AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
1. Amenaza de parto pre-
termino
Cristian eduardo vasquez nieto
Cristian Alexander Cifuentes Vargas
Dayana Alexandra Martínez Rubio
Universidad Autónoma de Bucaramanga
2. Amenaza de parto pretermino Trabajo de parto pretermino
1 o mas contracciones en 10 min Contracciones regulares
de 30 seg o mas de duración. CON modificaciones cervicales.
Durante 30 min. Antes de las 37 sem de gestación
SIN modificaciones cervicales Borramiento > 50 %
Entre las 22 y 36 semanas de Dilatación > 4 cm
gestación y 6 dias.
3. AMENAZA DE PARTO PARTO PRETERMINO EN PARTO PRETERMINO EN
PRETERMINO (APP) FASE INICIAL (PPI) CURSO (PPC)
Actividad uterina Dilatación < 3cm, Actividad uterina
irregular (considerar paridad) regular y persistente
borramiento < de 50%
No evidencia clínica de Cambios cervicales Dilatación > 4 cm
cambios cervicales durante el periodo de Borramiento >80 %
observación de la
amenaza de PP
4. Definición
Es el cuadro caracterizado por la presencia de
contracciones uterinas con frecuencia e intensidad
superiores a los patrones normales para cada
edad gestacional, NO ocasionan modificaciones
cervicales. Se considera anomalía de la duración
del embarazo cuando el parto se produce fuera
del límite considerado fisiológico para la duración
de la gestación (37 a 41 semanas completas).
5. ASPECTOS
EPIDEMIOLOGICOS
constituye un problema de salud publica mundial.
es una condición difícilmente prevenible.
el 10% de los nacimientos son pre términos y se asocian el
80% a la mortalidad neonatal
Aumento de la morbimortalidad 40 veces en recién nacidos
prematuros.
Resultados neonatales:
Alteración del neurodesarrollo.
Disminución pulmonar.
Alteraciones visuales
6. FISIOPATOLOGIA
endocrino- hormonal: síntesis de mediadores
químicos, prematura activación del eje hipotálamo
hipófisis materno fetal.
isquemia- infección: anormal desarrollo vascular
útero placentario.
mecánico: sobre distención uterina.
7. Factores de riego
Las principales causas de acortamiento de la duración del
embarazo, se encuentran fuertemente asociadas
con los factores como:
• bajo nivel socioeconómico y educacional
• factores ambientales
• factores étnicos
Existen variables asociadas, algunas preexistentes, y
otras de instalación reciente:
8. Preexistentes Instaladas en este embarazo
Clase social baja Embarazo múltiple
Analfabetismo o escolaridad HTA
insuficiente.
Madre soltera Proteinuria
Edad menor de 18 y mayor de 35 Acortamiento del cérvix
años
Largas jornadas laborales Cervicovaginitis
Estrés psíquico Infección urinaria otras infecciones
Nulíparas o gram multíparas Hemorragias de la 2° mitad del
embrazo
Talla menor de 1,50 m Hidramnios
Peso anterior menor de 45 kilos Corioamnionitis
Partos anteriores de pretermino o Tabaquismo iatrogenias
PEG
Anomalías uterinas Contracciones uterinas
aumentadas
9. Manifestaciones
dolores abdominales difusos (continuos o esporádicos)
dolores en región suprapúbicos (constantes o no)
dolores en región sacrolumbar
contracciones uterinas en 10 min. (dolorosas o no)
sensación de presión fetal
perdida de líquido por vagina (claro o sanguíneo)
aumento del flujo vaginal (mucoso, espeso o acuoso)
10. Diagnostico
El diagnóstico se basa en 3 pilares fundamentales:
a) Identificar a las pacientes con riesgo de padecer amenaza de parto
pretérmino.
b) Detección precoz de la sintomatología.
c) Diagnóstico clínico
La identificación de la paciente se relaciona directamente con los
factores de riesgo descriptos en la etiología; con respecto al
diagnóstico clínico, lo podemos dividir en dos:
11. Diagnostico
El diagnóstico precoz se basa en 3 factores a saber:
Edad gestacional entre 22 y 36 semanas completas
Característica de la dolorosas, detectables por palpación abdominal, y
contracción uterina cuya frecuencia exceden las normales para la edad
del embarazo.
