Unidad iii eai

Universidad de Oriente
Núcleo de Monagas
Departamento de Ingeniería de Sistemas
Cursos Especiales de Grado
Área: Automatización y Control de Procesos Industriales
Un Meta-Proceso para el Desarrollo de Proyectos de
Tecnologías de Información en petróleos de Venezuela
Prof : Judith Devia
Equipo CAM
Integrantes:
Guevara A., Bernardo J. C.I.: 20.172.680.
Velásquez M., Yanires Y. C.I.: 19.008.895.
Maturín, Marzo de 2014
INDICE
Introducción .................................................................................................. 3
Marco Teórico............................................................................................... 4
UML........................................................................................................... 4
El Meta-Proceso de Desarrollo de Proyectos de Tecnología de
Información.......................................................................................................... 4
Fase 1: Inicio (Visualización)..................................................................... 4
Fase 2: Preparación (Conceptualización + Definición).............................. 5
Fase 3: Construcción ................................................................................ 6
Fase 4: Transición (Operacionalización)................................................... 6
Discusión ...................................................................................................... 7
Conclusión.................................................................................................... 9
Bibliografía.................................................................................................. 10
Anexos........................................................................................................ 11
INTRODUCCIÓN
Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA) con el propósito de mejorar los
criterios de documentación de sus proyectos de TI se vio en la necesidad de crear
un meta-proceso que incluyera las mejores prácticas, técnicas y métodos para el
desarrollo de los mismos.
Este trabajo describe un meta-proceso para el desarrollo de Proyectos de
Tecnología de Información (TI) en PDVSA. Este meta-proceso muestra el flujo de
actividades necesarias para el desarrollo de este tipo de proyectos así como los
productos que generan cada una de estas actividades, cuyo objetivo es definir,
analizar, diseñar y documentar los requerimientos de un proyecto de TI , sirviendo
de guía para su aplicación diaria con miras a obtener resultados de calidad en los
productos.
MARCO TEÓRICO
UML
(Unified Modeling Language) es el lenguaje de modelado de sistemas de
software más conocido y utilizado en la actualidad; está respaldado por el OMG
(Object Management Group). Es un lenguaje gráfico para visualizar, e
specificar, construir y documentar un sistema. UML ofrece un estándar para
describir un "plano" del sistema (modelo), incluyendo aspectos conceptuales tales
como procesos de negocio y funciones del sistema, y aspectos concretos como
expresiones de lenguajes de programación, esquemas de bases de datos y
componentes reutilizables.
El Meta-Proceso de Desarrollo de Proyectos de Tecnología de
Información
El meta-proceso describe el flujo de actividades para la ejecución de
proyectos de TI en PDVSA, identificar los actores que intervienen y los roles que
desempeñan en cada actividad; además, define la estructura de los productos
(documentos) a generar en cada fase. El metaproceso se centra en las fases de
análisis y diseño de proyectos de TI y no detalla las fases correspondientes al
desarrollo o construcción y transición de la solución.
El metaproceso es representado a través de un diagrama de actividades
UML en base a dos coordenadas: el eje vertical y el eje horizontal. En el eje
vertical se ubican siete actores o stakeholders, los cuales participan en
determinadas actividades de cada fase. Estos actores están identificados según el
rol que desempeñan como sigue: Consultor Negocios, Consultor de Tecnología,
Consultor de Requisitos, DIS (Desarrollo e Implantación de Soluciones), Cadena y
Suministros, Seguridad Lógica, Asuntos Públicos. En el eje horizontal se muestran
las fases del meta-proceso y los productos (documentos) a generar en cada una
de ellas.
Fase 1: Inicio (Visualización)
Su objetivo principal es establecer los objetivos para el ciclo de vida del
proyecto. Sus entradas se basan en las necesidades y/o requerimientos del
cliente. En esta fase la participación del cliente es necesaria por lo que es
considerado como parte del equipo de proyecto. Durante esta fase se especifica el
caso de negocio, generando como salida los siguientes productos (Fig. 1):
• Documento de Inicio: incluye el planteamiento del problema, tipos de
solución, visualización inicial del proyecto, catálogo de requisitos generales,
alcance, equipo y cronograma de trabajo, consideraciones técnicas y limitaciones.
• Documento de Factibilidad Técnica: se desarrolla en caso de no existir en
el catálogo de servicios. Consiste en el estudio detallado de la factibilidad
tecnológica para satisfacer las necesidades del cliente en sintonía con la
Arquitectura y Políticas establecidas por la Dirección AIT de la empresa.
