SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 4
LOS JUICIOS EN KANT. UNIVERSALIDAD Y NECESIDAD, CARACTERÍSTICAS
                   DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


        Un juicio es un enunciado o proposición que relaciona dos conceptos, predicado y
sujeto, de tal modo que uno de ellos (el predicado) se atribuye a o expresa una propiedad del
otro (sujeto). Los juicios expresan conocimiento en diferentes grados. Son producto del trabajo
de la Razón y pueden ser verdaderos o falsos. La Crítica de la Razón Pura es en gran medida la
respuesta a la pregunta: cómo son posibles los juicios que expresan conocimiento científico.
Dicho de otro modo: qué condiciones deben cumplir los juicios verdaderos para que
podamos afirmar legítimamente que lo son.

       Kant clasifica los juicios según dos criterios que resultan sumamente lógicos, y,
además, que se complementan de modo que uno de ellos suple las carencias del otro.

         Dado que un juicio es un enunciado que atribuye un predicado a un sujeto, el primer
criterio de clasificación será este: la relación del predicado con el sujeto.

        A)   SEGÚN LA RELACIÓN DEL PREDICADO CON EL SUJETO

         Si para clasificar los juicios empleamos como criterio la relación de atribución o
predicación, esto es, la relación que guarda el predicado con el sujeto, obtenemos los dos
tipos siguientes: juicios analíticos y juicios sintéticos.

    •   Juicios analíticos. Son aquellos en los que el predicado está contenido en el sujeto, es
        decir, aquellos en los cuales el predicado no aporta nueva información con respecto a la
        expresada en el sujeto. Por ejemplo: “Todos los solteros son no-casados” o “Todos los
        cuerpos son extensos”. Los juicios analíticos son, técnicamente hablando, tautologías,
        es decir, enunciados que son verdaderos en todos los casos, por la sencilla razón de que
        su verdad viene dada por definición (o por su forma o estructura). Si bien los juicios
        analíticos son esenciales en cualquier ciencia en sus momentos iniciales (toda ciencia
        comienza por las definiciones de sus términos primitivos; p. ej. en matemáticas
        definimos un punto como “lo que no tiene partes”; en lógica partimos de axiomas tales
        como “A es igual a A” o “si A es igual a B, entonces B es igual a A”), es cierto que sólo
        con juicios analíticos no podemos hacer avanzar nuestro conocimiento de la realidad,
        pues el predicado no amplía el campo de la experiencia. Kant dice que en ellos, a lo
        sumo, el predicado aclara o explica un poco más al sujeto. Les llama, por tanto, juicios
        de explicación. Son juicios necesarios (pues todas las ciencias los contienen) pero en
        absoluto suficientes para aumentar el conocimiento científico del mundo.

    •   Juicios sintéticos. Son aquellos en los que el predicado aporta nueva información
        respecto a la expresada por el sujeto. En ellos existe una ampliación real del campo de
        la experiencia, y por tanto, del conocimiento. Por ejemplo: “Todos los cuerpos son
        pesados” o “El agua hierve a 100º”. Juicios sintéticos son los que hacemos los seres
        humanos la mayor parte del tiempo, puesto que son relativos a nuestra experiencia
        cotidiana del mundo. Los juicios sintéticos hacen posible el avance del conocimiento.
        Kant los llama juicios de ampliación.
Sería un ideal de conocimiento aquel que combinara la verdad absoluta de los juicios
analíticos con la ampliación de conocimiento propia de los sintéticos. Pero ambos tipos de
juicios son excluyentes entre sí. Y por tanto, esta clasificación le resulta a Kant insuficiente para
determinar aquellas características que hacen del conocimiento un fenómeno universal y
necesario, pues no supera el callejón sin salida en que, a su parecer, encallan el racionalismo
(incapaz de ampliar a través de la experiencia el contenido de un concepto) y el empirismo
(incapaz de explicar el paso desde la mera generalización empírica derivada de la experiencia
particular, la costumbre o el hábito a la verdad científica). Por ello, Kant propone, para
combinarla con la anterior, una nueva clasificación de los juicios.

