Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Didáctica de la lengua castellana y la literatura

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Buenas practicas docentes
Buenas practicas docentes
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 16 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Didáctica de la lengua castellana y la literatura (20)

Anzeige

Didáctica de la lengua castellana y la literatura

  1. 1. RUIZ BIKANDI, U.
  2. 2.  El concepto de transposición didáctica propuesto por Veret (1975) y adoptado y divulgado por Chevallard. OBJETO DEL OBJETO QUE OBJETO DE LA SABER DEBE ENSEÑARSE ENSEÑANZA Ejes del desarrollo de la reflexión y la investigación didáctica: SISTEMA DIDÁCTICO (conocimiento de los procesos de E-A) Delimitación de contenidos de enseñanza a partir de los objetivos que se proponen
  3. 3. NIVELES DE DECISIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA ESO
  4. 4.  NIVELES DE DECISIÓN: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA 1º CURRICULO OFICIAL 3º PROGRAMACIÓN DE (CARÁCTER AULA PRESCRIPTIVO) 2º PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
  5. 5.  COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA ESO *Competencia en comunicación lingüística *Competencia matemática *Competencia en el conocimiento y la interección con el mundo *Tratamiento de la información y competencia digital *Competencia social y ciudadana *Competencia cultural y artística *Competencia para aprender a aprender *Autonomía e iniciativa personal
  6. 6.  Enel área de lengua y literatura el enfoque de los aprendizajes es “saber cómo” y “saber hacer”. Es decir un enfoque instrumental que requiere saber cómo usar la lengua adecuadamente, con coherencia y correctamente en situaciones diversas.  El eje vertebrador de cualquier secuencia de contenidos en esta área deben ser los procedimientos relacionados con las habilidades lingüísticas de expresión y comprensión tanto oral como escrita.
  7. 7.  Dan protagonismo al alumnado y su actividad (J.Dewey)  La experiencia influye en el razonamiento. El profesor actúa como mediador experto planteando un conjunto de actividades organizadas y secuenciadas en función de un resultado o producto determinado. Ej.: un dossier, un artículo para un periódico, una exposición, etc.
  8. 8. 1ªFASE 2ªFASE • PREPARACIÓN • REALIZACIÓN (motivación del (interviene el aprendizaje) profesorado) *Actividades relacionadas con la elaboración del texto *Actividades sobre contenidos conceptuales
  9. 9.  TOTALES/PARCIALES/EJERCICIOS  SEGÚN EL TIPO DE RESPUESTA DEL ALUMNADO *ACTIVIDADES CERRADAS O DE RESPUESTA ÚNICA *ACTIVIDADES ABIERTAS O DE RESPUESTA MÚLTIPLE.
  10. 10. ADAPTACIONES CURRICULARES ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS SIGNIFICATIVAS • No suponen una variación de • Suponen una variación en los los objetivos generales de la objetivos generales de la programación sino una programación, generalmente gradación de los niveles de se realizan adaptaciones logro, son una medida de curriculares significativas atención a la diversidad. cuando el alumno tiene dos *Planificar actividades que años o más de desfase permitan diversidad de curricular. respuestas *Desglosar las tareas complejas en pasos simples. *Fomentar el trabajo cooperativo en el aula
  11. 11.  La evaluación es fiable si se mantiene el mismo juicio en otro momento.  La evaluación es válida si evalúa lo que se propone evaluar.  Si quiere saber qué y cómo aprenden los alumnos es una evaluación FORMATIVA.  Si pretende verificar y constatar los conocimientos de los alumnos y encaminar su itinerario formativo y profesional la evaluación es SUMATIVA O CERTIFICATIVA
  12. 12. El contexto o el espacio en el que tiene lugar Objeto o EVALUAR Función o ámbito de finalidad que conocimiento se propone que observa Tipo de procedimiento e instrumento que utiliza
  13. 13.  La evaluación como proceso de REGULACIÓN (EVALUACIÓN FORMATIVA): *Implica activamente al alumnado en el proceso de evaluación. *Da retroalimentación al proceso de aprendizaje. *Promueve espacios para aprender a usar instrumentos y recursos para gestionar el propio aprendizaje. *Permite la comprensión del proceso. *Busca la negociación de lo que se está evaluando entre alumnos y profesores. *Prevé espacios de diálogo entre alumnos y profesores para favorecer el aprendizaje. *Transmite una actitud de confianza ante las actividades de evaluación.
  14. 14.  Existe una gran dificultad para evaluarla ya que hay divergencias en las realizaciones fonéticas y las construcciones sintácticas que se consideran en una situación formal.  Tiene poca presencia en la evaluación del área de lengua  La lengua oral queda relegada al último lugar de lo que se tiene que enseñar en la escuela
  15. 15.  Importancia de la formación lectora, entendemos la lectura como generadora de relaciones sociales .  Orientaciones de Chambers:  Ajustar los tiempos dedicados a la lectura a la capacidad de concentración de los alumnos  Mantener el silencio, el docente leerá también un libro actuando así como modelo.  Utilizar estrategias para facilitar a los alumnos la entrada en el mundo de la lectura.  Mantener la flexibilidad en la selección de las lecturas entre sus intereses y las lecturas implantadas.
  16. 16.  Personalmente la lectura de este libro se me ha hecho bastante ardua quizás porque personalmente no puedo llevarlo a la práctica en la etapa en la que trabajo. Aporta mucha información que ha hecho que la lectura se me hiciera “cuesta arriba”.  Aún así el libro me ha aportado ideas sobre diferentes actividades que pueden realizarse ofreciéndome una visión práctica interesante.

×