SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
MÉTODO ALTADIR DE PLANIFICACIÓN POPULAR
I. Características Generales
1. Objetivos
Es un método creativo, diseñado para guiar la discusión de los problemas en la base popular
(juntas de vecinos, comités de base de partidos políticos, cooperativas, alcaldías, comités
electorales, sindicatos, etc.). Propone que las organizaciones de base y la comunidad
seleccionen los problemas que consideren más relevantes, los jerarquicen y definan maneras
de enfrentarlos con los medios a su alcance. Ayuda a crear una disciplina de discusión en
grupo y a identificar soluciones creativas a los problemas de la comunidad.
2. Rasgos generales
Es un método muy simple que trabaja con:
a. técnicas de discusión en grupos,
b. descripción de problemas,
c. análisis de causas y consecuencias de los problemas,
d. identificación de los actores relevantes en la generación, mantenimiento y enfrentamiento
de los problemas y su motivación frente a las acciones diseñadas para enfrentarlos,
e. selección de medios para atacar las causas principales de los problemas,
f. precisión de los recursos necesarios para realizar esas acciones y
g. evaluación de la vulnerabilidad del plan.
3. Aplicabilidad
Es un método diseñado especialmente para procesar problemas de la naturaleza y complejidad
que se presentan a nivel local. Dentro de esta limitación, tiene una gran diversidad de
aplicaciones, especialmente en organizaciones que tienen relación directa con la población,
tales como concejos municipales, juntas de vecinos, cooperativas, comunidades, sindicatos,
comités de base de partidos políticos y otras similares. Es también un método eficaz y
económico para captar las necesidades populares en una campaña electoral, crear conciencia
sobre las dificultades para solucionar los problemas más importantes y establecer compromisos
de acción entre las instancias de gobierno y la comunidad para enfrentar esos problemas.
4. Rol en el sistema de planificación
El MAPP es sólo un componente dentro del sistema integral de planificación. Se trata de la
planificación de tercer nivel. En la concepción integral de planificación situacional el sistema
comprende:
1
Primer Nivel: Método Planificación Estratégica Situacional (PES)1
, aplicable por el nivel
de Estado Mayor.
Segundo Nivel: Método Zopp (siglas en alemán) o PPOO (siglas en español)2
que es un
método de planificación por proyectos orientados hacia objetivos. Se entiende por “proyecto”
cualquier tarea humana creativa. Se trata de un método más simple que el PES y de gran
utilidad en los niveles intermedios que tienen buena capacidad, técnica propio o pueden
obtener soporte de equipos técnicos.
Tercer Nivel: Método ALTADIR de Planificación Popular (MAPP)3
, diseñado para
planificar en la base y hacer efectivas las propuestas sobre descentralización y participación de
la comunidad. Es un método aún más simple que le ZOPP.
5. Impacto social
El MAPP es un método participativo que respeta la visión que la población tiene de los
problemas locales que la afectan. Esto favorece la creación de compromisos muy sólidos de la
población con el análisis de problemas que realiza y las soluciones que propone. Además,
facilita la transferencia de ese compromiso a los líderes y fuerzas políticas que promuevan su
aplicación en un sistema integral y descentralizado de dirección y planificación.
II. Introducción al Método MAPP
La planificación constituye una parte importante de los elementos que conforman la capacidad
de gobierno de un actor. Si entendemos por capacidad de gobierno el acervo de técnicas,
métodos, destrezas y habilidades4
con que cuenta un actor para realizar su proyecto de
gobierno, deducimos que un método de planificación, adecuado a la situación en la cual se
pretende aplicar y lo suficientemente potente como para apoyar eficientemente la tarea de
gobierno, es un factor clave en la capacidad de dirección, gerencia, administración y control.
Cuando hablamos de gobierno no sólo nos estamos refiriendo al gobierno que se ejerce desde
las instituciones político-administrativas del Estado, sino también a la red de “gobiernos”
circunscriptos a diversos ámbitos específicos. La planificación y el gobierno de procesos en una
capacidad potencial de todas las fuerzas sociales5
. Los gremios, las organizaciones
comunitarias, las universidades, los partidos políticos, en fin, todo aquel que pretenda conducir
un proceso desde alguna posición, tiene un espacio de gobierno en ese ámbito del sistema
1
El método PES fue desarrollado por Carlos Matus, Presidente de la Fundación ALTADIR.
2
El método ZOPP (Zielorientatierte Projektplanung) ha sido utilizado y propagado por la GTZ, agencia de
cooperación técnica del Gobierno alemán.
3
El MAPP fue diseñado por Sonia A. Obregón Campagna, bajo la tutoría del Prof. Carlos Matus y los auspicios de la
Fundación ALTADIR.
4
Matus, Carlos; “Adiós, Señor Presidente”. Pomaire. Caracas, 1987.
5
Matus, Carlos; “Política, Planificación y Gobierno”. ILPES-Fundación ALTADIR. Caracas, 1988.
2
social. De allí que la planificación, como cálculo que debe preceder y presidir la acción, no es
monopolio del gobierno del Estado, sino una realización de un proyecto de gobierno. Esta
afirmación cobra especial relevancia en momentos en que la descentralización se ha impuesto
como una línea estratégica en el proceso de modernización del Estado y de las instituciones
públicas. La ampliación de la capacidad de gobierno de las organizaciones de base, constituye
un factor clave para que éstas puedan cumplir su rol en una sociedad moderna.
Ahora bien, no todos los actores pueden, ni deben, aplicar un mismo método de planificación.
La complejidad de los problemas que debe enfrentar un actor, el nivel desde el cual se practica
la planificación y la capacidad técnica que el actor posea o sea capaz de lograr determinan la
necesidad de aplicar métodos más o menos sofisticados. Sin embargo, conviene que los
métodos que se aplican en un sistema integral de planificación sean coherentes entre sí, lo cual
significa que deben partir de fundamentos teóricos comunis y utilizar categorías metodológicas
homogéneas. De allí que, en nuestra propuesta de un sistema integral de planificación
aparezcan tres niveles metodológicos (ver pág. 1 y 2 del presente documento).
El Método ALTADIR de Planificación Popular (MAPP) se fundamenta en los mismos principios
teóricos sobre los cuales está construido el método de Planificación Estratégica Situacional
(PES), los cuales, a su vez, son coherentes con los que orientan al método ZOPP (a pesar de
haber sido desarrollados por instituciones diferentes y sin que mediara discusión entre ellas).
Estos principios se pueden resumir del a manera que se presenta a continuación.
PRIMERO: En el sistema social existen un número indeterminado de sujetos que
gobiernan y planifican desde distintas perspectivas, de allí que ningún actor tenga asegurada la
capacidad de controlar todas las variables envueltas en el proceso de conducción social (esto
es especialmente notorio en el caso de las organizaciones de base).
SEGUNDO: Cada uno de estos actores se inserta de manera diferente en la realidad,
adhiere a distintas ideologías, tiene intereses e intenciones diferenciables, cuenta con distintas
capacidades de gobierno y valora las situaciones desde esa perspectiva y según sus valores,
