SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 6
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Por una ecología de la empresa
                                                    o cómo afectan los contextos locales
                                                   a los procesos de internacionalización
                                 No hay verdades desnudas, como tampoco hay ciudadanos puros.
                                                     Bruno Latour. Nunca hemos sido modernos

          Cada progreso es una ganancia del individuo y una separación en el conjunto, es un
                            aumento de potencia que termina en un aumento de impotencia.
                                                      Robert Musil. El hombre sin atributos

           En la física clásica existe, de acuerdo con el sentido común, un mundo objetivo “ahí
     fuera”. El mundo evoluciona de un modo claro y determinista, gobernado por ecuaciones
          matemáticas formuladas exactamente. Esto es tan cierto para las teorías de Maxwell y
         Einstein como para el esquema original de Newton. Se considera que la realidad física
          existe independientemente de nosotros mismos; y el modo exacto de “ser” del mundo
                             clásico no esta afectado por el modo en que decidimos observarlo…
                                                  Roger Penrose. La nueva mente del emperador



En otoño de 2006, Thomas Hobner, CEO de la multinacional Metro Cash & Carry
evaluaba los siguientes pasos a dar en su estrategia de expansión en India. A pesar del
éxito obtenido previamente en China y en Rusia, tres años después de su desembarco en
Bangalore, la multinacional había abierto tan solo dos tiendas en lugar de las diez
previstas por año. Y aunque había incrementado sus ventas anualmente luchaba contra
fuertes restricciones legales que les impedían entrar en uno de los principales segmentos
del mercado indio, teniendo que enfrentarse al mismo tiempo con fuertes reticencias y
protestas por parte de poderosos grupos de influencia local que cuestionaban la
pertinencia de un multinacional como Metro C&C en el país. 1       F   F




Está claro, al menos en opinión de Hobner, que algo estaba fallando es su estrategia de
expansión y en sus procesos de difusión de la información.

La creciente globalización de los mercados y la imparable internacionalización
empresarial ha provocado en los últimos años un incremento en la transferencia de
conocimiento entre organizaciones y un considerable aumento en el volumen y en la
tipología de estas transferencias.
La definición canónica de globalización hace referencia a la "tendencia de los mercados y
de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las
fronteras nacionales 2 . El término globalización fue utilizado por primera vez por
                         F   F




Theodore Levitt en The Globalization of Markets 3 para describir las transformaciones
                                                          F   F




que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década de los 60.

1 Khanna, Tarun; Palepu, Krishna; Knoop, Carin Isabel; Lane, David. Metro Cash & Carry Case.
  Harvard Business School 2009

2 Real Academia Española.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Globalizaci%C3%B3n
HU                                                                                UH




3 Levitt, Theodore. The globalization of markets. The McKinsey Quaterly. 1984
CMM execMBA EOI


Todo parece indicar que la economía, como ya preveyeron los clásicos, se ha hecho por
fin universal, que ha llegado el momento de cumplir el sueño del comercio internacional
señalado por Adam Smith, que la gestión empresarial se ha estandarizado hasta el punto
de convertirse en un producto fácilmente replicable y exportable, que transplantar un
modelo de negocio requiere que prestemos escasa atención al contorno y al entorno. Y
sin embargo Hobner sigue inquieto.
En otro contexto y en otra tradición, la de los estudios sociales y la antropología de la
ciencia, Bruno Latour afirmaba y se preguntaba de manera preclara hace ya más de 20
años 4 que “si la ciencia no se funda sobre ideas sino sobre una práctica, sino está
     F   F




situada en el exterior sino en el interior de la cámara transparente de la bomba de aire,
y si se desarrolla en el espacio privado de la comunidad experimental entonces ¿cómo
puede llegar a todas partes? ¿cómo puede llegar a ser tan universal como la ley de
Boyle o la ley de Newton?”. Preguntas pertinentes para el caso que nos ocupa y cuya
respuesta no podía ser más clarificadora: “la ciencia nunca se transforma en un
universal, al menos a la manera de los epistemólogos; su red se extiende y se
estabiliza” 5 . Respuesta que, como veremos, tiene mucho con ver con los actuales
             F   F




procesos de globalización e internacionalización empresarial.
Volviendo de nuevo al campo del conocimiento científico, observamos como a lo largo
del siglo pasado la actividad científica dejó de ser vista por una gran parte de los
ciudadanos como una actividad neutra y carente de valores, abandonándose
definitivamente el ethos puritano que estudiosos como Robert Merton habían propuesto
para definir la práctica científica. Cuatro eran, según Merton 6 , los valores que habían
                                                                   F   F




hecho de la ciencia una institución ejemplar, admirada e imitada por todos: escepticismo
organizado (antidogmatismo), universalismo (fundamentación experimental), desinterés
y comunismo (trabajo colectivo). Valores todos ellos, por cierto, que todavía hoy
dominan la manera que tenemos de conceptualizar y entender el conocimiento
empresarial. Porque si el conocimiento es universal, desinteresado, basado en el trabajo
colectivo y fundamentado en datos, parecería fácil sino inmediata su transferencia e
implantación en otros lugares, en otras culturas y en otras tradiciones.
Sin embargo, durante las últimas décadas del siglo pasado se abordó el problema de la
producción y difusión de la ciencia y del conocimiento en tanto que la empresa de
profundas implicaciones culturales que es. Y esto, hizo necesario nuevos recursos
conceptuales que nos han permitido hoy explorar la diferencia y la relevancia social que
la ciencia adquiría cuando su práctica se extendía por diferentes culturas y contextos 7 .
                                                                                    F   F




