3. • Masa grasa: comprende toda la
grasa del cuerpo incluida la del
encéfalo, el esqueleto y el tejido
adiposo.
• Masa magra: es la parte del cuerpo
que no tiene tejido adiposo y esta
formada por los músculos
esqueléticos, el agua, los huesos y
una pequeña cantidad de grasa
esencial de los órganos internos, la
medula ósea y los tejidos nerviosos.
4. GRASA CORPORAL
• Grasa esencial: es necesaria para el funcionamiento fisiológico
normal, esta en pequeñas cantidades en la medula ósea, corazón,
pulmones, hígado, bazo, riñones, músculos y tejidos ricos en
lípidos del sistema nervioso.
• En el varón, alrededor del 3% de grasa es esencial.
• En la mujer es el 12% ya que se incluye la grasa corporal sexual
especifica en las mamas, pelvis y muslos.
5. • Grasa almacenada: se acumula bajo la piel y alrededor de
los órganos internos para protegerlos de los traumatismos.
• El pesos corporal total asociado a una salud optima es
alrededor del 8% al 24% en varones y en mujeres del 21% al
35%.
6. ESTRUCTURA: DISTRIBUCION DE
GRASA
• Tejido adiposo blanco: almacena energía en
forma de triglicéridos, actúa como capa
protectora de los órganos abdominales y aísla al
organismo para conservar el calor.
• Los carotenos le dan un color ligeramente
amarillento.
7. • Grasa parda: se encuentra
en los lactantes y en pocas
cantidades en los adultos,
sobre todo en la zona
escapular y subescapular.
• El color pardo se debe a su
amplia vascularización.
• Esta grasa en el ser humano
su función es mal conocida,
pero es posible que sea un
regulador esencial del gasto
energético (Hansen y
kristiansen 2006).
8. ADIPOCITOS, HIPERTROFIA E
HIPERPLASIA
• Los adipocitos contienen mitocondrias; estas células almacenan grasa que
representa el 80% al 95% de su volumen.
• El tejido adiposo aumenta tanto por aumento del tamaño de las células ya
existentes cuando se añade lípido (hipertrofia) como por aumento del
numero de células (hiperplasia).
9. • La ganancia de peso puede ser el resultado de
la hipertrofia, hiperplasia o de una
combinación de ambas.
• Los depósitos de grasa pueden expandirse
hasta multiplicarse por 1000 solo mediante la
hipertrofia, un proceso que puede ocurrir en
cualquier momento en tanto hay espacio
disponible para los adipocitos.
10. • La hiperplasia se produce sobre todo como parte del proceso de
crecimiento en la lactancia y la adolescencia, pero también en la
edad adulta cuando se agota la capacidad de almacenamiento de
grasa de las células existentes.
11. DESARROLLO DE LOS ADIPOCITOS
• El mayor grado de gordura durante el crecimiento normal se produce a los 6
meses de edad. En los niños delgados, el tamaño de las células adiposas
disminuye a partir de ese momento, pero no sucede lo mismo en los niños
obesos.
• A los 6 años se produce un aumento de la proporción de grasa en los niños
delgados.
12. • Un rebote precoz antes de los 5.5 años es un factor de predicción
de un mayor grado de adiposidad a los 16 años y en la edad
adulta.
• Un rebote tardío se relaciona con un peso adulto normal.
• El numero de adipocitos aumenta tanto en los niños delgados
como en los obesos durante toda la infancia hasta la adolescencia,
pero el incremento del numero es mas rápido en niños obesos.
13. • Tras la adolescencia , el aumento de la grasa corporal se debe
sobre todo al incremento del tamaño de los adipocitos.
14. ALMACENAMIENTO DE LA GRASA
• La mayor parte de la grasa
depositada, procede de forma
directa de los triglicéridos de la
dieta.
• El exceso de CHOS y proteínas
de la dieta se convierte también
en ácidos grasos en el hígado a
través de un proceso, la
lipogenesis.
15. • La cantidad de CHOS de la dieta que se utilizan para producir
tejido adiposos es escasa y para convertir los CHOS en depósitos
de grasa se necesita alrededor de tres veces mas energía que la
requerida para la conversión del exceso de energía de la grasa
dietética en depósitos adiposos.
• Si la dieta es rica en CHOS, se produce lipogenesis, pero sin que
ello se traduzca en una contribución importante a los depósitos
de grasa.
16. • Un exceso de energía procedente de los CHOS hace que la
persona engorde, no a causa de la lipogenesis sino por la
supresión de la oxidación de las grasas.
