulares de mayor tamaño, permite efectuar cortes sobre
tejido incluido en celoidina
Inconvenientes
No permite realizar cortes seriados (proceso más lento), la exposición de la cuchilla
favorece la producción de accidentes, los cortes no pueden ser inferiores a 8 micras.
2.4.- Microtomo de CONGELACIÓN.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 64
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
Tienen el mismo tipo de construcción que los anteriores, tanto de corredera como del tipo
Minot.
Se utiliza para efectuar secciones de tejido congelado y no deshidratado.
La diferencia más grande e importante estriba en que estos micrótomos, unas veces
funcionan a temperatura ambiente de los laboratorios y otras a unas temperaturas de
-15/20ºC y están contenidos dentro de unas cámaras congeladas (criostatos o criotomos).
En los primeros (temperatura ambiente), se suele utilizar la congelación por CO2 y en los
segundos, la congelación instantánea por inmersión en nitrógeno líquido.
Según autores, unos consideran o recomiendan la congelación de la cuchilla, y otros
preconizan además, la congelación de todo el instrumental necesario.
Este tipo de micrótomo ha sido desplazado por el criostato, salvo cuando se precisan
secciones de gran para estudio simultáneo arquitectural e histoquímica (técnicas del
sistema nervioso).
2.5.- Criostato o criotomo.
Consta de un microtomo de tipo Minot, semejante al convencional de parafina, incluido en
una cámara de congelación. El volante de inercia que controla la realización del corte
permanece en el exterior, mientras que la cuchilla y el mecanismo de avance están
situados dentro de la camera fría (normalmente a -20ºC) pese ala disposición horizontal de
la cuchilla, la obtención de secciones seriadas es posible gracias ala existencia de un
sistema antienrollamiento, que obliga al corte a deslizarse sobre la cuchilla.
Frente al microtomo convencional de congelación, el criostato puede realizar cortes de
4 micras, y en manos experimentadas hasta dos micras; en AP este micrótomo es de uso
común no solo para biopsias intraoperatorias, también para estudios histoenzimáticos o
inmunohistoquímicos que se practican en tejido congelado.
Los criostatos deben ser objeto de muy atentos cuidados. Deben descongelarse con
regularidad, y durante el deshielo secados y engrasados a fin de absorber la condensación
acuosa y evitar la oxidación (aceite especial fluido a baja temperatura). Dentro de la
cámara de algunos criostatos hay incorporado un dispositivo de gas freón, lo cual permite la
congelación en 1 ó 2 minutos. La experiencia demuestra que este plazo es demasiado largo y
provoca, como corriente de CO, distorsiones titulares perjudiciales para el buen estudio
citológico y topográfico, la inmersión de la pieza en isopentano y después en nitrógeno
líquido, asegura una congelación mas rápida y de mas calidad. La congelación por nieve
carbónica o aerosoles (freón, cloruro de metilo) está desaconsejada.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 65
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
2.6.- Ultramicrotomo.
Es un micrótomo tipo Minot para cortes de parafina, aunque dotado de numerosas mejoras,
vamos a enumerar algunas:
 Permite efectuar secciones en nanómetros de espesor a partir de material
incluido en plástico.
 Sistema de iluminación múltiple con luz incidente sobre el bloque, transluminación
de éste y campo oscuro.
 Acople a un microordenador que permite el ajuste digital.
 Platina regulable y apta para cuchillas de vidrio o diamante.
 Sistema óptico con microscopio esteroscópico incorporado.
3.- CONFECCIÓN DE CORTES.
Una vez confeccionado el bloque de parafina, o de cualquier otro medio de inclusión, debe
dividirse en cortes suficientemente delgados para ser estudiados por transparencia.
La confección de estos cortes delgados, ha constituido durante largo tiempo el principal
escollo de las técnicas histológicas. Este problema ha sido progresivamente resuelto,
gracias por una parte a la impregnación y revestimiento de los tejidos fijados, dentro de
sustancias de consistencia firme, INCLUSIÓN y por otra la creación de aparatos precisos
capaces de hacer secciones sumamente delgadas, MICROTOMOS.
Realizar los cortes convenientemente, requiere cuidado y destreza, luz adecuada y
temperatura moderada. Se dispondrá de un juego de cuchillas (cuchillas de desbaste y de
corte), una superficie obscura, sobre la que se colocaran los cortes obtenidos, una pinza
plana, una espátula o pincel destinados a sostener y atraer con cuidado la extremidad de la
tira, un juego de agujas para seccionar limpiamente los cortes mejores de la tira.
Después de fijar sólidamente y orientar de forma conveniente mediante tornillos
adecuados, el cuchillo y el porta bloques, se coloca con la mano el bloque casi en contacto
con el filo de la hoja a fin de que desde los primeros avances automáticos la pieza esta
encajada.
El bloque es primeramente desbastado mediante algunos cortes gruesos efectuados con la
cuchilla correspondiente. Después de reemplazar esta por la hoja de corte, y de regular el
avance automático del microtomo (1/200 y 1/300 mm.) se empieza el corte propiamente
dicho del bloque dando vueltas con regularidad al volante del microtomo (empezar el
corte, dándole a la manivela con movimiento firme y continuo no demasiado rápido,
hasta obtener una tira).
La velocidad del volante debe variar según el grosor de los cortes y la dureza de las piezas.
En general es preferible ir lentamente para los bloques blandos y dar vueltas más rápidas
para las piezas duras.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 66
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
Los movimientos alternativos del bloque sobre el filo de la cuchilla crean sobre la cinta una
carga de electricidad estática ligera, pero suficiente para que se adhiera íntimamente a la
superficie de la cuchilla. Este inconveniente lo eliminaremos sencillamente, proyectando el
aliento sobre la cara del bloque a cortar con la boca muy abierta.
Una vez formado el corte, o la tira, se recoge delicadamente con ayuda de la espátula,
pincel o aguja y se deposita sobre el papel o superficie obscura, con el fin de seleccionar
los cortes más finos y perfectos.
Entre tira y tira, o después de haber realizado varios cortes, es útil limpiar el filo de la
cuchilla de los pequeños restos de parafina que pueda haber y que nos van a producir
problemas en la obtención de nuevos cortes o tiras.
Una vez obtenidos los cortes, se pasarán por un baño de alcohol de 50º para producir un
pequeño endurecimiento y posteriormente pasarán por un baño de agua a 37ºC para
producir el estiramiento del corte y así poder ser depositado en el portaobjetos
correspondiente.
4.- INCIDENTES Y CONTRATIEMPOS MÁS COMUNES EN MICROTOMÍA.
CORTES DE DISTINTO GROSOR (delgado-grueso) etc.
Ocurre como consecuencia de:
 Juego en las correderas del micrótomo.
 Soporte mal fijado.
 Inclinación insuficiente de la hoja que frota sobre una amplia superficie al ascender
el bloque.
 Dientes usados.
Solución:
 Fijar bien la cuchilla y el bloque.
 Comprobar temperatura ambiente, por si fuera elevada.
 Engrasar las correderas y comprobar dientes.
 Aumentar ligeramente la inclinación de la cuchilla.
EL CORTE ES DE ESPESOR IRREGULAR SEGUN EN QUE PUNTOS.
Ocurre como consecuencia de:
 Vibraciones de uno de los órganos del microtomo.
 Juego en las correderas.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 67
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
 Vibraciones en la hoja de cuchilla demasiado delgada, como consecuencia de un
bloque de dureza desigual.
Solución:
 Bloquear bien lo tornillos del portacuchillas.
 Reglar o hacer reglar el microtomo.
 Tomar una cuchilla menos alta o de cabeza más larga.
LA CINTA SE INCURVA.
Ocurre como consecuencia de:
 Las aristas del bloque no son paralelas.
Solución:
 Recortar el bloque.
LOS CORTES SE ENROLLAN Y NO FORMAN TIRA.
Ocurre como consecuencia de:
 La temperatura ambiente es demasiado baja o la parafina es demasiado dura.
Solución:
 Aumentar la temperatura ambiente.
 Hacer los cortes más delgados si es posible.
 Disminuir ligeramente la inclinación de la cuchilla.
 Cortar cerca de un foco de calor.
LOS CORTES ESTAN COMPRIMIDOS Y PISADOS.
Ocurre como consecuencia de:
 La cuchilla está. desafilada.
 La temperatura ambiente es demasiado alta.
 El bloque se encuentra en las proximidades de un foco de calor demasiado alto.
Solución:
 Afilar y pulir más la cuchilla.
 Probar en otra zona de la cuchilla.
 Enfriar el bloque en el congelador.
 Apartarnos del foco de calor próximo.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 68
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
LOS CORTES SE RESQUEBRAJAN Y PULVERIZAN.
Ocurre como consecuencia de:
 La cuchilla está demasiado inclinada.
 Los cortes son demasiado finos.
 El tejido está relleno de sangre o ha sufrido una mala fijación en principio.
Solución:
 Disminuir la inclinación de la cuchilla.
 Hacer cortes más gruesos.
 Probar a cortar más deprisa.
LOS CORTES TIENEN ESTRIAS O ESTÁN DESGARRADOS.
Ocurre como consecuencia de:
 La cuchilla esta mal pulimentada.
 Cuchilla sucia, presencia de restos y suciedad sobre el corte de la hoja.
 Calcificaciones dentro de la pieza.
 Hilos, cuerpos extraños en pieza o parafina.
Solución:
 Escoger un sector diferente del filo de la cuchilla.
 Entre tira y tira, limpiar con muchísimo cuidado el bisel con una gasa empapada con
xilol.
 Limpiar con cuidado, el vértice interno de la hoja.
LA CUCHILLA SALTA.
Ocurre como consecuencia de:
 Material demasiado duro.
Solución:
 Utilizar la cuchilla adecuada.
 Dar un ángulo mayor al corte.
 Calentar ligeramente el bloque.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 69
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
LOS CORTES QUEDAN PEGADOS A LA CUCHILLA.
Ocurre a consecuencia de:
 Atmósfera demasiado seca en la habitación.
Solución:
 Echar aliento sobre el bloque.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 70
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
MICROTOMO DE ROTACIÓN
CFGS Anatomía Patológica y Citología 71
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
CRIOSTATO
CFGS Anatomía Patológica y Citología 72
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
MICROTOMO DE DESLIZAMIENTO
CFGS Anatomía Patológica y Citología 73
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
PROCESO DE CORTES DE UNA CUCHILLA DE VIDRIO
Vista superior de la cuchilla sobre la cual esta montada la cubeta metálica. Una tira de
cortes flota en la superficie del agua contenida en la cubeta.
Esquema mostrando el plegamiento de un corte en el momento de la sección.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 74
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
Cuchilla de vidrio sobre la
cual se ha montado una
cubeta metálica.
Cuchilla de vidrio sobre la cual se ha
montado una cubeta formada por una
tira adhesiva.
REALIZACIÓN DE LA PIRÁMIDE EN UN BLOQUE PARA MICROTOMÍA CON
CUCHILLA DE VIDRIO.
Aspecto de un bloque cortado visto de frente y perfil.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 75
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
ÁNGULO CORRECTO DE CORTE CON CUCHILLA DE VIDRIO.
Ángulo formado entre una de las caras de la cuchilla y la superficie de la muestra.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 76
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
MICROTOMO DE ROTACIÓN
INTERIOR.
A  Freno.
B  Uña.
C  Rueda dentada.
O Tornillo - freno.
D  Disco ajustador del grosor en micras.
E  Pinza sujeta bloques de tornillo.
F  Tornillo de presión pinza sujeta bloques.
H  Palanca sujeción del cabezal portabloques.
I  Tornillo ajustador mantenimiento ángulo de corte.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 77
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
W  Rueda o volante de conducción o manejo.
MICROTOMO DE ROTACIÓN
INTERIOR.
G  Cuerpo cabezal porta bloques.
J  Cuchilla microtomo.
K  Montura soporte del cuchillo.
L/M Tornillo sujeción cuchillo.
P Tornillo sujeción castillo portacuchillo.
Q  Palanca fijación tornillo del castillo portacuchillo.
U  Tornillo de ajuste fino.
R  Tornillo de media tuerca.
S  Media tuerca.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 78
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
T  Eje del microtomo
UNIDAD DIDÁCTICA 15
MONTAJE DE LOS CORTES Y PREPARACIÓN PARA SU COLORACIÓN.
1.- INTRODUCCIÓN.
2.- LÍQUIDOS DE EXTENSIÓN Y ADHERENCIA.
3.- EXTENSIÓN.
4.- ESCURRIDO.
5.- SECADO.
6.- MARCADO DE PORTAOBJETOS.
7.- PREPARACIÓN DE MUESTRAS ANTES DE SU COLORACIÓN.
8.- INCIDENTES MÁS COMUNES EN EL MONTAJE.
9.- GLICERO—ALBUMINA. (Preparación de la misma.).
CFGS Anatomía Patológica y Citología 79
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN
1.- INTRODUCCIÓN.
El montaje de los cortes sobre portaobjetos requiere tres operaciones distintas:
extendido, adherencia y secado de la preparación.
Los cortes aislados y de la tira son irregulares y finalmente plisados. Para ser utilizados se
debe, sin modificar los caracteres de sus elementos, aplanarlos, extenderlos y fijarlos
sobre una lamina de cristal (portaobjetos).
Los portaobjetos de cristal deben estar muy limpios y sobre todo completamente
desengrasados, siendo de esta manera perfectamente transparentes y uniformemente
mojables.
Si sobraran portaobjetos para una posterior utilización, se deberán guardar en tarros
llenos de agua destilada.
2.- LÍQUIDOS DE EXTENSIÓN Y ADHERENTES.
Estos líquidos deben ser a la vez eficaces y totalmente invisibles, o sea que deben adherir
solidamente el corte sobre el portaobjetos, sin alterar en absoluto la transparencia ni la
colorabilidad.
En la actualidad el más utilizado en la Glicerina-Albúmina o (Glicero-Albúmina de Hayer),
compuesto de albúmina de huevo filtrada y glicerina a partes iguales, más un poco de timol
para su conservación.
3.- EXTENSIÓN Y ADHERENCIA.
Los portaobjetos una vez secos, se les coloca una gota de glicero-albúmina que es
extendida sobre toda la superficie del mismo.
Los cortes, bien aislados o en tiras, se colocan dentro de una bañera de estiramiento,
previo paso por alcohol de 50º, que contiene agua caliente (45ºC). La tira o los cortes
aislados en contacto con el agua caliente se extienden desapareciendo completamente el
plisamiento.
Una vez ocurrido esto, se desliza por debajo de los cortes un portaobjetos limpio e
impregnado de glicero-albúmina, elevándolo ligeramente quedará extendida la muestra
sobre él, después de lo cual se eliminará el exceso de agua y glicero-albúmina.
En algunas preparaciones que contienen núcleos fibrosos o cartilaginosos, se extienden con
frecuencia incompletamente y dejan algunos pliegues que no se pueden eliminar.
CFGS Anatomía Patológica y Citología 80
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
Conocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvicoConocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvico
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
claus12
 
Atlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia CervicoganalAtlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia Cervicoganal
graff95
 
La tinción de pas2
La tinción de pas2La tinción de pas2
La tinción de pas2
Abel Alva
 
Fundamento pap usos
Fundamento pap usosFundamento pap usos
Fundamento pap usos
Charo Charo
 

Was ist angesagt? (20)

Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisularTema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
 
Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1
 
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
Conocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvicoConocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvico
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
 
Atlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia CervicoganalAtlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia Cervicoganal
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
 
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestrasLaboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
 
FIJADORES.ppt
FIJADORES.pptFIJADORES.ppt
FIJADORES.ppt
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
 
Revista digital microtomo
Revista digital microtomoRevista digital microtomo
Revista digital microtomo
 
Citologia de tiroides
Citologia de tiroides Citologia de tiroides
Citologia de tiroides
 
La tinción de pas2
La tinción de pas2La tinción de pas2
La tinción de pas2
 
Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
 
Citodiagnostico del cancer de cuello uterino modificado
Citodiagnostico del cancer de cuello uterino modificadoCitodiagnostico del cancer de cuello uterino modificado
Citodiagnostico del cancer de cuello uterino modificado
 
Fundamento pap usos
Fundamento pap usosFundamento pap usos
Fundamento pap usos
 
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
 
Citología glandulas salivales
Citología glandulas salivalesCitología glandulas salivales
Citología glandulas salivales
 
Tema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología GinecológicaTema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología Ginecológica
 
Microtomia
MicrotomiaMicrotomia
Microtomia
 

Ähnlich wie Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.

tarea de practica 1- Lisseth Carolina Zamalloa Ramos.docx
tarea de practica 1- Lisseth Carolina Zamalloa Ramos.docxtarea de practica 1- Lisseth Carolina Zamalloa Ramos.docx
tarea de practica 1- Lisseth Carolina Zamalloa Ramos.docx
CarolinaZamalloaR
 
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...
IsraelYucra1
 
Trabpracticos
TrabpracticosTrabpracticos
Trabpracticos
Huezoz Mc
 
Toxicidad aguda oral días
Toxicidad aguda oral díasToxicidad aguda oral días
Toxicidad aguda oral días
Veronica Farez
 

Ähnlich wie Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII. (20)

Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
tarea de practica 1- Lisseth Carolina Zamalloa Ramos.docx
tarea de practica 1- Lisseth Carolina Zamalloa Ramos.docxtarea de practica 1- Lisseth Carolina Zamalloa Ramos.docx
tarea de practica 1- Lisseth Carolina Zamalloa Ramos.docx
 
Guia fisiologiaa i ucsur 2015-i
Guia fisiologiaa i   ucsur 2015-iGuia fisiologiaa i   ucsur 2015-i
Guia fisiologiaa i ucsur 2015-i
 
EFECTO DEL GEL DE ALOE VERA EN ULCERA PEPTICA
EFECTO DEL GEL DE ALOE VERA EN ULCERA PEPTICAEFECTO DEL GEL DE ALOE VERA EN ULCERA PEPTICA
EFECTO DEL GEL DE ALOE VERA EN ULCERA PEPTICA
 
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...
 
Tema3 proteina salumno
Tema3 proteina salumnoTema3 proteina salumno
Tema3 proteina salumno
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
02.7 Toxicocin%C3%A9tica 1[1]
02.7 Toxicocin%C3%A9tica 1[1]02.7 Toxicocin%C3%A9tica 1[1]
02.7 Toxicocin%C3%A9tica 1[1]
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
 
Humor Vitreo
Humor VitreoHumor Vitreo
Humor Vitreo
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
 
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
 
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptxESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
 
Libro de Prácticas de 5º Anatomía Patológica. FPII.
 Libro de Prácticas de 5º Anatomía Patológica. FPII. Libro de Prácticas de 5º Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 5º Anatomía Patológica. FPII.
 
Trabpracticos
TrabpracticosTrabpracticos
Trabpracticos
 
Toxicidad aguda oral días
Toxicidad aguda oral díasToxicidad aguda oral días
Toxicidad aguda oral días
 
EXAMEN GENERAL DE ORINA (FISICO Y QUIMICO)
EXAMEN GENERAL DE ORINA  (FISICO Y QUIMICO)  EXAMEN GENERAL DE ORINA  (FISICO Y QUIMICO)
EXAMEN GENERAL DE ORINA (FISICO Y QUIMICO)
 
tarea guia 4-6-.pdf
tarea guia 4-6-.pdftarea guia 4-6-.pdf
tarea guia 4-6-.pdf
 

Mehr von Carmen Hidalgo Lozano

Mehr von Carmen Hidalgo Lozano (20)

11. Inflamación en Citología Ginecológica.
11. Inflamación en Citología Ginecológica.11. Inflamación en Citología Ginecológica.
11. Inflamación en Citología Ginecológica.
 
12. Neoplasia
12. Neoplasia12. Neoplasia
12. Neoplasia
 
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
 
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
 
15. Citología Ginecológica. Adenocarcinoma endocervical
15. Citología Ginecológica. Adenocarcinoma endocervical15. Citología Ginecológica. Adenocarcinoma endocervical
15. Citología Ginecológica. Adenocarcinoma endocervical
 
04. histologia vasos
04. histologia vasos04. histologia vasos
04. histologia vasos
 
03. celulas de la sangre en tejidos.
03. celulas de la sangre en tejidos.03. celulas de la sangre en tejidos.
03. celulas de la sangre en tejidos.
 
02 Bethesda 2001
02 Bethesda 200102 Bethesda 2001
02 Bethesda 2001
 
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
 
14 Citología Ginecológica. Citologia de ovario
14 Citología Ginecológica. Citologia de ovario14 Citología Ginecológica. Citologia de ovario
14 Citología Ginecológica. Citologia de ovario
 
13 Citología Ginecológica. Citologia de endometrio.
13 Citología Ginecológica. Citologia de endometrio.13 Citología Ginecológica. Citologia de endometrio.
13 Citología Ginecológica. Citologia de endometrio.
 
12 Citología Cérvico vaginal. Cambios glandulares tumorales.
12 Citología Cérvico vaginal. Cambios glandulares tumorales.12 Citología Cérvico vaginal. Cambios glandulares tumorales.
12 Citología Cérvico vaginal. Cambios glandulares tumorales.
 
11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.
11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.
11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.
 
10 Virus del Papiloma Humano. VPH
10 Virus del Papiloma Humano. VPH10 Virus del Papiloma Humano. VPH
10 Virus del Papiloma Humano. VPH
 
06. Tuberculosis
06. Tuberculosis 06. Tuberculosis
06. Tuberculosis
 
05. citologia hormonal
05. citologia hormonal05. citologia hormonal
05. citologia hormonal
 
04. Citologia Cérvico vaginal normal
04. Citologia Cérvico vaginal normal04. Citologia Cérvico vaginal normal
04. Citologia Cérvico vaginal normal
 
03. Bethesda system 2001
03. Bethesda system 200103. Bethesda system 2001
03. Bethesda system 2001
 
02. introduccion a la citologia cervical
02. introduccion a la citologia cervical02. introduccion a la citologia cervical
02. introduccion a la citologia cervical
 
01. importancia de la citologia y papel del citotecnico
01. importancia de la citologia y papel del citotecnico01. importancia de la citologia y papel del citotecnico
01. importancia de la citologia y papel del citotecnico
 

Kürzlich hochgeladen

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Kürzlich hochgeladen (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 

Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.

