Anzeige

Caso clinico meningocele toracico definitivo

hospital mama dominga
16. Feb 2013
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Caso clinico meningocele toracico definitivo

  1. CASO CLÍNICO DOLLY VIDAL C. CAMILO GARCÉS. TUTORES: MARÍA EUGENIA MIÑO ÁLVARO NARVÁEZ
  2. HISTORIA CLÍNICA Nombre: MVT • Edad: 6 meses, corregida 4 meses • Género: Femenino • Fecha de nacimiento: 21/07/2012 • Origen y procedencia: Vereda La Chorrera – Timbío • Fecha de ingreso: 29/11/2012 • Fuente de información: Historia clínica y madre buena informante
  3. HISTORIA CLÍNICA MC • “Dificultad para respirar y fiebre” EA – Nivel 1 • CC que inicia 8 días previos al ingreso, consistente en rinorrea hialina, congestión nasal, tos húmeda emetizante, no cianosante, asociada a fiebre no cuantificada, disfonía y dificultad respiratoria progresiva • Consultan a nivel 1, donde encuentran SDR y desaturación, toman CH (normal), colocan O2, inician manejo con ampicilina IV, NBZ con adrenalina + SSN 3%, y remiten a nivel 2 por persistencia de desaturación
  4. EA - HSLV • Taquipnea, tirajes subcostales, congestión nasal y SaO2 85% • CH y PCR normales, VSR (-), Rx de tórax donde observan cardiomegalia leve global, opacidades alveolares en los 4 cuadrantes y consolidación apical posterior BL de predominio derecho • IDx bronquiolitis con coinfección neumónica, continúan manejo con NBZ, y escalonan antibiótico a ceftriaxona (5 días)
  5. EA - HSLV • Evolución clínica favorable, al revisar Rx se observa radio opacidad apical izquierda circular, bien definida, la cual desplaza la tráquea • TACAR de tórax: “Masa pulmonar izquierda quística de carácter a definir (Quiste broncogénico)”, se comenta con neumología pediátrica, y se remite al HUSJ para estudio y manejo
  6. TACAR TÓRAX (28/NOV) Presencia de lesión expansiva, bien definida que compromete tanto el aspecto intraparenquimatoso pulmonar, como entrando en contacto con la pared interna del hemitórax izquierdo en 1/3 superior medial y posterior, con medidas aproximadas de 34x32x27 mm, y consistencia líquida Parénquimas pulmonares evidenciando de forma parcheada patrón en vidrio esmerilado CONCLUSIÓN: Masa pulmonar izquierda de carácter quístico a definir: Quiste broncogénico intraparenquimatoso
  7. EA - HUSJ • Dependiente de O2 por CN, con saturometría adecuada, taquipneica, taquicárdica, afebril, con soplo sistólico grado I/VI en todos los focos, auscultan roncus y sibilancias generalizados en ambos campos pulmonares y estertores crepitantes bibasales • Continúan manejo antibiótico y sintomático igual
  8. ANTECEDENTES PERSONALES Perinatales: Madre de 22 años, G3P2C1, CPN #3, producto de último embarazo, quien a las 30 semanas de embarazo presenta abdomen agudo 2° a apendicitis aguda + peritonitis, con realización de cesárea al 9° día de POP, requiere hospitalización prolongada en neonatos (Mayor a 1 mes), requiriendo VPP e IOT al nacimiento, con peso de 1300 gr y talla de 39 cm al nacer Alimentación: LM exclusiva
  9. ANTECEDENTES PERSONALES Vacunación: PAI completo, no aporta carnet DPM: Sostén cefálico 3 meses, giros 4 meses. Sonrisa social y succión. Seguimiento con la mirada. Socioeconómicos: Vivienda rural, convive con 5 personas, colecho con los padres, cuentan con servicios públicos básicos, cocinan con leña, no exposición a fumadores ni tosedores crónicos. Tienen un perro.