        B)   SEGÚN LA RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA

       Si para clasificar los juicios empleamos como criterio la relación con la experiencia,
obtenemos los dos tipos siguientes: juicios a priori y juicios a posteriori.

    •   Juicios a priori. Son aquellos que no tienen su fundamento en la experiencia, pues son
        anteriores e independientes de ella, sino en la razón pura. Son universales y necesarios.
        Por ejemplo "El todo es mayor que las partes que lo componen" o “Todo cambio tiene
        su causa”. Los juicios analíticos, explicados antes, son todos a priori, puesto que la idea
        de un juicio analítico a posteriori es en sí misma una contradicción.

    •   Juicios a posteriori. Son aquellos que dependen de la experiencia y, por tanto, se
        verifican recurriendo a ella; son juicios empíricos, se refieren a hechos. Son
        particulares y contingentes. Ejemplos: "Todos los cuervos son negros", "Mis alumnos
        son los mejores del instituto". Según el empirismo, todos los juicios habrían de ser de
        este tipo. Por lo tanto, aunque expresen una generalidad inductiva, los juicios a
        posteriori, por sí solos, nunca podrían fundamentar una idea de verdad universal.

    Hay que tener claras las nociones “particularidad” y “contingencia” y sus opuestas,
“universalidad” y “necesidad”.

    Que un juicio sea particular y contingente quiere decir que es posible que haya algún “S”
(sujeto) que no posea la propiedad “P” (predicado), o sea, que es pensable que haya excepciones
y que aún en el caso de que los “S” existentes actualmente la posean, es pensable que otros “S”
del futuro no la posean, pues el vínculo entre “S” y “P” ha sido así hasta ahora, pero puede no
ser así siempre (por ejemplo “El mar es azul” o “Todos los cuervos son negros”). El
conocimiento contingente, como se ha dicho, es propio del empirismo de Hume. No expresa una
universalidad estricta, sino sólo una generalización inductiva (o universalidad comparativa,
como la llama Kant).

    Frente al conocimiento contingente, Kant propone su enfoque trascendental del
conocimiento, según el cual un juicio científico, para ser tal, debe expresar las condiciones sine
qua non de universalidad y necesidad:

        •    un juicio "S es P" es universal si la nota o característica "P" (predicado) se
             encuentra en todos y cada uno de los individuos que caen bajo el concepto "S"
(sujeto), esto es, si no tiene excepciones en el espacio ni en el tiempo, ni puede
            tenerlas.
        •   un juicio “S es P” es necesario si no puede ser pensado de otro modo, esto es, si no
            es posible pertenecer a la clase “S” sin poseer la propiedad “P”.