ideologías e intereses. En consecuencia, la realidad puede ser explicada en forma diferente por
cada uno de estos actores sociales y esa explicación particular será el fundamento de su
acción.
TERCERO: Estos actores sociales son creativos y, por tanto, nadie puede predecir sus
comportamientos sino, apenas, prever y prepararse para reaccionar velozmente ante las
contingencias que se originan en esa creatividad de los actores sociales que interactúan en un
sistema plagado de incertidumbre.
CUARTO: De los principios anteriores deducimos que la planificación debe abarcar,
necesariamente, el problema de sortear las restricciones y vencer las resistencias de los otros
al plan propio.
3
QUINTO: La planificación es un proceso incesante y continuo en el cual se repiten
constantemente el cálculo, la acción, la evaluación de resultados y la corrección de los planes.
El plan siempre está listo, pero, al mismo tiempo, siempre está haciéndose.
Estos principios se reflejan en las cuatro instancias del proceso de planificación. Quien
pretende actuar en una realidad concreta y cambiar los resultados insatisfactorios que observa
en esa realidad, debe comenzar por conocerla y formular un modelo explicativo de ella desde
su propia perspectiva. Esto lleva al actor a enunciar un conjunto de oportunidades. Pero
también a señalar problemas, o discrepancias entre la realidad y una norma que acepta como
válida, que declara evitables y enfrentables desde su ámbito de acción. Esos problemas son
ordenados de acuerdo con la importancia o valor que ellos tienen para el actor y la prioridad
que éste le asigna a su enfrentamiento. En esto consiste la explicación situacional que hace un
actor en función de su acción y constituye la preocupación central del momento explicativo de la
planificación.
A partir de la reconstrucción del proceso causal que genera los resultados que el actor
ha definido como problemas y de la identificación de sus frentes de ataque o nudos críticos, el
actor diseña los medios que estima necesarios para alterar la situación actual hasta convertirla
en una situación objetivo que se propone alcanzar en un horizonte de tiempo determinado.
Estos medios pueden ser compromisos de acción del propio actor para alterar las causas que
están dentro de su espacio de gobernabilidad o demandas de compromisos de acción a otros
actores para que enfrenten causas que escapan de su ámbito de acción. De aquí surge el
concepto de Plan Dual. Todo actor, sea cual sea su espacio de gobernabilidad, debe formular
planes que comprendan tanto lo que él mismo se compromete a realizar para enfrentar los
problemas (plan de acción) como las demandas de compromisos de acción a otros actores para
completar lo que es necesario hacer para enfrentar los problemas (plan de demandas). El plan
de acción-demandas se complementa con el plan de denuncias, si acaso los actores
pertinentes no oyen las demandas o no cumplen los compromisos de acción asumidos. El
diseño del “debe ser”y de los medios necesarios y suficientes para alcanzarlos constituye la
tarea central del Momento Normativo de la planificación.
Reconocer a otros actores que gobiernan en distintos ámbitos y que pueden tener
objetivos diferentes o conflictivos con los nuestros, nos lleva a la idea de valorar la existencia de
otros como posibles aliados u oponentes en la lucha por nuestros objetivos. Esto, junto con las
limitaciones que nos impone la escasez relativa de recursos, nos lleva a la necesidad de
incorporar el análisis de viabilidad de los objetivos que nos proponemos y de las acciones
diseñadas para alcanzarlos. De allí la necesidad de un Momento Estratégico en el proceso de
planificación.
4
Con estos primeros momentos, cubrimos la instancia de cálculo, pero la planificación no
puede quedar divorciada de la acción, pues en ese momento es cuando realmente se completa
el plan y donde se produce la unidad indisoluble entre dirección, planificación y gerencia. El
diseño y regulación de métodos e instancias de evaluación y control de planes forma parte del
proceso de planificación y en él juega un papel muy relevante el sistema de petición y rendición
de cuentas que adopte un actor. Estas constituyen las principales tareas del Momento
Operacional de la planificación.
Por último, la incertidumbre que rodea la realización de todo plan nos obliga a examinar
cuán sólidas son las bases que lo sustentan y a preparar acciones alternativas para impedir que
las circunstancias invaliden completamente nuestros planes o que, bajo ciertas circunstancias,
nos quedemos sin plan para enfrentar las contingencias que pueden surgir a lo largo de su
ejecución. De allí la importancia del análisis de vulnerabilidad del plan.
El MAPP considera un conjunto de instrumentos que recogen los principios teóricos que
inspiran al método. Estos instrumentos son los pertinentes para cada una de las instancias de
cálculo y adecuados a las necesidades de las organizaciones a las cuales está dirigido.
III. Un Ejemplo Simple de Aplicación del MAPP
1. Antecedentes
El Barrio Bajo Seco está ubicado al oeste de Ciudad Jardín. Allí habitan alrededor de tres
mil personas entre las cuales el sesenta por ciento vive en estado de pobreza crítica, mientras
el cuarenta por ciento restante percibe ingresos que apenas cubren sus necesidades de
subsistencia.
Debido a la escasez de viviendas de interés social en Ciudad Jardín, el Barrio ha crecido
mucho y muy desordenadamente en los últimos años, pues muchas personas han construido
viviendas, sin ningún tipo de permiso o regulación, con materiales de desecho provenientes de
construcciones que se realizan en otras áreas de la ciudad.
Todos los servicios públicos son insuficientes para la población de Barrio, pero el
desabastecimiento de agua potable constituye la mayor preocupación de los vecinos, pues
genera tales condiciones de insalubridad en las viviendas, escuelas y establecimientos
comerciales del Barrio, que sus pobladores viven bajo la constante amenaza de contraer
enfermedades de distinta naturaleza. Además, la falta de agua ha traídos como consecuencia
el deterioro de la armonía vecinal, pues los vecinos que no cuentan con el servicio de agua en
sus casas acuden ala única toma pública que existe en la zona para llenar baldes y cacerolas,
lo cual genera grandes aglomeraciones de personas en pugna por aprovechar las escasas
horas en que el Barrio recibe agua para proveerse de este vital elemento. En varias
5
oportunidades se han presentado disputas, algunas bastante violentas, a causa del desorden
que impera frente a la toma pública de agua.
Existe una Asociación de Vecinos, creada hace varios años por iniciativa de los
pobladores más antiguos de Barrio, cuya Junta Directiva está integrada pro las personas más
respetadas del sector. Con el tiempo, la Junta de Vecinos se ha ganado la confianza de los
habitantes de Barrio gracias al empeño demostrado en trabajar por la comunidad.
Faltan pocos meses para la elección del Alcalde de Ciudad Jardín. Uno de los candidatos
con mayor opción, Juancho Palacios, conoce el Barrio porque allí vivió durante su infancia y
juventud. Por ello, se siente comprometido con su gente. Durante la campaña electoral visitó su
antiguo Barrio y se reunión con la directiva de la Asociación de Vecinos.
En esa oportunidad Juancho Palacios recibió información directa sobre los problemas que