Fase 2: Preparación (Conceptualización + Definición)
Permite plantear la arquitectura de la solución, que no es más que el
conjunto de especificaciones detalladas en los productos que se generan en esta
fase. Los insumos de esta fase se obtienen principalmente del levantamiento de
información de los requerimientos del cliente. Las salidas corresponden a los
siguientes documentos (Fig. 2):
• Documento de Especificación para el Cliente (I): captura los requisitos (de
información, funcionales, no funcionales) a través de levantamientos de
información formales (investigación, entrevistas orales y escritas, mesas de
trabajo, etc.). La información obtenida se representa a través de: el Diagrama de
Procesos de Negocio, el Diagrama de Actividades, el Catálogo de Requisitos
Priorizado, Consideraciones de Tecnología y el Prototipo Interfaz Preliminar.
• Documento de Solución: es un estudio técnico-económico detallado de las
posibles opciones de solución, considerando la visión estratégica de la plataforma
PDVSA (Arquitectura Basada en Servicios, aprovechamiento de la plataforma,
cultura del dato, herramientas transversales, actualización tecnológica, entre
otros). Por cada opción de solución propuesta, se realiza una descripción
(consideraciones preliminares, antecedentes, alcance de la solución, matriz de
evaluación, estándares, políticas y lineamientos) que incluye un análisis costo
beneficio clase V, cronógrama de actividades, arquitectura de hardware y
software.
• Documento de Especificaciones de Construcción: detalla todas las
especificaciones técnicas en materia de arquitectura y plataforma necesarias para
la construcción de la solución. En esta sección se muestran aspectos como:
lenguajes de programación, manejadores de base de datos, servidores,
arquitectura, sistema operativo, etc.
• Documento de Especificaciones para el Desarrollador: dirigido a los
desarrolladores de la solución. Contiene Diagramas de Clases, de Secuencias y
diseño de la Arquitectura.
• Documento de Plan de Pruebas de Aceptación: diseño y documentación
del Plan de
Pruebas que ejecutará el cliente durante la Fase de Transición para la
posterior aceptación de la solución.
• Documento de Especificaciones Cliente (II): registra el análisis costo-
beneficios de clase I I y el cronógrama de actividades detallado de la solución
aceptada, así como también la matriz de riesgos respectiva. Este producto será
insumo importante para el proceso de licitación.
Fase 3: Construcción
La Fase de Construcción tiene como objetivo principal generar el producto o
servicio especificado en las documentaciones generadas en la Fase de
Preparación (Análisis y Diseño), a fin de que satisfaga los requerimientos
previamente definidos. En caso de haber elementos subcontratados o adquiridos
externamente, en esta fase se deben integrar con el producto o servicio principal,
así como también realizar los ajustes necesarios en el diseño, a manera de
corregir las posibles lagunas, errores o inconsistencias. A continuación, se
muestra la Figura 3, que presenta el Diagrama de Actividades del Meta-Proceso
de esta Fase.
Fase 4: Transición (Operacionalización)
En esta fase la atención se enfoca en asegurar que el software está
disponible para los usuarios finales. Como objetivo principal se tiene la realización
de las pruebas beta para validar el nuevo sistema con las expectativas del cliente,
así como la operación en paralelo al sistema anterior que se está reemplazando, si
fuere el caso. La Fase de Transición incluye el entrenamiento de usuarios y
administradores de la solución, instalación y puesta en producción, teniendo como
base la ejecución de los planes de instalación.
Se debe destacar la relevancia dada a las actividades de corrección de
errores, mejoras en el funcionamiento y rendimiento y usabilidad, que deben ser
ejecutadas en esta fase. De la misma manera formalizar los criterios de
aceptación del producto, realizar la entrega formal del mismo, y completar el
material de soporte de los usuarios finales (manuales de usuario, de
administración y del sistema). Considerando que un proyecto de tecnología, tiene
como objetivo satisfacer las necesidades de determinado cliente, no se debe
pasar por alto, la retroalimentación con los usuarios finales, y garantizar que la
solución desarrollad cumpla con los requerimientos y alcance inicial.
DISCUSIÓN
Con el mete proceso se pretende superar las limitaciones detectadas por el
uso de la denominada Guía para la Gerencia de Proyectos (GGPIC), entre otras
limitaciones como poca compatibilidad con los proyectos de TI, documentación
con pocos aportes al área de desarrollo de software, escaso aprovechamiento de
las metodologías de Ingeniería de Software, impactos en los tiempos de
desarrollo, debido a la falta de especificaciones técnicas detalladas de la
oportunidad o necesidad, retrabajos causados por levantamientos de información
incompletos o no enfocados a opciones de solución específicos, fallas
comunicacionales entre los procesos de AIT relacionados con la ejecución de
proyectos de TI.