    Obviamente, la necesidad y la universalidad se implican mutuamente. En palabras de Kant:
“Necesidad y estricta universalidad son los rasgos característicos del conocimiento a priori, y
se pertenecen recíprocamente de manera indisoluble”. El conocimiento científico, según Kant,
es el único que posee estas características, y tiene su expresión en los juicios sintéticos a priori,
fruto privilegiado de la combinación de las dos
clasificaciones precedentes.                                   Podemos ejemplificar los requisitos          de
                                                         universalidad y necesidad que Kant impone al
                                                         conocimiento científico analizando una ley, por
                                                         ejemplo, la tercera ley de Newton: “A toda fuerza o
     Al combinar los dos criterios de clasificación de
                                                         acción le corresponde siempre otra fuerza igual y
los juicios establecidos por Kant el resultado es que
                                                         en sentido contrario, llamada reacción”.
existen cuatro combinaciones posibles:                        Según Kant, este juicio es universal porque no
                                                         existen ni pueden (por la manera en que ha sido
    •   Juicios analíticos a posteriori. No existen.     construido) existir excepciones a él, ya que siempre
        Son lógicamente imposibles.                      que consideramos una fuerza (o magnitud) lo
                                                         hacemos en relación con aquello que se le opone
                                                         (pues de otro modo no podríamos cuantificar esa
    •   Juicios analíticos a priori. O simplemente
                                                         magnitud). Es decir, si digo: “Ahora estoy
        analíticos. Todos los juicios analíticos han     ejerciendo una fuerza de 10 Kg.” lo que quiero
        de ser a priori, pues lo contrario sería una     decir es que 10 Kg. representa exactamente la
        contradicción. Si un juicio analítico lo es en   medida de la fuerza que se opone a mi acción (o
        virtud de su forma o estructura (relación S-     sea, de la reacción), y es justamente por esta fuerza
        P) y no de la experiencia, es lógico que sea     de resistencia por lo que sé que estoy ejerciendo una
        siempre independiente y anterior a la            acción.
        experiencia. Por tanto, ha de ser a priori.           Por su parte, el juicio es necesario porque no
                                                         puedo pensar el concepto de fuerza de acción si no
                                                         es precisamente como oposición a su reacción
    •   Juicios sintéticos a posteriori. Son los         (¿podría una fuerza de 0 Kg. ser considerada como
        juicios empíricos que dependen de la             una fuerza?). Dicho de otro modo, si prescindo del
        experiencia para verificarse. Son a posteriori   concepto de reacción, el propio concepto de acción
        porque debe darse la experiencia antes de        desaparece al no poder ser cuantificado de ninguna
        que pueda calificarlos como verdaderos o         manera.
        falsos. Son la mayor parte de los juicios que
        hacemos los seres humanos todo el tiempo, y aquellos en los que centra Hume su crítica
        a la idea de verdad absoluta.

    •   Juicios sintéticos a priori. Por ser a priori no tienen su fundamento en la experiencia
        (aunque sí su origen) y son universales y necesarios. Por ser sintéticos, son extensivos
        o de ampliación, nos dan información nueva. Según Kant, estos juicios no son posibles
        en la metafísica, pero sí en matemáticas y en la parte racional (teórica) de la física. El
        propio Kant pone los siguientes ejemplos: “4 + 3 = 7”, “La línea recta es la distancia
        más corta entre dos puntos”, “La cantidad de materia del universo se mantiene
        invariable” o “A toda fuerza o acción le corresponde siempre una fuerza o reacción de
        magnitud igual y de sentido contrario”. Los juicios sintéticos a priori son, según Kant,
        los únicos que expresan conocimiento científico, y constituyen su mayor aportación a la
epistemología después de Descartes y Hume. Son la esencia de su filosofía
trascendental.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Que es la filosofía
Que es la filosofíaQue es la filosofía
Que es la filosofíamrkarenb
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosJoan Fernando Chipia Lobo
 
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICALÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICAClaudia_OM
 
Prolegomenas de Lógica
Prolegomenas de LógicaProlegomenas de Lógica
Prolegomenas de Lógica03Sonny
 
El Criticismo de Immanuel Kant
El Criticismo de Immanuel KantEl Criticismo de Immanuel Kant
El Criticismo de Immanuel Kantthadarova
 
La Realidad: Teoría de los Objetos
La Realidad: Teoría de los ObjetosLa Realidad: Teoría de los Objetos
La Realidad: Teoría de los ObjetosP G
 
Concepto y terminos logica
Concepto  y terminos logicaConcepto  y terminos logica
Concepto y terminos logicaLeo Sagin
 
El hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquinoEl hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquinoDaniela Barrera
 
Filosofia del lenguaje
Filosofia del lenguajeFilosofia del lenguaje
Filosofia del lenguajerafael felix
 
Nominalismo de ockham
Nominalismo de ockhamNominalismo de ockham
Nominalismo de ockhamRuffo Oswaldo
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIGerardo Viau Mollinedo
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaLuzMeryPuma
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoZiro Rizo
 

Was ist angesagt? (20)

La Gnoseología Rama de la filosofía
La Gnoseología Rama de la filosofíaLa Gnoseología Rama de la filosofía
La Gnoseología Rama de la filosofía
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
 
