Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Aprendizaje Social en Red: la Educación como Colaboración

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 1 Anzeige

Aprendizaje Social en Red: la Educación como Colaboración

Herunterladen, um offline zu lesen

Artículo para la revista Tendencias Educativas del Centro del Conocimiento de Tecnologías Aplicadas a la Educación (CITA)

ISSN 2173-1373

febrero/2012

Artículo para la revista Tendencias Educativas del Centro del Conocimiento de Tecnologías Aplicadas a la Educación (CITA)

ISSN 2173-1373

febrero/2012

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Aprendizaje Social en Red: la Educación como Colaboración (20)

Anzeige

Weitere von David Álvarez (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Aprendizaje Social en Red: la Educación como Colaboración

  1. 1. ISSN 2173-1373 boletín del centro del conocimiento Probablemente, uno de los fenómenos más evidentes asociados a la evolución de las tecnologías es que in- ternet ha pasado de ser un inmenso repositorio de obje- tos digitales a convertirse en una gigantesca red social. La posibilidad de conectarnos desde dispositivos portáti- les, gracias a los servicios de Internet en movilidad y la cada vez mayor, interacción entre distintos servicios web, han convertido a Internet en un espacio de interacción centrado en las personas y en sus intereses. Basta echar un vistazo a Google, uno de los grandes de la red, para ver sus repetidos intentos de integrar todos sus servicios al- rededor de una red social (Buzz, Wave y ahora Google+). Frente a esta realidad, la mayoría de los diseños educa- tivos, tanto presenciales como virtuales, giran sobre mo- delos que nada tienen que ver con dos de las señas de identidad de las redes sociales, esto es la interacción en base a intereses y las interacciones 'de muchos a mu- chos' (si se me permite abusar de la terminología propia del diseño de bases de datos). Por el contrario, se basan en modelos ‘1 a 1’: docente-alumno y contenidos- alumno que eluden habitualmente cualquier opción de aprendizaje colaborativo o cooperativo. Como sugiere Begoña Gros* es necesario trascender los diseños de aprendizaje centrados en el triángulo profe- sor/aprendiz/contenido para diseñar entornos que faci- liten el aprendizaje. Para, ello es imprescindible replan- tearse los nuevos modelos de interacción que se dan de forma natural en los servicios de redes sociales, espe- cialmente si participamos de la idea de que el conoci- miento es situado, es decir, es parte y producto de la actividad y del contexto en el que se produce y se utiliza. En un foro con docentes, planteaba recientemente las oportunidades que los servicios de redes sociales ofre- cen para promover y dinamizar experiencias de apren- dizaje colaborativo frente a herramientas menos flexibles como los LMS. Efectivamente, una de las diferencias fun- damentales entre ambas opciones es que mientras que los LMS, con sus foros, repositorios, salas de chat... no dejan de ser herramientas para el aprendizaje, los servi- cios de redes sociales ofrecen espacios de aprendizaje social. En este sentido, por ejemplo, el potencial de un grupo en Facebook para cohesionar equipos de trabajo, fo- mentando la interdependencia positiva, para promover la interacción entre los miembros de los equipos o para estimular procesos internos de autoevaluación, es muy superior al de un Foro de Moodle. En algo tan básico como la interacción entre los alum- nos de un curso, también encontramos grandes diferen- cias entre servicios sociales y herramientas comúnmente aceptadas en Educación. Baste como ejemplo una de las últimas actividades de formación de profesorado que he facilitado para la Junta de Andalucía, donde hemos medido valores de participación del alumnado en la red social que hemos integrado en el curso veinte veces superiores a los valores de participación obteni- dos en las herramientas internas de la plataforma (un aula virtual en Moodle). Por tanto, bajo mi punto de vista, si la educación presencial requiere de diseños formativos basados en el aprendizaje por proyectos para estimular el aprendizaje colaborativo, la educación en línea precisa, además, de la integración en los diseños, tanto pedagógicos como tecnológicos de las actividades, de servicios de redes sociales así como de otros servicios de la web social (o Web 2.0). Esto no solo revierte en escenarios más propicios para el aprendizaje colaborativo entre los integrantes de la ac- tividad o del curso, sino que, además, abre nuestras aulas (tanto las virtuales como las no virtuales) al exterior y nos permite poner el foco sobre el trabajo que se des- arrolla, algo que indudablemente estimula de forma po- sitiva a los aprendices, que pasan de ser un elemento más del proceso de aprendizaje para convertirse en pro- tagonistas del mismo. *Gros, Begoña (2004), El aprendizaje colaborativo a través de la red: lí- mites y posibilidades 1 CENTRO DEL CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN www.tendenciaseducativas.es Aprendizaje social en red: la educación como colaboración David Álvarez @balhisay Jefe del Área de Gestión del Talento y Formación, Consorcio Fernando de los Ríos Directorios Web 2.0 El aprendizaje colaborativo a través de la red: límites y posibilidades Collaborative versus cooperative learning ¿Por qué tan solo? Dimensiones del aprendizaje cooperativo Aprendizaje cooperativo en 5+n pasos

×