Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Anna y Hans: una propuesta didáctica en el aula de secundaria

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 12 Anzeige

Anna y Hans: una propuesta didáctica en el aula de secundaria

Herunterladen, um offline zu lesen

RESUMEN: A partir del libro de poesía Anna y Hans (Fondo de Cultura Económica, 2021) de Karen Villeda (Tlaxcala, 1985) analizamos, por un lado, el proceso de cognición empática (teniendo en cuenta a Pierre Louis Patoine) tanto de quien crea la obra como de quien la recibe y, por otro, el trastorno del espectro autista como tema que vertebra el relato fantástico que se narra en la imbricación de las voces del médico y la paciente ficticia, Hans Asperger y Anna Knapp, amén de las diversas enunciaciones que, junto a la intertextualidad, definen la poesía mexicana contemporánea en su límite con estados alterados de consciencia. La aplicación teórica se complementa con una puesta en práctica en el aula de secundaria y una entrevista a la autora. El objetivo de la investigación es observar finalmente qué sucede en el cuerpo, durante el proceso cognitivo, al hablar de enfermedad mental.

RESUMEN: A partir del libro de poesía Anna y Hans (Fondo de Cultura Económica, 2021) de Karen Villeda (Tlaxcala, 1985) analizamos, por un lado, el proceso de cognición empática (teniendo en cuenta a Pierre Louis Patoine) tanto de quien crea la obra como de quien la recibe y, por otro, el trastorno del espectro autista como tema que vertebra el relato fantástico que se narra en la imbricación de las voces del médico y la paciente ficticia, Hans Asperger y Anna Knapp, amén de las diversas enunciaciones que, junto a la intertextualidad, definen la poesía mexicana contemporánea en su límite con estados alterados de consciencia. La aplicación teórica se complementa con una puesta en práctica en el aula de secundaria y una entrevista a la autora. El objetivo de la investigación es observar finalmente qué sucede en el cuerpo, durante el proceso cognitivo, al hablar de enfermedad mental.

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Anna y Hans: una propuesta didáctica en el aula de secundaria (20)

Weitere von IGNACIO BALLESTER PARDO (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Anna y Hans: una propuesta didáctica en el aula de secundaria