  10. ANTECEDENTES PERSONALES Patológicos: Hospitalización al nacimiento en RN, requiriendo VPP e IOT, con VM durante 2 días. Idx de 1.APN 2.EMH 3.DAP con repercusión hemodinámica, neumonía, sepsis neonatal temprana, candidiasis, síndrome convulsivo. Manejo con surfactante, furosemida, espironolactona, hidroclorotiazida, fenobarbital, O2 que se suspende previo al egreso Patológicos: Estridor en estudio – Laringomalacia?, en seguimiento ambulatorio por ORL, con orden de nasofibrolaringoscopia
  11. ANTECEDENTES PERSONALES Quirúrgicos: Cierre DAP el 16/08/2012, posterior a lo cual queda con FOP amplio, de manejo médico Controles posteriores a hospitalización: *Oftalmología normal *Potenciales auditivos normales *Neuropediatría con seguimiento clínico Antecedentes familiares: No refiere
  12. EXAMEN FÍSICO Paciente taquipneica, taquicárdica, dependient e de O2, sin aspecto tóxico FC: 156 x´ FR: 56x´ TA: 71/59 mmHg T°: 36,5°C SaO2: 94% con O2 a 1 Lt/minuto CN Peso: 3650 gr Talla: 45 cm PC: 35 cm P/E: <-3DE T/E: <-2DE PC/E: <-2DE P/T: 0/+1DE
  13. EXAMEN FÍSICO Cabeza: Microcefalia, fontanela anterior normotensa ORL: Congestión nasal, otoscopia normal Cavidad oral: Mucosa húmeda, sin lesiones, faringe normal Cuello: Móvil, sin masas ni adenomegalias
  14. EXAMEN FÍSICO Tórax: Taquipneica, sin tirajes, pulmones con MV simétrico, se auscultan roncus y sibilancias en ambos campos pulmonares, y estertores crepitantes bibasales. Estridor inspiratorio ocasional Corazón rítmico, con soplo sistólico Grado I/VI en todos los focos Abdomen: Blando, depresible, sin masas, ni megalias, no impresiona dolor, peristaltismo normal
  15. EXAMEN FÍSICO G/U: Normoconfigurado femenino Extremidades: móviles, simétricas, sin edema, pulsos periféricos positivos SNC: Alerta, activa, tono normal, moviliza las 4 extremidades, succión positiva, prensión palmo plantar positivas
  16. DIAGNÓSTICOS 1. Masa pulmonar apical 3. Estridor a 5. Antecedente izquierda a estudio: de prematurez estudio: Quiste Laringomalacia? broncogénico? 2. Bronquiolitis 4. Enfermedad aguda + por reflujo Coinfección gastroesofágico neumónica
  17. PLAN Nebulizaciones con adrenalina + SSN 3% Se continúa manejo con O2 por cánula ceftriaxona nasal hasta completar 10 días Interconsultas por neumología y cirugía pediátrica
  18. NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA • IDx: Quiste broncogénico Vs duplicación esofágica; enfermedad linfangiectásica congénita; enfermedad pulmonar intersticial • Se plantea manejo quirúrgico al resolver cuadro infeccioso y se solicita esofagograma con bario 30/Noviembre
  19. CIRUGÍA PEDIÁTRICA • Plantea manejo quirúrgico solicitando UCI pediátrica POP 5/Diciembre
  20. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA 14/Diciembre Cirugía pediátrica Hallazgos quirúrgicos: Toracotomía posterolateral Quiste con membranas izquierda, con resección de bien definidas, adyacente masa quística, y sospecha al lóbulo pulmonar de fístula de LCR, por lo superior sin cual se interconsulta a comprometerlo, asociado a neurocirugía. Se deja tubo salida de LCR de orificio del de tórax cual se origina
  21. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA Duroplastia con injerto libre Hallazgos quirúrgicos: Se de fascia lata y tejido celular observa quiste con subcutáneo, tras lo cual se membrana blanquecina en evidencia persistencia de ápex pulmonar, asociado a fístula de LCR; se recubre con defecto óseo en T6, con material hemostático exposición de cordón absorbible, se traslada a UCI medular torácico íntegro y con catéter espinal a drenaje fístula activa de LCR libre (Meningocele) 14/Diciembre Neurocirugía