Estado del cuello Posición (intermedio o posterior) Borramiento (entre
uterino 50 y 80% ) Dilatación (hasta 2 cm., más ó igual a 4
cm. ya se considera trabajo de parto); Apoyo de la
presentación; Estado de las membranas. La longitud
cervical mediante ecografía transvaginal es
necesaria. Una longitud cervical menor de 3 cm.,
tiene un valor predictivo positivo (30 a 50%).
Puede realizarse para descartar bolsa rota (mediante la maniobra de
especuloscopía Tarnier), y visualización del cuello.
12. Exámenes de apoyo
diagnostico
Exámenes de Ultrasonido y amniocentesis
laboratorio clínico vigilancia antenatal
En los exámenes de Ultrasonido y Amniocentesis y/o
laboratorio clínico vigilancia antenatal cordocentesis para
deben incluirse cuadro orientada a determinar determinar infección
hemático, serología, EG, presentación ocular o fetal,
hemoclasificacion, fetal, biometria, detalle cromosopatias, y
glicemia test de O’ anatómico, perfil determinacion de la
Sullivan, PCR, biofísico, ILA, madurez pulmonar.
firbonectina, parcial de localización
orina, urocultivo y placentaria,
frotis de flujo vaginal. cervicometria.
13. Criterios diagnósticos de parto
pre-termino
Criterio Observacion
Edad gestacional Entre 22 y 36 6/7 semanas
Feto clinicamente pequeño Hasta que se determine la edad
gestacional
Contraccion uterinas 3 en 30 min u 8 en 60 min y que
persistan x + de una hora
Cambios cervicales por Borramiento > de 50% dilatacion cervical
examen clinico >de 1 cm en primigestantes y en
multigestantes con embarazos menores
de 32 semanas
Canal cervical por examen Cambios cervicales por ultrasonido
clinico
14. Tratamiento
Las pacientes seleccionadas para un tratamiento tocolítico son
aquellas que no presentan un cuadro infeccioso materno o fetal, no
se encuentran en franco trabajo de parto ni existe madurez pulmonar
fetal comprobada.
Uteroinibicion
• Sulfato de magnesio : dosis 4-6 gr en 20 min y continuar a 1gr en
goteo.
• Bloqueador de los canales de calcio: dosis carga de 30 mg y
continuar en 10-20 gr
• Inhibidores de la sintasa de las prostaglandinas: dosis 4-6 gr en
20 y continuar 1 hr por gotero.
15. Efectos adversos del
Tratamiento
Las acciones colaterales que pueden producir son:
taquicardia, vasodilatación, hipotensión arterial, lipólisis,
glucogenólisis, náuseas, vómitos, escalofríos.
El factor de riesgo más frecuente es la enfermedad
cardíaca materna, que por el efecto cronotrópico puede
derivar en una insuficiencia cardíaca.
La más importante complicación es el edema agudo de
pulmón. Generalmente, en pacientes con tratamientos
endovenosos, por excesiva expansión del volúmen
plasmático. Mayor riesgo fetal: taquicardia.
17. Trabajo de parto pre-termino
Actividad uterina regular (2 contracciones en 10 min) evidente
acompañado de modificaciones cervicales que incluyen un
borramiento menor del 80% con dilatación mayor de 2 cms que
ocurre después de la semana 22 y antes de haber completado la
semana 37 de gestación.
Ocurre porque se reúnen una serie de factores
desencadenantes el 30% no se tiene la causa, en 20 o 30% de
los casos es por infección intrauterina y la corioamnionitis.
18. Epidemiologia
los partos prematuros representan cerca de 75% de la
mortalidad neonatal y cerca de la mitad de la morbilidad
neurológica a largo plazo (en América Latina y el Caribe cada
año nacen cerca de 12 millones de niños: 400,000 mueren
antes de cumplir cinco años, 270,000 en el primer año de vida,
180,000 durante el primer mes de vida y 135,000 por
prematuridad).
