SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
BACH BIOGRAFIA
El 28 de julio de 1750 murió uno de los más prolíficos
genios de la historia de la música. Un compositor del
periodo barroco que no tenía comparación con ningún
otro virtuoso de su época tocando el órgano y el
clavicímbalo. Estamos hablando de Johann Sebastian
Bach, del que se cumple el 250 aniversario de su
muerte.
Nacido en Eisenach el 21 de marzo de 1685 en una
familia que durante siete generaciones dio origen, al
menos, a 52 músicos de importancia. Bach fue y sigue
siendo conocido como el mayor maestro del
contrapunto. Además, es conocido su carácter elitista,
ya que solamente tocaba frente a personajes de las
grandes cortes.
BIOGRAFÍA
Hoy en día, afortunadamente, todas las
clases sociales pueden disfrutar de su
música.
Como muchos otros autores clásicos
Bach recibió diversos reconocimientos
por parte de muchos críticos y músicos
en su faceta de intérprete, pero recibió
numerosas críticas como creador debido
a que su música no respondía ya al
nuevo gusto de la época. Casi todos
preferían una música menos intelectual y
compleja. Su reconocimiento póstumo
llegó décadas después de su muerte
coincidiendo con el florecimiento del
romanticismo musical.
La decadencia política y
militar
 El siglo XVII fue para
España un período de
grave crisis política, militar,
económica y social que
terminó por convertir el
Imperio Español en una
potencia de segundo rango
dentro de Europa. Los
llamados Austrias
menores -Felipe III, Felipe
IV y Carlos II- dejaron el
gobierno de la nación en
manos de ministros de
confianza o validos entre
los que destacaron el
duque de Lerma y el
conde-duque de Olivares.
El duque de Lerma, valido de
Felipe III, adoptó una
política pacifista y logró
acabar con todos los
conflictos heredados del
reinado de Felipe II. Por el
contrario, el conde-duque
de Olivares, valido de
FelipeVI, incolucró de lleno
a España en la guerra de
losTreinta Años, en la que
España sufrió graves
derrotas militares.
Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó la
debilidad militar española y ejerció una continua presión
expansionista sobre los territorios europeos regidos por
Carlos II. Como consecuencia de esta presión, la Corona
española perdió buena parte de sus posesiones en Europa,
de modo que a principios del siglo XVIII el Imperio español en
Europa estaba totalmente liquidado.
 la crisis no fue menos importante. El duque de Lerma
procedió a la expulsión de los moriscos (1609), con lo que
se arruinaron las tierras de regadío del litoral levantino, y
permitió la generalización de la corrupción
administrativa. Posteriormente, la política centralista del
conde-duque de Olivares provocó numerosas
sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andaluncia,
Nápoles y Sicilia. La rebelión catalana fue sofocada el
año 1652, mientras que la sublevación portuguesa
desembocó en la independencia de ese país (1668).
La crisis social y económica
 En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis
demográfica, consecuencia de la expulsión de casi
300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por las
continuas guerras, el hambre y la peste.
 La sociedad española del siglo XVII era una sociedad
escindida: la nobleza y el clero conservaron tierras y
privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en
todo su rigor la crisis económica. La miseria en el
campo arrastró a muchos campesinos hacia las
ciudades, donde esperaban mejorar su calidad de
vida; pero en las ciudades se vieron abarcados al
ejercicio de la mendicidad cuando no directamente a
la delincuencia.
•Por otra parte, la jerarquización y el
conservadurismo social dificultaban el paso
de un estamento a otro y sólo algunos
burgueses lograron acceder a la nobleza.
La única posibilidad que se ofrecía al
estado llano para obtener los beneficios
que la sociedad estamental concedía a los
estamentos privilegiados era pasar a
engrosar las filas del clero. Este hecho,
unido al clima de fervor religioso, trajo
como consecuencia que durante el siglo
XVII se duplicara el número de
eclesiásticos en España.
HISTORIADORES
 Los los escritores barrocos, que recargan el estilo para conseguir
mayor belleza o significación, siguen dos movimientos
diferentes: culteranismo y conceptismo.
