Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Enfermedades mentales en Educación secundaria: un aula experimental

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Rol del Docente Especialista
Rol del Docente Especialista
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 13 Anzeige

Enfermedades mentales en Educación secundaria: un aula experimental

Herunterladen, um offline zu lesen

Esta investigación analiza la práctica llevada a cabo en el aula experimental que abrió la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana en coordinación con la Conselleria de Sanidad de cara a la atención del alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de trastornos graves de salud mental, tal como lo recoge la Resolución de 27 de julio de 2020 de la Dirección General de Inclusión Educativa. En primer lugar, se describe la experiencia personal en las instalaciones pertenecientes al Colegio de Educación Especial Tomàs Llàcer de Alcoi (Alicante), adaptadas por Unidades Educativas Terapéuticas (UET). Como docentes en Ámbito socio-lingüístico de Educación Secundaria, se estudia la posibilidad didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con Trastorno de Identidad Disociativo (TID), Esquizofrenia y Conductas parasuicidas; tras el diagnóstico y el tratamiento por parte de la Unidad de Salud Mental Infantil y Adolescente (USMIA). En segundo lugar, se ofrece una serie de herramientas pedagógicas trazadas en contacto con el equipo de orientación del citado centro. Por último, se valora los logros y mejoras del aula experimental, cuyo objetivo es tratar a tales estudiantes de cara a una atención individualizada o en grupos reducidos de la mano de las consellerias de Educación y Sanidad, con el objetivo de que cada discente sea capaz de sobrellevar la enfermedad y de regresar al aula ordinaria una vez que se superan las etapas descritas en este trabajo. Pese a que se trata todavía oficialmente de aulas con carácter experimental, los cursos en los que se ha puesto en marcha permiten extraer conclusiones que consoliden dicho proyecto.

Esta investigación analiza la práctica llevada a cabo en el aula experimental que abrió la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana en coordinación con la Conselleria de Sanidad de cara a la atención del alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de trastornos graves de salud mental, tal como lo recoge la Resolución de 27 de julio de 2020 de la Dirección General de Inclusión Educativa. En primer lugar, se describe la experiencia personal en las instalaciones pertenecientes al Colegio de Educación Especial Tomàs Llàcer de Alcoi (Alicante), adaptadas por Unidades Educativas Terapéuticas (UET). Como docentes en Ámbito socio-lingüístico de Educación Secundaria, se estudia la posibilidad didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con Trastorno de Identidad Disociativo (TID), Esquizofrenia y Conductas parasuicidas; tras el diagnóstico y el tratamiento por parte de la Unidad de Salud Mental Infantil y Adolescente (USMIA). En segundo lugar, se ofrece una serie de herramientas pedagógicas trazadas en contacto con el equipo de orientación del citado centro. Por último, se valora los logros y mejoras del aula experimental, cuyo objetivo es tratar a tales estudiantes de cara a una atención individualizada o en grupos reducidos de la mano de las consellerias de Educación y Sanidad, con el objetivo de que cada discente sea capaz de sobrellevar la enfermedad y de regresar al aula ordinaria una vez que se superan las etapas descritas en este trabajo. Pese a que se trata todavía oficialmente de aulas con carácter experimental, los cursos en los que se ha puesto en marcha permiten extraer conclusiones que consoliden dicho proyecto.

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Enfermedades mentales en Educación secundaria: un aula experimental (20)

Anzeige

Weitere von IGNACIO BALLESTER PARDO (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Enfermedades mentales en Educación secundaria: un aula experimental