  • 1. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 1 INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA PATOLÓGICA. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- CONCEPTO. 2.1. Anatomía Macroscópica. 2.2. Anatomía Microscópica. 2.3. Anatomía Submicroscópica. 2.4. Biología Molecular. 3.- DEFINICIÓN DE ANATOMÍA PATOLÓGICA. 4.- TÉCNICAS EN ANATOMÍA PARA LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA. 4.1.- Autopsia o necropsia: 4.1.1.- Anatomo-Patológicas. 4.1.2.- Médico Legal o Judicial. 4.2.- Biopsia: 4.2.1.- Biopsia quirúrgica. 4.2.2.- Biopsia en patología médica. 4.3.- Citologías. CFGS Anatomía Patológica y Citología 1
  • 2. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN. Etimológicamente, anatomía proviene de la palabra griega anatomé, que significa diseccionar, cortar de una forma organizada. 2.- CONCEPTO. Anatomía es la ciencia que se encarga del estudio de la estructura de los cuerpos organizados, y que a su vez, para su estudio la dividiremos en: 2.1. Anatomía Macroscópica. Es la encargada de estudiar la estructura que podernos distinguir a simple vista. 2.2. Anatomía Microscópica. Es la que estudia la estructura que no podernos distinguir a simple vista, sino a través de instrumentos que proporcionan aumentos de estas estructuras, haciendo visibles para el ojo humano, dichos instrumentos son los microscopios y entre estos señalaremos: EL MICROSCOPIO ÓPTICO Y EL MICPOSCOPIO DE POLARIZACIÓN. 2.3. Anatomía Submicroscópica. Se encarga de determinar la estructura de las macromoléculas que forman parte de la constitución esencial de las células. Los instrumentos más utilizados son: EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO-SISTEMAS DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X. 2.4. Biología Molecular. Se encarga del estudio molecular e intramolecular de los constituyentes de nuestras células (átomos). 3.- DEFINICIÓN DE ANATOMÍA PATOLÓGICA. Anatomía Patológica, es la ciencia que se encarga del estudio de las alteraciones macroscópicas, microscópicas, submicroscópicas e incluso moleculares, que sufren los órganos, tejidos o células de nuestro organismo. CFGS Anatomía Patológica y Citología 2
  • 3. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 4.- TÉCNICAS EN ANATOMÍA PARA LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA. Para poder estudiar las lesiones anatomo-patológicas, el primer problema que se nos presenta es la obtención de la muestra patológica. Esta puede realizarse mediante los siguientes métodos: 4.1.- Autopsia o necropsia. Esta se realiza para confirmar o descubrir la causa de la muerte de un individuo investigando directamente el cadáver y abarcando este estudio a todo el organismo. Existen dos tipos de autopsias según su función: 4.1.1.- Anatomo-patológicas. Investiga el cadáver para estudiar la causa de la muerte, observando las alteraciones de órganos y tejidos, y cómo esos trastornos anatómicos pueden haber provocado o desarrollado el cuadro clínico o enfermedad que ha presentado el sujeto. 4.1.2.- Médico Legal o Judicial. Estudia las lesiones o alteraciones anátomo-patológicas cuyo descubrimiento puede llegar a esclarecer la causa de la muerte en un caso jurídico, por lo que hay que revelar no sólo la razón de la muerte, sino sobre todo si el fallecimiento ha sido debido a una causa criminal o a cualquier otra circunstancia que permita identificar a su autor. Las técnicas y métodos empleados en ambas, son los mismos aunque la finalidad sea distinta. 4.2.- Biopsia. Se diferencia de la necropsia, en que el estudio se realiza en pacientes vivos (bios=vida, opsis=visión). Consiste en tomar porciones de tejidos con fines diagnósticos y por tanto sin finalidad curativa. Existen diversos tipos de biopsias, como: 4.2.1.- Biopsia quirúrgica. Es aquella que precisa de una intervención quirúrgica para su realización. A su vez puede ser dos tipos:  Por axéresis: Se procede a la resección total de una pieza sospechosa para proceder a su examen histológico. CFGS Anatomía Patológica y Citología 3
  • 4. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN  Peroperatoria, extemporánea o intraoperatoria: Se toma una muestra de tejido sospechoso, el cual es llevado inmediatamente al laboratorio, donde mediante un diagnostico rápido con cortes por congelación, se averigua si se trata de un proceso benigno o maligno, siguiendo el quirófano preparado para la extirpación total en caso de que el diagnostico fuera de malignidad. Si el diagnóstico es benigno se pueden tomar más muestras para acabar confirmando con las técnicas rutinarias del laboratorio. 4.2.2.- Biopsia en patología médica. No es necesaria una intervención quirúrgica (ejemplo biopsia por punción), en las que se utilizan agujas de pequeño diámetro. 4.3.- Citologías. Se pueden incluir dentro de la anterior. Las muestras que se toman son las células descamadas y que podemos encontrar en distintas cavidades orgánicas: cavidad pleural, cavidad peritoneal, etc. El método para la obtención de estas células generalmente es la biopsia por punción, exceptuaríamos el caso de las citologías vaginales. CFGS Anatomía Patológica y Citología 4
  • 5. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 2 DISOLUCIONES, CONCENTRACIONES, pH. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN. 2.1.- Porcentaje en peso. 2.2.- Porcentaje en volumen: 2.2.1.- Porcentaje peso/volumen. 2.2.2.- Porcentaje volumen/volumen. 2.3.- Gramos/litro. 2.4.- Molaridad. 2.5.- Normalidad. 2.6.- Molalidad. 3.- pH INTRODUCCIÓN. DISOCIACIÓN DEL AGUA. 4.- CONCEPTO DE pH. 5.- MEDIDAS DEL pH. 5.1.- Método colorimétrico. 5.2.- Método potenciométrico. CFGS Anatomía Patológica y Citología 5
  • 6. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN. Un aspecto fundamental del laboratorio es la preparación de disoluciones y reactivos que luego van a utilizarse en las diferentes técnicas analíticas. Los componentes son dos: DISOLVENTE Y SOLUTO. El DISOLVENTE es el medio continuo (líquido) donde se da la dispersión y el SOLUTO es la sustancia que se ha dispersado y de distribución discontinua. La concentración es la relación entre cantidades de soluto y disolvente o entre soluto y disolución. 2.- FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN. 2.1.- Porcentaje en peso. El porcentaje en peso (P/P) indica la cantidad de soluto presente en 100 g de una disolución. Si se disuelven 5 g de KCl en 95 g de agua se obtiene una disolución de KCl del 5% (peso/peso). 2.2.- Porcentaje en volumen: 2.2.1.- Porcentaje peso/volumen. Indica los gramos de soluto presentes en 100 ml de disolución. Para preparar una disolución de KCl del 5 % (P/V), se pesan 5 g de KCl, se transfieren a un matraz aforado de 100 ml y se añade agua hasta el aforo. 2.2.2.- Porcentaje volumen/volumen. Indica los ml de soluto, líquido en este caso, presentes en 100 ml de disolución. Para preparar 500 ml de etanol del 80 % (V/V), se toman 400 ml de alcohol absoluto se ponen en una matraz de 500 ml y se llena con agua destilada hasta el aforo. 2.3.- Gramos litro. Esta unidad expresa el peso de soluto contenido en un volumen de mezcla, siendo la forma más corriente la expresión gramos por litro. Para preparar un litro de una disolución de KCl, cuya concentración sea 6.8 g/l se pesan 6.8 g de KCl, se colocan en un matraz aforado de 1000 ml y se enrasa hasta el aforo. CFGS Anatomía Patológica y Citología 6
  • 7. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 2.4.- Molaridad. La molaridad expresa el número de moles de soluto contenidos en 1 litro de disolución. Una disolución molar (M) es aquella que contiene 1 mol de soluto en 1 litro de disolución. Un mol de una sustancia es igual a su peso molecular en gramos. Pm g mol = Por ejemplo, 1M de NaOH es la que contiene 39.9 g de NaOH en 1 litro de disolución. (Pm (NaOH)=39.9). Si desea preparar 100 ml de una solución 0.5 M de NaOH se pesan 1.99 g de NaOH, se colocan en un matraz aforado de 100 ml y se completa hasta el aforo: ( ) ( ) ( ) NaOHg1.999.391.00.5g 1000 100 39.9 g 0.5 =⋅⋅=⇒= Cuando se trata de líquidos hay que tener en cuenta la densidad y riqueza en peso del producto. Así por ejemplo si se quieren preparar 250 ml de HCl 1 M a partir del concentrado comercial r=1.18 g/ml y riqueza en peso del 35%, deberemos calcular: 1º) Molaridad del HCl comercial. Según la densidad 1 litro (1000ml) pesan 1180 g y según la riqueza por cada 100 g de HCl hay 35 g puros. g/l413x x 1180 35 100 =⇒= El peso molecular del HCl es 36.5 g/mol, por lo tanto la molaridad será M31.11 5.36 413 = 2º) Aplicar la fórmula de las disoluciones C'V'CV ⋅=⋅ , donde: CV ⋅ = volumen y concentración de la disolución concentrada. C'V'⋅ = volumen y concentración de la disolución diluida. El volumen y la concentración a ambos lados de la ecuación deben expresarse en las mismas unidades. CFGS Anatomía Patológica y Citología 7
  • 8. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN ( ) ( ) ( ) oconcentradHClml2.44V125011.91V =⇒⋅=⋅ Se toman 44.2 ml de HCl comercial concentrado, se llevan a un matraz aforado de 250 ml y se enrasa con agua destilada hasta el aforo. 2.5.- Normalidad. La normalidad expresa el número de equivalentes por gramo do soluto contenidos en 1 litro de disolución. El equivalente por gramo de una sustancia es igual a su peso molecular dividido por su valencia, expresado en gramos. disoluciónL g-eq N valencia Pm g g-eq == Cuando la valencia de una sustancia es 1 sus soluciones poseen la misma molaridad y normalidad. La normalidad y la molaridad están relacionadas por la fórmula: sustancia)ladevalencia(vvMN =⋅= Una solución (N) es aquella que contiene un equivalente por gramo de soluto en 1 litro de disolución. Así por ejemplo una solución que contiene 37.04 g/l de Ca(OH)2 de Pm=74.09 g/mol y valencia 2 es 1 N. Si se desean preparar 500 ml de una disolución 0.3 de Ca(OH)2. ( ) ( ) ( ) 2Ca(OH)g55.504.375.03.0g 1000 500 37.04 g 0.3 =⋅⋅=⇒= Se pesan 5.55 g de Ca(OH)2 se llevan a un matraz aforado de 500 ml y se completa con agua destilada hasta el aforo. Cuando se trata de líquidos como ya so ha indicado en la molaridad hay que tener en cuenta la densidad y riqueza en peso del producto de partida. 2.6.- Molalidad. La molalidad expresa el número de moles de soluto contenidos en 1 kilogramo de disolvente. Una disolución molal (m) es aquella que contiene un mol de soluto por kg de disolvente. CFGS Anatomía Patológica y Citología 8
  • 9. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 3.- pH: INTRODUCCIÓN. DISOCIACIÓN DEL AGUA. El agua es un electrolito débil. Sólo una pequeñísima fracción de moléculas se disocia en los iones H+ y OH- . La disociación se puede describir en términos de un equilibrio químico. [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]- 2 2 - - 2 OHHOHK OH OHH KOHHOH ⋅=⋅ ⋅ =+⇔ + + + En este equilibrio se cumple: [ ] [ ] 14- 10OHH =⋅ −+ este es el denominado “producto iónico del agua”. En el agua pura, las concentraciones molares de H+ y OH- son lógicamente iguales [ ] [ ] 7- 10OHH == −+ Si en una disolución aparece un exceso de hidrogeniones [H+ ] o de hidroxiliones [OH- ] la concentración del ión complementario disminuye, de modo que el producto de las concentraciones mantiene su valor constante de 10-14 . Ejemplo: si a un litro de agua pura se añaden 0.01 moles (10-2 ) de HCl (electrolito fuerte, por tanto totalmente disociado), la concentración total de hidrogeniones será: [ ] [ ] [ ] OHHOH101010H - 2 2-2-7- +↑⇔−+= ++ en consecuencia, la concentración de hidroxiliones será: [ ] [ ] [ ] [ ]10OH OH1010 12- 2-14- = ⋅= − CFGS Anatomía Patológica y Citología 9
  • 10. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN Se observa que la presencia de una concentración de tan sólo 0.01 M de HCl ha elevado la concentración de hidrogeniones [H+ ] de 10-7 a 10-2 . 4.- CONCEPTO DE pH. El pH se define como el logaritmo de la concentración de hidrogeniones, con el signo cambiado. [ ] [ ] pH - 10H OH-logpH −+ = = Ejemplos: 1. El agua pura tiene una concentración de hidrogeniones [H+ ] = 10-7 : [ ] 710-logpH 7- == Si expresamos la concentración de hidrogeniones como potencia de 10, el pH es igual al exponente con el signo cambiado. 2. Una disolución 0.1 M de HCl (ácido fuerte, totalmente disociado y por tanto la concentración de hidrogeniones [H+ ] coincide con la del ácido), contiene [H+ ] = 10-1 [ ] 110-logpH 1- == 3. Una disolución 0.01 M de NaOH (base fuerte, totalmente disociada y cuya concentración de hidroxiliones [OH- ] coincide con la base), contiene: [OH- ] = 10-2 M [H+ ] ∙ [10-2 ] = 10-14 [H+ ] = 10-12 pH = 12 Las disoluciones ácidas tienen un pH inferior a 7 y las alcalinas, superior a 7. Es decir, cuando mayor es la H menor es el pH. Cuando los ácidos y las bases están sólo parcialmente disociados se les llama ácidos o bases débiles y por lo tanto el pH de sus disoluciones depende del grado de disociación. 5.- MEDIDAS DEL pH. CFGS Anatomía Patológica y Citología 10
  • 11. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN El pH se suele medir por dos métodos: 5.1.- Método colorimétrico. Este método nos da una medida aproximada del pH por medio de un papel indicador. Es un papel absorbente impregnado con una sustancia o mezcla de sustancia cuya coloración varía con el pH. A estas sustancias se las llama indicadores y suelen ser ácidos o bases débiles cuyas formas disociada y sin disociar tienen coloraciones distintas. Al cambio gradual de color se le llama viraje y el color resultante se compara con una escala patrón que acompaña al papel indicador. 5.2.- Método potenciométrico. Por este método se efectúan medidas más precisas del pH. Se realiza mediante unos potenciómetros llamados “peachímetros”. El pH-metro mide una diferencia potencial entre el llamado “electrodo de referencia” y un “electrodo de vidrio”. Diferencia que depende de la concentración de hidrogeniones de la disolución que se analiza. El pH se lee directamente en la escala o registro del aparato. Para que el pH-metro de resultados fiables se tiene que calibrar periódicamente con disoluciones patrón de pH conocido. UNIDAD DIDÁCTICA 3 BALANZAS, LA PESADA, MÉTODOS. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- BALANZAS DE PRECISIÓN. CFGS Anatomía Patológica y Citología 11
  • 12. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 3.- BALANZAS ELECTRÓNICAS. 4.- BALANZA GRANATORIO. 4.1.- Cruz de balanza. 4.2.- Platillos. 4.3.- Horquilla Palanca. 4.4.- Caja de Pesas. 5.- SENSIBILIDAD DE UNA BALANZA. 6.- MÉTODOS DE PESADA. 6.1.- Método directo. 6.2.- Método de Gauss o doble pesada. 6.3.- Método de Borda o de sustitución. 7.- NORMAS GENERALES PARA EL MANEJO DE LA BALANZA. 1.- INTRODUCCIÓN. Las balanzas son sistemas de análisis utilizados en los laboratorios, para la medida de la masa de las distintas sustancias. Existe gran variedad de tipos de balanzas. Las más utilizadas para pequeñas masas de gran sensibilidad son las de precisión o las electrónicas. CFGS Anatomía Patológica y Citología 12
  • 13. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN Para pesos mayores en los que es menor la exigencia de precisión se realizan en un tipo de balanza denominada Granatorio. 2.- BALANZAS DE PRECISIÓN. Solo poseen un platillo y en vez de pesar las pesas, se regulan por medio de una rueda o palanca que introduce los distintos pesos en la balanza. 3.- BALANZAS ELECTRÓNICAS. Solo poseen un platillo y nos dan en forma o lectura digital el peso directamente. 4.- BALANZA GRANATORIO. Los elementos que forman una balanza de tipo Granatorio son los siguientes: 4.1.- Cruz de balanza. Es una barra horizontal que se apoya en su punto medio en un soporte y lleva una aguja fina llamada FIEL, que marca en una escala graduada las oscilaciones de la balanza. 4.2.- Platillos. Cuelgan de la cruz y están destinados a colocar sobre ellos la sustancia a pesar en uno, y las pesas necesarias para equilibrar la balanza en el otro. 4.3.- Horquilla Palanca. CFGS Anatomía Patológica y Citología 13