 Los escritores culteranos dan importancia preferentemente a la
forma,utilizan con profusión metáforas y cultismos,abusan del
hipérbaton y utilizan sólo el verso .
 Los conceptistas ponen más énfasis en el fondo, en el significado
de las palabras, estas pueden significar varias cosas a la vez. Se
utilizó en el verso y en la prosa.
 Los máximos representantes de éstos movimientos culturales
son: Don Luis de Góngora y Argote, y Francisco de Quevedo
MUSICOLOGOS
 Se trata de una de las épocas musicales más largas y
fecundas de la música occidental. Sus características más
definitorias son el uso del bajo continuo (que facilitó el
desarrollo de la armonía tonal, a diferencia de la anterior,
modal) y el gusto por los fuertes contrastes sonoros (entre
coros, entre familias instrumentales o entre solista y
orquesta), materializado en la policoralidad y el «estilo
concertante». Este gusto por el contraste y algunas otras de
sus características son compartidas por el movimiento
homónimo en las artes plásticas: profusión en el uso de
ornamentación, teatralidad, dramatismo, utilización como
medio para la pompa y esplendor en los espectáculos
públicos, etc.
Contexto Histórico del
Barroco
 La decadencia política y militar
 El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política,
militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio
Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los
llamados Austrias menores -Felipe III, Felipe IV y Carlos II- dejaron el
gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o validos
entre los que destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de
Olivares.
 En política exterior, el duque de Lerma, valido de Felipe III, adoptó
una política pacifista y logró acabar con todos los conflictos
heredados del reinado de Felipe II. Por el contrario, el conde-duque
de Olivares, valido de Felipe VI, incolucró de lleno a España en la
guerra de los Treinta Años, en la que España sufrió graves derrotas
militares.
 Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó la debilidad
militar española y ejerció una continua presión expansionista
sobre los territorios europeos regidos por Carlos II. Como
consecuencia de esta presión, la Corona española perdió buena
parte de sus posesiones en Europa, de modo que a principios del
siglo XVIII el Imperio español en Europa estaba totalmente
liquidado.
 En política interior, la crisis no fue menos importante. El duque de
Lerma procedió a la expulsión de los moriscos (1609), con lo que se
arruinaron las tierras de regadío del litoral levantino, y permitió la
generalización de la corrupción administrativa. Posteriormente, la
política centralista del conde-duque de Olivares provocó
numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andaluncia,
Nápoles y Sicilia. La rebelión catalana fue sofocada el año 1652,
mientras que la sublevación portuguesa desembocó en la
independencia de ese país (1668).
OBRAS DE BACH
---Representación obra de bach
 http://www.youtube.com/watch?
v=S6yuR8efotI
--- Piano bach
http://www.youtube.com/watch?
v=uFwZeEF5uog&feature=related
----Representación bach
http://www.youtube.com/watch?
v=UQRfq6ah6Pc&feature=related
 http://www.youtube.com/watch?
v=_FXoyr_FyFw
La Tocata y fuga en re menor, BWV 565, es una
pieza de música de órgano escrita por Johann
Sebastian Bach en algún momento entre 1703 y
1707. (Su autoría e instrumentación son para
algunos objeto de controversia, ya que ciertos
estudiosos han propuesto que fue escrita quizá
originalmente para violín por un compositor
distinto.)Es una de las obras más famosas del
repertorio del órgano y se ha utilizado en muchos
medios populares, incluyendo películas, anime,
videojuegos y música rock
TOCATA Y FUGA BACH
El contexto cultural del
Barroco
La fundamentación del racionalismo
 El pensamiento racionalista tuvo en el siglo XVII algunas de sus
figuras más destacadas: Descartes, Leibniz, Spinoza... Todos
ellos relegaron la posibilidad de un saber revelado y
defendieron que la razón es la principal fuente de
conocimiento humano. De este modo sentaron las bases del
racionalismo.
 Quienes más influyeron en el pensamiento posterior fueron el
físico italiano Galileo Galilei y el matemático francés René
Descartes.
 Galileo Galilei fue uno de los fundadores del método