Y que han llevado a que hoy sea tan evidente para cualquier ciudadano que no solo hay
conocimiento en las instituciones científicas como que éste no se mueve por lógicas
internas. Estudios que han cuestionado las respuestas fáciles y obvias. Trabajos que han
permitido que tengamos claro qué es y qué no es conocimiento o dónde están las
fronteras entre éste y otras formas de gestionar la naturaleza. Porque al final, cómo se

4 Latour, Bruno. Nunca hemos sido modernos. Pensamiento Debate 1993.

5 Latour, Bruno. Nunca hemos sido modernos. Pensamiento Debate 1993.

6 Merton, Robert. La estructura normativa de la ciencia. 1942

7 Lafuente, A; Ortega, M.L. Mundialización de la ciencia

                                                                                            2
CMM execMBA EOI


construye, cómo se difunde y cómo se implanta el conocimiento en otros contextos
distintos al de su origen, depende, entre otras cosas, de múltiples factores, de marcos
institucionales diversos, de distintos modos de control social y también, por que no, de
quién lo financia y quién lo soporta económicamente.
Lo que entendemos hoy por conocimiento, por tanto, no es sólo un conjunto (abierto) de
saberes sino también sus prácticas, sus formas y maneras de proceder así como su
vinculación al poder y a sus múltiples rostros. Es evidente que éste ha sido siempre una
manera de hacer las cosas pero también una forma de ordenar y de gobernar, un método
eficaz y exitoso de gestionar tanto la naturaleza como la sociedad. El conocimiento no es
un vehículo neutral que nos conduce automáticamente a un mundo mejor. No se
cuestiona la validez de esta afirmación pero como cualquier otro producto humano, lo
que éste produce es parte del mundo y debe estar vinculado a nuestras preocupaciones.
Parecería lógico pensar que si el conocimiento científico está fuertemente condicionado
por los contextos locales, tanto más debería pensarse del conocimiento empresarial.
En los últimos años, con el incremento en cantidad e intensidad de los procesos de
internacionalización, se han sucedido los estudios, informes, casos y artículos que han
tratado de comprender los procesos de transferencia del conocimiento empresarial.
Si miramos las multinacionales como construcciones sociales, levantadas sobre contextos
concretos y locales, resulta más fácil entender los procesos de transferencia de
conocimiento empresarial. Entender los procesos de gestión del conocimiento en
organizaciones globales y multinacionales requiere por tanto ahondar en la complejidad
que supone adquirir, transferir e integrar este conocimiento 8 . F   F




Diversos autores 9 han señalado cómo se producen constantemente transferencias de
                     F   F




conocimiento de manera espontánea y des-estructurada, independientemente de que el
proceso haya sido dirigido o no. Sin embargo, la efectividad de estas transferencias está
directamente relacionada con la capacidad de emisor y receptor de usar de manera
apropiada los mecanismos institucionales y de comprender las lógicas locales propias del
lugar de recepción (licencias, patentes, gestión de la propiedad intelectual, costumbres,
prácticas...) 10 .
             F   F




Por otro lado, es de todos conocido que la creciente independencia las economías en vías
de desarrollo como resultado de la inversión de compañías multinacionales ha supuesto
importantes cambios en la economía mundial. Tres aspectos son especialmente
relevantes para el tema de la transferencia de conocimiento empresarial: el
establecimiento de un sistema global de competencia y colaboración, la
desnacionalización de grandes empresas y la estandarización de las estructuras y las
prácticas de la gestión empresarial.
Pero como bien han señalado numerosos estudios, estos cambios dependen tanto del
desarrollo de poderosas organizaciones supranacionales como de un número limitado y

8 Bhagat,Harveston, Triandis (2002). Academy of Management Review. Cultural Variations in the
  cross-border transfer of organizational knowledge: an integrative framework.

9 Davenport and Prusak (1998). Working Knowledge. Boston. Harvard Business School Press.

10 Bhagat,Harveston, Triandis (2002). Academy of Management Review. Cultural Variations in the
   cross-border transfer of organizational knowledge: an integrative framework.

                                                                                                 3
CMM execMBA EOI


diverso de instituciones de carácter nacional, regional y local. Todo parece indicar que
mientras que estos sistemas nacionales (políticos, financieros, mercado laboral,
culturales) permanezcan inalterados la internacionalización de empresas y
multinacionales seguirá condicionada 11 y los procesos de transferencia de conocimiento
                                             F   F




limitados.
No es excesivamente arriesgado afirmar que la importación sin contextualización de las
lógicas mertonianas de la ciencia a la gestión empresarial, en cuanto que corpus de
conocimiento y de prácticas fácilmente transferibles, ha hecho que las estrategias más
comunes de internacionalización hayan pasado por alto en la mayoría de las ocasiones la
importancia que tiene el conjunto de instituciones que soporta la actividad mercantil en
occidente pero que está en parte o totalmente ausentes en las nuevas de regiones de
expansión comercial.
No es tanto una cuestión de "hardware" (siempre más fácil de transplantar) como de
fuertes debilidades en el “software”: sistemas financieros inseguros, mercados laborales
débiles, escaso desarrollo de los sistemas de comunicación, nula protección de los
consumidores, altos índices de corrupción, exceso de procesos burocráticos o seguridad
legal cuestionable. No estamos hablando tanto de herramientas y maquinaria como de
procesos e información. Hablamos más de activos intangibles que de recursos físicos.
Es lo que Khanna, Palepu y Sinha llamaron en un artículo seminal publicado en 1997 12                   F    F