la comunidad considera más importantes y les ofreció apoyo para enfrentarlos si resultaba
electo Alcalde. Además, prometió enviar a un conocedor del MAPP para que los guiara en el
análisis de esos problemas y la formulación de propuestas de acción y compromisos para
enfrentarlos.
2. Pasos del MAPP
Se constituyó un equipo de trabajo con miembros de la Junta de Vecinos. Con la
asesoría del experto enviado por Juancho Palacios, se inició la tarea propuesta por éste, cuyos
resultados se presentan a continuación.
Paso 1
Selección de los Problemas del Plan
En una encuesta, la Junta de Vecinos pidió a los pobladores que distribuyeran treinta
puntos entre los problemas locales que los afectan, de acuerdo con la importancia y la prioridad
que le asignan a su enfrentamiento. Luego, en una asamblea de la Asociación de Vecinos, se
decidió elaborar un plan para enfrentar los cinco problemas que resultaron con la más alta
puntuación promedio:
Problema 1 Desabastecimiento de agua potable.
Problema 2 Inseguridad personal.
Problema 3 Desnutrición infantil.
Problema 4 Deficientes servicios de salud.
Problema 5 Contaminación ambiental.
6
Paso 2
Precisión del Problema
Nombre del Problema: Desabastecimiento de Agua Potable en el Barrio Bajo Seco.
Actor: Asociación de Vecinos del Barrio Bajo Seco.
Descripción:
Descriptores Indicadores
d1. Muchas viviendas carecen del
servicio de agua potable.
El 50% de las viviendas del Barrio.
d2. El servicio de agua potable no
es continuo.
En promedio, el agua llega cada dos días por
seis horas.
7
Paso 3
Explicación del Problema (Árbol Explicativo)
Problema: Desabastecimiento de Agua Potable en el Barrio Bajo Seco.
Actor: Asociación de Vecinos del Barrio Bajo Seco.
8
Escasez de vivienda de
interés social en
C. Jardín. 5
5
Construcción
desordenada de
viviendas en el Barrio 4
4
E l I.O.S planifica
sin considerar
necesidades
reales 6
Deficiente Sistema de
mantenimiento 9
Red de tuberías
presenta fugas en
varias partes 7
Derroche de agua
por paret de
algunos vecinos 8
La red de tuberías
es insuficiente
para el Barrio 1
El depósito de agua
es insuficiente para el
barrio 2
Excesivas perdidas de agua 3
d1.Muchas viviendas carecen del
servicio de agua potable
d2. El servicio de agua potable
no es continuo
Proliferación de enfermedades entre
los pobladores de Barrio
Largas colas
tumultos frente a
la única toma
pública de agua
Un camión
cisterna vende
agua a precio
excesivo
Ausentismo laboral y
escolar en aumento
Aumenta la presión
sobre el ambulatorio
que sirve al Barrio
Tumultos y riñas
frecuentes
C
A
U
S
A
S
D
E
S
C
R
I
P
C
I
O
N
C
O
N
S
E
C
U
E
N
C
I
A
S
Paso 4
Diseño de la Situación Objetivo (Árbol)
Problema: Desabastecimiento de Agua Potable en el Barrio Bajo Seco.
Plazo: Dos años.
9
Escasez de vivienda de
interés social en
C. Jardín. 5
5
No se construyen
viviendas ilegales en el
Barrio 4
La planificación
del I.O.S. se
realiza en consulta
con la ciudad
Mejora del sistema de
mantenimiento 9
Red de tuberías
que sirve al Barrio
reparado 7
Los vecinos usan
el agua con criterio
de ahorro 8
Ampliación de la red
de tuberías que
sirve al Barrio 1
Ampliación del
depósito de agua que
sirve el barrio 2
Reducción de perdidas de agua 3
d1. El 70% de las viviendas del
Barrio tienen servicio de agua.
d2. El servicio de agua potable
llega diariamente por 12 horas
diurnas
Se reduce la incidencia de enfermedades
de origen hídrico en el Barrio
Desaparecen las
colas frente a la
única toma
pública de agua
Ausentismo laboral y
escolar en descenso
Disminuye la
presión sobre el
ambulatorio que
sirve al Barrio
C
A
U
S
A
S
D
E
S
C
R
I
P
C
I
O
N
C
O
N
S
E
C
U
E
N
C
I
A
S
Paso 5
Selección de Frentes de Ataque o Nudos Críticos
Cau
sa
N°
Impacto ¿Se puede ejecutar alguna
acción para modificarlo?
¿Es nudo crítico?
A M B Si No
1 X SI X
2 X SI X
3 X NO X
4 X SI X
5 X SI X
6 X SI X
7 X SI X
8 X SI X
9 X SI X
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
10
Paso 6
Diseño de Operaciones y Demandas de Operación
Nudo Crítico ¿Qué Hacer? ¿Quién? Apoyo
1. La red de
tuberías es
insufieciente para
el Barrio.
Ampliar la red de tuberías
que sirve al Barrio.
Instituto de Obras
Sanitarias
(I.O.S.)
Alcaldía
2. El Depósito de
agua es
insuficiente para el
Barrio.
Ampliar el depósito de
agua del Barrio.
I.O.S. Alcaldía
3. Construcción
desordenada de
viviendas en el
Barrio.
Control de la construcción
de viviendas en el Barrio.
Asociación
de Vecinos
(ASOSECO)
Alcaldía
4. El I.O.S.
planifica sin
considerar las
necesidades
reales.
Participación de
ASOSECO en la planif.
del I.O.S. respecto al
Barrio.
ASOSECO I.O.S.
Alcaldía
5. Red de tuberías
presenta muchas
fugas.
Reparación de tuberías
que sirven al Barrio.
I.O.S. Alcaldía
6. Derroche de
agua por algunos
vecinos.
Campaña pro uso racional
del agua potable.
ASOSECO Maestros de escuela
Párroco
Comerc.
7. Deficiente
sistema de
mantenimiento.
Mejorar el sistema de
mantenimiento.
I.O.S. Alcaldía
8.
9.
11
Paso 7
Definición de Responsables por las Operaciones
Operaciones Responsable
Op1. Control de construcciones ilegales en el Barrio.
- Detección de const. Ilegales.
- Denuncia ante autoridades
Comité especial de
vecinos.
Junta Directiva
ASOSECO
Op2. Participación en la planificación del I.O.S. respecto al
Barrio.
Junta Directiva de
ASOSECO
Op3. Campaña pro uso racional del agua potable en Bajo Seco. Comité especial de
vecinos.
Op4.
Op5.
Op6.
Op7.
Op8.
Op9.
12
Paso 8
Definición de Responsabilidades
por el Seguimiento de las Demandas de Operación
Demandas de Operaciones Responsable
Dop1. Ampliar la red de tuberías que sirve al Barrio. Junta Directiva
ASOSECO
Dop2. Ampliar el depósito de agua que sirve al Barrio. Junta Directiva
ASOSECO
Dop3. Reparación de tuberías con fugas. Junta Directiva
ASOSECO
Dop4. Mejorar el sistema de mantenimiento del I.O.S. Junta Directiva
ASOSECO
Dop5.
Dop6.
Dop7.
Dop8.
Dop9.
13
Paso 9
Identificación de Actores Sociales Relevantes
y su Motivación Frente al Plan
OP/DOP
ACTORES
Op1
V I
Op2
V I
Op3
V I
DOp1
V I
DOp2
V I
DOp3
V I
DOp4
V I
A1. ASOSECO A + A + A + A + A + A + A +
A2. I.O.S. A + A + A + A + A + A + A +
A3. Dueño de cisterna A - A - A - A - A - A - A -
A4. Comerc. Del
Barrio
A + A + A + A + A + A + A +
A5. Alcaldía A + A + A + A + A + A + A +
A6.
A7.
A8.
A9.
A10.
Actores que apoyan: A2, A4 y A5.
Actores que rechazan: A3.
14
Paso 10
Selección de Trayectorias
Peor Trayectoria Posible
t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9 t10 t11 t12
Dop1 Dop2 Dop3 Dop4 Op1 Op2 Op3
t= tiempo, momento, oportunidad.
Mejor Trayectoria Posible
t1 t2 t3 t4 T5 t6 t7 t8 t9 t10 t11 t12
Op3
Op1
Dop1
Dop2
Dop3
Dop4
Op2
t= tiempo, momento, oportunidad.
15
Paso 11
Análisis de Vulnerabilidad del Plan
Op/Dop Condicionante Impacto ¿De Quién
Depende?
Acción Alterna
Op1. Acción de las
autoridades
competentes.
A Policía
Min.
Vivienda
Denuncia por los medios de
comunicación.
Op2. Atención del I.O.S. A I.O.S. Solicitar intervención de la
Alcaldía.
Op3. Colaboración de los
vecinos
A Vecinos Solicitar sanciones por derroche
de agua a la Alcaldía.
Dop1. Atención del I.O.S. A I.O.S. Denuncia por los medios de
comunicación.
Dop2. Atención del I.O.S. A I.O.S. Denuncia por los medios de
comunicación.
Dop3. Atención del I.O.S. A I.O.S. Denuncia por los medios de
comunicación.
Dop4. Atención del I.O.S. A I.O.S. Denuncia por los medios de
comunicación.
16