experimental. A partir de sus observaciones, enunció las leyes
de caída de los cuerpos y refrendó la teoría heliocéntrica de
Copérnico. Debido a sus conclusiones, Galileo fue sometido a
un humillante proceso inquisitorial, en el que se le obligó a
abjurar de sus argumentos sobre el desplazamiento de la
Tierra alrededor del Sol.
El contexto cultural del
Barroco
 René Descartes fundamentó el racionalismo filosófico y científico.
Partiendo de la crítica de los sentidos como forma de conocimiento
ha de
 fundamentarse en la intuición de principios incuestionables; desde
ese momento, la razón elabora construcciones cada vez más
abstractas, siguiendo un método deductivo.
 En España, la influencia del racionalismo apenas se dejó sentir. En su
lugar, se registra una actitud de escepticismo hacia la naturaleza
humana, escepticismo que conduce a una visión pesimista del
mundo radicalmente opuesta al optimismo renacentista. Un buen
ejemplo de esta actitud lo encontramos en Baltasar Gracián, para
quien las únicas armas de que se dispone para combatir el estado de
crisis y ruina de la sociedad son el individualismo y la desconfianza
hacia los demás.
FAMILIA E HIJOS
 Bach encabezó una familia numerosa con un total de veinte
hijos. Su primera hija nació cuando el compositor tenía 23
años y su última hija cuando tenía 57 años. Tuvo siete hijos
de su primer matrimonio, de los cuales sobrevivieron
cuatro, y trece del segundo, de los cuales sobrevivieron sólo
cinco.Su primera esposa fue su prima segunda, Maria
Barbara Bach (1684-1720), con la que se casó en 1707. Su
segunda esposa fue la cantante Anna Magdalena Wilcke
(1701-1760), con la que contrajo matrimonio en 1721.
 Hijos de su primer matrimonio con Maria Barbara Bach
fueron:
 Catharina Dorothea, Wilhelm Friedemann, el Bach de
Dresde y Halle ), Johann Christoph, Maria, Carl Philipp
Emanuel, el Bach de Berlín y Hamburgo, Johann Gottfried
Bernhard y Leopold Augustus
FAMILIA E HIJOS
 Hijos de su segundo matrimonio con Anna
Magdalena Wilcke fueron:
 Christiana Sophia Henrietta , Gottfried Heinrich
Bach, Christian Gottlieb Bach, Elisabeth Juliana
Friederica Bach, llamada «Liesgen» casada
con Johann Christoph Altnikol, Ernestus Andreas
Bach Regina Johanna Bach Christiana Benedicta
Bach, Christiana Dorothea Bach Johann Christoph
Friedrich Bach, llamado el Bach de Bückeburgo,
Johann August Abraham Bach, Johann Christian
Bach, llamado el Bach de Milán y Bach de Londres ,
Johanna Carolina Bach y Regina Susanna Bach
Familia E HIJOS
 Cinco de los hijos se dedicaron a la música, aunque
uno de ellos (Johann Gottfried Bernhard) abandonó
su carrera y murió prematuramente a los 24 años.
Los otros cuatro llegaron a convertirse en
compositores e intérpretes reputados por derecho
propio, Wilhelm Friedemann Bach (1710-1784), Carl
Philipp Emanuel Bach (1714-1788), de quien
Wolfgang Amadeus Mozart tenía muy buena
opinión, Johann Christoph Friedrich Bach (1732-
1795) y Johann Christian Bach (1735-1782), epígono
de la época preclásica y una de las influencias
principales de Mozart, más que su hermano Carl
Philipp Emanuel.
FAMILIA E HIJOS
 Sin embargo, la confianza que Bach puso en su
hijo mayor, Wilhelm Friedemann, tuvo tristes
consecuencias después de su fallecimiento. El
hijo perdió para siempre varias Pasiones
compuestas por su padre (que quizá ahora serían
tan apreciadas como la Pasión según San Mateo y
la Pasión según San Juan). Si no hubiese sido por
el cuidado que tuvo su otro hijo, Carl Phillip
Emanuel, en conservar los manuscritos del
padre, el mundo podría haberse visto privado de
una buena parte de las obras maestras de Bach.
Muerte El retrato "Volbach" pintado en 1750, donde nos muestra
a Bach en sus últimos meses de vida.
 Bach murió de apoplejía a las 8 de la tarde del 28 de
julio de 1750, después de una intervención quirúrgica
fracasada en un ojo, realizada por un cirujano ambulante
inglés llamado John Taylor, que años después operaría
a Händel, con resultados iguales. Bach había ido
 quedándose ciego hasta perder totalmente la vista.
Pocas horas antes de fallecer la recuperó, pero luego
murió de apoplejía. Actualmente se cree que su ceguera
fue originada por una diabetes sin tratar. Según ciertos
médicos, padecía de blefaritis, enfermedad ocular visible
en los retratos de sus últimos años.
Bach y el barroco