"los vacíos institucionales". Vacíos que hacen que las grandes multinacionales no puedan
transferir sin más las estrategias de negocio que usan en sus países de origen a los
mercados emergentes. Los últimos 10 años de investigación en este campo y de profunda
globalización del mundo nos han dejado numerosos ejemplos que apoyan la idea de que
sólo aquellas organizaciones que han sido capaces de “trabajar” estos vacíos
institucionales han tenido éxito en sus procesos de internacionalización. La experiencia
nos ha llevado a desarrollar estrategias de negocio diferentes a las usadas en casa o a
implementarlas de maneras distinta. El éxito ha ido acompañado también de una
adaptación a los contextos locales. Aquellas organizaciones que han sabido entender las
diferencias institucionales y culturales entre países han sido más eficientes a la hora de
seleccionar sus nuevos destinos y a la hora de diseñar estrategias adecuadas 13 .        F   F




Además, la efectividad en la transferencia de conocimiento de un contexto cultural a otro
depende en gran medida del tipo de conocimiento a transferir así como de la naturaleza
de los modelos culturales que acompañan ese conocimiento y de las diferencias en los
estilos cognitivos de los individuos involucrados 14 en los procesos de implantación.
                                                         F   F




Davenport y Prusak, definieron el conocimiento como una mezcla de experiencias,
valores, información contextual y expertise que dota a las organizaciones de un marco de

11 Richard Whitley. The Internationalization of Firms and Markets: Its Significance and Institutional
   Structuring

12 Khanna T; Palepu, K. Why Focused Strategies May Be Wrong for Emerging Markets. Harvard
Business Review. July-August 1997

13 Khanna, T; Palepu. Strategies that fit emerging markets. Harvard Business Review. June 2005.

14 Bhagat, Kedia, Haverston & Triandis. Cultural variations in the cross-border transfer of organizational
   Knowledge: an integrative framework. Academy of Management Review 2002

                                                                                                            4
CMM execMBA EOI


actuación para evaluar e incorporar nuevas experiencias e información 15 . El conocimiento
                                                                                   F   F




surge así de experiencias únicas sucedidas en el seno de las organizaciones y del
aprendizaje de los integrantes de las mismas y en numerosas ocasiones se encuentra no
solo en documentos escritos y procesos normalizados sino también en las rutinas, tareas,
procesos, prácticas, normas y valores de las organizaciones 16 .      F   F




El conocimiento, a su vez, (y el empresarial no es una excepción) puede ser caracterizado
de múltiples maneras según atendamos a unas u otras variables. Puede ser humano, social
o estructurado, tácito o explícito, sistémico o independiente, puede ser en última
instancia simple o complejo. Dependiendo de qué tipo de conocimiento estemos
hablando o de qué tipo de conocimiento es necesario transferir en un proceso de
internacionalización la manera de hacerlo será diferente. En concreto, en cualquier
proceso de transferencia de conocimiento organizacional es especialmente relevante
atender las tensiones que se producen en estas tres dimensiones: simple vs complejo,
explícito vs tácito y sistémico vs independiente. Parece evidente que un conocimiento
tácito, complejo y sistémico será más difícil de transferir y de absorber que uno
explícito, simple e independiente. Pero es que además, según han demostrado algunos
estudios recientes 17, no todas las sociedades ni todos los contextos culturales se
                      F   F




comportan igual y son igualmente aptas en los procesos de implantación de
conocimiento.
Bhagat, Harveston y Triandis han conceptualizado el problema de la transferencia de
conocimiento empresarial en dos proposiciones 18:       F   F




En primer lugar, la transferencia de conocimiento es más efectiva si el tipo de
conocimiento es simple, explícito e independiente y cuando esta transferencia involucra
contextos culturales similares.
En segundo lugar, aquellas organizaciones cuyo origen es una cultura individualista son
más capaces de transferir y absorber nuevo conocimiento explícito y simple que
organizaciones localizadas en culturas colectivistas más aptas para el conocimiento tácito
y sistemático.
Grandes multinacionales exitosas en sus contextos de origen (culturas horizontales e
individualistas) se han enfrentado con crecientes problemas a la hora de aterrizar en
culturas fuertemente verticales y colectivas como son los casos de Brasil, China, Egipto,
India y Nigeria, entre otras.
En todos estos casos se han producido enormes dificultades porque, a pesar de que en
un primer momento el contexto ha facilitado la transferencia, las diferencias provocadas a
la larga no solo lo han dificultado sino que en incontables ocasiones lo han impedido.


15 Davenport, T.H. & Prusak, L. Working Knowledge. 1998. Harvard Business School Press

16 Bhagat, Kedia, Haverston & Triandis. Cultural variations in the cross-border transfer of organizational
   Knowledge: an integrative framework. Academy of Management Review 2002

17 Bhagat, Kedia, Haverston & Triandis. Cultural variations in the cross-border transfer of organizational
   Knowledge: an integrative framework. Academy of Management Review 2002

18 Bhagat, Kedia, Haverston & Triandis. Cultural variations in the cross-border transfer of organizational
   Knowledge: an integrative framework. Academy of Management Review 2002

                                                                                                         5
CMM execMBA EOI


A pesar de que hoy en día son cada vez más numerosas y rotundas las afirmaciones a
favor de la convergencia y la globalización de las estructuras organizativas y las
estrategias de gestión empresarial, las formas y maneras en las cuales las actividades
económicas se organizan y se controlan varían considerablemente de una región a otra, de
un país a otro. Puede sostenerse, a modo de conclusión, que sociedades con diferentes
marcos institucionales continuarán desarrollando y reproduciendo distintos sistemas de
organización económica 19 .F   F




                                                                               Carlos Magro Mazo




19 Whitley, Richard. Divergent Capitalism: The social structuring and change of business systems.
   1999. Oxford University Press.