19. Etiología
Es multi factorial
Pre-eclampsia
Condiciones no obstétricas (apendicitis y colecistitis)
Los traumatismos, la drogadicción
La incompetencia cervical
La miomatosis
Organismos asociados: ureaplasma, urelyticum, micoplasma,
hominis.
Infecciones extrauterinas: IVU
Malformaciones congénitas de útero y cuello.
20. Factores de riesgo
Factor materno Factores fetales Factores ovulares
Bajo nivel socio-economico Embarazo múltiple Polihidramnios
<17 y >35 años, analfabeta Malformación Oligoamnios
congénita
Peso menor de 40 kg RCIU Corioamnionitis
Infección urinaria Perdida fetal Placenta previa
Fumadora, promiscua Abrupsio de placenta
Antecedentes de PP y Hemangiomas
abortos
Anomalías útero-cervicales
21. Fisiopatología de
corioamnionitis
Se sugiere que el factor modulador de crecimiento es
alterado por la presencia de bacterias en la decidua,
lo que permite que el factor de necrosis tumoral alfa y
las interleukinas se expresen al activarse el
macrófago desencadenando el mecanismo de
rechazo al romperse el equilibrio inmuno modulador.
Este mecanismo va acompañado por liberación de
prostaglandinas las cuales a su vez van a madurar el
cuello uterino al estimular la actividad de la
colagenasa.
22. Predictores de trabajo de parto
pre-termino
Cervicometria: menor de 25 mm
Fibronectina fetal: es una proteína que «pega» el
saco fetal al revestimiento uterino, su aparición es
hasta la semana 22.
Antecedentes de PP
23. Cervicometria
La cervicometría entre las semanas 20-24
de gestación se ha empleado como
predictor de parto pretérmino en mujeres
asintomáticas y de alto riesgo,
determinando así cuales son las que están
en mayor riesgo de desarrollar esta
patología en el embarazo actual. La
longitud cervical es un mejor predictor del
trabajo de parto pretérmino que la historia
obstétrica previa; con una medida < 15mm,
hay un riesgo de aproximadamente 50%
de parto pretérmino antes de la semana
32(3, 6).
24. Actividad uterina Actividad uterina No actividad
demostrada 2/10 y demostrada 2/10 y uterina
cambios cambios demostrada y
cervicales cervicales cambios
cervicales
Trabajo de parto cervicometri Manejo
pretermino a ambulatorio
< 25 > 25 reposo control
mm mm
Manejo hospitalario reposo, Contraindicación para uteroinhibicion
mf, ringer 1000 cc ch, p de
o, ffv, glicemia, pcr, Corioamnionitis, malformacion fetal incompatible
ecografía, VDRL, monitoreo con la vida, oligoamnio severo, compromiso
fetal, maduración pulmonar.
sistémico materno severo .
No identificacion de la
Desembarazar
Diagnostico y
causa, ni manejo de la
contraindicaciones para causa
úteroinhibir
1, nifedipina 10 mg vo c/6 hr
O si hay alergia
2. Terbutalina 5 a 30 microgramos/min iv por 48hr o indometacina 50
mg VO y luego 25 mg c/6 hr en <28 sem
Amniocentesis o
control t. de
Respuesta al No respuesta al parto
tratamiento tratamiento
25. Tratamiento según fase clínica
del parto pre-termino
Amenaza de parto prematuro:
- Hospitalizacion
- Observacion
- Betamimeticos terbutalina 0,25 mg subcutanea
- Hidratacion
- Vigilar cambios cervicales
Parto pretermino en fase inicial
- Hospitalizacion
- Hidratacion
- Uteroinhibicion
- Evaluar respuesta a la uteroinhibicion
- Iniciar con utero inhibidores de primera linea
- Vigilar cambios cervicales
26. Tratamiento según fase clínica
del parto pre-termino
Parto pretermino en curso
- Hospitalización
- Hidratación
- Preparación para la atención del parto pretermino
Uteroinhibicion y maduración pulmonar
- Contraindicaciones de la uteroinhibicion
- EG <22 sem y >36 sem
- Dilatación >4 cms y/o borramiento >80%
- Sufrimiento fetal
- Hemorragia
27. Tocoliticos y maduración pulmonar para el trabajo de parto pretermino
Agente Dosis y contraindicacion Efectos Efectos
secundarios secundarios
tocolitico ADMON es fetales.