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Barroco contexto historico
Barroco contexto historicoBarroco contexto historico
Barroco contexto historicovaguiilar
 
Renacimiento musical por jose vicente saporta capella
Renacimiento musical por jose vicente saporta capellaRenacimiento musical por jose vicente saporta capella
Renacimiento musical por jose vicente saporta capellaJose Vicente Saporta Capella
 
El barroco y el neocasicismo
El barroco y el neocasicismoEl barroco y el neocasicismo
El barroco y el neocasicismoKimberlyn Lista
 
HISTORIA CULTURA Ficha 7. La Edad Moderna (siglos XVII y XVIII)
HISTORIA CULTURA Ficha 7. La Edad Moderna (siglos XVII y XVIII)HISTORIA CULTURA Ficha 7. La Edad Moderna (siglos XVII y XVIII)
HISTORIA CULTURA Ficha 7. La Edad Moderna (siglos XVII y XVIII)marienespinosagaray
 
Antologia siglo oro(apuntes barroco)
Antologia siglo oro(apuntes barroco)Antologia siglo oro(apuntes barroco)
Antologia siglo oro(apuntes barroco)Maite Lirio Cisneros
 
HISTORIA CULTURA Ficha 6. Edad Moderna (siglos XV y XVI)
HISTORIA CULTURA Ficha 6. Edad Moderna (siglos XV y XVI)HISTORIA CULTURA Ficha 6. Edad Moderna (siglos XV y XVI)
HISTORIA CULTURA Ficha 6. Edad Moderna (siglos XV y XVI)marienespinosagaray
 
El siglo del barroco. CrisiS XVII
El siglo del barroco. CrisiS XVIIEl siglo del barroco. CrisiS XVII
El siglo del barroco. CrisiS XVIILauritacant
 
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.Claudia Magos
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro españolSebas Calvo
 

Was ist angesagt? (20)

Barroco contexto historico
Barroco contexto historicoBarroco contexto historico
Barroco contexto historico
 
Renacimiento musical por jose vicente saporta capella
Renacimiento musical por jose vicente saporta capellaRenacimiento musical por jose vicente saporta capella
Renacimiento musical por jose vicente saporta capella
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
El barroco y el neocasicismo
El barroco y el neocasicismoEl barroco y el neocasicismo
El barroco y el neocasicismo
 
HISTORIA CULTURA Ficha 7. La Edad Moderna (siglos XVII y XVIII)
HISTORIA CULTURA Ficha 7. La Edad Moderna (siglos XVII y XVIII)HISTORIA CULTURA Ficha 7. La Edad Moderna (siglos XVII y XVIII)
HISTORIA CULTURA Ficha 7. La Edad Moderna (siglos XVII y XVIII)
 
Antologia siglo oro(apuntes barroco)
Antologia siglo oro(apuntes barroco)Antologia siglo oro(apuntes barroco)
Antologia siglo oro(apuntes barroco)
 
HISTORIA CULTURA Ficha 6. Edad Moderna (siglos XV y XVI)
HISTORIA CULTURA Ficha 6. Edad Moderna (siglos XV y XVI)HISTORIA CULTURA Ficha 6. Edad Moderna (siglos XV y XVI)
HISTORIA CULTURA Ficha 6. Edad Moderna (siglos XV y XVI)
 
Vigencia de la música barroca latinoamericana en el s.xxi
Vigencia de la música barroca latinoamericana en el s.xxiVigencia de la música barroca latinoamericana en el s.xxi
Vigencia de la música barroca latinoamericana en el s.xxi
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
El siglo del barroco. CrisiS XVII
El siglo del barroco. CrisiS XVIIEl siglo del barroco. CrisiS XVII
El siglo del barroco. CrisiS XVII
 
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 
Siglo De Oro
Siglo De OroSiglo De Oro
Siglo De Oro
 
Tarea de Fundamentos del Diseño
Tarea de Fundamentos del DiseñoTarea de Fundamentos del Diseño
Tarea de Fundamentos del Diseño
 
(Am.l) edad moderna
(Am.l) edad moderna(Am.l) edad moderna
(Am.l) edad moderna
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Andere mochten auch

Performance Based Analysis & Practical Design
Performance Based Analysis & Practical DesignPerformance Based Analysis & Practical Design
Performance Based Analysis & Practical DesignKittelson Slides
 
Performance based design project
Performance based design projectPerformance based design project
Performance based design projectJoe Heinowski
 
Staad.pro tips and tricks
Staad.pro tips and tricksStaad.pro tips and tricks
Staad.pro tips and tricksanuj3639
 