                                                                                                    6

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Autumn’s 13th birthday party presentation
Autumn’s 13th birthday party presentationAutumn’s 13th birthday party presentation
Autumn’s 13th birthday party presentation
crystalartran
 
Informatika.netkp
Informatika.netkpInformatika.netkp
Informatika.netkp
Andrej17
 
Como instalar windows seven
Como instalar windows sevenComo instalar windows seven
Como instalar windows seven
Jesus Espinoza
 
Literature 4to plan de trabajo - dic 2012
Literature 4to   plan de trabajo - dic 2012Literature 4to   plan de trabajo - dic 2012
Literature 4to plan de trabajo - dic 2012
Pato_Ch
 
Niveles de servicio y el soporte que ofrece el CENAM
Niveles de servicio y el soporte que ofrece el CENAMNiveles de servicio y el soporte que ofrece el CENAM
Niveles de servicio y el soporte que ofrece el CENAM
Jazmin Glez.
 
How To Be Safe In The Laboratory
How To Be Safe In The LaboratoryHow To Be Safe In The Laboratory
How To Be Safe In The Laboratory
ehelfant
 
Etw qualitylabel 24910_pl
Etw qualitylabel 24910_plEtw qualitylabel 24910_pl
Etw qualitylabel 24910_pl
Anna Łukomska
 
Revisión paper de emerald
Revisión paper de emeraldRevisión paper de emerald
Revisión paper de emerald
ninoska89
 

Andere mochten auch (20)

Reglamento de un salon de computo
Reglamento de un salon de computoReglamento de un salon de computo
Reglamento de un salon de computo
 
Autumn’s 13th birthday party presentation
Autumn’s 13th birthday party presentationAutumn’s 13th birthday party presentation
Autumn’s 13th birthday party presentation
 
Men314 09 e-learning-sem_comercioe-guiaplanaccion v 2.0.2
Men314 09 e-learning-sem_comercioe-guiaplanaccion v 2.0.2Men314 09 e-learning-sem_comercioe-guiaplanaccion v 2.0.2
Men314 09 e-learning-sem_comercioe-guiaplanaccion v 2.0.2
 
Jamie Rowe POTW
Jamie Rowe POTWJamie Rowe POTW
Jamie Rowe POTW
 
Recruitment_Permata Bank
Recruitment_Permata BankRecruitment_Permata Bank
Recruitment_Permata Bank
 
Informatika.netkp
Informatika.netkpInformatika.netkp
Informatika.netkp
 
Liceo7
Liceo7Liceo7
Liceo7
 
M7 4 2 central tendencies & mad
M7 4 2 central tendencies & madM7 4 2 central tendencies & mad
M7 4 2 central tendencies & mad
 
Llorenç i Nur pps
Llorenç i Nur ppsLlorenç i Nur pps
Llorenç i Nur pps
 
Intercall Sd New
Intercall Sd NewIntercall Sd New
Intercall Sd New
 
Bieber gomez-split
Bieber gomez-splitBieber gomez-split
Bieber gomez-split
 
Como instalar windows seven
Como instalar windows sevenComo instalar windows seven
Como instalar windows seven
 
Taller de experimentación en redes sociales: exploración plus
Taller de experimentación en redes sociales: exploración plusTaller de experimentación en redes sociales: exploración plus
Taller de experimentación en redes sociales: exploración plus
 
Literature 4to plan de trabajo - dic 2012
Literature 4to   plan de trabajo - dic 2012Literature 4to   plan de trabajo - dic 2012
Literature 4to plan de trabajo - dic 2012
 
Music hack day
Music hack day Music hack day
Music hack day
 
Niveles de servicio y el soporte que ofrece el CENAM
Niveles de servicio y el soporte que ofrece el CENAMNiveles de servicio y el soporte que ofrece el CENAM
Niveles de servicio y el soporte que ofrece el CENAM
 
How To Be Safe In The Laboratory
How To Be Safe In The LaboratoryHow To Be Safe In The Laboratory
How To Be Safe In The Laboratory
 
Etw qualitylabel 24910_pl
Etw qualitylabel 24910_plEtw qualitylabel 24910_pl
Etw qualitylabel 24910_pl
 
Revisión paper de emerald
Revisión paper de emeraldRevisión paper de emerald
Revisión paper de emerald
 
Email Communications about VPCH and Information lists
Email Communications about VPCH and Information listsEmail Communications about VPCH and Information lists
Email Communications about VPCH and Information lists
 

Ähnlich wie Ecologiaempresa carlosmagro

Educación religiosa 11° 20131 p
Educación religiosa 11° 20131 pEducación religiosa 11° 20131 p
Educación religiosa 11° 20131 p
Maria Sandoval
 
Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento
Himeko RN
 
Sociedad informacion conocimiento
Sociedad informacion conocimientoSociedad informacion conocimiento
Sociedad informacion conocimiento
divinalit
 
Informatica ula
Informatica ulaInformatica ula
Informatica ula
teyeral
 
Sociedades del conocimiento!
Sociedades del conocimiento!Sociedades del conocimiento!
Sociedades del conocimiento!
Andre Hwang
 

Ähnlich wie Ecologiaempresa carlosmagro (20)

La sociedad de la información: retos y perspectivas.
La sociedad de la información: retos y perspectivas. La sociedad de la información: retos y perspectivas.
La sociedad de la información: retos y perspectivas.
 