  22. POSTQUIRÚRGICO Ingresa a UCIP, bajo VM, donde permanece hasta el 21 de Enero Cobertura antibiótica con ceftriaxona y vancomicina Requiere soporte inotrópico con NA, TGR en varias oportunidades Presenta 3 episodios de desaturación, manejados con VPP, 1 de ellos con bradicardia asociada que requiere masaje cardiaco
  23. ESTANCIA EN UCI PEDIÁTRICA Se documenta neuroinfección: Escalonan manejo antibiótico a vancomicina – meropenem (14 días) Persiste con salida de LCR por tubo de tórax Neuropediatría decide inicio de acetazolamida 30/Diciembre: Neurocirugía interviene: Cierre de fístula de LCR, injerto dural y dren subaracnoideo
  24. ESTANCIA EN UCI PEDIÁTRICA Evolución favorable posterior a esta intervención, completa 14 días de manejo antibiótico 09/Enero: Extubación con estridor posterior importante 14/Enero: Leucocitosis con neutrofilia, elevación PCR, asociado esto a SRIS, documentan neumonía apical derecha, con septicemia e inician manejo antibiótico con cefepime y vancomicina Evolución clínica favorable, el día 21 de Enero se traslada a salas de pediatría, para completar manejo antibiótico por 10 días
  25. GENÉTICA CLÍNICA 24/ENERO Plantea Dx de meningocele intratorácico asociado a hemivértebra, se solicita cariotipo banda G de alta resolución, y toma de glicemia y homocistinemia en la madre
  26. OTROS ESTUDIOS 12/DIC • Esofagograma con bario: Normal 14/DIC • Biopsia resección quirúrgica: Fibrosis, negativo para malignidad 17/DIC • TAC de columna vertebral: Deformidad en pedículo vertebral único
  27. OTROS ESTUDIOS 4/ENERO • TAC cerebral simple: Normal • TAC de tórax: Derrames pleurales BL y condensaciones neumónicas basales BL 17/ENERO • Fibrobroncoscopia: Colapso de epiglotis y pliegues aritenoepiglóticos compatible con laringomalacia, gran edema de mucosa laríngea, pequeño nódulo en cuerda vocal izquierda, tráquea superior normal. Se indica budesonida y optimizar manejo para RGE • Tránsito intestinal: Estudio dentro de límites normales
  28. OTROS ESTUDIOS 21/ENERO • Ecografía renal: Normal Ecocardiogramas • 17/12/12: CIA OS pequeña de 3,6 mm I-D, HTAP moderada de 48 mmHg, disfunción miocárdica leve compensada • 22/12/2012: CIA OS pequeña 4 mm, HTAP resuelta • 03/01/2013: HTAP moderada con 38,5 mmHg
  29. Segmentación Pregastrulación Gastrulación Fecundación
  30. Formación de una lámina plana en superficie dorsal del embrión. • Ectodermo: exterior (SNC y piel). Constituida • Mesodermo: línea media (músculo y esqueleto). por. • Endodermo: interior (órganos internos)
  31. Tiempos de aparición de eventos en el cerebro humano EVENTO TIEMPO OCURRENCIA Inducción dorsal o 3-4 semanas neurulación primaria Inducción ventral o 2-3 meses neurulación secundaria Proliferación neuronal 3-4 meses Migración neuronal 3-5 meses Organización neuronal 5 meses - años posnatales. Mielinización Nacimiento - años posnatales
  32. Influyen factores genéticos: desarrollo y conexiones neuronales. Carácter temporal y regional Post. Nacimiento: (según región y desarrollo). PLASTICIDAD SINAPTICA : influencia Pueden ocurrir de forma simultánea ambiental y (migración neuronal, diferenciación experimental. neuronal, sinaptogénesis). Fases secuenciales.