Trabajo hendel
Trabajo hendel Trabajo hendel
Trabajo hendel maanciudad
 
Analisis fugal de la Fuga II BWV 847 del Libro I del Clave Bien Temperado de ...
Analisis fugal de la Fuga II BWV 847 del Libro I del Clave Bien Temperado de ...Analisis fugal de la Fuga II BWV 847 del Libro I del Clave Bien Temperado de ...
Analisis fugal de la Fuga II BWV 847 del Libro I del Clave Bien Temperado de ...Alfredo Zamora
 
Vivaldi El Pintor Musical De Venecia
Vivaldi   El Pintor Musical De VeneciaVivaldi   El Pintor Musical De Venecia
Vivaldi El Pintor Musical De VeneciaRoThia
 
Tesis degrado eaift, pushover
Tesis degrado eaift, pushoverTesis degrado eaift, pushover
Tesis degrado eaift, pushovermimasingenieria
 

Andere mochten auch (20)

Handel Biografia
Handel   BiografiaHandel   Biografia
Handel Biografia
 
Performance Based Analysis & Practical Design
Performance Based Analysis & Practical DesignPerformance Based Analysis & Practical Design
Performance Based Analysis & Practical Design
 
Performance based design project
Performance based design projectPerformance based design project
Performance based design project
 
Staad.pro tips and tricks
Staad.pro tips and tricksStaad.pro tips and tricks
Staad.pro tips and tricks
 
Programa curva de capacidad
Programa curva de capacidadPrograma curva de capacidad
Programa curva de capacidad
 
Pushover Analysis
Pushover AnalysisPushover Analysis
Pushover Analysis
 
Tesis febrero
Tesis febreroTesis febrero
Tesis febrero
 
Trabajo hendel
Trabajo hendel Trabajo hendel
Trabajo hendel
 
Reglas de modelamiento análisis estático no lineal
Reglas de modelamiento análisis estático no linealReglas de modelamiento análisis estático no lineal
Reglas de modelamiento análisis estático no lineal
 
Análisis estático no lineal fema 356
Análisis estático no lineal fema 356Análisis estático no lineal fema 356
Análisis estático no lineal fema 356
 
Analisis fugal de la Fuga II BWV 847 del Libro I del Clave Bien Temperado de ...
Analisis fugal de la Fuga II BWV 847 del Libro I del Clave Bien Temperado de ...Analisis fugal de la Fuga II BWV 847 del Libro I del Clave Bien Temperado de ...
Analisis fugal de la Fuga II BWV 847 del Libro I del Clave Bien Temperado de ...
 
Curva de capacidad pushover
Curva de capacidad pushoverCurva de capacidad pushover
Curva de capacidad pushover
 
Vivaldi El Pintor Musical De Venecia
Vivaldi   El Pintor Musical De VeneciaVivaldi   El Pintor Musical De Venecia
Vivaldi El Pintor Musical De Venecia
 
Tesis degrado eaift, pushover
Tesis degrado eaift, pushoverTesis degrado eaift, pushover
Tesis degrado eaift, pushover
 
Analisis pushover de edificios de concreto
Analisis pushover de edificios de concretoAnalisis pushover de edificios de concreto
Analisis pushover de edificios de concreto
 
Primeras Culturas
Primeras CulturasPrimeras Culturas
Primeras Culturas
 
Atc 40
Atc 40Atc 40
Atc 40
 
Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)
Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)
Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)
 
Ppt bach
Ppt bachPpt bach
Ppt bach
 
Análisis estático no lineal según ATC-40
Análisis estático no lineal según ATC-40Análisis estático no lineal según ATC-40
Análisis estático no lineal según ATC-40
 

Ähnlich wie Bach y el barroco

El barroco[1]
El barroco[1]El barroco[1]
El barroco[1]tamaaara
 
El barroco[1]
El barroco[1]El barroco[1]
El barroco[1]tamaaara
 
El barroco[1]
El barroco[1]El barroco[1]
El barroco[1]tamaaara
 
Edad moderna complementada
Edad moderna complementadaEdad moderna complementada
Edad moderna complementadarodolfo baksys
 
T7 el arte del barroco (1ª parte)
T7   el arte del barroco (1ª parte)T7   el arte del barroco (1ª parte)
T7 el arte del barroco (1ª parte)xabiapi
 
Nuevo Pre Brenda Maximo
Nuevo Pre  Brenda MaximoNuevo Pre  Brenda Maximo
Nuevo Pre Brenda Maximofloresitajan
 