Monografia pdf
Monografia pdfMonografia pdf
Monografia pdf
 
La revolucion del conocimiento
La revolucion del conocimientoLa revolucion del conocimiento
La revolucion del conocimiento
 
La revolucion del conocimiento
La revolucion del conocimientoLa revolucion del conocimiento
La revolucion del conocimiento
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
El
ElEl
El
 
MAS INFORMACION MENOS CONOCIMIENTO
MAS INFORMACION MENOS CONOCIMIENTOMAS INFORMACION MENOS CONOCIMIENTO
MAS INFORMACION MENOS CONOCIMIENTO
 
Educación religiosa 11° 20131 p
Educación religiosa 11° 20131 pEducación religiosa 11° 20131 p
Educación religiosa 11° 20131 p
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
 
Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento
 
Sociedad informacion conocimiento
Sociedad informacion conocimientoSociedad informacion conocimiento
Sociedad informacion conocimiento
 
Sociedad informacion conocimiento
Sociedad informacion conocimientoSociedad informacion conocimiento
Sociedad informacion conocimiento
 
Informatica ula
Informatica ulaInformatica ula
Informatica ula
 
Sociedades del conocimiento!
Sociedades del conocimiento!Sociedades del conocimiento!
Sociedades del conocimiento!
 
CUADERNOS DE DISEÑO 3
CUADERNOS DE DISEÑO 3CUADERNOS DE DISEÑO 3
CUADERNOS DE DISEÑO 3
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
 
globalizacion.pdf
globalizacion.pdfglobalizacion.pdf
globalizacion.pdf
 
Tecnologia, sociedad y cambio historico
Tecnologia, sociedad y cambio historicoTecnologia, sociedad y cambio historico
Tecnologia, sociedad y cambio historico
 
Sociedad del conocimiento tp1
Sociedad del conocimiento tp1Sociedad del conocimiento tp1
Sociedad del conocimiento tp1
 
De la sociedad del riesgo.pdf
De la sociedad del riesgo.pdfDe la sociedad del riesgo.pdf
De la sociedad del riesgo.pdf
 

Mehr von Carlos Magro Mazo

La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica
Carlos Magro Mazo
 
Tres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contexto
Tres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contextoTres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contexto
Tres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contexto
Carlos Magro Mazo
 
Proceso de Transfromación Sistémica SER Santillana Colombia
Proceso de Transfromación Sistémica SER Santillana ColombiaProceso de Transfromación Sistémica SER Santillana Colombia
Proceso de Transfromación Sistémica SER Santillana Colombia
Carlos Magro Mazo
 
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoyLa escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
Carlos Magro Mazo
 
12 ideas para pensar el sentido de la escuela
12 ideas para pensar el sentido de la escuela12 ideas para pensar el sentido de la escuela
12 ideas para pensar el sentido de la escuela
Carlos Magro Mazo
 

Mehr von Carlos Magro Mazo (20)

Educar la tecnología educativa
Educar la tecnología educativaEducar la tecnología educativa
Educar la tecnología educativa
 
Innovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñar
Innovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñarInnovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñar
Innovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñar
 
la cultura escolar en la sociedad neoliberal_Cap4.pdf
la cultura escolar en la sociedad neoliberal_Cap4.pdfla cultura escolar en la sociedad neoliberal_Cap4.pdf
la cultura escolar en la sociedad neoliberal_Cap4.pdf
 
La Agenda 2030 en clave de infancia Madrid
La Agenda 2030 en clave de infancia MadridLa Agenda 2030 en clave de infancia Madrid
La Agenda 2030 en clave de infancia Madrid
 
Dar sentido a la innovacion_OEI_21_4_22.pdf
Dar sentido a la innovacion_OEI_21_4_22.pdfDar sentido a la innovacion_OEI_21_4_22.pdf
Dar sentido a la innovacion_OEI_21_4_22.pdf
 
Transformar la educacion universidad pedagógica nacional
Transformar la educacion universidad pedagógica nacionalTransformar la educacion universidad pedagógica nacional
Transformar la educacion universidad pedagógica nacional
 
Educar hacia los costados
Educar hacia los costadosEducar hacia los costados
Educar hacia los costados
 
Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digital Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digital
 
La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica
 
La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica
 
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradiciónEl sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
 
Tres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contexto
Tres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contextoTres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contexto
Tres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contexto
 
Proceso de Transfromación Sistémica SER Santillana Colombia
Proceso de Transfromación Sistémica SER Santillana ColombiaProceso de Transfromación Sistémica SER Santillana Colombia
Proceso de Transfromación Sistémica SER Santillana Colombia
 
Tirar muros para construir futuros
Tirar muros para construir futurosTirar muros para construir futuros
Tirar muros para construir futuros
 
Educar... ¿para qué?
Educar... ¿para qué?Educar... ¿para qué?
Educar... ¿para qué?
 
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoyLa escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
 
Escuelas creativas un viaje hacia el cambio
Escuelas creativas un viaje hacia el cambioEscuelas creativas un viaje hacia el cambio
Escuelas creativas un viaje hacia el cambio
 
Informe Miradas 2020 sobre las competencias en Iberoamérica
Informe Miradas 2020 sobre las competencias en IberoaméricaInforme Miradas 2020 sobre las competencias en Iberoamérica
Informe Miradas 2020 sobre las competencias en Iberoamérica
 
12 ideas para pensar el sentido de la escuela
12 ideas para pensar el sentido de la escuela12 ideas para pensar el sentido de la escuela
12 ideas para pensar el sentido de la escuela
 
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...
 