El Naturalismo de Aristoteles
El Naturalismo de AristotelesEl Naturalismo de Aristoteles
El Naturalismo de Aristoteles
 
Que es la filosofía
Que es la filosofíaQue es la filosofía
Que es la filosofía
 
La estructura de las revoluciones científicas
La estructura de las revoluciones científicasLa estructura de las revoluciones científicas
La estructura de las revoluciones científicas
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
 
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICALÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
 
Diferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupoDiferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupo
 
Prolegomenas de Lógica
Prolegomenas de LógicaProlegomenas de Lógica
Prolegomenas de Lógica
 
El Criticismo de Immanuel Kant
El Criticismo de Immanuel KantEl Criticismo de Immanuel Kant
El Criticismo de Immanuel Kant
 
Apriorismo
ApriorismoApriorismo
Apriorismo
 
Logica unidad 2
Logica unidad 2Logica unidad 2
Logica unidad 2
 
La Realidad: Teoría de los Objetos
La Realidad: Teoría de los ObjetosLa Realidad: Teoría de los Objetos
La Realidad: Teoría de los Objetos
 
Concepto y terminos logica
Concepto  y terminos logicaConcepto  y terminos logica
Concepto y terminos logica
 
El hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquinoEl hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquino
 
Filosofia del lenguaje
Filosofia del lenguajeFilosofia del lenguaje
Filosofia del lenguaje
 
Nominalismo de ockham
Nominalismo de ockhamNominalismo de ockham
Nominalismo de ockham
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofia
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimiento
 

Andere mochten auch

Aspectos éticos y sociales en los sistemas de información.
Aspectos éticos y sociales en los sistemas de información.Aspectos éticos y sociales en los sistemas de información.
Aspectos éticos y sociales en los sistemas de información.Jose Maradiaga
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoApariciochanca
 
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCastercantha
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismoluis_0707
 
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana Gerardo Viau Mollinedo
 
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaBlogMabz
 
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivopepesdb
 
metodo sintetico metodo dialectico y proceso de investigacion
metodo sintetico metodo dialectico y proceso de investigacionmetodo sintetico metodo dialectico y proceso de investigacion
metodo sintetico metodo dialectico y proceso de investigacionHayde Jacobo
 
Argumentos Inductivos . Ex
Argumentos Inductivos . ExArgumentos Inductivos . Ex
Argumentos Inductivos . Expatlop
 
Metodo sintetico exposicion!!!
Metodo sintetico   exposicion!!!Metodo sintetico   exposicion!!!
Metodo sintetico exposicion!!!Edinson Rueda
 
Ejemplos de razonamiento deductivo.
Ejemplos de razonamiento deductivo.Ejemplos de razonamiento deductivo.
Ejemplos de razonamiento deductivo.Mario
 

Andere mochten auch (20)

Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
La regla de oro
La regla de oroLa regla de oro
La regla de oro
 
Aspectos éticos y sociales en los sistemas de información.
Aspectos éticos y sociales en los sistemas de información.Aspectos éticos y sociales en los sistemas de información.
Aspectos éticos y sociales en los sistemas de información.
 
Positivismo LóGico[1]
Positivismo LóGico[1]Positivismo LóGico[1]
Positivismo LóGico[1]
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógico
 
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 
La filosofia de Kant
La filosofia de KantLa filosofia de Kant
La filosofia de Kant
 
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
 
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivista
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo
 
metodo sintetico metodo dialectico y proceso de investigacion
metodo sintetico metodo dialectico y proceso de investigacionmetodo sintetico metodo dialectico y proceso de investigacion
metodo sintetico metodo dialectico y proceso de investigacion
 
Argumentos Inductivos . Ex
Argumentos Inductivos . ExArgumentos Inductivos . Ex
Argumentos Inductivos . Ex
 
Metodo sintetico exposicion!!!
Metodo sintetico   exposicion!!!Metodo sintetico   exposicion!!!
Metodo sintetico exposicion!!!
 
