Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Construcción y destrucción del yo en La sin ventura de Alaíde Foppa

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
La novela pastoril 2
La novela pastoril 2
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 12 Anzeige

Construcción y destrucción del yo en La sin ventura de Alaíde Foppa

Herunterladen, um offline zu lesen

Alaíde Foppa (1914-1980) cuenta en La sin ventura (1955) la historia de Beatriz de la Cueva (1485-1541), primera gobernadora de la América virreinal. Tras problematizar el género literario en el que se puede encuadrar dicho texto, como poema narrativo o crónica teatral, nos basamos en la bibliografía que en los últimos años se comparte sobre la relación de Foppa con de la Cueva: destacando los trabajos de Valladares (1992), Salinas (1999), Rossi (2000), Miranda (2015) o del Ángel (2021). El principal objetivo es el estudio de la enunciación del poema de la guatemalteca radicada en México. El personaje de Beatriz de la Cueva da cuenta en primera persona de su relación con el conquistador extremeño, Pedro de Alvarado; y no al revés. El sujeto femenino reivindica en este caso el poder antes de morir de manera desafortunada al caérsele una iglesia encima tras un terremoto, de manera paralela (por la falta de ventura) a la desaparición que un par de décadas después sufrió la autora, Foppa, todavía sin resolverse. Dicha tragedia se encuadra en el tema de la violencia implícita contra las mujeres. El análisis del texto, conservado gracias a la mencionada Diana del Ángel, nos permitirá establecer una definición del sujeto que construye la autora desde la gobernadora a otras técnicas de doppelgänger habituales en la poesía mexicana contemporánea; como las desarrolladas por Francisco Hernández, Coral Bracho o Minerva Margarita Villarreal. De tal modo, además del yo lírico, se abordará La sin ventura a través de la perspectiva ecocrítica que permite replantear el sentido del οἰκο (espacio que posibilita o no la habitabilidad del sujeto en contacto con el resto); todo ello en el marco del proyecto Construcción / Reconstrucción del mundo precolombino y colonial en la escritura de mujeres en México: (CORPYCEM) de la Universidad de Alicante.

Alaíde Foppa (1914-1980) cuenta en La sin ventura (1955) la historia de Beatriz de la Cueva (1485-1541), primera gobernadora de la América virreinal. Tras problematizar el género literario en el que se puede encuadrar dicho texto, como poema narrativo o crónica teatral, nos basamos en la bibliografía que en los últimos años se comparte sobre la relación de Foppa con de la Cueva: destacando los trabajos de Valladares (1992), Salinas (1999), Rossi (2000), Miranda (2015) o del Ángel (2021). El principal objetivo es el estudio de la enunciación del poema de la guatemalteca radicada en México. El personaje de Beatriz de la Cueva da cuenta en primera persona de su relación con el conquistador extremeño, Pedro de Alvarado; y no al revés. El sujeto femenino reivindica en este caso el poder antes de morir de manera desafortunada al caérsele una iglesia encima tras un terremoto, de manera paralela (por la falta de ventura) a la desaparición que un par de décadas después sufrió la autora, Foppa, todavía sin resolverse. Dicha tragedia se encuadra en el tema de la violencia implícita contra las mujeres. El análisis del texto, conservado gracias a la mencionada Diana del Ángel, nos permitirá establecer una definición del sujeto que construye la autora desde la gobernadora a otras técnicas de doppelgänger habituales en la poesía mexicana contemporánea; como las desarrolladas por Francisco Hernández, Coral Bracho o Minerva Margarita Villarreal. De tal modo, además del yo lírico, se abordará La sin ventura a través de la perspectiva ecocrítica que permite replantear el sentido del οἰκο (espacio que posibilita o no la habitabilidad del sujeto en contacto con el resto); todo ello en el marco del proyecto Construcción / Reconstrucción del mundo precolombino y colonial en la escritura de mujeres en México: (CORPYCEM) de la Universidad de Alicante.

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Ähnlich wie Construcción y destrucción del yo en La sin ventura de Alaíde Foppa (20)

Anzeige

Weitere von IGNACIO BALLESTER PARDO (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Construcción y destrucción del yo en La sin ventura de Alaíde Foppa