Este meta-proceso está siendo aplicado como prueba piloto desde el mes
de Junio 2006 en la Cartera de Proyectos, para un estimado de cincuenta
proyectos de TI. Sengun la información investigada y suministrada se pudo sacar
que en el el transcurso de los diez meses de aplicación de este meta-proceso, se
han realizado continuas mesas de trabajo, a fin de hacer seguimiento a los
resultados obtenidos, y realizar las mejoras necesarias, para evitar cuellos de
botellas en las actividades y en las plantillas de documentos diseñadas como
complemento del meta-proceso, con el objeto de desarrollar los puntos que
realmente generan valor al proceso.
En base a estas experiencias y mesas de trabajo que han realizado los
investigadores, ellos han logrado recoger impresiones entre los Consultores de
Requisitos que han participado en la aplicación del meta-proceso, consiguiendo
resultados que nos demuestran la evolución del mismo, y certifican que
verdaderamente proporciona aportes en la gestión de proyectos de TI en PDVSA.
Dichos resultados se representan en las mejoras en los flujos de comunicación, lo
que genera consecuencias positivas, al evitar los retrabajos en los proyectos y
generar soluciones de calidad que cuentan con la participación y validación del
usuario.
El meta-proceso es iterativo e incremental; establece fases del ciclo de vida
de un proyecto a través de las cuales se definen flujos de trabajo manteniendo, al
mismo tiempo, su independencia con respecto al ciclo de desarrollo del proyecto
propiamente dicho. De forma similar, se caracteriza por ser independiente de la
naturaleza del proyecto, auto-adaptándose a sus particularidades.
El meta-proceso se desarrolla a través de cuatro fases: Inicio, Preparación,
Construcción, Transición, generando en cada una de ellas los productos
necesarios para el ciclo de vida óptimo de un proyecto de T I. Estas fases se
relacionan entre sí debido a que las salidas de una de éstas, son las entradas o
insumos de la siguiente. Con el meta-proceso se establece el flujo de actividades y
los actores que participan en el ciclo de vida de un proyecto, apoyados por
plantillas genéricas para cada documento.
El meta-proceso se sustenta en el uso de plantillas para documentos tipo
siguiendo las especificaciones establecidas por la empresa en lo que a soluciones
tecnológicas se refiere. Se detallan con principal relevancia las Fases de Análisis y
Diseño de los Proyectos de TI por ser las etapas responsables de trazar la
arquitectura y cimientos de una solución.
CONCLUSIÓN
Por lo investigado y analizado podemos concluir que con este meta-
proceso se ha logrado mejorar sustancialmente los procesos de automatización,
informática y telecomunicaciones (AIT), garantizando la calidad de las soluciones,
el meta-proceso muestra cómo se gestionan las fases de análisis y diseño de un
proyecto de TI para obtener soluciones que satisfagan las necesidades de los
clientes.
Finalmente, es importante hacer un seguimiento continuo del meta-proceso
a fin de introducir las mejoras se requieran esto se lograra haciendo experimentos
metodológicos para determinar sus fortalezas y debilidades.
BIBLIOGRAFÍA
1. Booch G., Rumbaugh J., Jacobson [: El Lenguaje Unificado de Modelado. Edit.
Addison-Wesley, 2002.
2. Paulk M.: Extreme Programmingfrom a CMMPerspective. IEEE Software, 2001.
3. De Amescua S. A.: Análisis y Diseño Estructurado y Orientado a Sistemas
informáticos. McGraw Hill, 2003.
4 Wikipedia UML. Disponible
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_Unificado_de_Modelado [Consulta: 2014,
Marzo 17]
5. PDVSA: Guía de Generación de Proyectos de Inversión de Capital (GGPIC),
2004.
6. PDVSA: Paso a Paso en los Casos de Negocio, 2003.
7. Highsmith J.: The Great Methodologies Debate. Part 1. Cutter IT Journal,
14(12), 2001.
8. Paulk M.: Agüe Methodologies from a CMM Perspective. SEI-CMU, 2002.
9. Jacobson I., Booch G., Rumbaugh J: El Proceso Unificado de Desarrollo de
Software. Addison-
Wesley, 2002.
10. Jones S.: Enterprise Soa Adoption Strategies. Editorial Lightning Source Inc.,
2006.
