SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
Descargar para leer sin conexión
NEXUS - ESED                                                                  Tel. 2487518, Cel. 712 82202
       Estudios Sociales y Económicos
       para el Desarrollo                                                                 Bcorro@gmail.com
                                                                                                    La Paz – Bolivia




                                    EVO MORALES, LA CEPAL Y EL DESARROLLO

Por Bernardo Corro Barrientos *
Viernes 23/12/2011

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), visitó al presidente
Evo Morales los días 6 y 7 de diciembre para exponerle el informe sobre la economía boliviana realizada por
esa institución. Su evaluación, siguiendo en general los puntos de vista del FMI, del Banco Mundial y del PNUD,
fue indulgente con las políticas gubernamentales aplicadas desde hace 6 años.

La alta funcionaria destacó el alto nivel de las reservas internacionales netas (RIN), la “política cambiaria y de
estabilidad de precios para favorecer la producción y las exportaciones” y resaltó el éxito que se habría tenido
“en cuanto a la reducción de la pobreza”. Pronosticó, que se “continuará por la senda del crecimiento en 2012,
pese a la crisis internacional”, por lo que la política gubernamental sería “una de las más exitosas en relación
con Brasil, Chile y México”. Las palabras bondadosas de Bárcena sonaron para el gobierno como villancicos de
navidad, agobiado el último año por importantes fracasos en la economía y por las protestas crecientes de los
sectores populares.

La propaganda gubernamental no pudo silenciar las críticas a la superficialidad de la CEPAL. Fernanda
Wanderley, una destacada analista económica, recordó que los organismos internacionales mencionados
felicitan indiscriminadamente a los gobiernos “desde 1985”, por “los resultados macroeconómicos, la
estabilidad de precios, la deuda y el superávit fiscal” (La Razón 11/12/2011). El uso parcial de las cuentas
macroeconómicas para evaluar la situación económica permite, por una parte, a los gobiernos de los países
atrasados y a los funcionarios internacionales pasar por alto la situación de la población y, por otra parte,
encubrir la tendencia al atraso en que se encuentra una economía. Estos dos aspectos definen la tendencia en
que se encuentra Bolivia actualmente.

Las cuentas macroeconómicas, como el nivel de las reservas internacionales netas (RIN), no son, como todos
saben, logros del gobierno sino de los precios volátiles de las materias primas en el mercado internacional. El
modelo económico burocrático actual no tiene la capacidad de utilizar convenientemente estas reservas. Una
parte las usa en la inversión pública, otra en los “bonos sin generación de empleo” (escolares, tercera edad,
madres gestantes), otra en subsidios a la gasolina de autos de contrabando y otros y, finalmente, en el
crecimiento gigantesco de la burocracia estatal (¡213% en 6 años¡). El gobierno pretende usar una parte
significativa de ese ahorro en la creación de más empresas estatales pero factores como la falta de eficiencia le
impiden. La mayor parte entonces se acumula en el Banco Central como RIN. También existen otros ingresos
como las remesas de los migrantes bolivianos que abandonan crecientemente el país por no encontrar trabajo,
así como por la producción creciente de cocaína en el Chapare.

Estos recursos que ingresan a la economía, incluyendo a los “bonos sin generación de empleos” que el
gobierno otorga a algunos sectores sociales, en un contexto de contracción del aparato productivo interno,
generan fuertes presiones inflacionarias sobre los precios de los bienes de la canasta básica de consumo
popular. Para reducir la inflación el gobierno bajó el precio del dólar con el objeto de incrementar las
importaciones legales e ilegales de bienes de consumo y aumentó fuertemente la deuda pública interna. La
cuantiosa inundación de importaciones causa, lamentablemente, el cierre y la quiebra de miles de micro,
pequeñas y medianas empresas lo que contribuye al desempleo, a la informalidad y a las migraciones al
exterior.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL también se estremeció al escuchar que el gobierno habría contribuido a la
reducción de la pobreza. Lo que no perciben los expertos de la CEPAL y de otros organismos internacionales es
que la política de redistribución monetaria, los “bonos sin generación de empleos”, “pilar del modelo
económico” según los teóricos del gobierno, está basada en los ingresos generados por la exportación de
materias primas y no en el desarrollo de los sectores productivos internos, actualmente en proceso de
contracción. El gobierno arguye que los bonos, “instrumento central de la reducción de la pobreza extrema”,
contribuirían también “al dinamismo de la demanda interna”, es decir, a la demanda de bienes producidos por
el sector productivo.

