Anzeige

Una aproximación a la configuración identitaria del cómic mexicano: Hecho en Puebla

Profesor um Universidad de Alicante
21. Mar 2022
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Más de IGNACIO BALLESTER PARDO(20)

Anzeige

Una aproximación a la configuración identitaria del cómic mexicano: Hecho en Puebla

  1. Una aproximación a la configuración identitaria del cómic mexicano: Hecho en Puebla Ignacio Ballester Pardo (Universidad de Alicante) @ballpa
  2. 1. Introducción: tradición del cómic en el país con más hispanohablantes • Boom en los años setenta: con 70.000.000 de historietas y fotonovelas por semana en México (Herner, 1979). • Diversas perspectivas críticas en los últimos años: • Desde el punto de vista de la investigación médica (Negrete Yankelevich, 2011). • Con el personaje de Batman como punto de partida (López Villalba, 2018). • Teniendo en cuenta la violencia machista como tema (Núñez Cetina y Ríos Molina, 2020). • Cual recorrido historiográfico (Díaz Esquinca, 2021) paralelo al que veremos de manera inductiva en el caso de Puebla.
  3. Comicteca (2012), por Ulises Vázquez Cortés
  4. 2. Hecho en Puebla para entender lo Hecho en México • Editoriales independientes: • Grahkka Cómics • NubeNueve Editores • Referencias: • Guillermo Spencer • David Espinosa, “Dee” • Mr Power, Mizumel • Conejo Muerto • Fernando Figueraz • Daniel A. Sosa • Beatrix G. de Velasco • Eme de Armario • Elmer Sosa
  5. “Cómic de autor” • “una identidad propia en cuanto a estilo gráfico y narrativa” (de Velasco, 20). • “Crónicas del Poblanishment”. • Juegos de palabras. • Lenguaje popular. • Ironía, crítica. • Definición del espacio urbano como parte indispensable de la sociedad, con base prehispánica y colonial.
  6. Conejo muerto, “Tzompantli” • Cultura azteca. • Shakespeare: To be, or not to be. • Rimbaud: Je est un autre. • Heidegger: Dasein.
  7. Beatrix, “Tierra mojada” • 43 de Ayotzinapa: dimensión cívica. • Contra la policía. • Disposición de las viñetas a la manera de la traza urbana poblana. • Oikos (Richarz, 1991).
  8. Eme de armario, “Tapera cubierta de algodón” • Estética rulfiana. • Acciones de arte zuritianas: “Ni cielo, ni tierra...” (86). • Ecocrítica.
  9. Una aproximación a la configuración identitaria del cómic mexicano: Hecho en Puebla Ignacio Ballester Pardo (Universidad de Alicante) @ballpa
Anzeige