  33. La migración celular en el mesodermo temprano conduce a la formación del notocordio y de la cresta neural. Movimientos celulares en el ectodermo conducen a la formación del surco primitivo que posteriormente originara la placa neural
  34. Envía señales a ectodermo. NEURULACION Diferenciación de Células neuroectodermales en neuronales precursoras El notocordio: libera ácido retinóico que induce expresión de FACTORES DE TRANSCRIPCION
  35. Se origina a partir del neuroectodermo Invaginación. Fusión Formación del tubo neural Se origina: cerebro y Médula espinal.
  36. La Neurulacion se refiere a los eventos inductivos que ocurren en el embrión, con el fin de formar el cerebro y la medula espinal.
  37. 18 días formación de Formación de las la placa neural a partes más profundas partir del mesodermo tubo neural. cordal y notocorda.
  38. Primera fusión de compartimentos neuronales ocurre en la parte mas baja de la médula hacia los 22 días. Cierre es rostral y caudal. Cierre de la parte anterior del tubo neural: 24 días y el posterior (lumbosacro): 26 días. Interacción del tubo neural y el mesodermo originan las meninges y vertebras.
  39. Invaginación que Cresta neural: ganglios produce el canal dorsales, sensoriales, neural, hasta el cierre ganglios autonómicos, dorsal: celulas de Schawnn, celulas de Piamadre y tubo neural. aracnoides.
  40. Formación caudal del 28-32 días: agregado de tubo neural por procesos celulas indiferenciadas de canalización y en la región caudal del diferenciación tubo retrógrada: sacro y coxís
  41. 25 d 27 d
  42. Inicio 26 días. Incidencia 0.2 – 0.4 por 1000 NV. Falla restrictiva del cierre de tubo neural posterior. 80% región lumbar. Menor afectación de la mitad ventral de la espina. Mayoría desplazamiento dorsal del tejido neural que forma el saco de la lesión. Alargamiento del espacio subaracnoideo. Falta de fusión o ausencia de arcos vertebrales.
  43. Evaluación: > altura lesión > motora, sensitiva y compromiso. esfínteres. Lesiones entre Lesiones sacras L3, L4, L5 son pueden llegar a ambulatorios en el caminar. 50% de los casos.
  44. Es una formacion quistica del mediastino posterior. Originada por una protrusion sacular de las meninges dentro de la cavidad toracica. Foramen intervertebral (que se encuentra patologicamente dilatado). O por un defecto oseo en las vertebras toracicas.
  45. El meningocele anterior es un defecto raro y generalmente descrito en la region toracica y sacra. Frecuentemente asociado a displasia mesenquimal Neurofibromatosis tipo 1 (NF-1) o sindrome de Marfan Muy raramente como un defecto aislado.
  46. La mayoria de los meningoceles intratoracicos no estan estrictamente en una posicion anterior, pueden tener origen lateral , con saculaciones anteriores que atraviesan el foramen intervertebral Las manifestaciones clinicas del meningocele toracico estan relacionadas con su tamaño y la relacion con las estructuras circundantes. SX: Dolor dorsal, parestesias, disnea, tos, palpitaciones, compresion mediastinal. Hidrotorax por ruptura de los meningoceles Lesiones pequeñas : Hallazgos incidentales en Rayos X de torax .
  47. Los Meningoceles intratoracicos son lesiones raras y benignas. 68.8% se relacionan con NFB Para su Dx es necesario tomar TAC y RMN La cirugia esta indicada en grandes lesiones o pte sintomaticos La conducta es completa extirpacion del quiste. La fistula de LCR es una complicacion POP comun que sucede aprox en el 7.5% de los casos.
Anzeige