  • 14. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN Situada en la parte inferior del astil, tiene como misión, subir y bajar la cruz, con lo que la balanza se coloca en disposición de pesar. Es lo que se llama disparar la balanza 4.4.- Caja de Pesas. Esta caja dispone de una serie de pesas de distintos valores y tamaños, así como de unas pinzas especiales con las cuales podemos manejar las distintas pesas. 5.- SENSIBILIDAD DE UNA BALANZA. Es el peso necesario para producir el desplazamiento de una división del FIEL en la escala graduada de la balanza. Antes de realizar la pesada, será necesario la realización de una serie de operaciones, que van a garantizarnos la fiabilidad de la misma. Las operaciones a realizar serán las siguientes: Comprobación, de la nivelación de la Cruz, confirmación del FIEL de la balanza, disparo de la balanza determinando la posición cero y determinación de su sensibilidad. 6.- MÉTODOS DE PESADA. En la utilización de las balanzas, existen varios métodos de pesada: 6.1.- Método directo. Colocaremos el objeto o sustancia a pesar en un platillo y en el otro equilibraremos con pesas hasta que el fiel quede en el centro de la escala graduada. Sumando todas las pesas obtendremos el peso de este objeto o sustancia. En el caso de que haya que pesar una sustancia determinada, pondremos sobre un platillo un recipiente vacío, sobre el que vamos a depositar la sustancia, equilibraremos hasta el cero en el otro platillo, añadiremos después en este mismo platillo las pesas necesarias para obtener la sustancia que queremos. A continuación echaremos en el recipiente la cantidad de sustancia hasta equilibrar nuevamente el fiel en cero o centro de la escala graduada. 6.2.- Método de Gauss o doble pesada. Se coloca el objeto o sustancia a pesar en un platillo, equilibraremos con pesas en el otro hasta que el fiel llegue a cero, a continuación se repite la pesada cambiando el objeto o sustancia al otro platillo, tratando de evitar la variación de peso por anomalías de la balanza o por pesar más en un lado que en el otro. Entonces el peso verdadero será: CFGS Anatomía Patológica y Citología 14
  • 15. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 2 PP P 21 + = 6.3.- Método de Borda o de sustitución. Colocar en el platillo de la izquierda un peso (tara) de peso superior al objeto que queremos pesar, colocar el peso a pesar en el otro platillo y añadir pesas hasta equilibrar la balanza. Anotar los pesos añadidos y a su suma la llamaremos P1, sin mover la tara se quita el objeto del platillo y se vuelve a equilibrar la balanza, sea pues P2, la suma total de los pesos del platillo. Tendremos pues la diferencia de peso, será el peso verdadero. 12 PPP −= 7.- NORMAS GENERALES PARA EL MANEJO DE LA BALANZA. 1. No debe estar nunca cerca de la calefacción o en contacto con la humedad. 2. No colocar directamente sobre él o los platillos, objetos o sustancias que puedan ensuciarlos o atacarlos, para ello utilizaremos vidrios de reloj, vasos de precipitados, capsulas de porcelana o papel de filtro. 3. No pesar nunca objetos calientes ni húmedos, directamente sobre los platillos, deben estar a ser posible a temperatura ambiente. 4. Siempre que sea posible, utilizaremos unas protectoras, y evitaremos lugares con corrientes de aire. 5. Cuando hay que quitar o pesar un objeto, sustancia o pesas en los platillos, la balanza tiene que estar sin disparar, es decir en situación de reposo. 6. No tocar nunca las pesas con las manos, sino utilizando las pinzas que lleva la caja a tal efecto. Una vez realizada la pesada, se colocaran de nuevo en la caja y en su lugar correspondiente. 7. Una vez realizada la pesada, la balanza quedará totalmente limpia de restos contaminantes y preparada para poder realizar nuevas pesadas. 8. Colocarla siempre sobre bancos o mesas sólidas en las cuales no se produzcan vibraciones de ningún tipo. 9. Cuando no tengamos que utilizar la balanza, la mantendremos siempre en posición de reposo. CFGS Anatomía Patológica y Citología 15
  • 16. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 4 CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DEL MATERIAL FUNGIBLE E INVENTARIABLE MÁS UTILIZADO EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA. NORMAS DEL LABORATORIO. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- NORMAS GENERALES. 3.- MATERIAL Y APARATOS. 3.1.- Material fungible. 3.2.- Material inventariable. CFGS Anatomía Patológica y Citología 16
  • 17. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 1.- INTRODUCCION. El laboratorio de Anatomía Patológica, es el lugar dónde los Técnicos, reciben las piezas de las distintas muestras obtenidas por (resección, biopsia, improntas, etc.) y que una vez perfectamente procesadas y teñidas, por las técnicas más adecuadas en casa caso, van a permitir al Patólogo, dar un diagnóstico correcto. De ahí, la importancia en la perfecta realización de todo el proceso, para la obtención de datos totalmente seguros y fiables. A continuación enumeraremos una serie de normas generales así como una serie de aparatos y material más comúnmente utilizados en un laboratorio de Anatomía Patológica, y que de su correcto equipamiento y su posterior utilización dependerá la perfecta realización de las distintas técnicas que en esta especialidad son necesarias para la obtención de un diagnostico por parte del Patólogo. 2.- NORMAS GENERALES. Las medidas, la obtención de datos, su registro, etc. deben realizarse siempre con sumo cuidado y rápidamente. CFGS Anatomía Patológica y Citología 17
  • 18. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN Este cuidado debe hacerse extensivo a todo el material y aparatos utilizados, manteniéndolos siempre etiquetados y limpios. El técnico utilizará todos los medios que disponga para su autoprotección como son: batas, mascarillas, guantes, gafas, etc. Las muestras que entren en el laboratorio, deberán ser siempre debidamente identificadas, evitando de esta manera posibles confusiones. 3.- MATERIAL Y APARATOS. Entre el material y aparatos de uso más corriente en el laboratorio de Anatomía Patológica se encuentran: 3.1.- Material Fungible. Este puede ser de vidrio, porcelana, plásticos, goma, madera, etc. Así pues nos encontraremos con: frascos, vasos de precipitados, cápsulas, cristalizadores, matraces, tubos de ensayo, placas de Petri, gradillas, probetas, pipetas, buretas, portaobjetos, cubre objetos, escobillones, bateas, pudiendo ser este material a su vez graduado o aforado. Dentro del material fungible, también se encuentran todos aquellos reactivos y productos químicos necesarios. PIPETAS GRADUADAS PIPETAS PASTEUR CFGS Anatomía Patológica y Citología 18
  • 19. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN PIPETAS AFORADAS 3.2.- Material Inventariable. Lo componen todos aquellos aparatos que de una manera u otra, se utilizan indefinidamente, como ejemplos podremos citar: microtómos, criostatos, balanzas, microscopios, estufas, baños, dispensadores, autoclaves, mecheros, etc. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ACCIDENTES DE LABORATORIO. PRIMEROS AUXILIOS. 1.- INCENDIOS Y EXPLOSIONES. 2.- CONTACTO CON REACTIVOS VENENOSOS O CORROSIVOS. 3.- INGESTIÓN DE REACTIVOS TÓXICOS. 4.- QUEMADURAS. 5.- ACCIDENTES ELÉCTRICOS. 6.- HERIDAS Y CORTES. 7.- INFECCIONES. 8.- RADIACIONES IONIZANTES. CFGS Anatomía Patológica y Citología 19
  • 20. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 9.- TABLA PRIMEROS AUXILIOS. 10.- TABLA AGENTES EXTINTORES, APROPIADOS E INAPROPIADOS. 11.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS AGENTES DE EXTINCIÓN. 12.- SIMBOLOGÍA. 1.- INCENDIOS Y EXPLOSIONES. Los incendios suelen ser provocados por sólidos o líquidos inflamables que se ponen en contacto accidental con llamas, chispas o fuentes de calor. Los reactivos inflamables suelen tener esta característica indicada en la etiqueta. Suelen ser inflamables la mayoría de los disolventes orgánicos. Todo laboratorio debe tener material especializado para la extinción de incendios y su manejo debe ser conocido. Las explosiones tienen su origen en mezclas gaseosas en contacto con una fuente de calor. Son especialmente peligrosos en este sentido, el hidrógeno, el éter y los hidrocarburos volátiles. 2.- CONTACTO CON REACTIVOS VENENOSOS O CORROSIVOS. Muchas sustancias tóxicas pueden ser absorbidas a través de la piel y mucosas, como es el caso del metanol. Otras veces se produce una lesión local por el carácter corrosivo del recreativo, como es el caso de los ácidos y bases fuertes (ácido sulfúrico, sosa cáustica, etc.). CFGS Anatomía Patológica y Citología 20
  • 21. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN Las lesiones corneales revisten especial gravedad. En todos estos casos se recomienda como primera medida el LAVADO PROLONGADO CON AGUA MUY ABUNDANTE, combinando con la utilización de detergentes, bicarbonato o ácido bórico diluido, según los casos. Los reactivos tóxicos o corrosivos suelen venir adecuadamente etiquetados con signos convencionales. El laboratorio suele y debe tener murales que resuman las medidas a adoptar. En la mayoría de los casos, se debe requerir, además, la asistencia de un médico. 3.- INGESTIÓN DE REACTIVOS TÓXICOS. Suele proceder del pipeteo inadecuado. Este tipo de reactivos debe ser pipeteado por medios automatizados. En caso de accidentes es difícil generalizar las medidas de primeros auxilios y se debe consultar siempre la tabla mural de PRIMEROS AUXILIOS, sin dejarse llevar por consejos precipitados de personas no expertas. 4.- QUEMADURAS. Pueden producirse por el contacto con llamas, objetos, líquidos calientes, chispas eléctricas, etc. En todo caso se debe reducir la inflamación y evitar infecciones, lavando inmediatamente con mucha agua fría y recubriendo la zona adecuadamente. Si la extensión de la quemadura es considerable hay que acudir con urgencia a un centro medico para evitar la descompensación electrolítica y deshidratación. 5.- ACCIDENTES ELÉCTRICOS. Aparte de las quemaduras, la corriente eléctrica puede ser causa de numerosos accidentes: incendios, explosiones, colapso respiratorio y muerte. Por consiguiente, tanto las instalaciones eléctricas permanentes, como los montajes eléctricos ocasionalmente deben reunir las máximas garantías de seguridad. 6.- HERIDAS Y CORTES. Son producidas por vidrios rotos, o instrumentos cortantes, cuchillas, etc. Requieren lavado con agua y jabón, desinfección con agua oxigenada o alcohol de 70º y vendaje comprensivo. 7.- INFECCIONES. CFGS Anatomía Patológica y Citología 21
  • 22. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN Pueden proceder de muestras clínicas contaminadas o bien de los materiales biológicos objeto de observación. Hay que tomar las precauciones necesarias en cada caso desde el comienzo del trabajo. 8.- RADIACIONES IONIZANTES. En el laboratorio suelen utilizarse la luz ultravioleta, los rayos X y los isótopos radiactivos. Para trabajar con luz ultravioleta es preciso protegerse la piel y especialmente los ojos (con gafas ahumadas). Los rayos X exigen protección con guantes y mandiles de plomo. Finalmente la utilización de isótopos radiactivos esta reservada a personal especializado en laboratorios específicamente diseñados para ello. 9.- TABLA PRIMEROS AUXILIOS. CFGS Anatomía Patológica y Citología 22
  • 23. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 10.- TABLA AGENTES EXTINTORES, APROPIADOS E INAPROPIADOS. CFGS Anatomía Patológica y Citología 23
  • 24. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN CLASE DE FUEGO AGENTE EXTINTOR NO USAR Materiales sólidos: Madera, papel, trapos, etc. AGUA (Mejor pulverizada) POLVO POLIVALENTE Polvo normal Líquidos y sólidos licuables: Disolventes, aceites ceras, etc. POLVO NORMAL POLVO POLIVALENTE AGUA POLVO ESPECIAL Gases y vapores: Butano, acetileno, etc. POLVO POLIVALENTE AGUA CO2 ESPUMA HALONES POLVO ESPECIAL Metales ligeros: Magnesio, Litio,Titanio, Aluminio, etc. POLVO ESPECIAL ARENA SECA AGUA CO2 ESPUMA HALONES POLVO NORMAL POLVO POLIVALENTE Equipos y aparatos eléctricos HALONES CO2 AGUA ARENA ESPUMA POLVOS 11.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS AGENTES DE EXTINCIÓN. AGUA O AGUA PULVERIZADA. Fácil proyección - Alto poder refrigerante – Inunda - Deteriora equipos y aparatos. ESPUMA. Alto poder cubriente - Estabilidad limitada – Deteriora los equipos y aparatos. ARENA SECA. Bajo coste - Deteriora los equipos y aparatos - Bajo poder cubriente - Uso muy concreto. HALONES. Fácil proyección - No deja residuos - Buena visibilidad - Alto poder de extinción - Toxicidad baja - Elevado coste. CO2. CFGS Anatomía Patológica y Citología 24
  • 25. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN Alto poder refrigerante - Fácil proyección - No deja residuo - Buena visibilidad - Bajo poder de extinción - Peligro de asfixia en lugares cerrados. POLVO NORMAL, POLVO POLIVALENTE Y POLVO ESPECIAL. Alto poder de extinción - Baja visibilidad - Deteriora equipos y aparatos. 12.- SIMBOLOGÍA. UNIDAD DIDÁCTICA 6 CFGS Anatomía Patológica y Citología 25
  • 26. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN CUCHILLA PARA MICROTOMÍA. AFILADO DE LAS MISMAS. CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN. SUS CLASES. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- CLASES DE CUCHILLAS. 3.- UTILIZACIÓN. 4.- CONSERVACIÓN. 5.- PULIMENTADO. 6.- AFILADO DE LAS CUCHILLAS. 1.- INTRODUCCIÓN. CFGS Anatomía Patológica y Citología 26
  • 27. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN La elección y conservación de las cuchillas es una de las mayores preocupaciones y uno de los grandes motivos de fracasos en la técnica histológica. La cuchilla debe ser una fuerte hoja con cabeza gruesa formada con acero duro y corte cementado. Su longitud, y sobre todo su altura, serán escogidas en función del microtomo utilizado. Sin embargo en general, será conveniente usar una hoja bastante larga desprovista de mango, de poca altura y poseyendo una base lo suficientemente gruesa, a fin de limitar en lo posible las vibraciones. 2.- CLASES DE CUCHILLAS. Según el perfil de la hoja se distinguen algunas variedades de cuchillas: con caras bicóncavas, utilizables solamente para piezas poco resistentes; de caras planas, las más sólidas y más usadas; Planocóncavas, cuya cara plana debe mirar hacía el microtomo. Igualmente, cuando el bisel afilado es asimétrico, es necesaria que la arista más corta este dispuesta dentro de la prolongación de la cara correspondiente, hacia el portabloques. 3.- UTILIZACIÓN. El rendimiento de una cuchilla depende esencialmente de dos factores: el grado de agudeza del filo y la orientación de la hoja con relación al bloque. El filo de la hoja depende esencialmente de la orientación de las aristas del bisel. Cuanto más aguda sea la arista más fino puede ser el corte obtenido. El ángulo de las superficies de corte tiene una importancia muy grande. La cuchilla debe estar inclinada y atacar la pieza normalmente, o sea formando con ella un ángulo de 25/30º. Actúa entonces como una garlopa y el corte obtenido a cada movimiento del microtomo queda plano y adherido al precedente. El corte realizado entonces es fino. Para descubrir la mejor orientación nos vemos forzados muchas veces a actuar por tanteo. Cuando se ha descubierto deben fijarse las señales precisas sobre los tornillos que inmovilizan la cuchilla sobre su soporte a fin de evitar cualquier pérdida de tiempo ulterior. 4.- CONSERVACIÓN. La calidad de los cortes depende esencialmente de la calidad del filo. Este debe ser rectilíneo y afilarse a medida que tenga muescas e irregularidades provocadas por el uso, que producen estrías. La conservación del filo precisa dos operaciones distintas: pulimentado y el afilado. 5.- EL PULIMENTADO. CFGS Anatomía Patológica y Citología 27
  • 28. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN Se efectúa sobre un cuero cuyas dos caras están cubiertas de un barniz especial, o sobre sin ningún tipo de producto. El soporte del cuero, debe estar solidamente fijado sobre una placa baja, y la cuchilla provista de su soporte es empujada manualmente, dorso adelante, apoyándose moderadamente sobre toda la longitud del cuero y de la hoja. Unos treinta movimientos alternativos son suficientes. Es mejor repetir la operación que hacerla prolongada. El examen microscópico permite apreciar el pulimentado de la cuchilla, mejor que el corte de cabellos o una hoja de papel. 6.- EL AFILADO DE LA CUCHILLA. Al revés que la anterior, es una operación larga y muy delicada. En vista de sus fracasos muchos laboratorios han renunciado a efectuarla y confían esta tarea a personal especializado. Su ejecución necesita una piedra de afilar de grano muy fino. La cuchilla provista de su soporte (cuando el bisel es asimétrico es recomendable marcar la cara correspondiente a la arista más larga y colocarla sobre el lado plano del soporte) es empujada con el filo hacia delante oblicuamente, utilizando la piedra en toda su longitud. No hace falta apenas apretar; el peso de la cuchilla generalmente es suficiente. Una quincena de pesadas sobre cada una de las caras resulta suficiente. En razón de la delgadez de la capa cementada, prolongar esta operación seria perjudicial. Es mejor aceptar la presencia de una o dos grandes ranuras que gastar definitivamente el filo de la cuchilla. Al afilado, le seguirá el pulimentado. UNIDAD DIDÁCTICA 7 CFGS Anatomía Patológica y Citología 28