11. Lenis Malavé, Derlys Hernández, Cruz Erlinda Herrera: Un Meta-Proceso
para el Desarrollo de Proyectos de Tecnología de Información en Petróleos de Venezuela
ANEXOS
Figura 1 Diagrama de Actividades del meta-Proceso: Inicio (fase 1)
Figura 2. Diagrama de Actividades del meta-Proceso: Preparación
(fase 2)
Figura 3. Diagrama de Actividades del meta-Proceso: Construcción
(fase 3)
Figura 4. Diagrama de Actividades del meta-Proceso: transición (fase 4)

Recomendados

Archivos.ceneval.edu.mx archivos portal_17353_guiadel_egel-info von
Archivos.ceneval.edu.mx archivos portal_17353_guiadel_egel-infoArchivos.ceneval.edu.mx archivos portal_17353_guiadel_egel-info
Archivos.ceneval.edu.mx archivos portal_17353_guiadel_egel-infoMario Chávez Morales
6.5K views6 Folien
Diseño de Propuesta de Sistema de Información von
Diseño de Propuesta de Sistema de InformaciónDiseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de Informaciónkatherine Gaspare
9.3K views17 Folien
69073704 implementacion-de-soluciones-tecnologicas von
69073704 implementacion-de-soluciones-tecnologicas69073704 implementacion-de-soluciones-tecnologicas
69073704 implementacion-de-soluciones-tecnologicasMyprincess GR
1.8K views2 Folien
Mediciones en la Gestión de Proyectos von
Mediciones en la Gestión de Proyectos Mediciones en la Gestión de Proyectos
Mediciones en la Gestión de Proyectos La Red DBAccess
7.7K views33 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Proyecto De Marketing Santiago Calle Espinoza von
Proyecto De Marketing   Santiago Calle EspinozaProyecto De Marketing   Santiago Calle Espinoza
Proyecto De Marketing Santiago Calle Espinozaguest40189fb
482 views7 Folien
metricas de software si-504 von
metricas de software si-504metricas de software si-504
metricas de software si-504Karl T Orihuela
953 views9 Folien
Planificacion del diseño y desarrollo von
Planificacion del diseño y desarrolloPlanificacion del diseño y desarrollo
Planificacion del diseño y desarrolloyarteaga14
8.2K views11 Folien
Enrique Cabello von
Enrique CabelloEnrique Cabello
Enrique CabelloEnrique Cabello
54 views18 Folien
Informe de christian oblitas von
Informe de christian oblitasInforme de christian oblitas
Informe de christian oblitasChristian1705
729 views15 Folien

Was ist angesagt?(19)

Proyecto De Marketing Santiago Calle Espinoza von guest40189fb
Proyecto De Marketing   Santiago Calle EspinozaProyecto De Marketing   Santiago Calle Espinoza
Proyecto De Marketing Santiago Calle Espinoza
guest40189fb482 views
Planificacion del diseño y desarrollo von yarteaga14
Planificacion del diseño y desarrolloPlanificacion del diseño y desarrollo
Planificacion del diseño y desarrollo
yarteaga148.2K views
Informe de christian oblitas von Christian1705
Informe de christian oblitasInforme de christian oblitas
Informe de christian oblitas
Christian1705729 views
54714841 ejemplo-propuesta-de-desarrollo-de-software von cristina_devargas
54714841 ejemplo-propuesta-de-desarrollo-de-software54714841 ejemplo-propuesta-de-desarrollo-de-software
54714841 ejemplo-propuesta-de-desarrollo-de-software
cristina_devargas20.8K views
Ejemplo rup von angel2365
Ejemplo rupEjemplo rup
Ejemplo rup
angel236550.6K views
Métricas de procesos y proyectos von jose_macias
Métricas de procesos y proyectosMétricas de procesos y proyectos
Métricas de procesos y proyectos
jose_macias47.7K views
9. plan general del proyecto von Rosita Falen
9. plan general del proyecto9. plan general del proyecto
9. plan general del proyecto
Rosita Falen3.4K views
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW von Raquel Solano
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SWPROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
Raquel Solano6.6K views
Métricas de un proyecto von loscomodos
Métricas de un proyectoMétricas de un proyecto
Métricas de un proyecto
loscomodos5.6K views
Medición de sistemas de información von Edgar Fabian
Medición de sistemas de informaciónMedición de sistemas de información
Medición de sistemas de información
Edgar Fabian7.9K views
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información von Maria Belmonte
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Maria Belmonte53 views
Metricas de software von MAYRA
Metricas de softwareMetricas de software
Metricas de software
MAYRA6.2K views
Métricas de calidad de software von daners08
Métricas de calidad de softwareMétricas de calidad de software
Métricas de calidad de software
daners0816.2K views
Métricas del proceso y proyecto - Procesos de Ingeniería de software von Galo Lalangui
Métricas del proceso y proyecto - Procesos de Ingeniería de softwareMétricas del proceso y proyecto - Procesos de Ingeniería de software
Métricas del proceso y proyecto - Procesos de Ingeniería de software
Galo Lalangui17.7K views

Similar a Unidad iii eai

Ciclo De Vida De Los Sistemas von
Ciclo De Vida De Los SistemasCiclo De Vida De Los Sistemas