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

planificación estratégica situacional
planificación estratégica situacionalplanificación estratégica situacional
planificación estratégica situacionalRosalyn Andueza
 
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
1ra unidad políticas públicas; conceptualizacionesgobernar
 
Politica, planificación, plan, programa,acciones,tareas
Politica, planificación, plan, programa,acciones,tareasPolitica, planificación, plan, programa,acciones,tareas
Politica, planificación, plan, programa,acciones,tareasLucia Calla
 
Como sistematizar según Oscar Jara
Como sistematizar según Oscar JaraComo sistematizar según Oscar Jara
Como sistematizar según Oscar Jaraanavirlo
 
7. cartografia social
7. cartografia social7. cartografia social
7. cartografia socialClara Proaño
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativoduberlisg
 
Modulo 3 DiseñO De Proyectos Sociales
Modulo 3 DiseñO De Proyectos SocialesModulo 3 DiseñO De Proyectos Sociales
Modulo 3 DiseñO De Proyectos SocialesAriel Mario Goldman
 
Limitaciones de los enfoques participativos
Limitaciones de los enfoques participativosLimitaciones de los enfoques participativos
Limitaciones de los enfoques participativosObed Cazares Reyes
 
Instrumentos de sistematización...
Instrumentos de sistematización...Instrumentos de sistematización...
Instrumentos de sistematización...Jesus Acuña
 
Contexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención socialContexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención socialLaura González
 
346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicas346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicasCarmen Campos
 
Niveles de Participación
Niveles de ParticipaciónNiveles de Participación
Niveles de ParticipaciónUNMSM
 
Modelos de evaluacion de los proyectos
Modelos de evaluacion de los proyectos Modelos de evaluacion de los proyectos
Modelos de evaluacion de los proyectos johnmeva2012
 
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos MatusPlanificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos MatusJosé Antonio Artusi
 

Was ist angesagt? (20)

planificación estratégica situacional
planificación estratégica situacionalplanificación estratégica situacional
planificación estratégica situacional
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Desarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos socialesDesarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos sociales
 
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
 
Politica, planificación, plan, programa,acciones,tareas
Politica, planificación, plan, programa,acciones,tareasPolitica, planificación, plan, programa,acciones,tareas
Politica, planificación, plan, programa,acciones,tareas
 
Como sistematizar según Oscar Jara
Como sistematizar según Oscar JaraComo sistematizar según Oscar Jara
Como sistematizar según Oscar Jara
 
7. cartografia social
7. cartografia social7. cartografia social
7. cartografia social
 
Presentacin Metodo Altadir Mapp
Presentacin Metodo Altadir MappPresentacin Metodo Altadir Mapp
Presentacin Metodo Altadir Mapp
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Analisis involucrados
Analisis  involucradosAnalisis  involucrados
Analisis involucrados
 
Modulo 3 DiseñO De Proyectos Sociales
Modulo 3 DiseñO De Proyectos SocialesModulo 3 DiseñO De Proyectos Sociales
Modulo 3 DiseñO De Proyectos Sociales
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
 
Limitaciones de los enfoques participativos
Limitaciones de los enfoques participativosLimitaciones de los enfoques participativos
Limitaciones de los enfoques participativos
 
Instrumentos de sistematización...
Instrumentos de sistematización...Instrumentos de sistematización...
Instrumentos de sistematización...
 
Contexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención socialContexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención social
 
346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicas346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicas
 
Libro evaluar para la transformación. Nirenberg
Libro evaluar para la transformación. NirenbergLibro evaluar para la transformación. Nirenberg
Libro evaluar para la transformación. Nirenberg
 
Niveles de Participación
Niveles de ParticipaciónNiveles de Participación
Niveles de Participación
 
Modelos de evaluacion de los proyectos
Modelos de evaluacion de los proyectos Modelos de evaluacion de los proyectos
Modelos de evaluacion de los proyectos
 
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos MatusPlanificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
 

Andere mochten auch

Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos MatusClase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos MatusAndres Schuschny, Ph.D
 
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...Emilio Garcia Gutierrez
 
AnáLisis AgríCultura TecnolóGica Arica
AnáLisis AgríCultura TecnolóGica AricaAnáLisis AgríCultura TecnolóGica Arica
AnáLisis AgríCultura TecnolóGica AricaCorfo
 
Manual daniel ponce
Manual daniel ponceManual daniel ponce
Manual daniel ponceMoreePonce
 
Tradersecrets14
Tradersecrets14Tradersecrets14
Tradersecrets14ecarfor
 
Cartelera cines ugc cine cite equinoccio zaratan Ocio y Cine Valladolid
Cartelera cines ugc cine cite equinoccio zaratan Ocio y Cine ValladolidCartelera cines ugc cine cite equinoccio zaratan Ocio y Cine Valladolid
Cartelera cines ugc cine cite equinoccio zaratan Ocio y Cine ValladolidOCIO Y CINE
 
Build booming mindset
Build booming mindsetBuild booming mindset
Build booming mindsethemalkmanek
 
Como seducir a un potencial inversor (Heraldo de Aragón)
Como seducir a un potencial inversor (Heraldo de Aragón)Como seducir a un potencial inversor (Heraldo de Aragón)
Como seducir a un potencial inversor (Heraldo de Aragón)AragonInvierte
 