  • 29. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN MICROSCOPÍA. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- MICROSCOPIO ÓPTICO. 3.- MICROSCOPIO ELECTRÓNICO. 4.- PARTES DE QUE CONSTA EL MICROSCOPIO. 5.- UTILIDAD DE LOS DIVERSOS TIPOS DE LENTES. 5.1.- Condensador. 5.2.- Diafragma. 5.3.- Objetivos. 5.4.- Oculares. 6. MANEJO Y UTILIZACIÓN DE MICROSCOPIO ÓPTICO. 7. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA. 7.1.- Observaciones en fresco. 7.2.- Observaciones fijas y teñidas. 1.- INTRODUCCIÓN. CFGS Anatomía Patológica y Citología 29
  • 30. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN El ojo humano es incapaz de percibir objetos inferiores de 0.1 mm de diámetro, este problema se subsana mediante un sistema de óptico que aumenta el poder resolutivo del ojo humano. EL MICROSCOPIO. El Microscopio es un instrumento que nos permite observar objetos, tejidos, microorganismos, etc. y sus detalles no perceptibles a simple vista. Ello se consigue mediante un sistema óptico compuesto por lentes de cristal que, al ser atravesados por la imagen del objeto la amplifican. Los microscopios son de dos tipos MICROSCOPIO ÓPTICO Y MICROSCOPIO ELECTRÓNICO. Otro problema que presenta la observación a través del Microscopio, es el escaso contraste que presentan los distintos objetos a observar frente al medio de montaje. Esta dificultad se subsana por alguno de los siguientes medios: a) Utilización de la técnica microscópica del campo oscuro. b) Utilización de la técnica microscópica del contraste de fases. c) Utilización de los distintos procedimientos de tinción. 2.- MICROSCOPIO ÓPTICO. Es aquel en que el que la ampliación de la imagen se lleva a cabo mediante la luz visible o ultravioleta a través de un sistema de lentes. Se caracteriza porque el campo esta intensamente luminado mientras que los objetos a observar aparecen oscuros. 3.- MICROSCOPIO ELECTRÓNICO. Es aquel en el que la ampliación de la imagen se consigue mediante el paso de haces de electrones a través de un campo magnético. 4.- PARTES DE QUE CONSTA EL MICROSCOPIO. CFGS Anatomía Patológica y Citología 30
  • 31. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 1. Ocular. 2. Tubo porta ocular acodado. 3. Revólver. 4. Objetivos. 5. Platina de coordenadas. 6. Condensador. 7. Diafragma iris y portafiltros. 8. Sistema de iluminación eléctrico. 9. Espejo. 10. Mando coaxial para desplazamientos de la platina. 11. Mando de enfoque lento (Micrometrico). 12. Mando de enfoque rápido (Macrometrico). 13. Base. 14. Estativo. 15. Mando de condensador. 16. Pinzas. 5.- UTILIDAD DE LOS DIVERSOS TIPOS DE LENTES. 5.1.- Condensador. Hace que los rayos procedentes del foco luminoso incidan perpendicularmente sobre la preparación. 5.2.- Diafragma. Mediante el diafragma se regula la intensidad de la luz deseada sobre la preparación. 5.3.- Objetivos. Se encuentran en contacto o casi en contacto con la preparación. Estos microscopios suelen llevar 3 o 4 objetivos. Normalmente los aumentos que proporcionan los objetivos son: x 10, x 20, x 40 y x 100 (inmersión). 5.4.- Ocular. Es la lente que se encuentra en contacto directo con el ojo del observador. El aumento que proporciona el ocular es generalmente de x 10. La ampliación que se consigue con estos objetivos es de: CFGS Anatomía Patológica y Citología 31
  • 32. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN OBJETIVO OCULAR AUMENTOS X 10 X 10 100 X 20 X 10 200 X 40 X 10 400 X 100 X 10 1000 (inmersión) A veces mediante dispositivos especiales se pueden conseguir de 2000 a 3000 aumentos que constituye el límite, ya que se va perdiendo poder de resolución. El poder de resolución es la capacidad que posee un sistema de lentes para observar por separado dos puntos adyacentes. La amplificación de la imagen de un M.0. es limitado, no porque no se puedan conseguir mayores aumentos, sino porque a partir de un valor determinado la imagen se hace borrosa. 6. MANEJO Y UTILIZACIÓN DE MICROSCOPIO ÓPTICO. 1º Conexión de la fuente de luz o iluminación. 2º Elección del objetivo deseado. 3º Colocación de la preparación en la platina, centrando la zona a observar. 4º Enfoque: sin mirar por el ocular y con ayuda del tornillo macrométrico, se aproxima el objetivo a la preparación lo más posible sin llegar a contactar. Con el tornillo micrométrico se hace contactar la preparación al objetivo (en el caso de objetivo de inmersión) o se acerca lo más posible sin llegar a tocar en objetivos normales. 5º Mirando a través del ocular se gira ligeramente al tornillo micrométrico hasta visualizar perfectamente los microorganismos. Cuando la observación se realiza con el objetivo de inmersión se debe colocar entre preparación y objetivo una gota de aceite de inmersión. 6º Cuando se emplean objetivos de inmersión el condensador se sitúa en la parte más cercana a la preparación y con el diafragma se delimita la cantidad de luz. Para objetivos de pequeño aumento, el condensador debe estar en la parte más alejada de la preparación y el diafragma parcialmente cerrado. 7º Para evitar recalentamientos excesivos de la lámpara esta deberá estar exclusivamente encendida, durante el tiempo de observación. 8º Una vez terminada la observación, el microscopio deberá quedar limpio. Para ello el objetivo se limpiará con un paño de seda o papel muy fino, empapado con alcohol, CFGS Anatomía Patológica y Citología 32
  • 33. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN solo cuando sea imprescindible, ya que un uso excesivo puede desprender la lente del objetivo. Colocar la funda del microscopio para mantenerlo al abrigo. 7. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA. 7.1.- Observaciones en fresco. Se realizan con objetivos secos de pequeño y mediano aumento. Se suelen emplear para observar microorganismos en vivo (movilidad, observación de mohos y levaduras), etc. 7.2.- Observaciones fijas y teñidas. Normalmente implican la muerte del microorganismo. Se emplea generalmente para verlas el objetivo de inmersión. UNIDAD DIDÁCTICA 8 CFGS Anatomía Patológica y Citología 33
  • 34. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN ANATOMÍA MACROSCÓPICA. OBTENCIÓN DE LA PIEZA. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- SALA DE MACROSCOPÍA. 3.- MANEJO DE LAS PIEZAS. 4.- DISECCIÓN Y TALLADA DE LAS PIEZAS. 5.- FOTOGRAFÍA DE LA PIEZA. 6.- RADIOGRAFÍA DE LA PIEZA. 1.- INTRODUCCIÓN. CFGS Anatomía Patológica y Citología 34
  • 35. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN El trabajo de rutina, asociado con una pieza patológica a realizar en un laboratorio de Anatomía Patológica incluye el examen macroscópico y microscópico. De los dos, el último es incuestionablemente el más popular, quizás debido a que es estéticamente más placentero, a que no se asocia con ningún olor particular, y a que no involucra trabajo manual, aparte de mover el preparado a través del microscopio, mantenerlo en foco, y cambiar los objetivos. Cuánto más pequeña es la pieza, más insignificante parece el examen macroscópico. Algunos lo ven como simplemente un paso puramente técnico, análogo a la deshidratación o a la inclusión en parafina. Para algunas piezas como por ejemplo las válvulas cardiacas, un examen y una descripción macroscópicos cuidadosos son infinitamente superiores al examen de un corte microscópico seleccionado al azar. En muchos casos, una disección macroscópica y un muestreo inadecuado invalidaran la interpretación microscópica. La disección, la descripción macroscópica y la selección de los cortes para el estudio microscópico es una parte crucial del examen patológico, y una parte que no puede ser solucionada si se le omite o si se realiza inadecuadamente en el momento de la iniciación del estudio. Si la descripción microscópica es inadecuada, el preparado puede ser revisado y el problema resuelto, si las dimensiones de la pieza no fueron registradas, o no se realizaron en el momento del examen macroscópico inicial, las probabilidades de adquirir esta información pueden perderse para siempre. 2.- SALA DE MACROSCOPÍA. El tamaño y las características de la sala de macroscopía, tallado y preparado de muestras, dependerá del número de piezas a tratar, y del numero de personal que compongan la dotación de personal del mismo. Así pues, la habilitación debe ser lo suficientemente grande como para permitir el trabajo simultaneo de todo el personal asignado a las actividades de macroscopía. Debe tener una iluminación y ventilación adecuada. Cada zona de disección dispondrá de, tabla de cortar, estantes con frascos para contener piezas, pila con agua caliente y fría, disponibilidad de formol u otros fijadores, caja de instrumental, caja con cassettes, etiquetas y balanzas. Además, la sala dispondrá de equipo de fotografía en color y en blanco y negro, equipo de Rayos x y radiografía, y equipo de refrigeración y congelación. 3.- MANEJO DE LAS PIEZAS. CFGS Anatomía Patológica y Citología 35
  • 36. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN Las piezas, deben ser transportadas en envases de vidrio, plástico o metal, o bien en una bolsa de plástico con una cantidad determinada de solución salina. Es mejor evitar la utilización de gasas, ya que tienden a producir desecación. Si tuviera que producirse alguna demora tanto en el traslado de la pieza, como en el manejo de la misma en el laboratorio, lo más aconsejable seria mantenerla refrigerada a unos 4 ºC para detener la autolisis. La mayoría de las biopsias pequeñas (por punción, incisionales, endoscópicas), deben ser colocadas en fijador inmediatamente después de la escisión en el quirófano. Cuando se recibe la pieza en fresco, debe ser examinada lo antes posible, debiendo tomarse por parte del patólogo, una determinación en baso a la información clínica y a la apariencia macroscópica (biopsia por congelación, técnicas más adecuadas, tanto de rutina como especiales, etc.). La pieza si es pequeña, debe manipularse sobre una tabla de corte, totalmente limpia, utilizando instrumental completamente limpio, sin ningún tipo de manchas. El problema de la contaminación de una pieza con un fragmento de otra es una de las mayores catástrofes que pueden ocurrir en el laboratorio de Anatomía Patológica, debido a que conduce a errores irreparables. Datos como, tipo de pieza, estructuras que incluye, dimensiones, peso, color, deben ser siempre anotados y acompañaran a la pieza, no debiéndose pues procesarse ninguna pieza que no este debidamente rotulada y etiquetada. Antes de comenzar la disección y tallado de las piezas, deberá considerarse la conveniencia de tomar fotografías macroscópicas de la superficie externa de la pieza. 4.- DISECCIÓN Y TALLADO DE LAS PIEZAS. El tallado y disección se realizará lo más delicadamente posible y siguiendo siempre las directrices del patólogo, evitando magullar los tejidos bajo el esfuerzo de una pieza demasiado apretada, de un bisturí o un cuchillo mal afilado. El corte debe obtenerse al primer golpe, utilizando toda la longitud del cuchillo y no aserrando. Se tendrá cuidado de no mezclar los cortes, y entre pieza y pieza procederemos a limpiar cuidadosamente la tabla de corte para evitar contaminaciones. Las dimensiones de las piezas preparadas para su fijación, deberán ser aproximadamente de 0, x0, x0 , con lo cual conseguiremos una fijación rápida y uniforme. Una vez realizado el tallado y disección de la muestra para estudio, deberemos sumergir las piezas rápidamente en el líquido fijador más adecuado, consiguiendo de esta manera CFGS Anatomía Patológica y Citología 36
  • 37. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN detener la autolisis que alteraría las características de la pieza. 5.- FOTOGRAFÍA DE LA PIEZA. La documentación de las características macroscópicas de una pieza quirúrgica se logra de mejor manera tomando una o varias fotografías macroscópicas de la lesión, ya sea en la forma de diapositivas en color, o fotos sobre papel en blanco y negro. La realización de este tipo de fotografías, es con mucha mejor técnica que la realización de dibujos o el uso de diagramas. 6.- RADIOGRAFÍA DE LA PIEZA. El examen radiográfico de las piezas, a veces brinda una importante información. Las piezas particularmente apropiadas para este tipo de examen incluyen las lesiones óseas, la masa de tejidos blandos calcificados, las válvulas cardiacas, etc. Tradicionalmente estos estudios se realizaban llevando la pieza al departamento de radiología, actualmente la disponibilidad de un aparato autónomo ha facilitado en gran parte el procedimiento, permitiendo al patólogo realizar sus propias radiografías en la sala de macroscopía. UNIDAD DIDÁCTICA 9 CFGS Anatomía Patológica y Citología 37
  • 38. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN FIJACIÓN DE MUESTRAS. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- LA FIJACIÓN. 3.- FINALIDAD DE LA FIJACIÓN. 4.- REGLAS GENERALES DE LA FIJACIÓN. 1.- INTRODUCCIÓN. CFGS Anatomía Patológica y Citología 38
  • 39. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN Un corte es una capa extraordinariamente delgada y transparente de una pequeña porción de tejido corporal que, fijada y procesada adecuadamente, permite reconocer todos los elementos que lo componen, sin alterar su morfología y manteniendo las relaciones que normalmente tienen entre si en el organismo vivo. Como la observación se realiza por medio del microscopio, en el que un haz de luz debe atravesar la preparación para poder visualizarla, es necesario que el corte que se estudia sea muy delgado, entre 5 y 10 micras, para que tenga transparencia; los cortes, por tanto, son tan importantes en muchos aspectos que, todo aquel que vaya a trabajar sobre ello, debe conocer como se preparan. El primer paso es la selección macroscópica de las zonas del tejido que se quieran estudiar. Para ello, del área elegida, se cortan pequeños fragmentos que son rápidamente sumergidos en un liquido fijador (el más empleado es el formaldehido al 10%) que endurece el tejido al coagular las proteínas y también sirve para. inactivar algunos enzimas celulares, que de lo contrario, empezarían a digerir las células, causando la degeneración postmorten. Con el fin de permitir una rápida penetración del líquido fijador, el fragmento obtenido no debe tener un espesor mayor de 5 mm. Además de coagular las proteínas, los fijadores, retienen diversos carbohidratos e incluso materiales grasos que, sin ello escaparían. 2.- LA FIJACIÓN. La fijación esta destinada pues a inmovilizar las estructuras celulares y titulares en un estado lo más próximo posible al estado vivo. Este tiempo, simple en apariencia, ya que consiste en sumergir la pieza en el líquido fijador escogido, es en realidad uno de los más importantes, si no el más importante, de la técnica microscópica. De su buena ejecución dependen no solamente el éxito futuro de las coloraciones, sino incluso el valor de la interpretación histológica y citológica. Un buen fijador debe tener una penetración rápida y homogénea no producir retracción de los tejidos, revelar las organizaciones intracelulares y las estructuras ocultas, evitar la desaparición de las formaciones solubles, tales como el glucógeno, cuidar la actividad de ciertas encimas y permitir, en principio, encontrar los elementos visibles con los colorantes vitales; en una palabra, no crear artefactos y asegurar a los tejidos y a las células una conservación y una imagen fiel. 3.- FINALIDAD DE LA FIJACIÓN. CFGS Anatomía Patológica y Citología 39