Kürzlich hochgeladen

Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
licmarinaglez
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
JaredQuezada3
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
AJYSCORP
 
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.pptRENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
administracion46
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfmapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
 
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedadesLas sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
 
implemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logisticaimplemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logistica
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
 
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxTEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
 
CONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdf
CONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdfCONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdf
CONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdf
 
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptxADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
 
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la RentaAnalisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
 
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.pptRENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
 

Ecologiaempresa carlosmagro

  • 1. Por una ecología de la empresa o cómo afectan los contextos locales a los procesos de internacionalización No hay verdades desnudas, como tampoco hay ciudadanos puros. Bruno Latour. Nunca hemos sido modernos Cada progreso es una ganancia del individuo y una separación en el conjunto, es un aumento de potencia que termina en un aumento de impotencia. Robert Musil. El hombre sin atributos En la física clásica existe, de acuerdo con el sentido común, un mundo objetivo “ahí fuera”. El mundo evoluciona de un modo claro y determinista, gobernado por ecuaciones matemáticas formuladas exactamente. Esto es tan cierto para las teorías de Maxwell y Einstein como para el esquema original de Newton. Se considera que la realidad física existe independientemente de nosotros mismos; y el modo exacto de “ser” del mundo clásico no esta afectado por el modo en que decidimos observarlo… Roger Penrose. La nueva mente del emperador En otoño de 2006, Thomas Hobner, CEO de la multinacional Metro Cash & Carry evaluaba los siguientes pasos a dar en su estrategia de expansión en India. A pesar del éxito obtenido previamente en China y en Rusia, tres años después de su desembarco en Bangalore, la multinacional había abierto tan solo dos tiendas en lugar de las diez previstas por año. Y aunque había incrementado sus ventas anualmente luchaba contra fuertes restricciones legales que les impedían entrar en uno de los principales segmentos del mercado indio, teniendo que enfrentarse al mismo tiempo con fuertes reticencias y protestas por parte de poderosos grupos de influencia local que cuestionaban la pertinencia de un multinacional como Metro C&C en el país. 1 F F Está claro, al menos en opinión de Hobner, que algo estaba fallando es su estrategia de expansión y en sus procesos de difusión de la información. La creciente globalización de los mercados y la imparable internacionalización empresarial ha provocado en los últimos años un incremento en la transferencia de conocimiento entre organizaciones y un considerable aumento en el volumen y en la tipología de estas transferencias. La definición canónica de globalización hace referencia a la "tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales 2 . El término globalización fue utilizado por primera vez por F F Theodore Levitt en The Globalization of Markets 3 para describir las transformaciones F F que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década de los 60. 1 Khanna, Tarun; Palepu, Krishna; Knoop, Carin Isabel; Lane, David. Metro Cash & Carry Case. Harvard Business School 2009 2 Real Academia Española. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Globalizaci%C3%B3n HU UH 3 Levitt, Theodore. The globalization of markets. The McKinsey Quaterly. 1984
  • 2. CMM execMBA EOI Todo parece indicar que la economía, como ya preveyeron los clásicos, se ha hecho por fin universal, que ha llegado el momento de cumplir el sueño del comercio internacional señalado por Adam Smith, que la gestión empresarial se ha estandarizado hasta el punto de convertirse en un producto fácilmente replicable y exportable, que transplantar un modelo de negocio requiere que prestemos escasa atención al contorno y al entorno. Y sin embargo Hobner sigue inquieto. En otro contexto y en otra tradición, la de los estudios sociales y la antropología de la ciencia, Bruno Latour afirmaba y se preguntaba de manera preclara hace ya más de 20 años 4 que “si la ciencia no se funda sobre ideas sino sobre una práctica, sino está F F situada en el exterior sino en el interior de la cámara transparente de la bomba de aire, y si se desarrolla en el espacio privado de la comunidad experimental entonces ¿cómo puede llegar a todas partes? ¿cómo puede llegar a ser tan universal como la ley de Boyle o la ley de Newton?”. Preguntas pertinentes para el caso que nos ocupa y cuya respuesta no podía ser más clarificadora: “la ciencia nunca se transforma en un universal, al menos a la manera de los epistemólogos; su red se extiende y se estabiliza” 5 . Respuesta que, como veremos, tiene mucho con ver con los actuales F F procesos de globalización e internacionalización empresarial. Volviendo de nuevo al campo del conocimiento científico, observamos como a lo largo del siglo pasado la actividad científica dejó de ser vista por una gran parte de los ciudadanos como una actividad neutra y carente de valores, abandonándose definitivamente el ethos puritano que estudiosos como Robert Merton habían propuesto para definir la práctica científica. Cuatro eran, según Merton 6 , los valores que habían F F hecho de la ciencia una institución ejemplar, admirada e imitada por todos: escepticismo organizado (antidogmatismo), universalismo (fundamentación experimental), desinterés y comunismo (trabajo colectivo). Valores todos ellos, por cierto, que todavía hoy dominan la manera que tenemos de conceptualizar y entender el conocimiento empresarial. Porque si el conocimiento es universal, desinteresado, basado en el trabajo colectivo y fundamentado en datos, parecería fácil sino inmediata su transferencia e implantación en otros lugares, en otras culturas y en otras tradiciones. Sin embargo, durante las últimas décadas del siglo pasado se abordó el problema de la producción y difusión de la ciencia y del conocimiento en tanto que la empresa de profundas implicaciones culturales que es. Y esto, hizo necesario nuevos recursos conceptuales que nos han permitido hoy explorar la diferencia y la relevancia social que la ciencia adquiría cuando su práctica se extendía por diferentes culturas y contextos 7 . F F Y que han llevado a que hoy sea tan evidente para cualquier ciudadano que no solo hay conocimiento en las instituciones científicas como que éste no se mueve por lógicas internas. Estudios que han cuestionado las respuestas fáciles y obvias. Trabajos que han permitido que tengamos claro qué es y qué no es conocimiento o dónde están las fronteras entre éste y otras formas de gestionar la naturaleza. Porque al final, cómo se 4 Latour, Bruno. Nunca hemos sido modernos. Pensamiento Debate 1993. 5 Latour, Bruno. Nunca hemos sido modernos. Pensamiento Debate 1993. 6 Merton, Robert. La estructura normativa de la ciencia. 1942 7 Lafuente, A; Ortega, M.L. Mundialización de la ciencia 2
  • 3. CMM execMBA EOI construye, cómo se difunde y cómo se implanta el conocimiento en otros contextos distintos al de su origen, depende, entre otras cosas, de múltiples factores, de marcos institucionales diversos, de distintos modos de control social y también, por que no, de quién lo financia y quién lo soporta económicamente. Lo que entendemos hoy por conocimiento, por tanto, no es sólo un conjunto (abierto) de saberes sino también sus prácticas, sus formas y maneras de proceder así como su vinculación al poder y a sus múltiples rostros. Es evidente que éste ha sido siempre una manera de hacer las cosas pero también una forma de ordenar y de gobernar, un método eficaz y exitoso de gestionar tanto la naturaleza como la sociedad. El conocimiento no es un vehículo neutral que nos conduce automáticamente a un mundo mejor. No se cuestiona la validez de esta afirmación pero como cualquier otro producto humano, lo que éste produce es parte del mundo y debe estar vinculado a nuestras preocupaciones. Parecería lógico pensar que si el conocimiento científico está fuertemente condicionado por los contextos locales, tanto más debería pensarse del conocimiento empresarial. En los últimos años, con el incremento en cantidad e intensidad de los procesos de internacionalización, se han sucedido los estudios, informes, casos y artículos que han tratado de comprender los procesos de transferencia del conocimiento empresarial. Si miramos las multinacionales como construcciones sociales, levantadas sobre contextos concretos y locales, resulta más fácil entender los procesos de transferencia de conocimiento empresarial. Entender los procesos de gestión del conocimiento en organizaciones globales y multinacionales requiere por tanto ahondar en la complejidad que supone adquirir, transferir e integrar este conocimiento 8 . F F Diversos autores 9 han señalado cómo se producen constantemente transferencias de F F conocimiento de manera espontánea y des-estructurada, independientemente de que el proceso haya sido dirigido o no. Sin embargo, la efectividad de estas transferencias está directamente relacionada con la capacidad de emisor y receptor de usar de manera apropiada los mecanismos institucionales y de comprender las lógicas locales propias del lugar de recepción (licencias, patentes, gestión de la propiedad intelectual, costumbres, prácticas...) 10 . F F Por otro lado, es de todos conocido que la creciente independencia las economías en vías de desarrollo como resultado de la inversión de compañías multinacionales ha supuesto importantes cambios en la economía mundial. Tres aspectos son especialmente relevantes para el tema de la transferencia de conocimiento empresarial: el establecimiento de un sistema global de competencia y colaboración, la desnacionalización de grandes empresas y la estandarización de las estructuras y las prácticas de la gestión empresarial. Pero como bien han señalado numerosos estudios, estos cambios dependen tanto del desarrollo de poderosas organizaciones supranacionales como de un número limitado y 8 Bhagat,Harveston, Triandis (2002). Academy of Management Review. Cultural Variations in the cross-border transfer of organizational knowledge: an integrative framework. 9 Davenport and Prusak (1998). Working Knowledge. Boston. Harvard Business School Press. 10 Bhagat,Harveston, Triandis (2002). Academy of Management Review. Cultural Variations in the cross-border transfer of organizational knowledge: an integrative framework. 3
  • 4. CMM execMBA EOI diverso de instituciones de carácter nacional, regional y local. Todo parece indicar que mientras que estos sistemas nacionales (políticos, financieros, mercado laboral, culturales) permanezcan inalterados la internacionalización de empresas y multinacionales seguirá condicionada 11 y los procesos de transferencia de conocimiento F F limitados. No es excesivamente arriesgado afirmar que la importación sin contextualización de las lógicas mertonianas de la ciencia a la gestión empresarial, en cuanto que corpus de conocimiento y de prácticas fácilmente transferibles, ha hecho que las estrategias más comunes de internacionalización hayan pasado por alto en la mayoría de las ocasiones la importancia que tiene el conjunto de instituciones que soporta la actividad mercantil en occidente pero que está en parte o totalmente ausentes en las nuevas de regiones de expansión comercial. No es tanto una cuestión de "hardware" (siempre más fácil de transplantar) como de fuertes debilidades en el “software”: sistemas financieros inseguros, mercados laborales débiles, escaso desarrollo de los sistemas de comunicación, nula protección de los consumidores, altos índices de corrupción, exceso de procesos burocráticos o seguridad legal