POESÍA BARROCA.pdf
POESÍA BARROCA.pdfPOESÍA BARROCA.pdf
POESÍA BARROCA.pdf1012354842
 
La Consolidación del Mundo Moderno
La Consolidación del Mundo ModernoLa Consolidación del Mundo Moderno
La Consolidación del Mundo ModernoLila Peralta
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musicalMaría Bordes
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Presentacion de literatura de Ainhoa y Tania
Presentacion de literatura de Ainhoa y Tania Presentacion de literatura de Ainhoa y Tania
Presentacion de literatura de Ainhoa y Tania ainhoa1524
 

Ähnlich wie Bach y el barroco (20)

Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco
 
El barroco[1]
El barroco[1]El barroco[1]
El barroco[1]
 
El barroco[1]
El barroco[1]El barroco[1]
El barroco[1]
 
El barroco[1]
El barroco[1]El barroco[1]
El barroco[1]
 
Edad moderna complementada
Edad moderna complementadaEdad moderna complementada
Edad moderna complementada
 
La prosa del barroco
La prosa del barrocoLa prosa del barroco
La prosa del barroco
 
T7 el arte del barroco (1ª parte)
T7   el arte del barroco (1ª parte)T7   el arte del barroco (1ª parte)
T7 el arte del barroco (1ª parte)
 
El Barroco en España
El Barroco en EspañaEl Barroco en España
El Barroco en España
 
Nuevo Pre Brenda Maximo
Nuevo Pre  Brenda MaximoNuevo Pre  Brenda Maximo
Nuevo Pre Brenda Maximo
 
POESÍA BARROCA.pdf
POESÍA BARROCA.pdfPOESÍA BARROCA.pdf
POESÍA BARROCA.pdf
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Goya y su tiempo
Goya y su tiempoGoya y su tiempo
Goya y su tiempo
 
Tema 11, 12 y 13
Tema 11, 12 y 13Tema 11, 12 y 13
Tema 11, 12 y 13
 
La Consolidación del Mundo Moderno
La Consolidación del Mundo ModernoLa Consolidación del Mundo Moderno
La Consolidación del Mundo Moderno
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
 
Monarquías nacionales
Monarquías nacionalesMonarquías nacionales
Monarquías nacionales
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Presentacion de literatura de Ainhoa y Tania
Presentacion de literatura de Ainhoa y Tania Presentacion de literatura de Ainhoa y Tania
Presentacion de literatura de Ainhoa y Tania
 

Kürzlich hochgeladen

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 

Kürzlich hochgeladen (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Bach y el barroco