Open It, Read It, Buy It Email Marketing with the AppExchange
Open It, Read It, Buy It Email Marketing with the AppExchangeOpen It, Read It, Buy It Email Marketing with the AppExchange
Open It, Read It, Buy It Email Marketing with the AppExchangedreamforce2006
 
plan evaluacion bajo el enfoque conductista, contructivista y contexto ecolo...
plan  evaluacion bajo el enfoque conductista, contructivista y contexto ecolo...plan  evaluacion bajo el enfoque conductista, contructivista y contexto ecolo...
plan evaluacion bajo el enfoque conductista, contructivista y contexto ecolo...Michel Cassiani
 
Modular forms in SilverStripe 3
Modular forms in SilverStripe 3Modular forms in SilverStripe 3
Modular forms in SilverStripe 3Daniel Hensby
 
Observatorio de Clima Emprendedor 2012
Observatorio de Clima Emprendedor 2012Observatorio de Clima Emprendedor 2012
Observatorio de Clima Emprendedor 2012iniciadoremprendedores
 

Andere mochten auch (20)

Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos MatusClase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
 
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
 
AnáLisis AgríCultura TecnolóGica Arica
AnáLisis AgríCultura TecnolóGica AricaAnáLisis AgríCultura TecnolóGica Arica
AnáLisis AgríCultura TecnolóGica Arica
 
Manual daniel ponce
Manual daniel ponceManual daniel ponce
Manual daniel ponce
 
Tradersecrets14
Tradersecrets14Tradersecrets14
Tradersecrets14
 
Cartelera cines ugc cine cite equinoccio zaratan Ocio y Cine Valladolid
Cartelera cines ugc cine cite equinoccio zaratan Ocio y Cine ValladolidCartelera cines ugc cine cite equinoccio zaratan Ocio y Cine Valladolid
Cartelera cines ugc cine cite equinoccio zaratan Ocio y Cine Valladolid
 
14 15
14 1514 15
14 15
 
publishflow overview
publishflow overviewpublishflow overview
publishflow overview
 
Build booming mindset
Build booming mindsetBuild booming mindset
Build booming mindset
 
Como seducir a un potencial inversor (Heraldo de Aragón)
Como seducir a un potencial inversor (Heraldo de Aragón)Como seducir a un potencial inversor (Heraldo de Aragón)
Como seducir a un potencial inversor (Heraldo de Aragón)
 
2005_matzon
2005_matzon2005_matzon
2005_matzon
 
E-mail
E-mailE-mail
E-mail
 
Grupo mota
Grupo motaGrupo mota
Grupo mota
 
Open It, Read It, Buy It Email Marketing with the AppExchange
Open It, Read It, Buy It Email Marketing with the AppExchangeOpen It, Read It, Buy It Email Marketing with the AppExchange
Open It, Read It, Buy It Email Marketing with the AppExchange
 
Viccmix 2005. Januári szám
Viccmix 2005. Januári számViccmix 2005. Januári szám
Viccmix 2005. Januári szám
 
Mapa metro
Mapa metroMapa metro
Mapa metro
 
plan evaluacion bajo el enfoque conductista, contructivista y contexto ecolo...
plan  evaluacion bajo el enfoque conductista, contructivista y contexto ecolo...plan  evaluacion bajo el enfoque conductista, contructivista y contexto ecolo...
plan evaluacion bajo el enfoque conductista, contructivista y contexto ecolo...
 
Modular forms in SilverStripe 3
Modular forms in SilverStripe 3Modular forms in SilverStripe 3
Modular forms in SilverStripe 3
 
Observatorio de Clima Emprendedor 2012
Observatorio de Clima Emprendedor 2012Observatorio de Clima Emprendedor 2012
Observatorio de Clima Emprendedor 2012
 
Software One Corporativa
Software One Corporativa Software One Corporativa
Software One Corporativa
 

Ähnlich wie Mapp metodo-altadir

Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacionalBreve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacionalPlanificación y Gobierno
 
A6840 metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
A6840   metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...A6840   metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
A6840 metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...Direccion de Educacion Estado Tachira
 
Metodología ci gob
Metodología ci gobMetodología ci gob
Metodología ci gobAxel Mérida
 
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdfCARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdfcopycenter12
 
Procesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicosProcesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicosEduardo Nelson German
 
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo SocialFicha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Socialsaladaniela
 
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdfCARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdfcopycenter12
 
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificaciónMetodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificaciónjanethgallego
 
Políticas en salud (1).pptx
Políticas en salud (1).pptxPolíticas en salud (1).pptx
Políticas en salud (1).pptxLauSosa3
 
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ernLa nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ernespoma
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICOFORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICOJuan Alfonso Veliz Flores
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativocarlos fuensalida claro
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Metodología de Marco Lógico
Metodología de Marco LógicoMetodología de Marco Lógico
Metodología de Marco Lógicoicaro115
 
Mml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logicoMml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logicoxandubedon
 

Ähnlich wie Mapp metodo-altadir (20)

Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacionalBreve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
 
A6840 metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
A6840   metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...A6840   metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
A6840 metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
 
Metodología ci gob
Metodología ci gobMetodología ci gob
Metodología ci gob
 
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdfCARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdf
 
Procesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicosProcesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicos
 
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parteTEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
 
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo SocialFicha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
 
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdfCARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
 
Introduccion al PE (1).pdf
Introduccion al PE (1).pdfIntroduccion al PE (1).pdf
Introduccion al PE (1).pdf
 
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificaciónMetodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
 
Políticas en salud (1).pptx
Políticas en salud (1).pptxPolíticas en salud (1).pptx
Políticas en salud (1).pptx
 
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ernLa nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
 
Momentos metodologicos de la planificacion
Momentos metodologicos de la planificacionMomentos metodologicos de la planificacion
Momentos metodologicos de la planificacion
 
MML.pptx
MML.pptxMML.pptx
MML.pptx
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICOFORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
 
Mml
MmlMml
Mml
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Metodología de Marco Lógico
Metodología de Marco LógicoMetodología de Marco Lógico
Metodología de Marco Lógico
 
Mml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logicoMml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logico
 