Ejemplos de razonamiento deductivo.
Ejemplos de razonamiento deductivo.Ejemplos de razonamiento deductivo.
Ejemplos de razonamiento deductivo.
 
Método inductivo y deductivo
Método inductivo y deductivoMétodo inductivo y deductivo
Método inductivo y deductivo
 
Metodo Sintetico
Metodo SinteticoMetodo Sintetico
Metodo Sintetico
 
Metodo inductivo
Metodo inductivoMetodo inductivo
Metodo inductivo
 

Ähnlich wie Los juicios-en-kant (20)

Critica de la razón pura
Critica de la razón puraCritica de la razón pura
Critica de la razón pura
 
Kant
KantKant
Kant
 
Texto Y Coemntario De Kant
Texto Y Coemntario De KantTexto Y Coemntario De Kant
Texto Y Coemntario De Kant
 
Texto Y Comentario De Kant
Texto Y Comentario De KantTexto Y Comentario De Kant
Texto Y Comentario De Kant
 
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)
 
Kant
KantKant
Kant
 
Kant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la cienciaKant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la ciencia
 
Aufklärung Immanuel Kant
Aufklärung Immanuel KantAufklärung Immanuel Kant
Aufklärung Immanuel Kant
 
Ude ci epistemología - imanuelle kant
Ude ci   epistemología - imanuelle kantUde ci   epistemología - imanuelle kant
Ude ci epistemología - imanuelle kant
 
KANT Breve.pdf
KANT Breve.pdfKANT Breve.pdf
KANT Breve.pdf
 
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.pptKANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
 
Kant bárbara2
Kant bárbara2Kant bárbara2
Kant bárbara2
 
La etica en kant
La etica en kantLa etica en kant
La etica en kant
 
KANT GOD
KANT GODKANT GOD
KANT GOD
 
Filosofia kantiano
Filosofia kantianoFilosofia kantiano
Filosofia kantiano
 
Kant, immanuel critica de la razon practica
Kant, immanuel   critica de la razon practicaKant, immanuel   critica de la razon practica
Kant, immanuel critica de la razon practica
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
VIVA KANT
VIVA KANT VIVA KANT
VIVA KANT
 
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptxGrupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
 