17. LIPOPROTEINA LIPASA
• Los triglicéridos de la dieta llegan al hígado formando parte de los
quilomicrones y es la enzima lipoproteína lipasa la que los extrae de la sangre.
• Esta enzima facilitada la retirada de los lípidos de la sangre.
• La enzima hidroliza los triglicéridos a ácidos grasos libres y glicerina.
18. • Esta ultima prosigue hasta el hígado, mientras que los ácidos
grasos penetran en los adipocitos, donde son re-esterificados a
triglicéridos.
• Los estrógenos estimulan la actividad de la LPL en los adipocitos
gluteofemorales favoreciendo el deposito de grasa en el tejido
adiposo.
19. REGULACION DEL PESO CORPORAL
• Existen 2 tipos de regulación:
• A corto plazo: esta relacionado con los
factores que controlan el hambre, el
apetito y la saciedad.
• La saciedad depende del estado
pospandrial cuando se esta
almacenando el exceso de alimento.
• El hambre se relaciona con el estado
postabsortivo cuando estos depósitos
se están movilizando
20. • En la regulación a largo plazo interviene un mecanismo de
retroalimentación que consiste en que, cuando se altera la
composición normal del cuerpo, si la persona adelgaza, la masa
adiposa libera una señal de tipo proteico. Estas proteínas, liberada
por los adipocitos hacia el torrente sanguíneo, actúan como
moléculas de señalización y reciben el nombre de adipocitocinas.
21. TEORIA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
• Ciclo marcado por pérdida y recuperación sucesiva del peso corporal como
consecuencia de una dieta hipocalórica excesiva.
• La persona que realiza la dieta tiene éxito inicialmente en perder peso, pero
no tiene éxito en el mantenimiento del peso a largo plazo y comienza a ganar
peso nuevamente. La persona sujeta a dieta, intenta perder el peso
recuperado, y el ciclo comienza nuevamente.
22. CAUSAS
• Al principio, la persona que realiza la dieta puede experimentar
júbilo ante la pérdida de peso y orgullo de su rechazo a
los alimentos. Con el tiempo, sin embargo, los límites impuestos
por tales dietas extremas provocan efectos tales como
la depresión o la fatiga que hacen muy difícil mantener la dieta.
En última instancia, la persona se retrotrae a sus antiguos hábitos
alimenticios, ahora con los efectos emocionales adicionales de
haber fallado en bajar de peso mediante una dieta restrictiva. Tal
estado emocional induce a muchas personas a comer más de lo
que ingerían antes de comenzar la dieta, haciendo que se recupere
rápidamente de peso.
23. FACTORES QUE REGULAN EL
CONSUMO DE ENERGIA Y EL PESO
CORPORAL
• Efecto térmico de los
alimentos: es el aumento de
gasto energético asociado al
consumo de alimentos. El ETA
supone aprox el 10% del GET.
• El ETA se puede separar en
subcomponentes obligatorio y
facultativo.
24. • La termogenia obligatoria es
la energía necesaria para
digerir, absorber y metabolizar
los nutrientes, incluyendo la
síntesis y almacenamiento de
proteínas, grasas y CHOS.
• Termogenia facultativa: es
el exceso de energía
consumida.
25. TASA METABOLICA EN REPOSO
• Se considera un tipo de medición de
calorimetría indirecta donde se
conoce la cantidad de energía que
gasta una persona mientras descansa.
• Consiste de una tienda conectada a
un respirador para medir el
intercambio gaseoso.
26. • Los alimentos, la cafeína, el alcohol y la nicotina aumenta la TMR
y se deben limitar antes de las mediciones de la calorimetría
indirecta.
• En las personas sanas se recomienda un ayuno mínimo de 5 hrs
después de comidas, se debe evitar la cafeína durante al menos 4
hrs, el alcohol y el tabaco durante al menos 2 hrs.
27. NEUROTRANSMISORES
CEREBRALES
Noradrenalina y dopamina
Sustancia liberada por el SNS en respuesta a la ingesta
dietética; intervienen en la actividad de las áreas del
hipotálamo que gobiernan la conducta alimentaria. El
ayuno y la inanición disminuyen la actividad del SNS.
Serotonina, neuropeptido Y y endorfinas
La disminución de serotoninas y el aumento del
neuropeptido Y se han asociado al incremento del
apetito de CHOS. Las concentraciones del neuropeptido
Y aumentan durante la privación de alimentos, puede ser
un factor que conduzca al incremento del apetito tras
una dieta. El sistema de endorfinas interviene en la
preferencia y el deseo de alimentos dulces ricos en
grasas que se observa en los pacientes obesos y
bulímicos.