  1. 1. Anna y Hans: una propuesta didáctica en el aula de secundaria Ignacio Ballester Pardo Universidad de Alicante ignacio.ballester@ua.es
  2. 2. Introducción • Anna y Hans (Fondo de Cultura Económica, 2021) de Karen Villeda (Tlaxcala, 1985). • Machismo médico. • Hans Asperger. • Cognición, efectos corporales de la lectura y relato fantástico. • Con vistas a las LIJ. • 1º ESO, 4º ESO y 2º de Bachillerato del IES Playa Flamenca (Alicante).
  3. 3. Asperger El Síndrome de Asperger (SA) viene definido por uno de los trabajos más recientes (Vargas, et al., 2019) a partir de las bases asentadas años antes (Vázquez-Villagrán, et al., 2017). El trastorno del espectro autista al que Hans Asperger dio nombre en los años cuarenta (aunque, como veremos, también con Villeda, no fue el primero en diagnosticarlo) queda descrito del siguiente modo: «El Trastorno del Espectro Autista se presenta en los primeros años de vida. Se considera una etiología de origen multifactorial, en donde la genética tiene gran importancia. Se incluyen dentro de la categoría del TEA, basado en la actualización del DSM-V, todos los trastornos generalizados del desarrollo bajo un mismo diagnóstico. [...] El autismo es un trastorno del neurodesarrollo y se incluye en los trastornos del espectro autista que abarca cinco grupos clínicos incluyendo los trastornos de Rett, Asperger, desintegrativo infantil y el generalizado del desarrollo; afecta a las habilidades y competencias cognitivas, emocionales y sociales» (Vázquez-Villagrán, et al., 2017: 33).
  4. 4. Cognición encarnada y resonancia empática La crítica cognitiva de primera generación (Turner, 1991; Tsur, 1992; Spolsky, 1993), que se inscribe en un enfoque lógico-lingüístico del pensamiento y del sentido, se ocupa principalmente del proceso interpretativo como comprensión del texto, mientras que los trabajos inmediatamente posteriores al año 2000 (Sumara, 2003; Cook, 2006; Miall, 2006), más cercanos a la cognición encarnada, conciben la lectura como realización imaginaria y corporal (Patoine, 2019: 209-210).
  5. 5. Alteración del lenguaje: ecolalia Un fenómeno lingüístico, prácticamente patognomónico de niños autistas [sic] es el uso del ‘tú’ o el ‘él’, para sustituir el ‘yo’. Esta peculiaridad podría ser una forma de ecolalia (...). También es posible que este fenómeno tenga alguna relación con los defectos cognitivos sociales, propios del autista (Artigas, 1999: 120). 1ª persona 2ª 3ª
  6. 6. Anna y Hans • Knapp Anna. • Grunya Efimovna Sukhareva. • Informe de 1944: entre la realidad y la ficción Calle de Medinaceli y Utria (2004). • Estructura tripartita.
  7. 7. Propuesta didáctica: situaciones de aprendizaje • Toma de contacto en torno al autismo. • Lectura individual y grupal. • Análisis de los siguientes rasgos: • Características literarias (Cerrillo, 2010). • Paratextos (Klimt): relación con otras artes. • Recursos: «Anna yo soy». • Tesauro (Villeda, 2010): «A de aro palustre. / B de brocha de zorro. / C de casa y corazón sangrante y caca. / D de dulcámara perenne. D de diedras» (2021).
  8. 8. «aNNa aSTABA sANTADA» • Técnica vocálica: a la manera de Nach. • Leemos la obra de Villeda y escribimos sobre el trastorno, empleando algunos de los recursos mencionados. • Compartimos los textos tras la lectura. • Abrimos el debate. • Reflexionamos en torno a la comprendido y lo que sugiere el libro de poesía; hasta discutir sobre la delimitación de los géneros literarios.
  9. 9. Quien escribe #4DLEUA22 • A.: ¿Y al ser escuchados fragmentos como el informe inicial de 1944, el texto que arranca con «Hans Asperger creía originalmente que el trastorno no podía presentarse en las niñas» o «Solo tengo un amigo», por ejemplo? ¿Cómo piensas que puede variar la afectación si se produce de manera oral y no por escrito? • K. V.: Apenas tuve la oportunidad de leer en voz alta Anna y Hans en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional y la experiencia fue muy gratificante. No solamente yo estaba inmersa en los personajes sino que también las personas alrededor de mí se acercaron a la voz de Anna. Fue un diálogo excepcional. La oralidad (transcrita en las páginas de este libro) es el lenguaje de resistencia de Anna. Hay muchas tradiciones orales que se han perdido precisamente por no ser incluidas en el canon oficial.
  10. 10. Quien lee #4DLEUA22 • Curso: • Sexo: • 1. ¿Cuántas pulsaciones tienes? • 2. ¿Tienes frío? • 3. ¿Sientes picor, hormigueo o dolor en alguna parte del cuerpo? • 4. Escucha y lee atentamente: • 5. ¿Crees que tal obra puede alterarte mentalmente? • 6. ¿Y físicamente? • 7. ¿Qué tipo de género literario crees que hemos trabajado hoy en clase? • 8. ¿Consideras que se trata de un relato real o fantástico? ¿De qué se habla? • 9. ¿Empatizas? • 10. ¿Qué texto te ha transmitido más? • 11. ¿Qué te ha transmitido? • 12. ¿Qué grado de utilidad piensas que tiene este ejercicio? • 13. ¿Cuántas pulsaciones tienes? • 14. ¿Tienes frío? • 15. ¿Sientes picor, hormigueo o dolor en alguna parte del cuerpo?
  11. 11. Resultados y discusión • Línea médica de la poesía mexicana escrita por mujeres (CORPYCEM): Maricela Guerrero, Isabel Zapata, Elisa Díaz Castelo, Clyo Mendoza. • «leer un texto lírico con un espesor sentimental codificado estéticamente de forma efectiva, produce en el lector sensaciones puramente físicas que se activan durante la lectura y procesamiento de un código, el lingüístico, que tradicionalmente ha sido tenido en cuenta sobre todo en su valor conceptual» (García-Valero, 2020: 107). • Alteración física durante la lectura; y escritura. • Mayor empatía conforme se pasa de Primaria a Secundaria.
  12. 12. Anna y Hans: una propuesta didáctica en el aula de secundaria Ignacio Ballester Pardo Universidad de Alicante ignacio.ballester@ua.es

×