Alaíde Foppa (1914-1980) cuenta en La sin ventura (1955) la historia de Beatriz de la Cueva (1485-1541), primera gobernadora de la América virreinal. Tras problematizar el género literario en el que se puede encuadrar dicho texto, como poema narrativo o crónica teatral, nos basamos en la bibliografía que en los últimos años se comparte sobre la relación de Foppa con de la Cueva: destacando los trabajos de Valladares (1992), Salinas (1999), Rossi (2000), Miranda (2015) o del Ángel (2021). El principal objetivo es el estudio de la enunciación del poema de la guatemalteca radicada en México. El personaje de Beatriz de la Cueva da cuenta en primera persona de su relación con el conquistador extremeño, Pedro de Alvarado; y no al revés. El sujeto femenino reivindica en este caso el poder antes de morir de manera desafortunada al caérsele una iglesia encima tras un terremoto, de manera paralela (por la falta de ventura) a la desaparición que un par de décadas después sufrió la autora, Foppa, todavía sin resolverse. Dicha tragedia se encuadra en el tema de la violencia implícita contra las mujeres. El análisis del texto, conservado gracias a la mencionada Diana del Ángel, nos permitirá establecer una definición del sujeto que construye la autora desde la gobernadora a otras técnicas de doppelgänger habituales en la poesía mexicana contemporánea; como las desarrolladas por Francisco Hernández, Coral Bracho o Minerva Margarita Villarreal. De tal modo, además del yo lírico, se abordará La sin ventura a través de la perspectiva ecocrítica que permite replantear el sentido del οἰκο (espacio que posibilita o no la habitabilidad del sujeto en contacto con el resto); todo ello en el marco del proyecto Construcción / Reconstrucción del mundo precolombino y colonial en la escritura de mujeres en México: (CORPYCEM) de la Universidad de Alicante.