Corticoliberina (CRF)
Interviene en el control de la liberación de
corticotropina en la hipófisis. Es una potente sustancia
anorexigena y debilita la respuesta de alimentación
producida por la noradrenalina y el neuropeptido Y. la
CRF se libera durante el ejercicio.
28. HORMONAS INTESTINALES
Péptido- 1 similar al glucagon
(GLP-1) y péptido insulinotropo
dependiente de la glucosa (GIP)
Sustancias liberadas a partir de la
glucosa intestinal en presencia de
comidas ricas en glucosa y grasa; el
GLP-1 disminuye la secreción de
glucagon, retrasa el vaciamiento
gástrico y puede estimular la
saciedad.
Péptido YY 3-36 (PYY 3-36)
Secretado por las células endocrinas
del revestimiento del intestino
delgado y el colon en respuesta en
los alimentos; es un intermediario en
el control del apetito, inhibe de
forma significativa la ingesta de
alimentos .
Parece que el PYY tiene una acción
opuesta al la grelina (estimula el
hambre); induce la saciedad.
29. HORMONAS TIROIDEAS
visfatina
Adipocitocina secretada por el tejido
adiposo visceral que tiene un efecto similar
al de la insulina; sus concentraciones
plasmáticas aumentan con la adiposidad y la
resistencia a la insulina.
adrenomedulina
Un nuevo péptido regulador secretado por
los adipocitos en respuesta a los procesos
inflamatorios.
30. INSULINA
Interviene en la síntesis y el almacenamiento
de grasa. Es posible que en las personas
obesas con resistencia a la insulina o
deficiencia de ella, el sistema de provisión
de la glucosa sea defectuosa y el nivel de
termogénesis bajo. A mayor resistencia de
insulina, menor es el efecto térmico de los
alimentos.
Las concentraciones de insulina en ayunas
aumentan de forma proporcional al grado
de obesidad, muchas personas obesas
muestran resistencia a la insulina debido a
una falta de respuesta de los receptores de
insulina
LEPTINA
Adipocitocina secretada por el tejido
adiposo de forma proporcional al
porcentaje de grasa corporal. Señal
importante que procede de los depósitos de
energía; en la obesidad pierde su capacidad
para reducir la ingesta de energía o para
aumentar su gasto.
31. DESEQUILIBRIO DE
PESO
La obesidad es aquella condición caracterizada por un
acumulo excesivo de grasa corporal, como consecuencia de un
ingreso calórico superior al gasto energético del individuo.
32. DIFERENCIA ENTRE SOBRE PESO Y
OBESIDAD
• El sobrepeso es el primer paso hacia la obesidad.
• Cuando el IMC es mayor de 25 tenemos sobrepeso y si es mayor que 30, entonces hay
obesidad. El peso ideal está entre 18 y 25 de IMC.
• Una persona musculosa puede tener un alto grado de IMC sin poder catalogarse de obesa.
• También podemos decir que el sobrepeso es un exceso de peso mientras que la obesidad es
un exceso de grasa o tejido adiposo.
• Normalmente una persona con sobrepeso es una persona que come más de lo que necesita
su organismo, en cambio una persona obesa tiene relación con alguna enfermedad, ya sea
hipotiroidismo, enfermedad de Cushing o por consumo de fármacos.
34. VALORACIÓN
La evaluación distinguirá:
•El tipo y grado de obesidad o sobrepeso.
•Identificación de causas corregibles de obesidad.
•Evaluación del riesgo de padecer otras enfermedades y del riesgo de
mortalidad asociado.
35. Encuesta Médica
•Evolución de la obesidad o el sobrepeso.
•Registro alimentario.
•Nivel de actividad física diaria, Tipo de trabajo.
•Intento previo de pérdida de peso.
•Valoración emocional.
•Presencia de enfermedades asociadas.
36. Exploración Física
•Peso en báscula.
•Talla en medidor.
• Cálculo del IMC y clasificación según el resultado.
•Perímetro de cintura y cadera.
•Presión arterial con manguito.
•Otras medidas como estudio de pliegues cutáneos, utilización de impedanciometría
Exploración general básica: auscultación, valoración cutánea, articular, etc.
37. • Estudios Complementarios
• Analítica general: glucosa, hemograma, perfil lipídico, renal, hepático y ácido úrico, etc.
• Electrocardiograma.
• Ecografía abdominal (hígado graso, litiasis biliar).
• Pruebas funcionales respiratorias.
• polisomnografía, para descartar síndrome de apnea del sueño.
Otras técnicas más precisas para medir la grasa corporal como DEXA, RMN, etc. sólo se
utilizan con motivo de estudio.
38. RIESGO
• Hipertensión arterial: morfología androide y en las mujeres después
de la menopausia.