Se ha detectado, sin embargo, que los sectores más beneficiados por esta política son los importadores legales
e ilegales de bienes de consumo, los grandes comerciantes locales, la banca y un grupo reducido de industrias
(Cocacola, Pepsicola, Cervecería, etc.), no generadores de empleo ni de ingresos para los trabajadores. Otros
países de la región como Brasil y Chile ejecutaron estas políticas de transferencias monetarias que estimularon
la “demanda interna” de bienes como los electrodomésticos, productos eléctricos, electrónicos, automóviles, la
mueblería, etc. En Bolivia el sector más estimulado es simplemente el señalado y sobre todo la oferta externa,
lo que incrementa la tradicional concentración asimétrica del ingreso.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL reconoce, sin embargo, que “el gran problema” que enfrenta el gobierno es
la “informalidad”. Esta informalidad creciente proviene justamente del desempleo producido por la política
económica del gobierno que favorece las importaciones y destruye el aparato productivo chico y medio. Para
reducir la informalidad ella recomienda el desarrollo de las “Pymes” mediante el crédito de la banca de
desarrollo, es decir, una recomendación tradicional y sin resultados en los países atrasados. ¿Cómo desarrollar
a las Pymes mientras el gobierno las destruye mediante su política de crecimiento de las importaciones?

Bárcena, siguiendo esta vez las recomendaciones de los maestros fundadores de la CEPAL, reconoció también
que Bolivia (como América Latina) no ha logrado “cerrar su brecha de productividad con los países
desarrollados, ni ha podido transformar su estructura productiva, aún basada en sectores intensivos en
recursos naturales”. Con esta constatación ella cuestiona frontalmente al “modelo estatista burocrático” que
impulsa el gobierno, caracterizado por “priorizar” la expansión de los “enclaves estatales estratégicos” basados
en la extracción y exportación de recursos naturales y no en el desarrollo diversificado de las Pymes
industriales, agropecuarias y de servicios. Bárcena contradice igualmente al modelo burocrático al sugerir
“cerrar las brechas que impiden lograr la convergencia productiva y la convergencia territorial”. Al bloquear la
expansión de las Pymes, que no le proporcionan recursos para la “redistribución política directa”, el modelo
burocrático contribuye a la “pobreza productiva y social” de la población, expande el desempleo y la
informalidad, impide la innovación tecnológica y la expansión del mercado interno y territorial.

Bolivia puede “continuar en la senda del crecimiento” como lo pronostica Bárcena, pero al mismo tiempo
puede continuar generando “pobreza productiva” y subdesarrollo económico, social y territorial.

El autor es economista.

Más contenido relacionado

Destacado

2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by HubspotMarius Sescu
 
Everything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTEverything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTExpeed Software
 
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsProduct Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsPixeldarts
 
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthHow Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthThinkNow
 
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfAI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfmarketingartwork
 
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024Neil Kimberley
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)contently
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024Albert Qian
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsKurio // The Social Media Age(ncy)
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Search Engine Journal
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summarySpeakerHub
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Tessa Mero
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentLily Ray
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best PracticesVit Horky
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementMindGenius
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...RachelPearson36
 

Destacado (20)

2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot
 
Everything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTEverything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPT
 
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsProduct Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
 
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthHow Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
 
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfAI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
 
Skeleton Culture Code
Skeleton Culture CodeSkeleton Culture Code
Skeleton Culture Code
 