10. kant
10. kant10. kant
10. kant
 

Los juicios-en-kant

  • 1. LOS JUICIOS EN KANT. UNIVERSALIDAD Y NECESIDAD, CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Un juicio es un enunciado o proposición que relaciona dos conceptos, predicado y sujeto, de tal modo que uno de ellos (el predicado) se atribuye a o expresa una propiedad del otro (sujeto). Los juicios expresan conocimiento en diferentes grados. Son producto del trabajo de la Razón y pueden ser verdaderos o falsos. La Crítica de la Razón Pura es en gran medida la respuesta a la pregunta: cómo son posibles los juicios que expresan conocimiento científico. Dicho de otro modo: qué condiciones deben cumplir los juicios verdaderos para que podamos afirmar legítimamente que lo son. Kant clasifica los juicios según dos criterios que resultan sumamente lógicos, y, además, que se complementan de modo que uno de ellos suple las carencias del otro. Dado que un juicio es un enunciado que atribuye un predicado a un sujeto, el primer criterio de clasificación será este: la relación del predicado con el sujeto. A) SEGÚN LA RELACIÓN DEL PREDICADO CON EL SUJETO Si para clasificar los juicios empleamos como criterio la relación de atribución o predicación, esto es, la relación que guarda el predicado con el sujeto, obtenemos los dos tipos siguientes: juicios analíticos y juicios sintéticos. • Juicios analíticos. Son aquellos en los que el predicado está contenido en el sujeto, es decir, aquellos en los cuales el predicado no aporta nueva información con respecto a la expresada en el sujeto. Por ejemplo: “Todos los solteros son no-casados” o “Todos los cuerpos son extensos”. Los juicios analíticos son, técnicamente hablando, tautologías, es decir, enunciados que son verdaderos en todos los casos, por la sencilla razón de que su verdad viene dada por definición (o por su forma o estructura). Si bien los juicios analíticos son esenciales en cualquier ciencia en sus momentos iniciales (toda ciencia comienza por las definiciones de sus términos primitivos; p. ej. en matemáticas definimos un punto como “lo que no tiene partes”; en lógica partimos de axiomas tales como “A es igual a A” o “si A es igual a B, entonces B es igual a A”), es cierto que sólo con juicios analíticos no podemos hacer avanzar nuestro conocimiento de la realidad, pues el predicado no amplía el campo de la experiencia. Kant dice que en ellos, a lo sumo, el predicado aclara o explica un poco más al sujeto. Les llama, por tanto, juicios de explicación. Son juicios necesarios (pues todas las ciencias los contienen) pero en absoluto suficientes para aumentar el conocimiento científico del mundo. • Juicios sintéticos. Son aquellos en los que el predicado aporta nueva información respecto a la expresada por el sujeto. En ellos existe una ampliación real del campo de la experiencia, y por tanto, del conocimiento. Por ejemplo: “Todos los cuerpos son pesados” o “El agua hierve a 100º”. Juicios sintéticos son los que hacemos los seres humanos la mayor parte del tiempo, puesto que son relativos a nuestra experiencia cotidiana del mundo. Los juicios sintéticos hacen posible el avance del conocimiento. Kant los llama juicios de ampliación.
  • 2. Sería un ideal de conocimiento aquel que combinara la verdad absoluta de los juicios analíticos con la ampliación de conocimiento propia de los sintéticos. Pero ambos tipos de juicios son excluyentes entre sí. Y por tanto, esta clasificación le resulta a Kant insuficiente para determinar aquellas características que hacen del conocimiento un fenómeno universal y necesario, pues no supera el callejón sin salida en que, a su parecer, encallan el racionalismo (incapaz de ampliar a través de la experiencia el contenido de un concepto) y el empirismo (incapaz de explicar el paso desde la mera generalización empírica derivada de la experiencia particular, la costumbre o el hábito a la verdad científica). Por ello, Kant propone, para combinarla con la anterior, una nueva clasificación de los juicios. B) SEGÚN LA RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA Si para clasificar los juicios empleamos como criterio la relación con la experiencia, obtenemos los dos tipos siguientes: juicios a priori y juicios a posteriori. • Juicios a priori. Son aquellos que no tienen su fundamento en la experiencia, pues son anteriores e independientes de ella, sino en la razón pura. Son universales y necesarios. Por ejemplo "El todo es mayor que las partes que lo componen" o “Todo cambio tiene su causa”. Los juicios analíticos, explicados antes, son todos a priori, puesto que la idea de un juicio analítico a posteriori es en sí misma una contradicción. • Juicios a posteriori. Son aquellos que dependen de la experiencia y, por tanto, se verifican recurriendo a ella; son juicios empíricos, se refieren a hechos. Son particulares y contingentes. Ejemplos: "Todos los cuervos son negros", "Mis alumnos son los mejores del instituto". Según el empirismo, todos los juicios habrían de ser de este tipo. Por lo tanto, aunque