• Enfermedades cardiovasculares: hiperlipidemias e hipertrofia y
dilatación ventricular izquierda, desarrollo de placa arterioesclerótica.
• Diabetes mellitus: aumentada secreción de insulina e
hiperinsulinismo debido a la resistencia periférica a esta hormona.
• Esteatosis hepática y litiasis biliar: El hígado graso que deriva del
acúmulo de grasa en el hígado sano sin relación con el consumo
de alcohol.
• Trastornos respiratorios: hipoventilacion alveolar y somnolencia
o síndrome de pickwick.
39. ETIOLOGÍA
• A) componentes de la respuesta: un individuo adulto debe ingerir una
cantidad de comida cuyo contenido energético satisfaga el gasto.
• B) integración periférica central: la respuesta hipotalámica se transmite
vía nerviosa, fundamentalmente por medio del sistema nervioso simpático y
vía hormonal.
• C) información periférica: señales a corto plazo y largo plazo.
40. HERENCIA
• La obesidad hereditaria ha encontrado su justificación en un gen. Los
estudios científicos han demostrado que algunas funciones reguladoras del
peso, el tamaño y la distribución del tejido graso y la cantidad de adiositos
pueden variar de una persona a la otra de acuerdo a sus características
genéticas.
41. FACTORES QUE AFECTAN EL
AUMENTO DE PESO
• Genéticos.
• Ambientales.
• Ingesta alimentaria.
• Actividad física.
42. Factores genéticos
• Se ha establecido que el riesgo de obesidad infantil es inferior al 10% si los
padres presentan normopeso, de alrededor de un 50% si uno de ellos es
obeso, y de hasta un 80% si ambos muestran obesidad.
• Los genes que influyen en la obesidad en sociedades desarrolladas han
estado presentes durante las ultimas décadas.
43. Factores ambientales
• Ha sido preciso que se modificaran las condiciones ambientales, para que
apareciera el sobrepeso en personas predispuestas genéticamente.
Entre las modificaciones cabe destacar:
• El aumento en la ingesta de alimentos
• Y/o la disminución de la actividad física
44. Ingesta alimentaria
• A) Hábitos adquiridos fundamentalmente en edades tempranas.
• B) Aumento de la preferencia a productos procesados.
• C)Elevado consumo de alimentos con una gran densidad
energética.
• D) Índice o carga glucemia de la dieta.
• E) Gran variedad alimentaria junto a capacidad adquisitiva.
45. • F) Tamaño de la ración alimentaria que hace cuanto mayor sea esta mas
grande es la cantidad consumida.
• G) Propaganda alimentaria.
• F) Condiciones sociales, culturales, emocionales y psicológicos de diversos
tipos.
46. Actividad física
• El aumento de la obesidad por factores ambientales necesita valorar
también la contribución física, hasta el punto de que muchos obesos
muestran unos valores de ingestas tan bajos que su obesidad esta mas ligada
al gran sedentarismo mas que a la ingesta alimentaria.
47. REQUERIMIENTOS
BAJAR: 300 – 500 Kcal/sem
Hc: 50 – 55 %
Ps: 15 – 25 %
Gs : no mas del 30%
OBECIDAD: Definición: 20% o mas arriba del peso ideal.
IMC: Estatura superior a 1.50 mts IMC >27 kg/m
Estatura inferior a 1.50 mts MUJER IMC > 25 kg/m
Estatura inferior a 1.64 mts HOMBRE IMC >25 kg/m
48. EFECTO MESETA
• Una experiencia común de todas las personas que siguen programas de
reducción del peso es la llegada a una meseta en la que el peso se mantiene
igual durante cierto tiempo. En ultimo termino, la perdida de peso se detiene
por completo.
• Toda perdida de peso, sea rápida o lenta, va acompañada de una perdida del
musculo adicional que se ha desarrollado para sostener el exceso de tejido
adiposo
49. CICLADO DEL PESO
• Los ciclos repetidos de perdida y recuperación del peso,
conocidos como ciclado del peso o yo-yo dietético se observa
tanto en los varones como en mujeres y son frecuentes tanto en
las personas con sobrepeso como en las que no la tienen.
50. TRATAMIENTO NUTRICIONAL. METAS.
Dependiendo del tipo y la
gravedad de la obesidad, y
de la edad y el estilo de
vida de la persona.
La reducción satisfactoria
del peso corporal puede
ser un asunto
relativamente sencillo o
algo prácticamente
imposible.
51. El mantenimiento del peso
corporal presente o el logro
de un adelgazamiento
moderado son ya
beneficiosos.