Mapp metodo-altadir

  • 1. MÉTODO ALTADIR DE PLANIFICACIÓN POPULAR I. Características Generales 1. Objetivos Es un método creativo, diseñado para guiar la discusión de los problemas en la base popular (juntas de vecinos, comités de base de partidos políticos, cooperativas, alcaldías, comités electorales, sindicatos, etc.). Propone que las organizaciones de base y la comunidad seleccionen los problemas que consideren más relevantes, los jerarquicen y definan maneras de enfrentarlos con los medios a su alcance. Ayuda a crear una disciplina de discusión en grupo y a identificar soluciones creativas a los problemas de la comunidad. 2. Rasgos generales Es un método muy simple que trabaja con: a. técnicas de discusión en grupos, b. descripción de problemas, c. análisis de causas y consecuencias de los problemas, d. identificación de los actores relevantes en la generación, mantenimiento y enfrentamiento de los problemas y su motivación frente a las acciones diseñadas para enfrentarlos, e. selección de medios para atacar las causas principales de los problemas, f. precisión de los recursos necesarios para realizar esas acciones y g. evaluación de la vulnerabilidad del plan. 3. Aplicabilidad Es un método diseñado especialmente para procesar problemas de la naturaleza y complejidad que se presentan a nivel local. Dentro de esta limitación, tiene una gran diversidad de aplicaciones, especialmente en organizaciones que tienen relación directa con la población, tales como concejos municipales, juntas de vecinos, cooperativas, comunidades, sindicatos, comités de base de partidos políticos y otras similares. Es también un método eficaz y económico para captar las necesidades populares en una campaña electoral, crear conciencia sobre las dificultades para solucionar los problemas más importantes y establecer compromisos de acción entre las instancias de gobierno y la comunidad para enfrentar esos problemas. 4. Rol en el sistema de planificación El MAPP es sólo un componente dentro del sistema integral de planificación. Se trata de la planificación de tercer nivel. En la concepción integral de planificación situacional el sistema comprende: 1
  • 2. Primer Nivel: Método Planificación Estratégica Situacional (PES)1 , aplicable por el nivel de Estado Mayor. Segundo Nivel: Método Zopp (siglas en alemán) o PPOO (siglas en español)2 que es un método de planificación por proyectos orientados hacia objetivos. Se entiende por “proyecto” cualquier tarea humana creativa. Se trata de un método más simple que el PES y de gran utilidad en los niveles intermedios que tienen buena capacidad, técnica propio o pueden obtener soporte de equipos técnicos. Tercer Nivel: Método ALTADIR de Planificación Popular (MAPP)3 , diseñado para planificar en la base y hacer efectivas las propuestas sobre descentralización y participación de la comunidad. Es un método aún más simple que le ZOPP. 5. Impacto social El MAPP es un método participativo que respeta la visión que la población tiene de los problemas locales que la afectan. Esto favorece la creación de compromisos muy sólidos de la población con el análisis de problemas que realiza y las soluciones que propone. Además, facilita la transferencia de ese compromiso a los líderes y fuerzas políticas que promuevan su aplicación en un sistema integral y descentralizado de dirección y planificación. II. Introducción al Método MAPP La planificación constituye una parte importante de los elementos que conforman la capacidad de gobierno de un actor. Si entendemos por capacidad de gobierno el acervo de técnicas, métodos, destrezas y habilidades4 con que cuenta un actor para realizar su proyecto de gobierno, deducimos que un método de planificación, adecuado a la situación en la cual se pretende aplicar y lo suficientemente potente como para apoyar eficientemente la tarea de gobierno, es un factor clave en la capacidad de dirección, gerencia, administración y control. Cuando hablamos de gobierno no sólo nos estamos refiriendo al gobierno que se ejerce desde las instituciones político-administrativas del Estado, sino también a la red de “gobiernos” circunscriptos a diversos ámbitos específicos. La planificación y el gobierno de procesos en una capacidad potencial de todas las fuerzas sociales5 . Los gremios, las organizaciones comunitarias, las universidades, los partidos políticos, en fin, todo aquel que pretenda conducir un proceso desde alguna posición, tiene un espacio de gobierno en ese ámbito del sistema 1 El método PES fue desarrollado por Carlos Matus, Presidente de la Fundación ALTADIR. 2 El método ZOPP (Zielorientatierte Projektplanung) ha sido utilizado y propagado por la GTZ, agencia de cooperación técnica del Gobierno alemán. 3 El MAPP fue diseñado por Sonia A. Obregón Campagna, bajo la tutoría del Prof. Carlos Matus y los auspicios de la Fundación ALTADIR. 4 Matus, Carlos; “Adiós, Señor Presidente”. Pomaire. Caracas, 1987. 5 Matus, Carlos; “Política, Planificación y Gobierno”. ILPES-Fundación ALTADIR. Caracas, 1988. 2
  • 3. social. De allí que la planificación, como cálculo que debe preceder y presidir la acción, no es monopolio del gobierno del Estado, sino una realización de un proyecto de gobierno. Esta afirmación cobra especial relevancia en momentos en que la descentralización se ha impuesto como una línea estratégica en el proceso de modernización del Estado y de las instituciones públicas. La ampliación de la capacidad de gobierno de las organizaciones de base, constituye un factor clave para que éstas puedan cumplir su rol en una sociedad moderna. Ahora bien, no todos los actores pueden, ni deben, aplicar un mismo método de planificación. La complejidad de los problemas que debe enfrentar un actor, el nivel desde el cual se practica la planificación y la capacidad técnica que el actor posea o sea capaz de lograr determinan la necesidad de aplicar métodos más o menos sofisticados. Sin embargo, conviene que los métodos que se aplican en un sistema integral de planificación sean coherentes entre sí, lo cual significa que deben partir de fundamentos teóricos comunis y utilizar categorías metodológicas homogéneas. De allí que, en nuestra propuesta de un sistema integral de planificación aparezcan tres niveles metodológicos (ver pág. 1 y 2 del presente documento). El Método ALTADIR de Planificación Popular (MAPP) se fundamenta en los mismos principios teóricos sobre los cuales está construido el método de Planificación Estratégica Situacional (PES), los cuales, a su vez, son coherentes con los que orientan al método ZOPP (a pesar de haber sido desarrollados por instituciones diferentes y sin que mediara discusión entre ellas). Estos principios se pueden resumir del a manera que se presenta a continuación. PRIMERO: En el sistema social existen un número indeterminado de sujetos que gobiernan y planifican desde distintas perspectivas, de allí que ningún actor tenga asegurada la capacidad de controlar todas las variables envueltas en el proceso de conducción social (esto es especialmente notorio en el caso de las organizaciones de base). SEGUNDO: Cada uno de estos actores se inserta de manera diferente en la realidad, adhiere a distintas ideologías, tiene intereses e intenciones diferenciables, cuenta con distintas capacidades de gobierno y valora las situaciones desde esa perspectiva y según sus valores, ideologías e intereses. En consecuencia, la realidad puede ser explicada en forma diferente por cada uno de estos actores sociales y esa explicación particular será el fundamento de su acción. TERCERO: Estos actores sociales son creativos y, por tanto, nadie puede predecir sus comportamientos sino, apenas, prever y prepararse para reaccionar velozmente ante las contingencias que se originan en esa creatividad de los actores sociales que interactúan en un sistema plagado de incertidumbre. CUARTO: De los principios anteriores deducimos que la planificación debe abarcar, necesariamente, el problema de sortear las restricciones y vencer las resistencias de los otros al plan propio. 3