  • 40. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN La fijación tiene por objeto asegurar una coagulación todo lo homogénea posible de los geles proteicos constituyentes de las células y las estructuras extracelulares. Esta coagulación inmoviliza las estructuras existentes mejorando los índices de refracción y ocasiona un endurecimiento de los tejidos; efectos todos favorables a la microtomitación y a la conservación microscópica. 4.- REGLAS GENERALES DE LA FIJACIÓN. La fijación debe obedecer a un cierto número de reglas que es imprudente transgredir. Será en efecto, inútil esperar coloraciones satisfactorias, y por tanto informes histológicos precisos, si la fijación ha sido descuidada o mal dirigida. 1. La fijación debe ser lo más precoz posible. 2. La fijación debe ser lo más rápida posible. 3. El líquido fijador debe ser abundante (30 o 40 veces aproximadamente el volumen de la pieza). 4. La duración de la fijación dependerá del grosor de la pieza y especialmente de la naturaleza del fijador escogido. 5. El lavado de las piezas asegura la detención de la fijación. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRINCIPALES FIJADORES. 1.- INTRODUCCIÓN. CFGS Anatomía Patológica y Citología 40
  • 41. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 2.- FIJADORES PUROS Y MUESTRAS FIJADORAS. 3.- PROPIEDADES DE LOS FIJADORES. 3.1.- Formol. 3.2.- Alcohol. 3.3.- Acetonas. 3.4.- Ácido Pícrico. 3.5.- Ácido Acético. 3.6.- Ácido Tricloracético. 3.7.- Glutaraldehido. 3.8.- Ácido Osmico. 4.- MEZCLAS FIJADORAS. 4.1.- Composición de algunas mezclas fijadoras con formol: 4.1.1.- Mezcla de Orth. 4.1.2.- Mezcla Bouin acuosa. 4.2.- Composición de algunas mezclas fijadoras sin formol: 4.2.1.- Líquido de Carnoy. 4.2.2.- Líquido de Zenker. 1.- INTRODUCCIÓN. El principal fijador es el Formol, es sin duda el más usado de los fijadores, ya que reúne a la vez las propiedades del líquido fijador y conservador. El Formol o Formalina, es una solución concentrada de Aldehido Fórmico al 35-40%. CFGS Anatomía Patológica y Citología 41
  • 42. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN La concentración en Aldehido Fórmico es variable de una muestra a otra, ya que el formol es volátil. 2.- FIJADORES PUROS Y MUESTRAS FIJADORAS. Si se exceptúa la Formalina o Formol, el Alcohol y el Ácido Ósmico, los fijadores sencillos o puros no se utilizan nunca aislados, pues las ventajas que estos suponen, se ven contrarestadas por una serie de inconvenientes considerables. Con la fijación no se busca el poner de manifiesto exclusivamente y de manera especial un determinado elemento tisular, sino que a menudo causas que parecían secundarias, adquieren de pronto una mayor importancia. Por ello las mezclas fijadoras revisten una serie de ventajas por su carácter fijador en general. A partir de la solución madre del 35-40% de Formol, se harán distintas soluciones al 10% - 15% - 20% - 30%. 3.- PROPIEDADES DE LOS FIJADORES. 3.1.- Formol. Esta dotado de un gran poder de penetración, fija y endurece rápidamente los tejidos sin deshidratarlos, deja en los tejidos su contenido en agua y por tanto no los deforma. En cambio un mal fijador citológico. En los tejidos que encierran una gran cantidad de sangre, da origen bien puro o en mezcla fijadora con BOUIN, a un pigmento artificial negro o pardo oscuro que precipita irregularmente. Este pigmento se llama pigmento formólico y a veces es motivo de confusiones; se elimina bien tamponándolo o sumergiendo los cortes en alcohol amoniacal o en alcohol absoluto (100%) con Ácido Pícrico a saturación. SATURACION, es cuando en un líquido ya no se diluye la parte sólida que vamos añadiendo. Las piezas pueden estar en el formol durante mucho tiempo sin alterarse mucho. 3.2.- Alcohol. Propiedades generales. Inconvenientes. En general se utiliza el Alcohol Etílico, la acción más potente corresponde como es natural a la solución más concentrada como es el de 100º. Para fijar trozos pequeños de unos 5 mm de espesor lo dejaremos de 2-4 horas, habiendo renovado éste unas 3 veces por lo menos. CFGS Anatomía Patológica y Citología 42
  • 43. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN El alcohol que se diluye en agua se vuelve más pesado y se acumula en el fondo del recipiente quedando el alcohol más concentrado y ligero en la superficie. Por ello será conveniente que las piezas a fijar permanezcan en las capas superiores, para lo cual el mejor sistema seria colgarlas. En la fijación de piezas de gran tamaño con el Alcohol Absoluto, se corre el peligro de que la capa más externa de la pieza se endurezca de tal manera que el alcohol ya no pueda penetrar más allá y no alcance el centro de la misma. Para garantizar una buena fijación de las partes centrales, es decir obtener una penetración óptima al mismo tiempo que una deshidratación suficiente se deberá utilizar una solución al 70%. Para los cortes por congelación es preferible utilizar una solución del 70-80%. Las soluciones alcohólicas poco concentradas, tienen un efecto macerador. El alcohol precipita con rapidez las proteínas, los lípidos son disueltos rápidamente y la hemoglobina con lentitud. Los resultados, podríamos aceptarlos como buenos en general a pesar del endurecimiento de los tejidos que es considerable. 3.3.- Acetonas. Propiedades generales. La fijación de los tejidos con Acetona, da lugar a concentraciones considerables de los tejidos, debido a la extraordinaria rapidez con que deshidrata los mismos. La Acetona es muy volátil, incolora, e inflamable. Estos efectos indeseados y molestos hacen, que la Acetona, solo se utilice en determinados trabajos. La fijación durará el minuto indispensable y los tejidos han de ser inmediatamente retirados de la misma e incluidos (duración máxima 2 horas, para piezas delgadas 20 minutos son suficientes). 3.4.- Ácido Pícrico. Propiedades generales. Se presenta en forma de agujas cristalizadas de color amarillo dorado, muy toxicas y venenosas, explosivas y solo un 2% soluble en agua. En la fijación produce contracciones en el tejido, pero no endurecimiento. El Ácido Pícrico a de ser eliminado después de la fijación, lavando las piezas en el alcohol de 70-80%. Eliminación que facilitaremos, añadiendo unas gotas de amoníaco. La utilización del Ácido Pícrico, no se recomienda para las inclusiones en Celoidina. 3.5.- Ácido Acético. Propiedades generales. Su propiedad fundamental consiste en la precipitación de los núcleos proteicos, de forma que el núcleo y los cromosomas quedan perfectamente fijados. CFGS Anatomía Patológica y Citología 43
  • 44. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN El citoplasma y las mitocondrias no quedan bien fijadas, a lo sumo alcanzan un estado de prefijación. El Ácido Acético en solución al 1-4% en numerosas mezclas fijadoras, pues el hinchazón que produce, compensa la contracción que originan otras sustancias y los tejidos permanecen blandos. Los vapores de Ácido Acético Glacial son inflamables. 3.6.- Ácido Tricloracético. Propiedades generales. Los cristales del Ácido Tricloracético son incoloros, cáusticos (queman) y fácilmente solubles en agua, la solución al 5% sobre todo se utiliza para descalcificar. Debido al hinchazón de los tejidos conjuntivos, deben ser lavados con agua, los tejidos fijados en estas soluciones contienen Ácido Tricloracético. 3.7.- Glutaraldehido. Propiedades generales. Es un líquido oleoso, que se encuentra en el mercado en forma de solución al 25%. El proceso de fijación es muy parecido al de Formol, tiene muchas ventajas y en parte supera la fijación con Ácido Ósmico. Las piezas pequeñas sobretodo en microscopía electrónica, en la cual los tejidos pueden ser tratados luego con Ácido Ósmico. Las piezas pequeñas quedan fijadas al cabo de 6 horas. Los tejidos pueden ser permanecer más tiempo en Glutaraldehido, lavándolos luego con una solución tampón de fosfato. 3.8.- Ácido Osmico. Propiedades generales. El Ácido Ósmico ó Tetróxido de Osmio, se presenta en cristales de color amarillo dorado, son volátiles y solubles en agua. En el comercio se encuentran en tubitos de vidrio cerrado, que contiene 0.1 mg a 1 g. Debido a su escaso poder de penetración 0.5 mm/h el Ácido Ósmico se utiliza solamente en las técnicas de cortes ultrafinos (microscopía electrónica) que se usan proporciones reducidísimas de tejidos, a pesar de lo cual todos reconocen que es el fijador óptimo. Los vapores de Ácido Ósmico, alteran las mucosas: bucal y nasal produciendo ronquera. También daña la córnea, por ello se ha de trabajar con gafas protectoras o mejor todavía bajo una campana de gases. La incorporación del Ósmio en los tejidos proporciona el contraste necesario para los márgenes de microscopía electrónica. En la práctica se utiliza exclusivamente el Ácido Ósmico diluido en una solución tampón. La ampolla de vidrio resultante, se limpia cuidadosamente por fuera, después de abrirla se introduce con su contenido en el líquido preparado de antemano. El Ácido Ósmico tarda varias horas en disolverse y ha de colocarse en la oscuridad, ya que es descompuesto por la CFGS Anatomía Patológica y Citología 44
  • 45. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN acción de la luz. 4.- MEZCLAS FIJADORAS. Tienen por finalidad el compensar las desventajas que pueda presentar una sustancia fijadora con las ventajas de otra, algunas de ellas se utilizan para fijar de manera especial un componente celular y otras sirven para un problema determinado. 4.1.- Composición de algunas mezclas fijadoras con formol: 4.1.1.- Mezcla de Orth. Se compone de: 1 parte de Formol, 9 partes de líquido de Muller, obteniéndose buenos resultados al cabo de 24 ó 48 horas. 4.1.2.- Mezcla Bouin acuosa. Se compone de: 15 partes de Ácido Pícrico en solución saturada, 5 partes de Formol y 1 parte de Ácido Acético puro, fija al cabo de 2 a 24 horas. Terminada la fijación de las piezas, se lavan con alcohol de 70-80º hasta la desaparición de su coloración amarillenta. Es una de las mejores mezclas fijadoras. 4.2.- Composición de algunas mezclas fijadoras sin formol: 4.2.1.- Líquido de Carnoy. Se compone de: 6 volúmenes de alcohol de 100º, 3 volúmenes de cloroformo y 1 volumen de Ácido Acético. Penetra en los tejidos con gran rápidez l mm/h y da buenos resultados en conjunto. Su fijación no debe sobrepasar en ningún caso las 24 horas, pasando luego las piezas al alcohol absoluto. 4.2.2.- Líquido de Zenker. Se compone de: 2.5 g de Dicromato Potásico, 5 g de Cloruro de Mercurio sublimado, 1 g de Sulfato Sódico CFGS Anatomía Patológica y Citología 45
  • 46. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN y 100 cc de agua destilada. En el momento de su uso se agregan 5 cc de Ácido Acético. Las piezas pueden ser conservadas durante años, si se tiene la precaución de añadir unos trozos de CRETA CRISTALIZADA. UNIDAD DIDÁCTICA 11 DESCALCIFICACIÓN. 1.- INTRODUCCIÓN. CFGS Anatomía Patológica y Citología 46
  • 47. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 2.- DESCALCIFICACIÓN. 3.- FIJACIÓN PREVIA DE HUESO O CARTILAGO. 4.- RECOMENDACIONES GENERALES. 5.- SOLUCIONES DESCALCIFICANTES. 5.1.- Ácido Nítrico Acuoso. 5.2.- Ácido Nítrico Alcohólico. 5.3.- Ácido Tricloracético—Formol. 5.4.- Ácido Fórmico. 5.5.- Solución de Schmorl. 5.6.- Solución de Krajian. 6. DESCALCIFICACIÓN POR ELECTROFORESIS. 1.- INTRODUCCIÓN. Los tejidos que contienen sustancias más o menos duras, no se pueden cortar, o si se cortan se deterioran mucho las cuchillas. Las sales minerales han de ser por lo tanto eliminadas y la osteína reblandecida. CFGS Anatomía Patológica y Citología 47
  • 48. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 2.- DESCALCIFICACIÓN. Los tejidos óseos o cartilaginosos los descalcificaremos tratándolos con un ácido fuerte, naturalmente según sea su tamaño. Si se trata de calcificaciones de reducido tamaño, basta con añadir un ácido (Acético, Tricloracético) al liquido fijador, quedando así fijadas y descalcificadas. Si se trata de calcificaciones mayores, los líquidos descalcificadores que normalmente utilizaremos serán: ÁCIDO NÍTRICO ACUOSO AL 5%, ÁCIDO NÍTRICO ALCOHÓLICO AL 7.5%, ÁCIDO TRICLORACÉTICO AL 5%, ÁCIDO FÓRMICO CONCENTRADO Y ÁCIDO SULFÚRICO AL 5%. Los dientes se descalcifican en una mezcla de acido FÓRMICO CONCENTRADO Y ALCOHOL de 70º a partes iguales. Luego se lavan con alcohol de 70º. Las piezas deberán haber sido fijadas antes de ser descalcificadas, ya que de lo contrario se macerarían. Los mejores resultados se obtienen si después de la fijación y lavado, las piezas se van pasando por una serie de alcoholes en concentración creciente y decreciente. En la práctica se han de descalcificar trozos pequeños en un volumen grande de líquido que se renueva diariamente, ya que la concentración de los ácidos descalcificadores disminuye al formarse sales de calcio. La velocidad de penetración de los líquidos descalcificadores es de 1 cm cada tres o seis días. 3.- FIJACIÓN DE HUESO O CARTILAGO. Previamente a la descalcificación, habrá que pasar la cantidad de tejido que vamos a utilizar en el estudio, con el fin de poder saber, tanto la cantidad de producto fijador como la cantidad de solución descalcificadora. Normalmente utilizaremos como liquido fijador el líquido de BOUIN, que según los diferentes autores es el que mejores resultados dará. La cantidad de liquido fijador será como siempre 30/40 veces su volumen. Después de la descalcificación una postfijación de 24 horas da a los colores un tinte más brillante. PICROFORMOL O LÍQUIDO DE BOUIN. · Solución acuosa saturada de Ácido Pícrico 30 volúmenes CFGS Anatomía Patológica y Citología 48
  • 49. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN · Formol comercial al 35-40% 10 volúmenes · Ácido Acético cristalizable 2 volúmenes La duración de la fijación para que sea óptima varía entre 3 y 8 días. Esta mezcla se conserva indefinidamente. 4.- RECOMENDACIONES GENERALES. Se recomienda que después de la descalcificación se proceda a un lavado abundante y cuidadoso con alcohol de 70º y nunca con agua pues hincharía las estructuras y las destruiría. La cantidad de solución descalcificante es de aproximadamente 25 gramos por gramo de hueso. Se debe cambiar frecuentemente la solución descalcificante a ser posible todos los días. Si al ir a cortar un bloque de parafina aparece inesperadamente una zona calcificada, se puede colocar el bloque durante un rato en Ácido Fórmico concentrado. De esta forma queda descalcificada la capa superior, lo que nos permitirá realizar algunos cortes. 5.- SOLUCIONES DESCALCIFICANTES. 5.1.- Ácido Nítrico acuoso al 5%. Agua destilada + 5% de Ácido Nítrico. 5.2.- Ácido Nítrico alcohólico al 7.5%. Alcohol de 100º + 7.5% de Ácido Nítrico. Nota.- verter el Ácido Nítrico sobre el alcohol lentamente nunca a la inversa. 5.3.- Ácido Tricloracético/Formol. · Solución acuosa al 100% de Ácido Tricloracético 10 ml · Agua 80 ml · Formol comercial 35-40% 10 ml Nota.- El lavado con alcohol de 70º debe ser prolongado y repetido. CFGS Anatomía Patológica y Citología 49
  • 50. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 5.4.- Ácido Fórmico al 5%. Agua destilada + 5% de Ácido Fórmico. También se puede utilizar asociado al Formol o al Citrato Sódico, según las siguientes fórmulas. 5.5.- Solución de Schmorl. · Ácido Fórmico (90%) 500 ml · Formaldehido (35-40%) 50 ml · Agua destilada 450 ml 5.6.- Solución de Krajlan. · Ácido Fórmico (90%) 25 ml · Citrato de Na cristalizado 10 g · Agua destilada 75 ml 6. DESCALCIFICACIÓN POR ELECTROFORESIS. La descalcificación podríamos acelerarla utilizando la descalcificación electrolítica, que consiste en hacer pasar una corriente continúa por la solución (mezcla de Ácido Fórmico y Nítrico) en la que se introducen dos electrodos inatacables por los ácidos. La descalcificación electrolítica presenta la ventaja de la ganancia de tiempo pero la calidad de sus resultados se presenta a discusión. UNIDAD DIDÁCTICA 12 DESHIDRATACIONES Y ACLARAMIENTOS. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- DESHIDRATACIÓN. CFGS Anatomía Patológica y Citología 50
  • 51. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 3.- ACLARAMIENTO O LÍQUIDOS INTERMEDIOS. 4.- MÉTODO DE DESHIDRATACIÓN, ACLARAMIENTO E IMPREGNACIÓN. 1.- INTRODUCCIÓN. Para obtener cortes delgados y uniformes en el microtomo es necesario que las piezas adquieran una dureza determinada, por lo que los tejidos se impregnarán con una sustancia líquida que luego pase a una fase consistente. Este proceso se denomina inclusión. La CELOIDINA y la PARAFINA son las sustancias de inclusión más extendidas, pero ninguna de estas sustancias son miscibles en agua, lo cual obliga no solamente a una deshidratación previa sino, además, a un paso intermedio de un disolvente. CFGS Anatomía Patológica y Citología 51