expresen una generalidad inductiva, los juicios a posteriori, por sí solos, nunca podrían fundamentar una idea de verdad universal. Hay que tener claras las nociones “particularidad” y “contingencia” y sus opuestas, “universalidad” y “necesidad”. Que un juicio sea particular y contingente quiere decir que es posible que haya algún “S” (sujeto) que no posea la propiedad “P” (predicado), o sea, que es pensable que haya excepciones y que aún en el caso de que los “S” existentes actualmente la posean, es pensable que otros “S” del futuro no la posean, pues el vínculo entre “S” y “P” ha sido así hasta ahora, pero puede no ser así siempre (por ejemplo “El mar es azul” o “Todos los cuervos son negros”). El conocimiento contingente, como se ha dicho, es propio del empirismo de Hume. No expresa una universalidad estricta, sino sólo una generalización inductiva (o universalidad comparativa, como la llama Kant). Frente al conocimiento contingente, Kant propone su enfoque trascendental del conocimiento, según el cual un juicio científico, para ser tal, debe expresar las condiciones sine qua non de universalidad y necesidad: • un juicio "S es P" es universal si la nota o característica "P" (predicado) se encuentra en todos y cada uno de los individuos que caen bajo el concepto "S"
  • 3. (sujeto), esto es, si no tiene excepciones en el espacio ni en el tiempo, ni puede tenerlas. • un juicio “S es P” es necesario si no puede ser pensado de otro modo, esto es, si no es posible pertenecer a la clase “S” sin poseer la propiedad “P”. Obviamente, la necesidad y la universalidad se implican mutuamente. En palabras de Kant: “Necesidad y estricta universalidad son los rasgos característicos del conocimiento a priori, y se pertenecen recíprocamente de manera indisoluble”. El conocimiento científico, según Kant, es el único que posee estas características, y tiene su expresión en los juicios sintéticos a priori, fruto privilegiado de la combinación de las dos clasificaciones precedentes. Podemos ejemplificar los requisitos de universalidad y necesidad que Kant impone al conocimiento científico analizando una ley, por ejemplo, la tercera ley de Newton: “A toda fuerza o Al combinar los dos criterios de clasificación de acción le corresponde siempre otra fuerza igual y los juicios establecidos por Kant el resultado es que en sentido contrario, llamada reacción”. existen cuatro combinaciones posibles: Según Kant, este juicio es universal porque no existen ni pueden (por la manera en que ha sido • Juicios analíticos a posteriori. No existen. construido) existir excepciones a él, ya que siempre Son lógicamente imposibles. que consideramos una fuerza (o magnitud) lo hacemos en relación con aquello que se le opone (pues de otro modo no podríamos cuantificar esa • Juicios analíticos a priori. O simplemente magnitud). Es decir, si digo: “Ahora estoy analíticos. Todos los juicios analíticos han ejerciendo una fuerza de 10 Kg.” lo que quiero de ser a priori, pues lo contrario sería una decir es que 10 Kg. representa exactamente la contradicción. Si un juicio analítico lo es en medida de la fuerza que se opone a mi acción (o virtud de su forma o estructura (relación S- sea, de la reacción), y es justamente por esta fuerza P) y no de la experiencia, es lógico que sea de resistencia por lo que sé que estoy ejerciendo una siempre independiente y anterior a la acción. experiencia. Por tanto, ha de ser a priori. Por su parte, el juicio es necesario porque no puedo pensar el concepto de fuerza de acción si no es precisamente como oposición a su reacción • Juicios sintéticos a posteriori. Son los (¿podría una fuerza de 0 Kg. ser considerada como juicios empíricos que dependen de la una fuerza?). Dicho de otro modo, si prescindo del experiencia para verificarse. Son a posteriori concepto de reacción, el propio concepto de acción porque debe darse la experiencia antes de desaparece al no poder ser cuantificado de ninguna que pueda calificarlos como verdaderos o manera. falsos. Son la mayor parte de los juicios que hacemos los seres humanos todo el tiempo, y aquellos en los que centra Hume su crítica a la idea de verdad absoluta. • Juicios sintéticos a priori. Por ser a priori no tienen su fundamento en la experiencia (aunque sí su origen) y son universales y necesarios. Por ser sintéticos, son extensivos o de ampliación, nos dan información nueva. Según Kant, estos juicios no son posibles en la metafísica, pero sí en matemáticas y en la parte racional (teórica) de la física. El propio Kant pone los siguientes ejemplos: “4 + 3 = 7”, “La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos”, “La cantidad de materia del universo se mantiene invariable” o “A toda fuerza o acción le corresponde siempre una fuerza o reacción de magnitud igual y de sentido contrario”. Los juicios sintéticos a priori son, según Kant, los únicos que expresan conocimiento científico, y constituyen su mayor aportación a la
  • 4. epistemología después de Descartes y Hume. Son la esencia de su filosofía trascendental.