  • 1.
  • 2. BACH BIOGRAFIA El 28 de julio de 1750 murió uno de los más prolíficos genios de la historia de la música. Un compositor del periodo barroco que no tenía comparación con ningún otro virtuoso de su época tocando el órgano y el clavicímbalo. Estamos hablando de Johann Sebastian Bach, del que se cumple el 250 aniversario de su muerte. Nacido en Eisenach el 21 de marzo de 1685 en una familia que durante siete generaciones dio origen, al menos, a 52 músicos de importancia. Bach fue y sigue siendo conocido como el mayor maestro del contrapunto. Además, es conocido su carácter elitista, ya que solamente tocaba frente a personajes de las grandes cortes. BIOGRAFÍA
  • 3. Hoy en día, afortunadamente, todas las clases sociales pueden disfrutar de su música. Como muchos otros autores clásicos Bach recibió diversos reconocimientos por parte de muchos críticos y músicos en su faceta de intérprete, pero recibió numerosas críticas como creador debido a que su música no respondía ya al nuevo gusto de la época. Casi todos preferían una música menos intelectual y compleja. Su reconocimiento póstumo llegó décadas después de su muerte coincidiendo con el florecimiento del romanticismo musical.
  • 4.
  • 5. La decadencia política y militar  El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados Austrias menores -Felipe III, Felipe IV y Carlos II- dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o validos entre los que destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares.
  • 6. El duque de Lerma, valido de Felipe III, adoptó una política pacifista y logró acabar con todos los conflictos heredados del reinado de Felipe II. Por el contrario, el conde-duque de Olivares, valido de FelipeVI, incolucró de lleno a España en la guerra de losTreinta Años, en la que España sufrió graves derrotas militares.
  • 7. Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó la debilidad militar española y ejerció una continua presión expansionista sobre los territorios europeos regidos por Carlos II. Como consecuencia de esta presión, la Corona española perdió buena parte de sus posesiones en Europa, de modo que a principios del siglo XVIII el Imperio español en Europa estaba totalmente liquidado.
  • 8.  la crisis no fue menos importante. El duque de Lerma procedió a la expulsión de los moriscos (1609), con lo que se arruinaron las tierras de regadío del litoral levantino, y permitió la generalización de la corrupción administrativa. Posteriormente, la política centralista del conde-duque de Olivares provocó numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andaluncia, Nápoles y Sicilia. La rebelión catalana fue sofocada el año 1652, mientras que la sublevación portuguesa desembocó en la independencia de ese país (1668).
  • 9. La crisis social y económica  En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, consecuencia de la expulsión de casi 300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas guerras, el hambre y la peste.  La sociedad española del siglo XVII era una sociedad escindida: la nobleza y el clero conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en todo su rigor la crisis económica. La miseria en el campo arrastró a muchos campesinos hacia las ciudades, donde esperaban mejorar su calidad de vida; pero en las ciudades se vieron abarcados al ejercicio de la mendicidad cuando no directamente a la delincuencia.
  • 10. •Por otra parte, la jerarquización y el conservadurismo social dificultaban el paso de un estamento a otro y sólo algunos burgueses lograron acceder a la nobleza. La única posibilidad que se ofrecía al estado llano para obtener los beneficios que la sociedad estamental concedía a los estamentos privilegiados era pasar a engrosar las filas del clero. Este hecho, unido al clima de fervor religioso, trajo como consecuencia que durante el siglo XVII se duplicara el número de eclesiásticos en España.
  • 11. HISTORIADORES  Los los escritores barrocos, que recargan el estilo para conseguir mayor belleza o significación, siguen dos movimientos diferentes: culteranismo y conceptismo.  Los escritores culteranos dan importancia preferentemente a la forma,utilizan con profusión metáforas y cultismos,abusan del hipérbaton y utilizan sólo el verso .  Los conceptistas ponen más énfasis en el fondo, en el significado de las palabras, estas pueden significar varias cosas a la vez. Se utilizó en el verso y en la prosa.  Los máximos representantes de éstos movimientos culturales son: Don Luis de Góngora y Argote, y Francisco de Quevedo
  • 12. MUSICOLOGOS  Se trata de una de las épocas musicales más largas y fecundas de la música occidental. Sus características más definitorias son el uso del bajo continuo (que facilitó el desarrollo de la armonía tonal, a diferencia de la anterior, modal) y el gusto por los fuertes contrastes sonoros (entre coros, entre familias instrumentales o entre solista y orquesta), materializado en la policoralidad y el «estilo concertante». Este gusto por el contraste y algunas otras de sus características son compartidas por el movimiento homónimo en las artes plásticas: profusión en el uso de ornamentación, teatralidad, dramatismo, utilización como medio para la pompa y esplendor en los espectáculos públicos, etc.
  • 13. Contexto Histórico del Barroco  La decadencia política y militar  El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados Austrias menores -Felipe III, Felipe IV y Carlos II- dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o validos entre los que destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares.  En política exterior, el duque de Lerma, valido de Felipe III, adoptó una política pacifista y logró acabar con todos los conflictos heredados del reinado de Felipe II. Por el contrario, el conde-duque de Olivares, valido de Felipe VI, incolucró de lleno a España en la guerra de los Treinta Años, en la que España sufrió graves derrotas militares.