cuestionable. No estamos hablando tanto de herramientas y maquinaria como de procesos e información. Hablamos más de activos intangibles que de recursos físicos. Es lo que Khanna, Palepu y Sinha llamaron en un artículo seminal publicado en 1997 12 F F "los vacíos institucionales". Vacíos que hacen que las grandes multinacionales no puedan transferir sin más las estrategias de negocio que usan en sus países de origen a los mercados emergentes. Los últimos 10 años de investigación en este campo y de profunda globalización del mundo nos han dejado numerosos ejemplos que apoyan la idea de que sólo aquellas organizaciones que han sido capaces de “trabajar” estos vacíos institucionales han tenido éxito en sus procesos de internacionalización. La experiencia nos ha llevado a desarrollar estrategias de negocio diferentes a las usadas en casa o a implementarlas de maneras distinta. El éxito ha ido acompañado también de una adaptación a los contextos locales. Aquellas organizaciones que han sabido entender las diferencias institucionales y culturales entre países han sido más eficientes a la hora de seleccionar sus nuevos destinos y a la hora de diseñar estrategias adecuadas 13 . F F Además, la efectividad en la transferencia de conocimiento de un contexto cultural a otro depende en gran medida del tipo de conocimiento a transferir así como de la naturaleza de los modelos culturales que acompañan ese conocimiento y de las diferencias en los estilos cognitivos de los individuos involucrados 14 en los procesos de implantación. F F Davenport y Prusak, definieron el conocimiento como una mezcla de experiencias, valores, información contextual y expertise que dota a las organizaciones de un marco de 11 Richard Whitley. The Internationalization of Firms and Markets: Its Significance and Institutional Structuring 12 Khanna T; Palepu, K. Why Focused Strategies May Be Wrong for Emerging Markets. Harvard Business Review. July-August 1997 13 Khanna, T; Palepu. Strategies that fit emerging markets. Harvard Business Review. June 2005. 14 Bhagat, Kedia, Haverston & Triandis. Cultural variations in the cross-border transfer of organizational Knowledge: an integrative framework. Academy of Management Review 2002 4
  • 5. CMM execMBA EOI actuación para evaluar e incorporar nuevas experiencias e información 15 . El conocimiento F F surge así de experiencias únicas sucedidas en el seno de las organizaciones y del aprendizaje de los integrantes de las mismas y en numerosas ocasiones se encuentra no solo en documentos escritos y procesos normalizados sino también en las rutinas, tareas, procesos, prácticas, normas y valores de las organizaciones 16 . F F El conocimiento, a su vez, (y el empresarial no es una excepción) puede ser caracterizado de múltiples maneras según atendamos a unas u otras variables. Puede ser humano, social o estructurado, tácito o explícito, sistémico o independiente, puede ser en última instancia simple o complejo. Dependiendo de qué tipo de conocimiento estemos hablando o de qué tipo de conocimiento es necesario transferir en un proceso de internacionalización la manera de hacerlo será diferente. En concreto, en cualquier proceso de transferencia de conocimiento organizacional es especialmente relevante atender las tensiones que se producen en estas tres dimensiones: simple vs complejo, explícito vs tácito y sistémico vs independiente. Parece evidente que un conocimiento tácito, complejo y sistémico será más difícil de transferir y de absorber que uno explícito, simple e independiente. Pero es que además, según han demostrado algunos estudios recientes 17, no todas las sociedades ni todos los contextos culturales se F F comportan igual y son igualmente aptas en los procesos de implantación de conocimiento. Bhagat, Harveston y Triandis han conceptualizado el problema de la transferencia de conocimiento empresarial en dos proposiciones 18: F F En primer lugar, la transferencia de conocimiento es más efectiva si el tipo de conocimiento es simple, explícito e independiente y cuando esta transferencia involucra contextos culturales similares. En segundo lugar, aquellas organizaciones cuyo origen es una cultura individualista son más capaces de transferir y absorber nuevo conocimiento explícito y simple que organizaciones localizadas en culturas colectivistas más aptas para el conocimiento tácito y sistemático. Grandes multinacionales exitosas en sus contextos de origen (culturas horizontales e individualistas) se han enfrentado con crecientes problemas a la hora de aterrizar en culturas fuertemente verticales y colectivas como son los casos de Brasil, China, Egipto, India y Nigeria, entre otras. En todos estos casos se han producido enormes dificultades porque, a pesar de que en un primer momento el contexto ha facilitado la transferencia, las diferencias provocadas a la larga no solo lo han dificultado sino que en incontables ocasiones lo han impedido. 15 Davenport, T.H. & Prusak, L. Working Knowledge. 1998. Harvard Business School Press 16 Bhagat, Kedia, Haverston & Triandis. Cultural variations in the cross-border transfer of organizational Knowledge: an integrative framework. Academy of Management Review 2002 17 Bhagat, Kedia, Haverston & Triandis. Cultural variations in the cross-border transfer of organizational Knowledge: an integrative framework. Academy of Management Review 2002 18 Bhagat, Kedia, Haverston & Triandis. Cultural variations in the cross-border transfer of organizational Knowledge: an integrative framework. Academy of Management Review 2002 5
  • 6. CMM execMBA EOI A pesar de que hoy en día son cada vez más numerosas y rotundas las afirmaciones a favor de la convergencia y la globalización de las estructuras organizativas y las estrategias de gestión empresarial, las formas y maneras en las cuales las actividades económicas se organizan y se controlan varían considerablemente de una región a otra, de un país a otro. Puede sostenerse, a modo de conclusión, que sociedades con diferentes marcos institucionales continuarán desarrollando y reproduciendo distintos sistemas de organización económica 19 .F F Carlos Magro Mazo 19 Whitley, Richard. Divergent Capitalism: The social structuring and change of business systems. 1999. Oxford University Press. 6