RESUMEN: A partir del libro de poesía Anna y Hans (Fondo de Cultura Económica, 2021) de Karen Villeda (Tlaxcala, 1985) analizamos, por un lado, el proceso de cognición empática (teniendo en cuenta a Pierre Louis Patoine) tanto de quien crea la obra como de quien la recibe y, por otro, el trastorno del espectro autista como tema que vertebra el relato fantástico que se narra en la imbricación de las voces del médico y la paciente ficticia, Hans Asperger y Anna Knapp, amén de las diversas enunciaciones que, junto a la intertextualidad, definen la poesía mexicana contemporánea en su límite con estados alterados de consciencia. La aplicación teórica se complementa con una puesta en práctica en el aula de secundaria y una entrevista a la autora. El objetivo de la investigación es observar finalmente qué sucede en el cuerpo, durante el proceso cognitivo, al hablar de enfermedad mental.