La persona obesa que pierde
peso, aunque sea poco (del 5%
al 10% de su peso inicial) es
probable que mejore su salud a
corto plazo reduciendo la
gravedad de las comorbilidades
asociadas a la obesidad.
En una revisión de estudios en los
que los pacientes experimentaron una
perdida de peso del 10% o menos, se
demostró que se había mejorado el
control de la glucemia y se habían
reducido la presión arterial y las
concentraciones de colesterol.
52. • El tratamiento para la obesidad se basa en un programa de modificación de
hábitos donde se elabora una dieta individualizada y se combina con una
práctica de ejercicio físico. Con todo ello se consigue un equilibrio energético
negativo, es decir, que las calorías que se han consumido a lo largo del día
superen a las que se han ingresado.
53. • Durante el tratamiento dietético se deben modificar los hábitos alimentarios
erróneos y lograr instaurar unos nuevos más saludables para mantener la pérdida
de peso a largo plazo.
• Un error común es seguir dietas milagrosas que limitan drásticamente la ingesta
de calorías y con poca variedad de alimentos, ya que son difíciles de mantener en
el tiempo y conllevan deficiencias nutricionales. Además estas dietas no enseñan
unos hábitos alimenticios correctos y no se pueden mantener en el tiempo, como
consecuencia, se suele engordar bruscamente.
54. RECOMENDACIONES
NUTRICIONALES
• Comer correctamente: cinco comidas al día,
comer con bocados pequeños y masticar
lentamente. Fraccionar la alimentación a lo largo
del día, evitar el ayuno prolongado y la sensación
de vacío en el estómago. Por consiguiente, se
evita picotear entre horas.
• Se recomienda una alimentación rica en fibra
(verduras, legumbres, cereales integrales, fruta
fresca) y pobre en grasas.
• Controlar la cantidad de azúcares simples
(azúcar, miel, mermelada, chocolate, pastelería,
zumo envasados). Sustituir el azúcar o miel por
edulcorante (sacarina, aspartamo).
• Reducir los alimentos que contienen muchas
calorías y pocos nutrientes como los snacks,
chips, bebidas azucaradas, Remplazar las bebidas
azucaradas tipo bitter, cola, tónica, limonada,
por su versión Light
55. • Se recomienda tener a la mano tentempiés
saludables como verduras troceadas (apio,
zanahoria,...), fruta, lácteos descremados,....
• Comer a diario lácteos descremados (queso fresco,
yogur desnatado y leche desnatada o
semidesnatada) y evitar los enteros (nata, queso
graso, mantequilla, yogur, helado,...) ricos en
grasas saturadas.
• Elegir preferiblemente las carnes más magras
( pollo y pavo sin piel, conejo, ternera magra,
solomillo de buey, lomo de cerdo, caballo,...) y
quitar la grasa visible antes de su cocinado.
• Consumir más pescado que carne, un mínimo de
3-4 raciones de pescado a la semana.
• Elegir técnicas culinarias con poca grasa (plancha,
horno, papillote, vapor, hervido y cocido) y evite
los fritos, rebozados y guisos.
57. METAS
• Disminuir el riesgo de padecer
Enfermedad de las arterias coronarias.
• Disminuir el riesgo de padecer Diabetes
tipo 2.
• Disminuir el riesgo de padecer
Hipertensión.
• Disminuir el riesgo de padecer
Dislipidemia (niveles altos de colesterol
total o de triglicéridos)
• Disminuir el riesgo de sufrir un Accidente
cerebrovascular.
58. INTENCIDAD Y MAGNITUD
DE LA BAJA DE PESO.
El adelgazamiento implica la perdida tanto de proteínas como de
grasa, en cantidades que dependen en cierto grado de la velocidad de
la reducción de peso.
Una disminución drástica de calorías que de lugar a una perdida de
peso rápida puede producir una respuesta similar a la de la inanición.
La respuesta de los tejidos a la inanición es la de adaptación a un
periodo previsible de privación.
59. • Estudios clásicos sobre la inanición efectuados por Keys (1950) demostraron
que durante los 10 primeros días de ayuno y una vez agotados los depósitos
de glucógeno, alrededor del 8% al 12% del gasto energético procede de las
proteínas mientras que el equilibrio se logra a partir de las grasas.
60. • Cuando la inanición progresa, hasta el 97% del gasto energético se hace a
costa de los depósitos de triglicéridos.
El uso de la grasa, cuyo contenido en
kilocalorías es mas del doble que el de las
proteínas, no solo es mas eficiente, sino
que también ahorra proteínas vitales.