  • 4. QUINTO: La planificación es un proceso incesante y continuo en el cual se repiten constantemente el cálculo, la acción, la evaluación de resultados y la corrección de los planes. El plan siempre está listo, pero, al mismo tiempo, siempre está haciéndose. Estos principios se reflejan en las cuatro instancias del proceso de planificación. Quien pretende actuar en una realidad concreta y cambiar los resultados insatisfactorios que observa en esa realidad, debe comenzar por conocerla y formular un modelo explicativo de ella desde su propia perspectiva. Esto lleva al actor a enunciar un conjunto de oportunidades. Pero también a señalar problemas, o discrepancias entre la realidad y una norma que acepta como válida, que declara evitables y enfrentables desde su ámbito de acción. Esos problemas son ordenados de acuerdo con la importancia o valor que ellos tienen para el actor y la prioridad que éste le asigna a su enfrentamiento. En esto consiste la explicación situacional que hace un actor en función de su acción y constituye la preocupación central del momento explicativo de la planificación. A partir de la reconstrucción del proceso causal que genera los resultados que el actor ha definido como problemas y de la identificación de sus frentes de ataque o nudos críticos, el actor diseña los medios que estima necesarios para alterar la situación actual hasta convertirla en una situación objetivo que se propone alcanzar en un horizonte de tiempo determinado. Estos medios pueden ser compromisos de acción del propio actor para alterar las causas que están dentro de su espacio de gobernabilidad o demandas de compromisos de acción a otros actores para que enfrenten causas que escapan de su ámbito de acción. De aquí surge el concepto de Plan Dual. Todo actor, sea cual sea su espacio de gobernabilidad, debe formular planes que comprendan tanto lo que él mismo se compromete a realizar para enfrentar los problemas (plan de acción) como las demandas de compromisos de acción a otros actores para completar lo que es necesario hacer para enfrentar los problemas (plan de demandas). El plan de acción-demandas se complementa con el plan de denuncias, si acaso los actores pertinentes no oyen las demandas o no cumplen los compromisos de acción asumidos. El diseño del “debe ser”y de los medios necesarios y suficientes para alcanzarlos constituye la tarea central del Momento Normativo de la planificación. Reconocer a otros actores que gobiernan en distintos ámbitos y que pueden tener objetivos diferentes o conflictivos con los nuestros, nos lleva a la idea de valorar la existencia de otros como posibles aliados u oponentes en la lucha por nuestros objetivos. Esto, junto con las limitaciones que nos impone la escasez relativa de recursos, nos lleva a la necesidad de incorporar el análisis de viabilidad de los objetivos que nos proponemos y de las acciones diseñadas para alcanzarlos. De allí la necesidad de un Momento Estratégico en el proceso de planificación. 4
  • 5. Con estos primeros momentos, cubrimos la instancia de cálculo, pero la planificación no puede quedar divorciada de la acción, pues en ese momento es cuando realmente se completa el plan y donde se produce la unidad indisoluble entre dirección, planificación y gerencia. El diseño y regulación de métodos e instancias de evaluación y control de planes forma parte del proceso de planificación y en él juega un papel muy relevante el sistema de petición y rendición de cuentas que adopte un actor. Estas constituyen las principales tareas del Momento Operacional de la planificación. Por último, la incertidumbre que rodea la realización de todo plan nos obliga a examinar cuán sólidas son las bases que lo sustentan y a preparar acciones alternativas para impedir que las circunstancias invaliden completamente nuestros planes o que, bajo ciertas circunstancias, nos quedemos sin plan para enfrentar las contingencias que pueden surgir a lo largo de su ejecución. De allí la importancia del análisis de vulnerabilidad del plan. El MAPP considera un conjunto de instrumentos que recogen los principios teóricos que inspiran al método. Estos instrumentos son los pertinentes para cada una de las instancias de cálculo y adecuados a las necesidades de las organizaciones a las cuales está dirigido. III. Un Ejemplo Simple de Aplicación del MAPP 1. Antecedentes El Barrio Bajo Seco está ubicado al oeste de Ciudad Jardín. Allí habitan alrededor de tres mil personas entre las cuales el sesenta por ciento vive en estado de pobreza crítica, mientras el cuarenta por ciento restante percibe ingresos que apenas cubren sus necesidades de subsistencia. Debido a la escasez de viviendas de interés social en Ciudad Jardín, el Barrio ha crecido mucho y muy desordenadamente en los últimos años, pues muchas personas han construido viviendas, sin ningún tipo de permiso o regulación, con materiales de desecho provenientes de construcciones que se realizan en otras áreas de la ciudad. Todos los servicios públicos son insuficientes para la población de Barrio, pero el desabastecimiento de agua potable constituye la mayor preocupación de los vecinos, pues genera tales condiciones de insalubridad en las viviendas, escuelas y establecimientos comerciales del Barrio, que sus pobladores viven bajo la constante amenaza de contraer enfermedades de distinta naturaleza. Además, la falta de agua ha traídos como consecuencia el deterioro de la armonía vecinal, pues los vecinos que no cuentan con el servicio de agua en sus casas acuden ala única toma pública que existe en la zona para llenar baldes y cacerolas, lo cual genera grandes aglomeraciones de personas en pugna por aprovechar las escasas horas en que el Barrio recibe agua para proveerse de este vital elemento. En varias 5