  1. 1. Enfermedades mentales en Educación secundaria: un aula experimental Ignacio Ballester Pardo Universidad de Alicante ALMERÍA 1, 2 Y 3 DE DICIEMBRE DE 2021
  2. 2. 1. Introducción • Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana. • Curso 2017-2018: Colegio de Educación Especial Tomàs Llàcer de Alcoi (Alicante). • Aula experimental: Unidades Educativas Terapéuticas (UET). • Unidad de Salud Mental Infantil y Adolescente (USMIA). • Resolución de 27 de julio de 2020 de la Dirección General de Inclusión Educativa.
  3. 3. 2. Objetivos de la investigación • Consolidar el aula experimental después de un lustro. • Integrar las medidas en diferentes comunidades autónomas con vistas a un proyecto de ley común pese a su constante cambio. • Apoyar en el ámbito sanitario y educativo a personas con enfermedades mentales graves que ajustan desde Infantil y Primaria programas de refuerzo que favorezcan la consecución de la etapa Secundaria de cara a una autonomía en el futuro social y laboral. • Relacionar los criterios tratados de la Junta de Andalucía y la Generalitat Valenciana en el marco de los Oboejtivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  4. 4. 3. Método A pesar de que el método responde a una dinámica puesta en práctica durante el curso 2017-2018, desde el origen del aula experimental en la Comunitat Valenciana, la propuesta continúa hasta el caso de la Junta de Andalucía; de manera que los resultados abran una discusión más amplia a nivel nacional. En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2021) el aula debería dejar de ser experimental en 2030 para consolidarse, desde la Reducción de las desigualdades y una Alianza de las instituciones (objetivos 7 y 17), en el sistema educativo y sanitario.
  5. 5. 3.1. Muestra y participantes • D. A. y Y., sufren, respectivamente, Trastorno de Identidad Disociativo (TID), Esquizofrenia y Conductas parasuicidas. • Tras años en el CEE Tomàs Llàcer se integran paulatinamente en la Educación secundaria. En los tres casos los efectos de la medicación y de incómodas rutinas en contra de su desarrollo autónomo como adolescente se agravan por las situaciones conflictivas que viven en sendas familias. El contacto con ellas, como docentes, así como desde el ámbito sanitario, posibilita el mutuo progreso.
  6. 6. 3.2. Metodología e instrumentos utilizados
  7. 7. 15 de mayo de 2018 D. tiene pensamientos negativos debido a experiencias negativas que ha tenido antes, comunes cuando está nervioso. En clase, tiene problemas para prestar atención en sesiones de más de media hora. Entonces suele ponerse nervioso y a sentir una presión en el pecho. El ambiente ruidoso le agita; sin embargo, es capaz de relacionarse con quienes están presentes en clase. Es difícil que sienta motivación por un tema distinto al de videojuegos, de lo que habla con un mismo tono de voz difícil de escuchar. Necesita vocalizar y respirar en las pausas a través de frases breves, así como aprovechar su vaivén corporal para canalizarlo en la expresión no verbal. Es capaz de anticipar cuando está nervioso y buscar estrategias para retomar la calma. Por ejemplo, da una vuelta por el patio o se aísla con los cascos.
  8. 8. 3.3. Procedimiento
  9. 9. 4. Resultados • Tutorización. • Ruptura del ritmo de trabajo a mitad de curso. • Enfermedades mentales diversas.
  10. 10. 5. Discusión Infantil, Primaria y Secundaria han de facilitar el aprendizaje y el crecimiento personal. La autonomía tantas veces negada a personas con enfermedades mentales termina como resultado máximo de la iniciativa y de la competencia, entre otras, de aprender a aprender. Sintiéndose capaz, conseguirá reforzar el contenido de Secundaria que le permita desenvolverse como persona una vez que el apoyo sanitario continúe con el educativo en programas específicos de desarrollo, como los planteados a propósito de APADIS por Navarro y Hernández (2020): “La educación emocional es una innovación educativa que se justifica en las necesidades sociales y cuya finalidad es el desarrollo de competencias emocionales que contribuyan a un mejor bienestar personal y social” (p. 165).
  11. 11. 6. Conclusiones • Transiación y afianzamiento del aula, lejos ya de la experimentalidad. • Coordinación entre Sanidad y Educación teniendo en cuenta los resultados que se dan en los cursos anteriores. • Integración de las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje con personas que sufren enfermedades mentales graves. • Formación a la hora de tratar la complejidad que va de los ODS a los Mena tanto en la Comunitat Valenciana como en la Junta de Andalucía.
  12. 12. Enfermedades mentales en Educación secundaria: un aula experimental Ignacio Ballester Pardo Universidad de Alicante ALMERÍA 1, 2 Y 3 DE DICIEMBRE DE 2021

×