maternos
Beta- Terbutalina 5- Arritmia cardiaca, Arritmia cardiaca, Taquicardia fetal,
mimeticos 10mcg/min diabetes insulino- edema pulmonar. hiperglicemia,
contracción dependiente, hipertrofia
esporádicas sin embarazo gemelar. miocardia y
cambios septal, isquemia.
cervicales iniciar
descenso de la
dosis.
Sulfato de 10 amp en 500 cc Miastenia grabis. Bochorno, letargia, Letargia,
magnesio de DAD al 5% en Uso concomitante cefalea, debilidad hipotonia
(1ª linea) SSN pasar bolo de bloqueadores muscular, diplopía, depresión
de 4-6 g por min. de canales de Ca edema pulmonar, respiratoria
insuficiencia
cardiaca
Bloquead 30 mg dosis Enfermedad Bochorno, dolor de No hay datos
ores de inicial, cardiaca cabeza mareo aun.
los continuando con hipotensión uso nauseas
10-20 mg cada 4- con precaución en hipotensión
canales
6 h no usar x enfermedad renal. transitoria.
de Ca mas de 48 h
28. Tratamiento
Hidratación: hipovolemia influye en el aumento de contracciones uterinas.
Inducir la madurez pulmonar fetal a partir de la semana 26 de gestación
hasta la semana 34, administrar 12 mg. De betametasona I.M y repetir a las
24 hrs.
Iniciar útero inhibición en caso de que no exista contraindicación.
Los medicamentos útero inhibitorios son:
nifedipina oral iniciar 10 mg vía oral cada 6 horas, con una dosis máxima de
120 mg/dia (vigilar TA y FC)
Indometacina: es inicia con un supositorio intra rectal o 50 mg vía oral y se
continua 25 mg vo cada 6 h.
Tarbutalina: preparar 5 ampollas en 500 cc de lactato de renger e iniciar
goteo a 30 cc/h e ir incrementando 10 cc/h nunca exceder 90 cc/h.
29. Tratamiento
Sulfato de magnesio
Mecanismo de acción
Aún no se conoce con exactitud. Se ha visto que concentraciones
elevadas de magnesio afectan la liberación de acetilcolina en la unión
neuromuscular y disminuyen la sensibilidad a esta en la placa motora
terminal. Además, se ha sugerido una competición antagonista con el
calcio, disminuyendo las concentraciones intracelulares del calcio
necesarias para la interacción actina-miosina.
Bloqueadores de los canales de calcio
Mecanismo de acción
Inhiben el ingreso del ion a través de la membrana de la célula
muscular y diminuyen la resistencia vascular uterina. El calcio
intracelular disminuido también causa decremento de la actividad
miometrial. No se recomienda su uso concomitante con sulfato de
magnesio.
30. DIAGNOSTICO DE INTERVENCION ACTIVIDADES
ENFERMERÍA.
Riesgo de infección Lograr que la paciente Aplicar protocolos de acogida al
materno fetal, relacionada durante la estancia usuario.
con la pérdida de la hospitalaria no presente − Tomar signos vitales de acuerdo a
integridad de las signos de infección. prescripción médica y condición de la
membranas paciente.
ovulares; manifestado por − Mantener en reposo absoluto en
salida de líquidos decúbito lateral izquierdo.
transvaginal. − Canalizar vena periférica.
− Cumplir antibióticos según orden
medica.
− No realizar tactos vaginales
innecesarios.
− Colocar apósito estéril en vulva.
− Realizar biometría cada 12 horas y
informar los resultados.
− Vigilar frecuencia cardiaca fetal y
actividad uterina.
− Realizar monitoreo fetal.
− Vigilar características del líquido
amniótico.