  1. 1. Construcción y destrucción del yo en La sin ventura de Alaíde Foppa Ignacio Ballester Pardo (Universidad de Alicante) Ilustración de Marilyn Scott-Waters
  2. 2. Beatriz de la Cueva (1485-1541) • “la primera mujer española que ostentó la gobernación de un territorio en las Indias; su trágico final, con motivo de un terremoto, dio motivo para interpretaciones extranaturales del suceso, y, como colofón, tenemos las distintas visiones que nos ofrecen sobre el particular los cronistas de Indias” (Valladares, 1992: 47). • οἰκο (Richarz, 1991).
  3. 3. Alaíde Foppa (1914-¿1980?) • “mujer enteramente empeñada en la defensa de los derechos humanos de las comunidades indígenas y de las mujeres quichés” (Rossi, 2000: 104). • Feminismo. • Cultura originaria. • Construcción del sujeto poético de Beatriz de la Cueva en su obra La sin ventura (1955).
  4. 4. Obra de Alaíde Foppa
  5. 5. “Mujer” Un ser que aún no acaba de ser... No la remota rosa angelical que los poetas cantaron. No la maldita bruja que los inquisidores quemaron. No la temida y deseada prostituta. No la madre bendita. No la marchita y burlada solterona. No la obligada a ser bella. No la obligada a ser buena. No la obligada a ser mala. No la que vive porque la dejan vivir. No la que debe siempre decir que sí. Un ser que trata de saber quién es y que empieza a existir (1977: 59).
  6. 6. La sin ventura (1955) • Se trata de un poema narrativo en cuatro partes; la protagonista es Beatriz de la Cueva, esposa de Pedro de Alvarado, quien al enviudar fue nombrada gobernadora de Guatemala, siendo la única mujer que ocupó ese cargo durante el virreinato. Duró solamente dos días en el puesto pues, mientras rezaba, perdió la vida en un terremoto que azotó a la ciudad. Irónicamente, firmó los escasos papeles oficiales con la rúbrica: “Señora Gobernadora, la sin ventura”. Cada una de las partes del poemario ‒“Viaje de bodas”, “Soledad”, “Conquista y muerte”, “Final”‒ está precedida por fragmentos de una crónica escrita por Antonio de Remesal. Los versos que componen el libro abordan la condición de la mujer en el contexto de la Conquista (14).
  7. 7. Construcción-destrucción Otra categoría prefijada que se presenta es la relación mujer-naturaleza. Pateman también indica que: Patriarchalism rests on the appeal to nature and the claim that women’s natural function of child-bearing prescribes their domestic and subordinate place in the order of things... (el patriarcado recurre a la apelación a la naturaleza y la afirmación de que la función natural de reproducción de las mujeres, prescribe su función doméstica y subordinada en el orden de las cosas... Traducción libre de la autora) (1989, p. 124). La voz lírica en el poema utiliza esta asociación mujer-naturaleza, y la aplica al “nuevo mundo”, haciendo un paralelismo entre la condición de la mujer y la condición de la nueva tierra, pero problematizándola en la siguiente metáfora: “también es ella tierra ignorada” (Foppa, 1955, p. 11) (Miranda, 2015: 68).
  8. 8. Zoé • “el sujeto es una máquina autopoiética, alimentada por percepciones dirigidas y que funciona como eco de zoé. Esta visión no antropocéntrica expresa un profundo amor por la Vida como fuerza cósmica y asimismo el deseo de despersonalizar la vida y la muerte subjetivas” (Braidotti, 2009: 296).
  9. 9. οἰκο • “no sólo yo, también el nosotros es transitivo y transitorio. También nosotros, en conjunto, somos ese eco disuasorio. Tal vez no esté demás destacar explícitamente que, siguiendo a la RAE, una de las acepciones de la palabra “eco” (del griego οἰκο) es literalmente “casa, morada o ámbito vital” (y no sólo, como se suele pensar, repetición, resonancia o repercusión pérfida y banal). De ahí que, en la ciencia, se hable de “eco- logía” y, por nuestra parte, que insistamos tercamente en la necesaria implantación/ profundización de una "eco-filosofía” (Maureira, 2016: en línea).
  10. 10. La sin ventura Ay, desdichada, en qué prisión te encerraste: la peor soledad es el orgullo, árido suelo, noche fría, soledad sin salida y sin consuelo (23). y los largos cabellos vivos un tiempo en el viento de primavera flotaron un momento como algas en el agua turbia (44).
  11. 11. Conclusiones • Descifra una serie de símbolos que hacen de la naturaleza, todavía, quinientos años después, entorno necesario para la vida, desde una perspectiva ecocrítica. • Reescribe la historia al tomar a los cronistas: hombres que se refieren a hombres y que en alguna ocasión citan de soslayo la delicadeza de la mujer que acompaña y sustituye al conquistador. • Individualidad de la historia compartida. • Enunciación de gobernadora muerta desde el punto de vista de un yo femenino negado por cronistas que, mediante la intertextualidad, conforman la creación de un personaje literario.
  12. 12. Construcción y destrucción del yo en La sin ventura de Alaíde Foppa Ignacio Ballester Pardo (Universidad de Alicante) Ilustración de Marilyn Scott-Waters

×