Ciclo De Vida De Los SistemasUNM
559 views39 Folien
Tareas de ingenieria de requerimientos von
Tareas de ingenieria de requerimientosTareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientosnenyta08
21.1K views12 Folien
Tareas de ingenieria de requerimientos von
Tareas de ingenieria de requerimientosTareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientosKleo Jorgee
595 views12 Folien
Ingeniería de Requerimientos von
Ingeniería de RequerimientosIngeniería de Requerimientos
Ingeniería de RequerimientosNaylu Rincón
259 views17 Folien
Ingeniería de Requerimientos von
Ingeniería de RequerimientosIngeniería de Requerimientos
Ingeniería de RequerimientosNaylu Rincón
2.2K views17 Folien
Proyectos informaticos angie cote von
Proyectos informaticos angie coteProyectos informaticos angie cote
Proyectos informaticos angie cotemaria abarca
560 views10 Folien

Similar a Unidad iii eai(20)

Ciclo De Vida De Los Sistemas von UNM
Ciclo De Vida De Los SistemasCiclo De Vida De Los Sistemas
Ciclo De Vida De Los Sistemas
UNM559 views
Tareas de ingenieria de requerimientos von nenyta08
Tareas de ingenieria de requerimientosTareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientos
nenyta0821.1K views
Tareas de ingenieria de requerimientos von Kleo Jorgee
Tareas de ingenieria de requerimientosTareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientos
Kleo Jorgee595 views
Ingeniería de Requerimientos von Naylu Rincón
Ingeniería de RequerimientosIngeniería de Requerimientos
Ingeniería de Requerimientos
Naylu Rincón259 views
Ingeniería de Requerimientos von Naylu Rincón
Ingeniería de RequerimientosIngeniería de Requerimientos
Ingeniería de Requerimientos
Naylu Rincón2.2K views
Proyectos informaticos angie cote von maria abarca
Proyectos informaticos angie coteProyectos informaticos angie cote
Proyectos informaticos angie cote
maria abarca560 views
Tareas de ingenieria de requerimientos(1) von nenyta08
Tareas de ingenieria de requerimientos(1)Tareas de ingenieria de requerimientos(1)
Tareas de ingenieria de requerimientos(1)
nenyta08841 views
El proyecto-tecnologico von joraloca
El proyecto-tecnologicoEl proyecto-tecnologico
El proyecto-tecnologico
joraloca143 views
El proyecto-tecnologico von joraloca
El proyecto-tecnologicoEl proyecto-tecnologico
El proyecto-tecnologico
joraloca463 views
Tareas de la Ingenieria de Requisitos von jatovitos
Tareas de la Ingenieria de RequisitosTareas de la Ingenieria de Requisitos
Tareas de la Ingenieria de Requisitos
jatovitos185 views
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información von jorgeluisguzmntorres1
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información von Miizael Mybl
Ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de informaciónCiclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
Ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
Miizael Mybl653 views
Carlos figuera-ci-19897276 von marlev boadas
Carlos figuera-ci-19897276Carlos figuera-ci-19897276
Carlos figuera-ci-19897276
marlev boadas174 views
Etapas del Proceso de la Ingeniería del Software von T.I.C
Etapas del Proceso de la Ingeniería del SoftwareEtapas del Proceso de la Ingeniería del Software
Etapas del Proceso de la Ingeniería del Software
T.I.C9.3K views
Ingenieria de software -analizis literario von diegos08
Ingenieria de software -analizis literarioIngenieria de software -analizis literario
Ingenieria de software -analizis literario
diegos08183 views
Analisis requerimientos jose_fernandez von Jose Fernandez
Analisis requerimientos jose_fernandezAnalisis requerimientos jose_fernandez
Analisis requerimientos jose_fernandez
Jose Fernandez20 views
Power Point Proyectos Informaticos von Daniela
Power Point Proyectos InformaticosPower Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos Informaticos
Daniela5.3K views
Trabajo de Christian Oblitas von Christian1705
Trabajo de Christian OblitasTrabajo de Christian Oblitas
Trabajo de Christian Oblitas
Christian1705128 views
Fundamentos de desarrollo de sistemas von flaco_mendez
Fundamentos de desarrollo de sistemasFundamentos de desarrollo de sistemas
Fundamentos de desarrollo de sistemas
flaco_mendez712 views

Más de Bernardo Guevara Allen

Uv tema6-cam-ici von
Uv tema6-cam-iciUv tema6-cam-ici
Uv tema6-cam-iciBernardo Guevara Allen
523 views9 Folien
Uiii tema10-equipo cam von
Uiii tema10-equipo camUiii tema10-equipo cam
Uiii tema10-equipo camBernardo Guevara Allen
410 views11 Folien
Ici unidad ii von
Ici unidad iiIci unidad ii
Ici unidad iiBernardo Guevara Allen
622 views10 Folien
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion) von
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)Bernardo Guevara Allen
54.8K views11 Folien
T endecias super eai uv von
T endecias super eai uvT endecias super eai uv
T endecias super eai uvBernardo Guevara Allen
378 views11 Folien
Uiv tema2-equipo cam-eai von