61. Las alteraciones metabólicas que se producen durante la inanición producen
efectos negativos en el paciente, entre los que se encuentran:
Bradicardia
Hipotensión
Fácil
fatigabilidad
Estreñimiento
Sequedad de la piel
y el pelo
Muerte
Depresión
Alteraciones del
sistema nervioso
62. • Una perdida de peso sostenida durante periodos mas prolongados favorece la
reducción de los depósitos de grasa, limita la perdida de tejidos proteico
vitales y evita la caída rápida del MB que acompaña a un adelgazamiento
rápido.
63. • Se recomiendan reducciones de las calorías que se traduzcan en una
disminución de unos 250 a 500gr a la semana en las personas con IMC de 27
a 35.
• 500 a 1000 gr a la semana cuando el IMC es superior a 35.
Este ritmo de perdida se
mantiene durante unos 6
meses, lo que conduce a una
reducción del 10% del peso
corporal.
En los 6 meses siguientes ,
el objetivo cambia de la
perdida al mantenimiento
del peso.
Pasada esta fase,
puede considerarse
una nueva perdida
de peso.
64. • Las metas finales en cuanto al peso deben individualizarse y elegirse de
manera realista, centrándose en la reducción de la grasa corporal.
Los varones adelgazan con
mayor rapidez que las mujeres
de tamaño similar ya que su MB
y su MCM son mayores
La velocidad del
adelgazamiento varia incluso
con una misma ingesta
calórica.
65. • Para una ingesta calórica determinada, las personas mas pesadas pierden peso
con mayor rapidez que las personas mas delgadas porque su mayor peso
obliga a un mayor gasto de energía.
Algunas personas obesas que no
logran adelgazar con una dieta que
afirman que contiene pocas calorías
consumen en realidad mas energía
de la que refieren y sobrevaloran su
grado de actividad física.
66. RECOMENDACIONES
• Combinar una dieta nutricionalmente equilibrada con el ejercicio
y la modificación del estilo de vida al menor coste posible.
• Las opciones terapéuticas son:
En ocasiones necesarias dependiendo de la obesidad existente, se
recomienda la cirugía mas una dieta prescrita de forma individual,
actividad física y un programa de modificación del estilo de vida.
Prevención de una nueva ganancia de peso mediante el equilibrio
energético.
67. DIETA CON RESTRICCION DE
LA ENERGIA
• Es el método mas utilizado para reducir el peso.
• El objetivo es un déficit calórico de 500 a 100 kcal diarias. El
contenido de energía varia según el tamaño y las actividades de la
persona, aunque en general oscila entre 1200 y 1800 kcal al día.
68. • La dieta baja en calorías tiene que individualizarse:
• CHOS: 50-55%
• PROTEINAS: 15-25%
• GRASAS: no mas del 30%
• El alcohol y los alimento ricos en azúcar, como fuentes
innecesarias de energía, deben limitarse, si bien pueden incluirse
pequeñas cantidades para mejorar el sabor de algunas comidas.
69. • En los programas de reducción de peso que aportan menos de 1200 kcal en
las mujeres o menos de 1800 kcal en los varones suelen recomendarse
suplementos de vitaminas y minerales para cubrir las necesidades
relacionadas con la edad de la persona.
70. DIETA DE SISTEMA DE
INTERCAMBIO
• La dieta por intercambios constituye el mejor instrumento para la
individualización de la dieta, permitiendo cambios día a día en función de
cualquier circunstancia vital. Es por tanto, la única estrategia que permite
libertad de decisión y planificación de menús dentro de la planificación
prescrita.
71. DIETAS DE FORMULA O
PRGRAMA DE REEMPLAZO DE
COMIDAS
• Son preparados comerciales de alimentos o bebidas listos para
usar y con raciones controladas. Estos sustitutivos de las comidas
pueden encontrarse en supermercados en forma de bebidas,
comidas empaquetadas o barras.
72. • El objetivo es proporcionar una estructura y sustituir otros
alimentos que es probable que tengan un mayor contenido
calórico.
• La mayoría de ellos contiene de 0 a 5 g de fibra por ración, de 10
a 14 g de proteínas, CHOS variables dependiendo si llevan o no
edulcorantes artificiales, 0 a 10 g de grasa y del 25% al 30% de los
requerimientos diarios recomendados de vitaminas y minerales.
73. • Los batidos habituales suelen ser de leche o soja y pueden ser
ricos en calcio. Oscilan entre 150 y 250 kcal/300 mL.
• La sustitución de 1 o 2 comidas diarias por estos productos es
una estrategia satisfactoria para el adelgazamiento y el
mantenimiento del peso.
