2. Historia clínica
Historia clínica:
Datos generales del paciente: nombre,
edad, sexo.
Padecimiento actual: síntomas o signos
principal por la que acude el paciente.
Antecedentes personales.
Enfermedades concomitantes.
Antecedentes hereditarios en relación al
padecimiento.
Medicamentos que ingiere el paciente.
3. EXPLORACION NEUROLOGICA
II.Estado de conciencia
III.Nervios Craneales
IV.Exploración de función motora
V.Exploración de la Sensibilidad
VI.Exploración de cerebelo
VII.Signos meníngeos
5. Evaluacion de la
Conciencia
Contenido
Funciones mentales superiores
Atención, memoria, abstracción
Juicio ,suma, orientación
Consciente
Despertar
Vigilia
Vigilancia
Alerta
7. I par craneal-olfatorio
Se explora utilizando un olor común, fácil
de reconocer(café, orégano, clavo,
vainilla)
Presentándolo a una narina y ocluyendo la
contraria y luego se invierte
8. II par craneal-óptico
Agudeza Visual
Se utiliza la carta de “Snellen” o cuenta dedos.
10. Campos visuales: Por confrontación
Confrontando el campo visual del paciente con el del explorador ,
comparando frente a frente a 1 metro de distancia con un objeto
(pluma, dedo) en un punto equidistante y explorando cada ojo por
separado.
14. Función del III par craneal
Elevador del parpado superior
Recto superior
Recto interno
Recto inferior
Oblicuo inferior
Constrictor de la pupila
18. V Par craneal- trigémino
Lo evaluamos:
Los reflejos cornéanos
Sensibilidad de la cara: evaluamos los
ramas frontal, maxilar y mandibular.
Evaluamos músculos maseteros
22. oVestibular:
Responsable de llevar la información de la
postura de la cabeza y cuerpo en
relación a la tierra con el cerebelo,
diencéfalo y medula espinal
Prueba de Romberg
23. Marcha de Tandem
Forma de caminar con un pie delante de otro siguiendo una
línea recta y tocando con la puntera de un pie el talón del
otro.
25. IX par craneal-glosofaríngeo
El glosofaríngeo se encarga de recoger la
información sensitiva especial del gusto del
tercio posterior de la lengua, regula la
actividad de la parótida, permite la
fonación y la deglución.
26. X par craneal-vago
El vago recorre la pared posterior de la
faringe, regula la funcionalidad
parasimpática de las vísceras torácicas y
abdominales
28. Evaluación del IX y X par
craneal
La caída de un hemivelo del paladar y la desviación opuesta de la
podrían sugerir afección de estos dos nervios de lado parético
(opuesto al señalado por la úvula).
29. XI par craneal-Accesorio o
Espinal
El nervio accesorio se explora evaluando el
trofismo, masa, tono, fuerza y reflejos
miotaticos de los músculos trapecio y
esternocleidomastoideo de cada lado,
siempre haciéndolo en forma comparativa.
31. XII par craneal-Hipogloso
El nervio hipogloso se explora
inspeccionando la lengua del paciente,
1tanto descansando sobre el piso de la
boca como al protruirla fuera de la
cavidad oral.
Siempre se compara tamaño, tono, masa,
fuerza de una hemilengua contra su
contraparte.
34. Evaluación de la función
motora
Fuerza
Tono
Trofismo
Reflejos de Estiramiento muscular
Reflejos Patológicos
54. Exploración del cerebelo
Coordinación de movimientos
Metrías Dismetrias
Cocinesias Disdiadocosinesia
Disdiadocosinesia:
Incapacidad para realizar rápidamente movimientos
alternantes o rapidos; p. ej., la pronosupinación de las
muñecas. Es característico de las lesiones cerebelosas.
56. Metrías Dismetrias
Alteración neurológica que impide al
sujeto realizar un acto motor ajustado a la
distancia demandada. Se observa en
lesiones cerebelosas.
58. Exploración meníngeos
Signode bursinki- evaluamos si hay rigidez
del cuello, el paciente debe estar de
cubito dorsal con las extremidades
extendidas, inclinamos el cuello del
paciente si este flexiona las pierna el
signo de bursinki es positivo.
59. Signode kerning, tambien colocamos al
paciente de cubito dorsal, la exploración
la hacemos inclinando el cuello del
paciente y también unas de las piernas a
un ángulo de 90°grados y si el paciente
recoge la pierna contralateral el signo de
kernig es positivo.