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
 

Artic (nexus pdf) evo morales y la cepal

  • 1. NEXUS - ESED Tel. 2487518, Cel. 712 82202 Estudios Sociales y Económicos para el Desarrollo Bcorro@gmail.com La Paz – Bolivia EVO MORALES, LA CEPAL Y EL DESARROLLO Por Bernardo Corro Barrientos * Viernes 23/12/2011 Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), visitó al presidente Evo Morales los días 6 y 7 de diciembre para exponerle el informe sobre la economía boliviana realizada por esa institución. Su evaluación, siguiendo en general los puntos de vista del FMI, del Banco Mundial y del PNUD, fue indulgente con las políticas gubernamentales aplicadas desde hace 6 años. La alta funcionaria destacó el alto nivel de las reservas internacionales netas (RIN), la “política cambiaria y de estabilidad de precios para favorecer la producción y las exportaciones” y resaltó el éxito que se habría tenido “en cuanto a la reducción de la pobreza”. Pronosticó, que se “continuará por la senda del crecimiento en 2012, pese a la crisis internacional”, por lo que la política gubernamental sería “una de las más exitosas en relación con Brasil, Chile y México”. Las palabras bondadosas de Bárcena sonaron para el gobierno como villancicos de navidad, agobiado el último año por importantes fracasos en la economía y por las protestas crecientes de los sectores populares. La propaganda gubernamental no pudo silenciar las críticas a la superficialidad de la CEPAL. Fernanda Wanderley, una destacada analista económica, recordó que los organismos internacionales mencionados felicitan indiscriminadamente a los gobiernos “desde 1985”, por “los resultados macroeconómicos, la estabilidad de precios, la deuda y el superávit fiscal” (La Razón 11/12/2011). El uso parcial de las cuentas macroeconómicas para evaluar la situación económica permite, por una parte, a los gobiernos de los países atrasados y a los funcionarios internacionales pasar por alto la situación de la población y, por otra parte, encubrir la tendencia al atraso en que se encuentra una economía. Estos dos aspectos definen la tendencia en que se encuentra Bolivia actualmente. Las cuentas macroeconómicas, como el nivel de las reservas internacionales netas (RIN), no son, como todos saben, logros del gobierno sino de los precios volátiles de las materias primas en el mercado internacional. El modelo económico burocrático actual no tiene la capacidad de utilizar convenientemente estas reservas. Una parte las usa en la inversión pública, otra en los “bonos sin generación de empleo” (escolares, tercera edad, madres gestantes), otra en subsidios a la gasolina de autos de contrabando y otros y, finalmente, en el crecimiento gigantesco de la burocracia estatal (¡213% en 6 años¡). El gobierno pretende usar una parte significativa de ese ahorro en la creación de más empresas estatales pero factores como la falta de eficiencia le impiden. La mayor parte entonces se acumula en el Banco Central como RIN. También existen otros ingresos como las remesas de los migrantes bolivianos que abandonan crecientemente el país por no encontrar trabajo, así como por la producción creciente de cocaína en el Chapare. Estos recursos que ingresan a la economía, incluyendo a los “bonos sin generación de empleos” que el gobierno otorga a algunos sectores sociales, en un contexto de contracción del aparato productivo interno, generan fuertes presiones inflacionarias sobre los precios de los bienes de la canasta básica de consumo popular. Para reducir la inflación el gobierno bajó el precio del dólar con el objeto de incrementar las importaciones legales e ilegales de bienes de consumo y aumentó fuertemente la deuda pública interna. La cuantiosa inundación de importaciones causa, lamentablemente, el cierre y la quiebra de miles de micro,
  • 2. pequeñas y medianas empresas lo que contribuye al desempleo, a la informalidad y a las migraciones al exterior. La secretaria ejecutiva de la CEPAL también se estremeció al escuchar que el gobierno habría contribuido a la reducción de la pobreza. Lo que no perciben los expertos de la CEPAL y de otros organismos internacionales es que la política de redistribución monetaria, los “bonos sin generación de empleos”, “pilar del modelo económico” según los teóricos del gobierno, está basada en los ingresos generados por la exportación de materias primas y no en el desarrollo de los sectores productivos internos, actualmente en proceso de contracción. El gobierno arguye que los bonos, “instrumento central de la reducción de la pobreza extrema”, contribuirían también “al dinamismo de la demanda interna”, es decir, a la demanda de bienes producidos por el sector productivo. Se ha detectado, sin embargo, que los sectores más beneficiados por esta política son los importadores legales e ilegales de bienes de consumo, los grandes comerciantes locales, la banca y un grupo reducido de industrias (Cocacola, Pepsicola, Cervecería, etc.), no generadores de empleo ni de ingresos para los trabajadores. Otros países de la región como Brasil y Chile ejecutaron estas políticas de transferencias monetarias que estimularon la “demanda interna” de bienes como los electrodomésticos, productos eléctricos, electrónicos, automóviles, la mueblería, etc. En Bolivia el sector más estimulado es simplemente el señalado y sobre todo la oferta externa, lo que incrementa la tradicional concentración asimétrica del ingreso. La secretaria ejecutiva de la CEPAL reconoce, sin embargo, que “el gran problema” que enfrenta el gobierno es la “informalidad”. Esta informalidad creciente proviene justamente del desempleo producido por la política económica del gobierno que favorece las importaciones y destruye el aparato productivo chico y medio. Para reducir la informalidad ella recomienda el desarrollo de las “Pymes” mediante el crédito de la banca de desarrollo, es decir, una recomendación tradicional y sin resultados en los países atrasados. ¿Cómo desarrollar a las Pymes mientras el gobierno las destruye mediante su política de crecimiento de las importaciones? Bárcena, siguiendo esta vez las recomendaciones de los maestros fundadores de la CEPAL, reconoció también que Bolivia (como América Latina) no ha logrado “cerrar su brecha de productividad con los países desarrollados, ni ha podido transformar su estructura productiva, aún basada en sectores intensivos en recursos naturales”. Con esta constatación ella cuestiona frontalmente al “modelo estatista burocrático” que impulsa el gobierno, caracterizado por “priorizar” la expansión de los “enclaves estatales estratégicos” basados en la extracción y exportación de recursos naturales y no en el desarrollo diversificado de las Pymes industriales, agropecuarias y de servicios. Bárcena contradice igualmente al modelo burocrático al sugerir “cerrar las brechas que impiden lograr la convergencia productiva y la convergencia territorial”. Al bloquear la expansión de las Pymes, que no le proporcionan recursos para la “redistribución política directa”, el modelo burocrático contribuye a la “pobreza productiva y social” de la población, expande el desempleo y la informalidad, impide la innovación tecnológica y la expansión del mercado interno y territorial. Bolivia puede “continuar en la senda del crecimiento” como lo pronostica Bárcena, pero al mismo tiempo puede continuar generando “pobreza productiva” y subdesarrollo económico, social y territorial. El autor es economista.