74. EJERCICIO
• La actividad física es una parte extraordinariamente importante de un
programa de control de peso. Entre otros efectos positivos se encuentra el
fortalecimiento de la integridad cardiovascular, un aumento de la sensibilidad
a la insulina y un gasto de energía adicional.
75. • El aumento de este gasto mediante el ejercicio es un componente
importante de las intervenciones efectivas para potenciar la
perdida de peso y evitar que vuelva a ganarse. La realización de
actividad física durante 60 a 90 minutos al día es lo indicado para
lograrlo.
• Los adultos con sobrepeso u obesidad deben aumentar
gradualmente su actividad física.
76. • El ejercicio aeróbico es importante para la salud cardiovascular,
así como para aumentar el gasto de energía y crear y déficit
energético con la consiguiente perdida de grasa.
• Con el ejercicio no es posible reducir la grasa en un área en
especifico; la grasa se quema a partir de las zonas de mayor
concentración de tejido adiposo.
77. • La clave para percatarse de los beneficios para la salud y para el
control de peso, es la constancia.
• Lo mejor es mantener la salud cardiovascular al máximo para lo
que bastan de 20 a 30 minutos de actividad intensa de 4 a 7 días a
la semana.
78. TRATAMIENTO FARMACEUTICO.
EFECTOS SECUNDARIOS.
• Un tratamiento farmacológico adecuado puede potenciar la dieta, la actividad
física y la terapia conductual en los pacientes con IMC de al menos 30 o en
los pacientes con IMC de 27 que tienen otros factores de riesgo o
enfermedades importantes.
• Estos fármacos pueden disminuir el apetito, reducir la absorción de grasa o
aumentar el gasto de energía.
79. Como en cualquier tratamiento
farmacológico, es necesario un control
medico de su eficacia y seguridad.
Los medicamentos disponibles
pueden dividirse en fármacos que
actúan o que no actúan sobre el
sistema nervioso central (SNC)
Los fármacos que
actúan sobre el
sistema nervioso
central
Son sustancias
catecolaminérgicas,
las serotoninérgicas
y las combinaciones
de ambas.
Los efectos secundarios
de fármacos que actúan
sobre el SNC
Sequedad de boca,
cefalea, insomnio y
estreñimiento
80. En este momento, solo sibutramina y
orlistat(no actúa sobre el SNC) han sido
aprobados por la Food and Drug
Administration (FDA) Para su uso a
largo plazo en el tratamiento de la
obesidad.
Sibutramina es una combinación
de sustancias catecolaminérgicas y
serotoninérgicas que inhiben la
recaptación de serotonina y
noradrenalina en el SNC
Con lo que aumenta la
sensación de saciedad, reduce el
hambre y disminuye la caída del
índice metabólico que
acompaña a menudo al
adelgazamiento.
Los pacientes pueden experimentar efectos
secundarios cardiovasculares, y no esta
indicada en los enfermos con antecedentes
de CI y enfermedades relacionadas
81. Numerosos estudios han
demostrado la eficacia de
sibutramina como fármaco para
la perdida y el mantenimiento
del peso en la obesidad de la
diabetes tipo 2.
No debe usarse en combinación con
antidepresivos, tales como los
inhibidores de la monoamino oxidasa
o los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina, o con
otros fármacos de acción central,
como ceudofedrina o los alcaloides de
Ephedra sínica.
La interacción entre
ellos puede provocar
hipertensión.
82. • Los fármacos catecolaminérgicos (relacionado con los neurotransmisores
encefálicos noradrenalina, adrenalina y dopamina) actúan sobre el encéfalo
aumentando la disponibilidad de la noradrenalina.
FARMACOS CATECOLAMINERGICOS DISPONIBLES
Fármacos usados a corto plazo Dosis diaria (mg)
fármacos anorexígenos (lista ll)
Anfetamina (no se recomiendan para el
10 – 15
tratamiento de la obesidad)
Fenmetracina HCL 75
Fármacos de la lista III
Benzfetamina HCI 25-50 a 75-150
Tartrato de fendimetracina 105
83. Fármacos de la lista IV
Dietilpropión HCL
(anfepramona)
75
75
Mazindol HCL 1-3
Fentermina HCL (efectos sobre la presión
arterial)
37.5
Fentermina recina 30+(dosis habitual)
84. Los fármacos serotoninérgicos
actúan aumentando las
concentraciones de serotonina
en el encéfalo.
Fenfluramina
Utilizada habitualmente en
combinación con
Fentermina en la formula
conocida como fen- phen
dexfenfluramina
fueron retirados del
mercado por sus posibles
efectos secundarios de
valbulopatia e hipertensión
pulmonar primaria. .