Uiv tema2-equipo cam-eaiUiv tema2-equipo cam-eai
Uiv tema2-equipo cam-eaiBernardo Guevara Allen
343 views12 Folien

Más de Bernardo Guevara Allen(14)

Unidad iii eai

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo de Monagas Departamento de Ingeniería de Sistemas Cursos Especiales de Grado Área: Automatización y Control de Procesos Industriales Un Meta-Proceso para el Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de Información en petróleos de Venezuela Prof : Judith Devia Equipo CAM Integrantes: Guevara A., Bernardo J. C.I.: 20.172.680. Velásquez M., Yanires Y. C.I.: 19.008.895. Maturín, Marzo de 2014
  • 2. INDICE Introducción .................................................................................................. 3 Marco Teórico............................................................................................... 4 UML........................................................................................................... 4 El Meta-Proceso de Desarrollo de Proyectos de Tecnología de Información.......................................................................................................... 4 Fase 1: Inicio (Visualización)..................................................................... 4 Fase 2: Preparación (Conceptualización + Definición).............................. 5 Fase 3: Construcción ................................................................................ 6 Fase 4: Transición (Operacionalización)................................................... 6 Discusión ...................................................................................................... 7 Conclusión.................................................................................................... 9 Bibliografía.................................................................................................. 10 Anexos........................................................................................................ 11
  • 3. INTRODUCCIÓN Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA) con el propósito de mejorar los criterios de documentación de sus proyectos de TI se vio en la necesidad de crear un meta-proceso que incluyera las mejores prácticas, técnicas y métodos para el desarrollo de los mismos. Este trabajo describe un meta-proceso para el desarrollo de Proyectos de Tecnología de Información (TI) en PDVSA. Este meta-proceso muestra el flujo de actividades necesarias para el desarrollo de este tipo de proyectos así como los productos que generan cada una de estas actividades, cuyo objetivo es definir, analizar, diseñar y documentar los requerimientos de un proyecto de TI , sirviendo de guía para su aplicación diaria con miras a obtener resultados de calidad en los productos.
  • 4. MARCO TEÓRICO UML (Unified Modeling Language) es el lenguaje de modelado de sistemas de software más conocido y utilizado en la actualidad; está respaldado por el OMG (Object Management Group). Es un lenguaje gráfico para visualizar, e specificar, construir y documentar un sistema. UML ofrece un estándar para describir un "plano" del sistema (modelo), incluyendo aspectos conceptuales tales como procesos de negocio y funciones del sistema, y aspectos concretos como expresiones de lenguajes de programación, esquemas de bases de datos y componentes reutilizables. El Meta-Proceso de Desarrollo de Proyectos de Tecnología de Información El meta-proceso describe el flujo de actividades para la ejecución de proyectos de TI en PDVSA, identificar los actores que intervienen y los roles que desempeñan en cada actividad; además, define la estructura de los productos (documentos) a generar en cada fase. El metaproceso se centra en las fases de análisis y diseño de proyectos de TI y no detalla las fases correspondientes al desarrollo o construcción y transición de la solución. El metaproceso es representado a través de un diagrama de actividades UML en base a dos coordenadas: el eje vertical y el eje horizontal. En el eje vertical se ubican siete actores o stakeholders, los cuales participan en determinadas actividades de cada fase. Estos actores están identificados según el rol que desempeñan como sigue: Consultor Negocios, Consultor de Tecnología, Consultor de Requisitos, DIS (Desarrollo e Implantación de Soluciones), Cadena y Suministros, Seguridad Lógica, Asuntos Públicos. En el eje horizontal se muestran las fases del meta-proceso y los productos (documentos) a generar en cada una de ellas. Fase 1: Inicio (Visualización) Su objetivo principal es establecer los objetivos para el ciclo de vida del proyecto. Sus entradas se basan en las necesidades y/o requerimientos del cliente. En esta fase la participación del cliente es necesaria por lo que es considerado como parte del equipo de proyecto. Durante esta fase se especifica el caso de negocio, generando como salida los siguientes productos (Fig. 1):