  • 52. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 2. DESHIDRATACIÓN. La deshidratación se obtiene en la práctica mediante pasos sucesivos por alcohol de menor a mayor graduación (50º, 70º, 80º, 90º y 100º). Las piezas deben permanecer en la capa superior porque el agua es más pesada que el alcohol y se acumula en el fondo del frasco donde descansa la pieza. Interesará por tanto o bien colgar la pieza o agitar los frascos lo más frecuentemente posible. Si por cualquier motivo es necesario interrumpir la operación de deshidratación durante un cierto tiempo las piezas se dejarán en alcohol de 70º, ya que el alcohol de menos graduación macera y el de más concentración las endurece demasiado. Una deshidratación insuficiente siempre es nociva y, por otra parte, una permanencia demasiado larga en alcohol absoluto altera y endurece las piezas hasta el punto de volverlas quebradizas. También vuelve mayormente frágiles a las piezas un defecto de deshidratación o una insuficiente penetración de la parafina. 3. ACLARAMIENTO O LÍQUIDOS INTERMEDIOS. Una condición indispensable para una buena inclusión en parafina es, además, una buena deshidratación. La eliminación del alcohol utilizado para deshidratar las piezas se realiza por medio de unos líquidos llamados líquidos intermedios y se les deja actuar entre la serie de alcoholes y la impregnación en parafina. Se puede utilizar, Cloroformo, Benzol, Aceite de Cedro, Xilol, etc., los mejores resultados se obtienen con Xilol. Las piezas se dejan en el líquido intermedio según su naturaleza y resultados que deseemos, pues las piezas se vuelven frágiles y quebradizas si permanecen demasiado tiempo en contacto con el Xilol. 4.- MÉTODO DE DESHIDRATACIÓN, ACLARAMIENTO E IMPREGNACIÓN. TÉCNICA Después de la fijación: 1º Pasar por AGUA normal para limpiar el Formol. 2º Pasar por ALCOHOL de 50º (30 minutos). CFGS Anatomía Patológica y Citología 52
  • 53. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 3º Pasar por ALCOHOL de 70º (60 minutos). 4º Pasar por ALCOHOL de 80º (60 minutos). 5º Pasar por ALCOHOL de 96º (30 minutos). 6º Pasar por ALCOHOL de 100º (60 minutos). 7º Pasar por ALCOHOL de 100º (60 minutos). 8º Pasar por ALCOHOL de 100º (60 minutos). 9º Pasar por XILOL (60minutos). 10º Pasar por XILOL (60minutos). 11º Parafina: impregnar en estufa a 65º-70º (60 minutos). 12º Parafina: impregnar en estufa a 65º-70º (60 minutos). UNIDAD DIDÁCTICA 13 INCLUSIÓN DE PARAFINAS, MÁQUINAS PARA LA INCLUSIÓN AUTOMÁTICA, DESPARAFINACIÓN. 1.- INCLUSIÓN EN PARAFINA. IMPREGNACIÓN. 2.- INCLUSIÓN EN PARAFINA. OBTENCIÓN DE BLOQUES. CFGS Anatomía Patológica y Citología 53
  • 54. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 3.- ORIENTACIÓN DE TEJIDOS PARA SU INCLUSIÓN. 3.1.- Consideraciones generales. 3.2.- Estructuras tubulares. 3.3.- Estructuras quísticas. 3.4.- Identificación de márgenes y superficies. 3.5.- Superficies epiteliales. 3.6.- Especimenes grandes y sólidos. 3.7.- Múltiples especimenes. 4.- INCLUSIÓN RÁPIDA. 5.- INCLUSIÓN AUTOMÁTICA. AUTOTECHNICON. 6.- DESPARAFINACIÓN. 7.- INCIDENTES MÁS COMUNES EN EL PROCESO DE INCLUSIÓN. 1. INCLUSIÓN EN PARAFINA. IMPREGNACIÓN. Las parafinas son mezclas complejas de carburos procedentes de la destilación del petróleo. Son sustancias blancas, untuosas al tacto, insolubles en agua, en alcohol son inactivas por lo que se pueden conservar indefinidamente y son sustancias sólidas a temperatura ambiente y líquidas entre 45-60 ºC. Una buena parafina debe ser homogénea, compacta y cortarse limpiamente. La impregnación por la parafina se realiza al calor en una estufa regulada entre 56-60ºC. CFGS Anatomía Patológica y Citología 54
  • 55. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN La temperatura de la estufa debe ser constante, con el fin de permitir una penetración homogénea de la parafina y evitar el cocido de las piezas. Un termostato y un termómetro bien visibles son indispensables en la práctica. Una impregnación, si está bien realizada, con dos baños de parafina nueva es suficiente. 2. INCLUSIÓN EN PARAFINA. OBTENCIÓN DE BLOQUES. Para obtener los bloques de parafina se empieza por licuar perfectamente la parafina, después utilizaremos unos moldes metálicos llamados paramoles o cápsulas en los cuales, una vez bien limpios e impregnados en su interior con glicerina, se vierte la cantidad necesaria de parafina licuada y colocamos inmediatamente la pieza dentro de esta parafina con la ayuda de unas pinzas, dándole la orientación adecuada. En general, la superficie de la pieza debe estar dispuesta plana sobre el fondo del recipiente y si se trata de múltiples fragmentos se procurará reunirlos en un mismo plano. La parafina se solidifica e inmoviliza la pieza junto con la etiqueta que le acompaña con su número correspondiente, evitando así su pérdida. Para que la parafina adquiera una dureza y consistencia uniforme es necesario un tiempo de 20-30 minutos. Para obtener una solidificación rápida e intensa introduciremos el molde con su contenido de parafina líquida, pero cuando su superficie este coagulada, en un recipiente con agua fría o agua con hielo. Nosotros usamos la placa fría de la estación de inclusión. Las dimensiones y forma del fragmento incluido están condicionados en general a las dimensiones de los moldes. Normalmente se les da la forma de paralelepípedo rectangular, dejando entre los bordes de la pieza 2-5 mm, de esta manera podrán hacerse bloques en cinta. El bloque, que es menos frágil que los cortes, guarda el documento base de una enfermedad. Tenerlo localizado es imprescindible llegado el caso de tener que obtener nuevas cortes o muestras. Cuando los cortes han sido realizados, el bloque debe ser sellado y cuidadosamente ordenado y clasificado. La mejor clasificación es la numérica y horizontal en archivadores especiales. 3.- ORIENTACIÓN DE TEJIDOS PARA SU INCLUSIÓN. 3.1.- Consideraciones generales. CFGS Anatomía Patológica y Citología 55
  • 56. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN Las secciones de tejido son incluidas perfectamente planas para asegurarse de que se obtenga una sección completa. Use la presión justa para mantener la sección plana contra la superficie del molde. Debe tenerse mucho cuidado para que después no aparezcan artefactos causados por un manejo inadecuado de las muestras de tejido. La orientación debe ser tal que la resistencia que el tejido ofrece a la cuchilla vaya de un grado menor a uno mayor a medida que se vaya cortando el bloque. Esto hace que los tejidos más duros no compriman los tejidos más blandos evitando por lo tanto secciones irregulares. Debe tener un margen adecuado (2 mm mínimo) de medio de inclusión rodeando el tejido por todos lados para que el apoyo al cortar sea el máximo posible. 3.2.- Estructuras tubulares. Estructuras tubulares tales como vaso deferente, venas, arterias y oviducto deben ser incluidas en una forma tal que la cuchilla corte a través de la luz tubular. La orientación debería ser tan vertical corno sea posible. La cuchilla, entonces, deberá hacer los cortes en una forma que sea perpendicular al eje longitudinal del tubo. 3.3.- Estructuras quísticas. Después de la disección, los quistes pequeños adoptan una forma de cúpula. Por lo tanto, los quistes deben ser incluidos con la superficie de corte hacia abajo para que así la cuchilla corte a través de todas las capas de la pared del quiste. Hay que asegurarse de que la cúpula no atrape burbujas de aire. CFGS Anatomía Patológica y Citología 56
  • 57. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 3.4.- Identificación de márgenes y superficies. Los tejidos que tienen los márgenes marcados con tinta china o con colorante deben ser colocados en una forma tal que la tinta se pueda ver en el borde de la sección. Si hay secciones múltiples, estas deben ser incluidas con la tinta siempre mirando hacia el mismo lado del bloque para que las láminas queden mejor organizadas y para facilitar su estudio bajo el microscopio. La superficie que haya sido marcada con tinta china, es la que debe ser incluida en forma opuesta a la superficie que se va a cortar con la cuchilla. La tinta, entonces, no se va a ver en las secciones. 3.5.- Superficies epiteliales. Aquellos tejidos que tienen una superficie epitelial, como la piel, el intestino, la vesícula biliar, la vejiga urinaria y el útero, deben ser colocados en forma tal que el plano de sección pase a través de todas las capas del tejido. La superficie epitelial debe colocarse en la parte más alta del bloque para que así sea la última en ser cortada. El acto de llegar al epitelio al final de la moción de corte va a minimizar la presión que es causa de distorsión CFGS Anatomía Patológica y Citología 57
  • 58. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN de la capa epitelial. El cortar de último la capa de queratina reduce la compresión, los rasguños y las cortadas de las capas subcutáneas. Los especimenes, cuando son múltiples, deben ser incluidos uno junto al otro con sus superficies epiteliales orientadas en la misma dirección. Puede ser difícil el identificar la superficie epitelial cuando las biopsias de tejido son muy pequeñas. Nosotros añadimos 5 ml de solución matriz de eosina alcohólica a la segunda de tres soluciones de alcohol al 100 % en nuestro procesador de tejidos para teñir las capas tisulares de un modo tal que las superficies epiteliales sean más fáciles de identificar. La eosina se lava de las secciones de tejido durante la fase de rehidratación sin que esto interfiera con el resto del proceso de tinción. 3.6.- Especimenes grandes y sólidos. Los especimenes rectangulares grandes o sólidos como el útero, la próstata, la glándula tiroides, y el tejido óseo deben ser incluidos con un ligero ángulo en relación al borde de la cuchilla. Esta comienza el corte con menos resistencia, reduciendo así la posibilidad de desplazar el tejido fuera del bloque. La vibración e inestabilidad del borde de la cuchilla o del bloque también se minimizan notablemente. CFGS Anatomía Patológica y Citología 58
  • 59. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 3.7.- Múltiples especimenes. Múltiples fragmentos de tejidos blandos y ganglios linfáticos deben ser colocados uno junto al otro con suficiente espacio entre ellos. Si los tejidos se colocan uno encima del otro, existe la posibilidad de que el tejido de abajo distorsione el tejido que está encima. La organización metódica de los tejidos hace que la lámina sea más fácil de estudiar y que se vea más profesional que si los fragmentos se incluyen en desorden. Los tejidos rectangulares pequeños deben ser orientados con su eje longitudinal casi paralelo al borde de la cuchilla para minimizar los pliegues y la distorsión causados por presión. 4.- INCLUSION RÁPIDA. El proceso de inclusión en parafina de una forma rápida debe ser realizado intentando recortar o reducir la duración de las distintas fases del proceso de inclusión. Las piezas para este fin tienen 3 mm de espesor, con este procedimiento se obtienen preparaciones de calidad suficientemente buena para una buena orientación. CFGS Anatomía Patológica y Citología 59
  • 60. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 5. INCLUSIÓN AUTOMÁTICA. AUTOTECHNICON. En los aparatos automáticos de inclusión, los diversos líquidos se encuentran en recipientes dispuestos en círculo (unos 12 recipientes) con capacidad aproximada de un litro cada uno. El transporte automático de las piezas de un recipiente a otro se realiza por medio de un sistema cuyo programa se determina de antemano, y se puede variar según las necesidades. Los dos últimos recipientes contienen parafina y pueden ser calentados, las piezas se colocan en pequeñas cápsulas que a su vez se introducen en una cestilla. Esta cestilla tiene un movimiento suave de rotación a fin de facilitar y acelerar el movimiento suave de rotación a fin de facilitar y acelerar el proceso de impregnación de las piezas con los distintos líquidos. Con el aparato automático funcionando es posible incluir un gran número de piezas. Después de este recorrido, cada pieza esta en condiciones de ser incluida en parafina. 6.- DESPARAFINACIÓN. La desparafinación se realiza de dos maneras: 1º Pasando la pieza cortada del bloque por la estufa, y por medio del calor eliminamos una cantidad importante de la parafina que contienen el corte. 2º Realizando una serie de baños, normalmente tres de varios minutos de duración cada una con Xilol o Tolueno, eliminando de esta manera la parafina que pueda quedar en los cortes antes de proceder a su rehidratación y coloración. Entre baño y baño se recomienda el secado de la muestra para contaminar lo menos posible el baño siguiente. 7. INCIDENTES MÁS COMUNES EN EL PROCESO DE INCLUSIÓN. 6.1.- La pieza tiende a agrietarse y desengastarse del bloque. Ocurre como consecuencia de:  La pieza ha sido deshidratada mal. CFGS Anatomía Patológica y Citología 60
  • 61. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN  La pieza ha sido deshidratada muy rápidamente.  La parafina estaba demasiado fría en el momento de la inclusión.  La parafina del bloque se ha enfriado demasiado lentamente. Solución:  Rectificar los tiempos de deshidratación y aclaramiento.  Comprobar temperatura de la parafina durante la inclusión.  Proceder a un enfriamiento de la parafina más rápido. 6.2.- Los bloques son friables, granulosos y sembrados de manchas blancuzcas. Ocurre como consecuencia de:  La parafina es de mala calidad.  La parafina ha sido utilizada muchas veces antes.  Mezcla no homogénea de varias parafinas.  Presencia de vapores de formol en el dispensador. Solución:  Rechazar esta parafina y realizar la inclusión en otra nueva. 6.3. Pasadas algunas semanas los bloques se incurvan y se agrietan. Ocurre como consecuencia de:  El Alcohol y/o el Xilol utilizados en la deshidratación y aclaración eran de mala calidad, estaban contaminados o quizás estropeados. Solución:  En estos casos la pieza está generalmente perdida, no obstante intentar realizar una nueva inclusión. UNIDAD DIDÁCTICA 14 MICROTOMOS Y SUS CLASES. MICROTOMÍA. CONFECCIÓN DE CORTES. 1.- INTRODUCCIÓN. CFGS Anatomía Patológica y Citología 61
  • 62. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 2.- DIFERENTES TIPOS DE MICROTOMOS. 2.1.- Microtomo tipo MINOT. 2.2.- Microtomos de corredera. 2.3.- Microtomo de deslizamiento 2.4.- Microtomos de congelación. 2.5.- Criostato o criotomo. 2.6.- Ultramicrotomo. 3.- CONFECCIÓN DE CORTES. 4.- INCIDENTES Y CONTRATIEMPOS MÁS COMUNES EN MICROTOMÍA. http://www.casaalvarez.com 1.- INTRODUCCIÓN. El microtomo es un instrumento mecánico con el que se realizan secciones tisulares de espesor micrométrico y, por lo tanto, lo suficientemente delgadas para permitir su ulterior observación microscópica. CFGS Anatomía Patológica y Citología 62
  • 63. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 2.- DIFERENTES TIPOS DE MICROTOMOS. Existen diferentes tipos de micrótomos, los más usuales son los que describiremos a continuación, todos ellos poseen idénticos principios básicos de funcionamiento, sea el modelo que sea:  Un soporte para el bloque.  Un soporte para la cuchilla.  Una cuchilla, que debe estar bien afilada y suavizada, hay diferentes tipos de cuchillas dependiendo de su utilización:  De acero: desechables, prácticas para trabajos de rutina y finos (hoy se trabaja con ellas, desplazando a las del filo de afilado).  Acero permanentes, que las clasificaremos según el filo en planas (parafina, congelación), plana de una sola cara (plástico o parafina dura) plano-cóncava (celoidina y parafina blanda).  De vidrio o diamante (resinas sintéticas) estudios de microscopia electrónica.  Un mando de avance macrométrico, para el devastado.  Un mando de avance micrométrico, para el corte.  Un sistema de avance a veces a través de l porta bloques o del porta cuchillas, de tipo rotativo, por deslizamiento o térmico. El micrótomo debe conservarse limpio de parafina y bien engrasado, no sobrepasar la señal de seguridad del porta bloques. El porta bloques en el que apoya el material que se va a cortar avanza discontinuamente sobre una cuchilla gracias a un mecanismo regulable de cremallera. De forma periódica se hace incidir el bloque sobre la cuchilla, obteniéndose secciones tisulares de espesor equivalente al seleccionado previamente en el tornillo micrométrico que controla el avance. 2.1.- Micrótomo tipo MINOT (1885). En este microtomo, la cuchilla está fija a un pedestal del aparato, el bloque de inclusión (parafina o celoidina) está fijada a un brazo móvil llamado pinza porta bloques, colocado en posición vertical, se mueve de arriba y abajo delante del filo de la cuchilla. Cuando el movimiento de rotación del brazo del micrótomo se convierte en lineal produce además el avance automático constante de porta bloques. CFGS Anatomía Patológica y Citología 63