85. • Orlistat es un fármaco que no actúa sobre el SNC, no
suprime el apetito.
• Su acción consiste en la inhibición de la lipasa
gastrointestinal, reduciendo a alrededor de un tercio de la
grasa alimenticia que se absorbe.
• Dependiendo del contenido de grasas de la dieta de la
persona, esta reducción de la absorción puede representar
de 150 a 200 kcal diarias.
(se recomienda la administración de suplementos de vitaminas
liposolubles, teniendo en cuenta de separar al menos 2 hrs
la toma del medicamento y de las vitaminas.
Se mostro una perdida de peso progresiva de 3 a 5 kg en los
pacientes tratados con orlistat.
86. Los efectos secundarios son de
tipo gastrointestinal: manchado
aceitoso, tenesmo rectal e
incontinencia.
Los beneficios para la salud consisten
en reducción del colesterol LDL y
elevación del colesterol HDL., mejora
del control de la glucemia y
disminución de la presión arterial.
88. RESTRICCION GASTRICA
•Gastroplastia: reduce el tamaño del estomago mediante la colocación de
grapas de acero inoxidable que lo divide y crea una bolsa gástrica de escaso
tamaño, dejando solo una pequeña abertura (0.8-1cm) en la parte distal del
estomago. Esta abertura puede rodearse con una pieza de malla para evitar que
se agrande en los años posteriores a la intervención.
89. • Derivación gástrica: consiste en una reducción del tamaño del
estomago con un método de grapado, pero conectando después
una pequeña abertura en la parte superior del estomago con el
intestino delgado a través de un asa intestinal.
• Tras la intervención, la dieta del paciente progresa desde los
líquidos claros a los densos, puré, dieta blanda y por ultimo la
dieta normal.
90. • Las complicaciones mas frecuentes de la cirugía gástrica son la
inflamación de la bolsa, nauseas y vómitos.
• Otro problema que puede surgir tras la desviación gástrica, es el
consumo de cubitos de hielo . La causa probable es la anemia
ferropenica que debe ser corregida.
91. • Los síntomas de taquicardia, sudoración y dolor abdominal son
tan desagradables que motivan al paciente a efectuar los cambios
conductuales adecuados y a evitar una ingesta excesiva.
• La cirugía no significa el final del tratamiento; por el contrario, se
considera que la intervención provoca malnutrición, lo que obliga
a un seguimiento durante toda la vida con controles periódicos a
cargo de un equipo de profesionales y es necesario un
suplemento multivitamínico y mineral.
92. • La reducción del exceso de peso tras la cirugía de reducción
gástrica es de alrededor del 30 al 40% del peso corporal inicial.
93. LIPOSUCCION
• Consiste en la aspiración de los depósitos de grasa a través de una incisión de
1 o 2 cm por la que se introduce un tubo que se mueve en todas direcciones
en el tejido adiposo.
• No suele utilizarse como técnica para reducir el peso si no mas bien como
método de cirugía estética ya que en cada intervención solo se extraen
alrededor de 2.5 kg de grasa.
94. • Desde hace tiempo se esta utilizando la liposucción como
tratamiento agresivo contra la obesidad con extracción incluso de
25 kg de grasa a través de una incisión desde la que se elimina la
grasa abdominal tras lo que se hace un pliegue de vientre y se
extirpa el exceso de piel.
• La disminución de la masa del tejido adiposo no proporciona por
si sola los beneficios metabólicos de la perdida de peso, por lo
que la liposucción no es un tratamiento clínico de la obesidad.
96. DIETOCALCULO
SEXO: Femenino
TALLA: 164 cm
PESO: 95.400 kg
EDAD: 50 años
ACTIVIDAD FISICA: sedentaria
•PI AMBOS SEXOS: TALLA – 100 = 164 – 100 = 64 kg
•PESO CORREGIDO PARA OBESIDAD:
MUJERES = (peso actual – peso deseado) x 0.32 + peso deseado
(95.400 – 64) x 0.32 + 64 = 74.048
74 kg
97. GEB: 655 + 9.6 (74) + 1.8 (164) – 4.7 (50) =
655 + 710.4 + 295.2 – 235 = 1425.6 kcal
Termogénesis + 10%
1568.16 Kcal
Actividad física + 10 %
Requerimiento energético total 1724.97 kcal
•Requerimiento de fibra: 0.015 / kcal = 25. 87 gr
•Requerimiento de Agua: 1- 1.5 ml / kcal = 1724.97 ml - 2587.45 ml
Hc 55% 237.18 gr 948.73 kcal
Ps 20% 86.24 gr 344.99 kcal
Gs 25% 47.91 gr 431.24 kcal