Anzeige

CUADRO_COMPARATIVO_ESCUELA_TRADICIONAL_N (1).docx

Teacher at TECNOLÓGICO DE MONTERREY um TECNOLÓGICO DE MONTERREY
1. Nov 2022
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

CUADRO_COMPARATIVO_ESCUELA_TRADICIONAL_N (1).docx

  1. CUADRO COMPARATIVO ESCUELA TRADICIONAL NUEVA TECNÓCRATA CRÍTICA REPRESENTANTES Comenio y Ratichius Jhon Dewey, Juan Jacobo Rosseau, Maria Montesori, Pierre Faure, Pestalozzi Venustiano Carranza, Benito Juárez, Adolfo López Mateos, Miguel Lerdo de Tejada introdujeron la escuela tecnócrata en México Marx Horkheimer Theodor Adorno Walter Benjamin Helber Marcuse Jürgen Habermas OBJETO DE ESTUDIO Memorización del conocimiento. Considera al hecho educativo acción y actividad Adquisición de destrezas a través de pràcticas y fenómenos tecnológicos. Se centra en el Proceso de enseñanza PROBLEMÁTICA No existía la libertad de razonamiento. Fue creada pensando en la Burguesía por lo que las escuelas públicas no tenían acceso a ella. No hay cobertura en todas las escuelas por la falta de los principales medios . La ausencia de metas claras dificultan la elbaoración de estrategias y acciones educativas. SUPUESTOS TEÓRICOS BÁSICOS Magitroncentrismo Encilopedismo, verbalismo y pasividad. Libertad, Colectividad, indivualidad, desarrollo de la creatividad, imaginación, valores. Usos de las tecnologías. Dialéctica, reflexión, cooperación, crítica, pensamiento emancipador. Enseñar a aprender. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Repaso y repetición Disciplina y castigo. Libertad de elegir temas de interes para los niños. Permite el uso de herramientas cognitivas, se adapta a ritmos personalizados, se requieren sistemas instruccionales, Investigación- Acción Participación de todos OBJETIVO – META EN LA EDUCACIÓN Establecer conceptos memoristicos. Desarrollar al máximo la posibilidad del niño dentro de un ambiente estructurado que resulte atractivo. Crear técnicos con mano de obra calificada para sustitución de importaciones. La acción formativa en un contexto de enseñanza aprendizaje mediante procesos de comunicación social.
  2. CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA La enseñanza es unilateral, monotona y perfecccionista Se centra en la educación activa, la construcción de conceptos basados en la realidad. Se basa en el proceso de saber-hacer, se centra en los procedimientos. La educación como fenómeno social. PAPEL DEL DOCENTE No procura que el alumno reflexione, actitud distante respecto a sus alumnos, castigo fisico y verbalmente, responde preguntas cuando es necesario, expone los temas. Es el facilitador, ayuda indirectamente Es quien posee el conocimiento teórico y práctico. Proporciona técnicas de lo que se va a realizar. Promueve el cambio de papeles, actuaciones y modelos internalizados, tanto del profesor como de los estudiantes., observa la dinámica de trabajo, la manera de cómo opera el grupo, motiva el conocimiento de los niños, reflexiona sobre su propia practica. PAPEL DEL ALUMNO Considerado como objeto de todo acto educativo, memoriza y reproduce no utliza la imaginación. Se considera al alumno como un ente creativo con inquietud por aprender. Es quien pone en práctica los conocimietos para incorporarse al ámbito productivo, es el sujeto reproductor de los procesos. Es visto como un ser humano concreto tomando en cuenta su situación social económica, incropora sus creaciones, es participativo y reflexivo. CONCEPTO DE EVALUACIÓN Solo se evaluan resultados, listas de cotejo, examenes rigidos. Se toma en cuenta los conocimientos u habilidades previas, evaluando todo el proceso. Abraca los pilares de la educación el saber hacer, saber-ser y el convivir Se orienta a la busquda de evidencias de aprendizaje, no solo examenes finales sini la sucesión cotidiana de los porcesos de enseñanza y aprendizaje, trabajos ensayos. VENTAJAS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE Había más disciplina, responsabilidad, respeto, valores, resultados en cantidad. Trabajo colaborativo, estudiantes motivados, libre de expresión, contenidos relevantes relacionados con la vida diaria del estudiante. Es práctico Es metódico Es innovador Es certificado Esxiste una participación más activa, el alumno tiende a ser más autodidacta, hay una comunicación con el docente, se vuelven investigadores
  3. DESVENTAJAS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE No habia libertad de desarrollo, no se toman en cuenta las capacidades, no promovian la creatividad e inciativa de los alumnos, no se desarrollaban las habilidades. No todos tienen la posibilidad de acceder a esta educación No es posible aplicarlo en todos los niveles, no se practican los valores, es muy sistemático. El campo de trabajo es limitado debido al encacillamiento de las habilidades El alumno puede confundir la libertad de pensamiento con la manipulación. (Huelgas). Conflicto de valores, Conflictos de poder, Conflictos prácticos, Conflictos psicológicos COMENTARIOS GENERALES En la escuela tradicional había limitaciones en donde los alumnos no podían construir conocimientos solo se les transmitia, no se tomaba en cuenta sus conocimientos propios. A diferenecia de la escuela tradicional aquí lo importante es el papel que el niño toma en la construcción del conocimiento. En esta escuela es dificil sensibilizar en el proceso debido a lo sistemático de su naturaleza. Puede convertirse en rutína el hecho de no tener objetivos claros, sin embrago significa retos para todos los invlucrados dentro del proceso. Integrantes del equipo: Gabriela Rojas Juárez Romina Lizet Zamora Hernández Jazmin Santiago Flores Adelina López Barrios Hugo Raymundo Betanzos Victoria Mata Sánchez
Anzeige