  • 64. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN Un volante movido a mano, da a las oscilaciones verticales una buena regularidad, el Micrótomo debe limpiarse todos los días y ser cuidadosamente liberado de la parafina caída estos micrótomos permiten obtener cortes de 3/5 micras de espesor. Ventajas: Su mecanismo (rotación y traslación) le confiere gran precisión y producir secciones seriadas muy finas Inconvenientes: Elevado precio, debido a la complejidad del mecanismo de avance, la imposibilidad de cortar con él tejidos incluidos en celoidina gelatina y propilenglicol. 2.2.- Microtomo de CORREDERA. En los cuales las cuchillas movidas directamente a mano, se desplazan horizontalmente sobre una o dos correderas, tiene un rendimiento bajo, pero nos permite hacer grandes o extensos cortes aunque un poco gruesos, se suele utilizar para hacer cortes geográficos de cerebros incluidos en celoidina, pero también se puede utilizar para realizar cortes de productos incluidos en parafina (muy poco uso). 2.3.- Microtomo de DESLIZAMIENTO. Existen dos tipos fundamentales de micrótomos de deslizamiento, según que se movilice el porta bloques sobre la cuchilla, permaneciendo esta fija, o viceversa. En ambos casos, el movimiento que produce el corte es el avance y retroceso de la parte móvil del micrótomo sobre unas guías metálicas Ventajas Pocas averías por su diseño sencillo, control directo por el operador sobre la inercia del corte, puede seccionar bloques titulares de mayor tamaño, permite efectuar cortes sobre tejido incluido en celoidina Inconvenientes No permite realizar cortes seriados (proceso más lento), la exposición de la cuchilla favorece la producción de accidentes, los cortes no pueden ser inferiores a 8 micras. 2.4.- Microtomo de CONGELACIÓN. CFGS Anatomía Patológica y Citología 64
  • 65. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN Tienen el mismo tipo de construcción que los anteriores, tanto de corredera como del tipo Minot. Se utiliza para efectuar secciones de tejido congelado y no deshidratado. La diferencia más grande e importante estriba en que estos micrótomos, unas veces funcionan a temperatura ambiente de los laboratorios y otras a unas temperaturas de -15/20ºC y están contenidos dentro de unas cámaras congeladas (criostatos o criotomos). En los primeros (temperatura ambiente), se suele utilizar la congelación por CO2 y en los segundos, la congelación instantánea por inmersión en nitrógeno líquido. Según autores, unos consideran o recomiendan la congelación de la cuchilla, y otros preconizan además, la congelación de todo el instrumental necesario. Este tipo de micrótomo ha sido desplazado por el criostato, salvo cuando se precisan secciones de gran para estudio simultáneo arquitectural e histoquímica (técnicas del sistema nervioso). 2.5.- Criostato o criotomo. Consta de un microtomo de tipo Minot, semejante al convencional de parafina, incluido en una cámara de congelación. El volante de inercia que controla la realización del corte permanece en el exterior, mientras que la cuchilla y el mecanismo de avance están situados dentro de la camera fría (normalmente a -20ºC) pese ala disposición horizontal de la cuchilla, la obtención de secciones seriadas es posible gracias ala existencia de un sistema antienrollamiento, que obliga al corte a deslizarse sobre la cuchilla. Frente al microtomo convencional de congelación, el criostato puede realizar cortes de 4 micras, y en manos experimentadas hasta dos micras; en AP este micrótomo es de uso común no solo para biopsias intraoperatorias, también para estudios histoenzimáticos o inmunohistoquímicos que se practican en tejido congelado. Los criostatos deben ser objeto de muy atentos cuidados. Deben descongelarse con regularidad, y durante el deshielo secados y engrasados a fin de absorber la condensación acuosa y evitar la oxidación (aceite especial fluido a baja temperatura). Dentro de la cámara de algunos criostatos hay incorporado un dispositivo de gas freón, lo cual permite la congelación en 1 ó 2 minutos. La experiencia demuestra que este plazo es demasiado largo y provoca, como corriente de CO, distorsiones titulares perjudiciales para el buen estudio citológico y topográfico, la inmersión de la pieza en isopentano y después en nitrógeno líquido, asegura una congelación mas rápida y de mas calidad. La congelación por nieve carbónica o aerosoles (freón, cloruro de metilo) está desaconsejada. CFGS Anatomía Patológica y Citología 65
  • 66. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 2.6.- Ultramicrotomo. Es un micrótomo tipo Minot para cortes de parafina, aunque dotado de numerosas mejoras, vamos a enumerar algunas:  Permite efectuar secciones en nanómetros de espesor a partir de material incluido en plástico.  Sistema de iluminación múltiple con luz incidente sobre el bloque, transluminación de éste y campo oscuro.  Acople a un microordenador que permite el ajuste digital.  Platina regulable y apta para cuchillas de vidrio o diamante.  Sistema óptico con microscopio esteroscópico incorporado. 3.- CONFECCIÓN DE CORTES. Una vez confeccionado el bloque de parafina, o de cualquier otro medio de inclusión, debe dividirse en cortes suficientemente delgados para ser estudiados por transparencia. La confección de estos cortes delgados, ha constituido durante largo tiempo el principal escollo de las técnicas histológicas. Este problema ha sido progresivamente resuelto, gracias por una parte a la impregnación y revestimiento de los tejidos fijados, dentro de sustancias de consistencia firme, INCLUSIÓN y por otra la creación de aparatos precisos capaces de hacer secciones sumamente delgadas, MICROTOMOS. Realizar los cortes convenientemente, requiere cuidado y destreza, luz adecuada y temperatura moderada. Se dispondrá de un juego de cuchillas (cuchillas de desbaste y de corte), una superficie obscura, sobre la que se colocaran los cortes obtenidos, una pinza plana, una espátula o pincel destinados a sostener y atraer con cuidado la extremidad de la tira, un juego de agujas para seccionar limpiamente los cortes mejores de la tira. Después de fijar sólidamente y orientar de forma conveniente mediante tornillos adecuados, el cuchillo y el porta bloques, se coloca con la mano el bloque casi en contacto con el filo de la hoja a fin de que desde los primeros avances automáticos la pieza esta encajada. El bloque es primeramente desbastado mediante algunos cortes gruesos efectuados con la cuchilla correspondiente. Después de reemplazar esta por la hoja de corte, y de regular el avance automático del microtomo (1/200 y 1/300 mm.) se empieza el corte propiamente dicho del bloque dando vueltas con regularidad al volante del microtomo (empezar el corte, dándole a la manivela con movimiento firme y continuo no demasiado rápido, hasta obtener una tira). La velocidad del volante debe variar según el grosor de los cortes y la dureza de las piezas. En general es preferible ir lentamente para los bloques blandos y dar vueltas más rápidas para las piezas duras. CFGS Anatomía Patológica y Citología 66
  • 67. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN Los movimientos alternativos del bloque sobre el filo de la cuchilla crean sobre la cinta una carga de electricidad estática ligera, pero suficiente para que se adhiera íntimamente a la superficie de la cuchilla. Este inconveniente lo eliminaremos sencillamente, proyectando el aliento sobre la cara del bloque a cortar con la boca muy abierta. Una vez formado el corte, o la tira, se recoge delicadamente con ayuda de la espátula, pincel o aguja y se deposita sobre el papel o superficie obscura, con el fin de seleccionar los cortes más finos y perfectos. Entre tira y tira, o después de haber realizado varios cortes, es útil limpiar el filo de la cuchilla de los pequeños restos de parafina que pueda haber y que nos van a producir problemas en la obtención de nuevos cortes o tiras. Una vez obtenidos los cortes, se pasarán por un baño de alcohol de 50º para producir un pequeño endurecimiento y posteriormente pasarán por un baño de agua a 37ºC para producir el estiramiento del corte y así poder ser depositado en el portaobjetos correspondiente. 4.- INCIDENTES Y CONTRATIEMPOS MÁS COMUNES EN MICROTOMÍA. CORTES DE DISTINTO GROSOR (delgado-grueso) etc. Ocurre como consecuencia de:  Juego en las correderas del micrótomo.  Soporte mal fijado.  Inclinación insuficiente de la hoja que frota sobre una amplia superficie al ascender el bloque.  Dientes usados. Solución:  Fijar bien la cuchilla y el bloque.  Comprobar temperatura ambiente, por si fuera elevada.  Engrasar las correderas y comprobar dientes.  Aumentar ligeramente la inclinación de la cuchilla. EL CORTE ES DE ESPESOR IRREGULAR SEGUN EN QUE PUNTOS. Ocurre como consecuencia de:  Vibraciones de uno de los órganos del microtomo.  Juego en las correderas. CFGS Anatomía Patológica y Citología 67
  • 68. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN  Vibraciones en la hoja de cuchilla demasiado delgada, como consecuencia de un bloque de dureza desigual. Solución:  Bloquear bien lo tornillos del portacuchillas.  Reglar o hacer reglar el microtomo.  Tomar una cuchilla menos alta o de cabeza más larga. LA CINTA SE INCURVA. Ocurre como consecuencia de:  Las aristas del bloque no son paralelas. Solución:  Recortar el bloque. LOS CORTES SE ENROLLAN Y NO FORMAN TIRA. Ocurre como consecuencia de:  La temperatura ambiente es demasiado baja o la parafina es demasiado dura. Solución:  Aumentar la temperatura ambiente.  Hacer los cortes más delgados si es posible.  Disminuir ligeramente la inclinación de la cuchilla.  Cortar cerca de un foco de calor. LOS CORTES ESTAN COMPRIMIDOS Y PISADOS. Ocurre como consecuencia de:  La cuchilla está. desafilada.  La temperatura ambiente es demasiado alta.  El bloque se encuentra en las proximidades de un foco de calor demasiado alto. Solución:  Afilar y pulir más la cuchilla.  Probar en otra zona de la cuchilla.  Enfriar el bloque en el congelador.  Apartarnos del foco de calor próximo. CFGS Anatomía Patológica y Citología 68
  • 69. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN LOS CORTES SE RESQUEBRAJAN Y PULVERIZAN. Ocurre como consecuencia de:  La cuchilla está demasiado inclinada.  Los cortes son demasiado finos.  El tejido está relleno de sangre o ha sufrido una mala fijación en principio. Solución:  Disminuir la inclinación de la cuchilla.  Hacer cortes más gruesos.  Probar a cortar más deprisa. LOS CORTES TIENEN ESTRIAS O ESTÁN DESGARRADOS. Ocurre como consecuencia de:  La cuchilla esta mal pulimentada.  Cuchilla sucia, presencia de restos y suciedad sobre el corte de la hoja.  Calcificaciones dentro de la pieza.  Hilos, cuerpos extraños en pieza o parafina. Solución:  Escoger un sector diferente del filo de la cuchilla.  Entre tira y tira, limpiar con muchísimo cuidado el bisel con una gasa empapada con xilol.  Limpiar con cuidado, el vértice interno de la hoja. LA CUCHILLA SALTA. Ocurre como consecuencia de:  Material demasiado duro. Solución:  Utilizar la cuchilla adecuada.  Dar un ángulo mayor al corte.  Calentar ligeramente el bloque. CFGS Anatomía Patológica y Citología 69
  • 70. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN LOS CORTES QUEDAN PEGADOS A LA CUCHILLA. Ocurre a consecuencia de:  Atmósfera demasiado seca en la habitación. Solución:  Echar aliento sobre el bloque. CFGS Anatomía Patológica y Citología 70
  • 71. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN MICROTOMO DE ROTACIÓN CFGS Anatomía Patológica y Citología 71
  • 72. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN CRIOSTATO CFGS Anatomía Patológica y Citología 72
  • 73. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN MICROTOMO DE DESLIZAMIENTO CFGS Anatomía Patológica y Citología 73
  • 74. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN PROCESO DE CORTES DE UNA CUCHILLA DE VIDRIO Vista superior de la cuchilla sobre la cual esta montada la cubeta metálica. Una tira de cortes flota en la superficie del agua contenida en la cubeta. Esquema mostrando el plegamiento de un corte en el momento de la sección. CFGS Anatomía Patológica y Citología 74
  • 75. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN Cuchilla de vidrio sobre la cual se ha montado una cubeta metálica. Cuchilla de vidrio sobre la cual se ha montado una cubeta formada por una tira adhesiva. REALIZACIÓN DE LA PIRÁMIDE EN UN BLOQUE PARA MICROTOMÍA CON CUCHILLA DE VIDRIO. Aspecto de un bloque cortado visto de frente y perfil. CFGS Anatomía Patológica y Citología 75
  • 76. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN ÁNGULO CORRECTO DE CORTE CON CUCHILLA DE VIDRIO. Ángulo formado entre una de las caras de la cuchilla y la superficie de la muestra. CFGS Anatomía Patológica y Citología 76
  • 77. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN MICROTOMO DE ROTACIÓN INTERIOR. A  Freno. B  Uña. C  Rueda dentada. O Tornillo - freno. D  Disco ajustador del grosor en micras. E  Pinza sujeta bloques de tornillo. F  Tornillo de presión pinza sujeta bloques. H  Palanca sujeción del cabezal portabloques. I  Tornillo ajustador mantenimiento ángulo de corte. CFGS Anatomía Patológica y Citología 77
  • 78. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN W  Rueda o volante de conducción o manejo. MICROTOMO DE ROTACIÓN INTERIOR. G  Cuerpo cabezal porta bloques. J  Cuchilla microtomo. K  Montura soporte del cuchillo. L/M Tornillo sujeción cuchillo. P Tornillo sujeción castillo portacuchillo. Q  Palanca fijación tornillo del castillo portacuchillo. U  Tornillo de ajuste fino. R  Tornillo de media tuerca. S  Media tuerca. CFGS Anatomía Patológica y Citología 78
  • 79. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN T  Eje del microtomo UNIDAD DIDÁCTICA 15 MONTAJE DE LOS CORTES Y PREPARACIÓN PARA SU COLORACIÓN. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- LÍQUIDOS DE EXTENSIÓN Y ADHERENCIA. 3.- EXTENSIÓN. 4.- ESCURRIDO. 5.- SECADO. 6.- MARCADO DE PORTAOBJETOS. 7.- PREPARACIÓN DE MUESTRAS ANTES DE SU COLORACIÓN. 8.- INCIDENTES MÁS COMUNES EN EL MONTAJE. 9.- GLICERO—ALBUMINA. (Preparación de la misma.). CFGS Anatomía Patológica y Citología 79
  • 80. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN. El montaje de los cortes sobre portaobjetos requiere tres operaciones distintas: extendido, adherencia y secado de la preparación. Los cortes aislados y de la tira son irregulares y finalmente plisados. Para ser utilizados se debe, sin modificar los caracteres de sus elementos, aplanarlos, extenderlos y fijarlos sobre una lamina de cristal (portaobjetos). Los portaobjetos de cristal deben estar muy limpios y sobre todo completamente desengrasados, siendo de esta manera perfectamente transparentes y uniformemente mojables. Si sobraran portaobjetos para una posterior utilización, se deberán guardar en tarros llenos de agua destilada. 2.- LÍQUIDOS DE EXTENSIÓN Y ADHERENTES. Estos líquidos deben ser a la vez eficaces y totalmente invisibles, o sea que deben adherir solidamente el corte sobre el portaobjetos, sin alterar en absoluto la transparencia ni la colorabilidad. En la actualidad el más utilizado en la Glicerina-Albúmina o (Glicero-Albúmina de Hayer), compuesto de albúmina de huevo filtrada y glicerina a partes iguales, más un poco de timol para su conservación. 3.- EXTENSIÓN Y ADHERENCIA. Los portaobjetos una vez secos, se les coloca una gota de glicero-albúmina que es extendida sobre toda la superficie del mismo. Los cortes, bien aislados o en tiras, se colocan dentro de una bañera de estiramiento, previo paso por alcohol de 50º, que contiene agua caliente (45ºC). La tira o los cortes aislados en contacto con el agua caliente se extienden desapareciendo completamente el plisamiento. Una vez ocurrido esto, se desliza por debajo de los cortes un portaobjetos limpio e impregnado de glicero-albúmina, elevándolo ligeramente quedará extendida la muestra sobre él, después de lo cual se eliminará el exceso de agua y glicero-albúmina. En algunas preparaciones que contienen núcleos fibrosos o cartilaginosos, se extienden con frecuencia incompletamente y dejan algunos pliegues que no se pueden eliminar. CFGS Anatomía Patológica y Citología 80