  • 5. • Documento de Inicio: incluye el planteamiento del problema, tipos de solución, visualización inicial del proyecto, catálogo de requisitos generales, alcance, equipo y cronograma de trabajo, consideraciones técnicas y limitaciones. • Documento de Factibilidad Técnica: se desarrolla en caso de no existir en el catálogo de servicios. Consiste en el estudio detallado de la factibilidad tecnológica para satisfacer las necesidades del cliente en sintonía con la Arquitectura y Políticas establecidas por la Dirección AIT de la empresa. Fase 2: Preparación (Conceptualización + Definición) Permite plantear la arquitectura de la solución, que no es más que el conjunto de especificaciones detalladas en los productos que se generan en esta fase. Los insumos de esta fase se obtienen principalmente del levantamiento de información de los requerimientos del cliente. Las salidas corresponden a los siguientes documentos (Fig. 2): • Documento de Especificación para el Cliente (I): captura los requisitos (de información, funcionales, no funcionales) a través de levantamientos de información formales (investigación, entrevistas orales y escritas, mesas de trabajo, etc.). La información obtenida se representa a través de: el Diagrama de Procesos de Negocio, el Diagrama de Actividades, el Catálogo de Requisitos Priorizado, Consideraciones de Tecnología y el Prototipo Interfaz Preliminar. • Documento de Solución: es un estudio técnico-económico detallado de las posibles opciones de solución, considerando la visión estratégica de la plataforma PDVSA (Arquitectura Basada en Servicios, aprovechamiento de la plataforma, cultura del dato, herramientas transversales, actualización tecnológica, entre otros). Por cada opción de solución propuesta, se realiza una descripción (consideraciones preliminares, antecedentes, alcance de la solución, matriz de evaluación, estándares, políticas y lineamientos) que incluye un análisis costo beneficio clase V, cronógrama de actividades, arquitectura de hardware y software. • Documento de Especificaciones de Construcción: detalla todas las especificaciones técnicas en materia de arquitectura y plataforma necesarias para la construcción de la solución. En esta sección se muestran aspectos como: lenguajes de programación, manejadores de base de datos, servidores, arquitectura, sistema operativo, etc. • Documento de Especificaciones para el Desarrollador: dirigido a los desarrolladores de la solución. Contiene Diagramas de Clases, de Secuencias y diseño de la Arquitectura. • Documento de Plan de Pruebas de Aceptación: diseño y documentación del Plan de Pruebas que ejecutará el cliente durante la Fase de Transición para la posterior aceptación de la solución. • Documento de Especificaciones Cliente (II): registra el análisis costo- beneficios de clase I I y el cronógrama de actividades detallado de la solución aceptada, así como también la matriz de riesgos respectiva. Este producto será insumo importante para el proceso de licitación.
  • 6. Fase 3: Construcción La Fase de Construcción tiene como objetivo principal generar el producto o servicio especificado en las documentaciones generadas en la Fase de Preparación (Análisis y Diseño), a fin de que satisfaga los requerimientos previamente definidos. En caso de haber elementos subcontratados o adquiridos externamente, en esta fase se deben integrar con el producto o servicio principal, así como también realizar los ajustes necesarios en el diseño, a manera de corregir las posibles lagunas, errores o inconsistencias. A continuación, se muestra la Figura 3, que presenta el Diagrama de Actividades del Meta-Proceso de esta Fase. Fase 4: Transición (Operacionalización) En esta fase la atención se enfoca en asegurar que el software está disponible para los usuarios finales. Como objetivo principal se tiene la realización de las pruebas beta para validar el nuevo sistema con las expectativas del cliente, así como la operación en paralelo al sistema anterior que se está reemplazando, si fuere el caso. La Fase de Transición incluye el entrenamiento de usuarios y administradores de la solución, instalación y puesta en producción, teniendo como base la ejecución de los planes de instalación. Se debe destacar la relevancia dada a las actividades de corrección de errores, mejoras en el funcionamiento y rendimiento y usabilidad, que deben ser ejecutadas en esta fase. De la misma manera formalizar los criterios de aceptación del producto, realizar la entrega formal del mismo, y completar el material de soporte de los usuarios finales (manuales de usuario, de administración y del sistema). Considerando que un proyecto de tecnología, tiene como objetivo satisfacer las necesidades de determinado cliente, no se debe pasar por alto, la retroalimentación con los usuarios finales, y garantizar que la solución desarrollad cumpla con los requerimientos y alcance inicial.