  • 6. oportunidades se han presentado disputas, algunas bastante violentas, a causa del desorden que impera frente a la toma pública de agua. Existe una Asociación de Vecinos, creada hace varios años por iniciativa de los pobladores más antiguos de Barrio, cuya Junta Directiva está integrada pro las personas más respetadas del sector. Con el tiempo, la Junta de Vecinos se ha ganado la confianza de los habitantes de Barrio gracias al empeño demostrado en trabajar por la comunidad. Faltan pocos meses para la elección del Alcalde de Ciudad Jardín. Uno de los candidatos con mayor opción, Juancho Palacios, conoce el Barrio porque allí vivió durante su infancia y juventud. Por ello, se siente comprometido con su gente. Durante la campaña electoral visitó su antiguo Barrio y se reunión con la directiva de la Asociación de Vecinos. En esa oportunidad Juancho Palacios recibió información directa sobre los problemas que la comunidad considera más importantes y les ofreció apoyo para enfrentarlos si resultaba electo Alcalde. Además, prometió enviar a un conocedor del MAPP para que los guiara en el análisis de esos problemas y la formulación de propuestas de acción y compromisos para enfrentarlos. 2. Pasos del MAPP Se constituyó un equipo de trabajo con miembros de la Junta de Vecinos. Con la asesoría del experto enviado por Juancho Palacios, se inició la tarea propuesta por éste, cuyos resultados se presentan a continuación. Paso 1 Selección de los Problemas del Plan En una encuesta, la Junta de Vecinos pidió a los pobladores que distribuyeran treinta puntos entre los problemas locales que los afectan, de acuerdo con la importancia y la prioridad que le asignan a su enfrentamiento. Luego, en una asamblea de la Asociación de Vecinos, se decidió elaborar un plan para enfrentar los cinco problemas que resultaron con la más alta puntuación promedio: Problema 1 Desabastecimiento de agua potable. Problema 2 Inseguridad personal. Problema 3 Desnutrición infantil. Problema 4 Deficientes servicios de salud. Problema 5 Contaminación ambiental. 6
  • 7. Paso 2 Precisión del Problema Nombre del Problema: Desabastecimiento de Agua Potable en el Barrio Bajo Seco. Actor: Asociación de Vecinos del Barrio Bajo Seco. Descripción: Descriptores Indicadores d1. Muchas viviendas carecen del servicio de agua potable. El 50% de las viviendas del Barrio. d2. El servicio de agua potable no es continuo. En promedio, el agua llega cada dos días por seis horas. 7
  • 8. Paso 3 Explicación del Problema (Árbol Explicativo) Problema: Desabastecimiento de Agua Potable en el Barrio Bajo Seco. Actor: Asociación de Vecinos del Barrio Bajo Seco. 8 Escasez de vivienda de interés social en C. Jardín. 5 5 Construcción desordenada de viviendas en el Barrio 4 4 E l I.O.S planifica sin considerar necesidades reales 6 Deficiente Sistema de mantenimiento 9 Red de tuberías presenta fugas en varias partes 7 Derroche de agua por paret de algunos vecinos 8 La red de tuberías es insuficiente para el Barrio 1 El depósito de agua es insuficiente para el barrio 2 Excesivas perdidas de agua 3 d1.Muchas viviendas carecen del servicio de agua potable d2. El servicio de agua potable no es continuo Proliferación de enfermedades entre los pobladores de Barrio Largas colas tumultos frente a la única toma pública de agua Un camión cisterna vende agua a precio excesivo Ausentismo laboral y escolar en aumento Aumenta la presión sobre el ambulatorio que sirve al Barrio Tumultos y riñas frecuentes C A U S A S D E S C R I P C I O N C O N S E C U E N C I A S
  • 9. Paso 4 Diseño de la Situación Objetivo (Árbol) Problema: Desabastecimiento de Agua Potable en el Barrio Bajo Seco. Plazo: Dos años. 9 Escasez de vivienda de interés social en C. Jardín. 5 5 No se construyen viviendas ilegales en el Barrio 4 La planificación del I.O.S. se realiza en consulta con la ciudad Mejora del sistema de mantenimiento 9 Red de tuberías que sirve al Barrio reparado 7 Los vecinos usan el agua con criterio de ahorro 8 Ampliación de la red de tuberías que sirve al Barrio 1 Ampliación del depósito de agua que sirve el barrio 2 Reducción de perdidas de agua 3 d1. El 70% de las viviendas del Barrio tienen servicio de agua. d2. El servicio de agua potable llega diariamente por 12 horas diurnas Se reduce la incidencia de enfermedades de origen hídrico en el Barrio Desaparecen las colas frente a la única toma pública de agua Ausentismo laboral y escolar en descenso Disminuye la presión sobre el ambulatorio que sirve al Barrio C A U S A S D E S C R I P C I O N C O N S E C U E N C I A S
  • 10. Paso 5 Selección de Frentes de Ataque o Nudos Críticos Cau sa N° Impacto ¿Se puede ejecutar alguna acción para modificarlo? ¿Es nudo crítico? A M B Si No 1 X SI X 2 X SI X 3 X NO X 4 X SI X 5 X SI X 6 X SI X 7 X SI X 8 X SI X 9 X SI X 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 10
  • 11. Paso 6 Diseño de Operaciones y Demandas de Operación Nudo Crítico ¿Qué Hacer? ¿Quién? Apoyo 1. La red de tuberías es insufieciente para el Barrio. Ampliar la red de tuberías que sirve al Barrio. Instituto de Obras Sanitarias (I.O.S.) Alcaldía 2. El Depósito de agua es insuficiente para el Barrio. Ampliar el depósito de agua del Barrio. I.O.S. Alcaldía 3. Construcción desordenada de viviendas en el Barrio. Control de la construcción de viviendas en el Barrio. Asociación de Vecinos (ASOSECO) Alcaldía 4. El I.O.S. planifica sin considerar las necesidades reales. Participación de ASOSECO en la planif. del I.O.S. respecto al Barrio. ASOSECO I.O.S. Alcaldía 5. Red de tuberías presenta muchas fugas. Reparación de tuberías que sirven al Barrio. I.O.S. Alcaldía 6. Derroche de agua por algunos vecinos. Campaña pro uso racional del agua potable. ASOSECO Maestros de escuela Párroco Comerc. 7. Deficiente sistema de mantenimiento. Mejorar el sistema de mantenimiento. I.O.S. Alcaldía 8. 9. 11
  • 12. Paso 7 Definición de Responsables por las Operaciones Operaciones Responsable Op1. Control de construcciones ilegales en el Barrio. - Detección de const. Ilegales. - Denuncia ante autoridades Comité especial de vecinos. Junta Directiva ASOSECO Op2. Participación en la planificación del I.O.S. respecto al Barrio. Junta Directiva de ASOSECO Op3. Campaña pro uso racional del agua potable en Bajo Seco. Comité especial de vecinos. Op4. Op5. Op6. Op7. Op8. Op9. 12
  • 13. Paso 8 Definición de Responsabilidades por el Seguimiento de las Demandas de Operación Demandas de Operaciones Responsable Dop1. Ampliar la red de tuberías que sirve al Barrio. Junta Directiva ASOSECO Dop2. Ampliar el depósito de agua que sirve al Barrio. Junta Directiva ASOSECO Dop3. Reparación de tuberías con fugas. Junta Directiva ASOSECO Dop4. Mejorar el sistema de mantenimiento del I.O.S. Junta Directiva ASOSECO Dop5. Dop6. Dop7. Dop8. Dop9. 13
  • 14. Paso 9 Identificación de Actores Sociales Relevantes y su Motivación Frente al Plan OP/DOP ACTORES Op1 V I Op2 V I Op3 V I DOp1 V I DOp2 V I DOp3 V I DOp4 V I A1. ASOSECO A + A + A + A + A + A + A + A2. I.O.S. A + A + A + A + A + A + A + A3. Dueño de cisterna A - A - A - A - A - A - A - A4. Comerc. Del Barrio A + A + A + A + A + A + A + A5. Alcaldía A + A + A + A + A + A + A + A6. A7. A8. A9. A10. Actores que apoyan: A2, A4 y A5. Actores que rechazan: A3. 14
  • 15. Paso 10 Selección de Trayectorias Peor Trayectoria Posible t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9 t10 t11 t12 Dop1 Dop2 Dop3 Dop4 Op1 Op2 Op3 t= tiempo, momento, oportunidad. Mejor Trayectoria Posible t1 t2 t3 t4 T5 t6 t7 t8 t9 t10 t11 t12 Op3 Op1 Dop1 Dop2 Dop3 Dop4 Op2 t= tiempo, momento, oportunidad. 15
  • 16. Paso 11 Análisis de Vulnerabilidad del Plan Op/Dop Condicionante Impacto ¿De Quién Depende? Acción Alterna Op1. Acción de las autoridades competentes. A Policía Min. Vivienda Denuncia por los medios de comunicación. Op2. Atención del I.O.S. A I.O.S. Solicitar intervención de la Alcaldía. Op3. Colaboración de los vecinos A Vecinos Solicitar sanciones por derroche de agua a la Alcaldía. Dop1. Atención del I.O.S. A I.O.S. Denuncia por los medios de comunicación. Dop2. Atención del I.O.S. A I.O.S. Denuncia por los medios de comunicación. Dop3. Atención del I.O.S. A I.O.S. Denuncia por los medios de comunicación. Dop4. Atención del I.O.S. A I.O.S. Denuncia por los medios de comunicación. 16