  • 7. DISCUSIÓN Con el mete proceso se pretende superar las limitaciones detectadas por el uso de la denominada Guía para la Gerencia de Proyectos (GGPIC), entre otras limitaciones como poca compatibilidad con los proyectos de TI, documentación con pocos aportes al área de desarrollo de software, escaso aprovechamiento de las metodologías de Ingeniería de Software, impactos en los tiempos de desarrollo, debido a la falta de especificaciones técnicas detalladas de la oportunidad o necesidad, retrabajos causados por levantamientos de información incompletos o no enfocados a opciones de solución específicos, fallas comunicacionales entre los procesos de AIT relacionados con la ejecución de proyectos de TI. Este meta-proceso está siendo aplicado como prueba piloto desde el mes de Junio 2006 en la Cartera de Proyectos, para un estimado de cincuenta proyectos de TI. Sengun la información investigada y suministrada se pudo sacar que en el el transcurso de los diez meses de aplicación de este meta-proceso, se han realizado continuas mesas de trabajo, a fin de hacer seguimiento a los resultados obtenidos, y realizar las mejoras necesarias, para evitar cuellos de botellas en las actividades y en las plantillas de documentos diseñadas como complemento del meta-proceso, con el objeto de desarrollar los puntos que realmente generan valor al proceso. En base a estas experiencias y mesas de trabajo que han realizado los investigadores, ellos han logrado recoger impresiones entre los Consultores de Requisitos que han participado en la aplicación del meta-proceso, consiguiendo resultados que nos demuestran la evolución del mismo, y certifican que verdaderamente proporciona aportes en la gestión de proyectos de TI en PDVSA. Dichos resultados se representan en las mejoras en los flujos de comunicación, lo que genera consecuencias positivas, al evitar los retrabajos en los proyectos y generar soluciones de calidad que cuentan con la participación y validación del usuario. El meta-proceso es iterativo e incremental; establece fases del ciclo de vida de un proyecto a través de las cuales se definen flujos de trabajo manteniendo, al mismo tiempo, su independencia con respecto al ciclo de desarrollo del proyecto propiamente dicho. De forma similar, se caracteriza por ser independiente de la naturaleza del proyecto, auto-adaptándose a sus particularidades.
  • 8. El meta-proceso se desarrolla a través de cuatro fases: Inicio, Preparación, Construcción, Transición, generando en cada una de ellas los productos necesarios para el ciclo de vida óptimo de un proyecto de T I. Estas fases se relacionan entre sí debido a que las salidas de una de éstas, son las entradas o insumos de la siguiente. Con el meta-proceso se establece el flujo de actividades y los actores que participan en el ciclo de vida de un proyecto, apoyados por plantillas genéricas para cada documento. El meta-proceso se sustenta en el uso de plantillas para documentos tipo siguiendo las especificaciones establecidas por la empresa en lo que a soluciones tecnológicas se refiere. Se detallan con principal relevancia las Fases de Análisis y Diseño de los Proyectos de TI por ser las etapas responsables de trazar la arquitectura y cimientos de una solución.
  • 9. CONCLUSIÓN Por lo investigado y analizado podemos concluir que con este meta- proceso se ha logrado mejorar sustancialmente los procesos de automatización, informática y telecomunicaciones (AIT), garantizando la calidad de las soluciones, el meta-proceso muestra cómo se gestionan las fases de análisis y diseño de un proyecto de TI para obtener soluciones que satisfagan las necesidades de los clientes. Finalmente, es importante hacer un seguimiento continuo del meta-proceso a fin de introducir las mejoras se requieran esto se lograra haciendo experimentos metodológicos para determinar sus fortalezas y debilidades.
  • 10. BIBLIOGRAFÍA 1. Booch G., Rumbaugh J., Jacobson [: El Lenguaje Unificado de Modelado. Edit. Addison-Wesley, 2002. 2. Paulk M.: Extreme Programmingfrom a CMMPerspective. IEEE Software, 2001. 3. De Amescua S. A.: Análisis y Diseño Estructurado y Orientado a Sistemas informáticos. McGraw Hill, 2003. 4 Wikipedia UML. Disponible http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_Unificado_de_Modelado [Consulta: 2014, Marzo 17] 5. PDVSA: Guía de Generación de Proyectos de Inversión de Capital (GGPIC), 2004. 6. PDVSA: Paso a Paso en los Casos de Negocio, 2003. 7. Highsmith J.: The Great Methodologies Debate. Part 1. Cutter IT Journal, 14(12), 2001. 8. Paulk M.: Agüe Methodologies from a CMM Perspective. SEI-CMU, 2002. 9. Jacobson I., Booch G., Rumbaugh J: El Proceso Unificado de Desarrollo de Software. Addison- Wesley, 2002. 10. Jones S.: Enterprise Soa Adoption Strategies. Editorial Lightning Source Inc., 2006. 11. Lenis Malavé, Derlys Hernández, Cruz Erlinda Herrera: Un Meta-Proceso para el Desarrollo de Proyectos de Tecnología de Información en Petróleos de Venezuela
  • 11. ANEXOS Figura 1 Diagrama de Actividades del meta-Proceso: Inicio (fase 1)
  • 12. Figura 2. Diagrama de Actividades del meta-Proceso: Preparación (fase 2)
  • 13. Figura 3. Diagrama de Actividades del meta-Proceso: Construcción (fase 3) Figura 4. Diagrama de Actividades del meta-Proceso: transición (fase 4)