  • 14.  Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó la debilidad militar española y ejerció una continua presión expansionista sobre los territorios europeos regidos por Carlos II. Como consecuencia de esta presión, la Corona española perdió buena parte de sus posesiones en Europa, de modo que a principios del siglo XVIII el Imperio español en Europa estaba totalmente liquidado.  En política interior, la crisis no fue menos importante. El duque de Lerma procedió a la expulsión de los moriscos (1609), con lo que se arruinaron las tierras de regadío del litoral levantino, y permitió la generalización de la corrupción administrativa. Posteriormente, la política centralista del conde-duque de Olivares provocó numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andaluncia, Nápoles y Sicilia. La rebelión catalana fue sofocada el año 1652, mientras que la sublevación portuguesa desembocó en la independencia de ese país (1668).
  • 15. OBRAS DE BACH ---Representación obra de bach  http://www.youtube.com/watch? v=S6yuR8efotI --- Piano bach http://www.youtube.com/watch? v=uFwZeEF5uog&feature=related ----Representación bach http://www.youtube.com/watch? v=UQRfq6ah6Pc&feature=related
  • 16.  http://www.youtube.com/watch? v=_FXoyr_FyFw La Tocata y fuga en re menor, BWV 565, es una pieza de música de órgano escrita por Johann Sebastian Bach en algún momento entre 1703 y 1707. (Su autoría e instrumentación son para algunos objeto de controversia, ya que ciertos estudiosos han propuesto que fue escrita quizá originalmente para violín por un compositor distinto.)Es una de las obras más famosas del repertorio del órgano y se ha utilizado en muchos medios populares, incluyendo películas, anime, videojuegos y música rock TOCATA Y FUGA BACH
  • 17. El contexto cultural del Barroco La fundamentación del racionalismo  El pensamiento racionalista tuvo en el siglo XVII algunas de sus figuras más destacadas: Descartes, Leibniz, Spinoza... Todos ellos relegaron la posibilidad de un saber revelado y defendieron que la razón es la principal fuente de conocimiento humano. De este modo sentaron las bases del racionalismo.  Quienes más influyeron en el pensamiento posterior fueron el físico italiano Galileo Galilei y el matemático francés René Descartes.  Galileo Galilei fue uno de los fundadores del método experimental. A partir de sus observaciones, enunció las leyes de caída de los cuerpos y refrendó la teoría heliocéntrica de Copérnico. Debido a sus conclusiones, Galileo fue sometido a un humillante proceso inquisitorial, en el que se le obligó a abjurar de sus argumentos sobre el desplazamiento de la Tierra alrededor del Sol.
  • 18. El contexto cultural del Barroco  René Descartes fundamentó el racionalismo filosófico y científico. Partiendo de la crítica de los sentidos como forma de conocimiento ha de  fundamentarse en la intuición de principios incuestionables; desde ese momento, la razón elabora construcciones cada vez más abstractas, siguiendo un método deductivo.  En España, la influencia del racionalismo apenas se dejó sentir. En su lugar, se registra una actitud de escepticismo hacia la naturaleza humana, escepticismo que conduce a una visión pesimista del mundo radicalmente opuesta al optimismo renacentista. Un buen ejemplo de esta actitud lo encontramos en Baltasar Gracián, para quien las únicas armas de que se dispone para combatir el estado de crisis y ruina de la sociedad son el individualismo y la desconfianza hacia los demás.
  • 19. FAMILIA E HIJOS  Bach encabezó una familia numerosa con un total de veinte hijos. Su primera hija nació cuando el compositor tenía 23 años y su última hija cuando tenía 57 años. Tuvo siete hijos de su primer matrimonio, de los cuales sobrevivieron cuatro, y trece del segundo, de los cuales sobrevivieron sólo cinco.Su primera esposa fue su prima segunda, Maria Barbara Bach (1684-1720), con la que se casó en 1707. Su segunda esposa fue la cantante Anna Magdalena Wilcke (1701-1760), con la que contrajo matrimonio en 1721.  Hijos de su primer matrimonio con Maria Barbara Bach fueron:  Catharina Dorothea, Wilhelm Friedemann, el Bach de Dresde y Halle ), Johann Christoph, Maria, Carl Philipp Emanuel, el Bach de Berlín y Hamburgo, Johann Gottfried Bernhard y Leopold Augustus
  • 20. FAMILIA E HIJOS  Hijos de su segundo matrimonio con Anna Magdalena Wilcke fueron:  Christiana Sophia Henrietta , Gottfried Heinrich Bach, Christian Gottlieb Bach, Elisabeth Juliana Friederica Bach, llamada «Liesgen» casada con Johann Christoph Altnikol, Ernestus Andreas Bach Regina Johanna Bach Christiana Benedicta Bach, Christiana Dorothea Bach Johann Christoph Friedrich Bach, llamado el Bach de Bückeburgo, Johann August Abraham Bach, Johann Christian Bach, llamado el Bach de Milán y Bach de Londres , Johanna Carolina Bach y Regina Susanna Bach
  • 21. Familia E HIJOS  Cinco de los hijos se dedicaron a la música, aunque uno de ellos (Johann Gottfried Bernhard) abandonó su carrera y murió prematuramente a los 24 años. Los otros cuatro llegaron a convertirse en compositores e intérpretes reputados por derecho propio, Wilhelm Friedemann Bach (1710-1784), Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788), de quien Wolfgang Amadeus Mozart tenía muy buena opinión, Johann Christoph Friedrich Bach (1732- 1795) y Johann Christian Bach (1735-1782), epígono de la época preclásica y una de las influencias principales de Mozart, más que su hermano Carl Philipp Emanuel.
  • 22. FAMILIA E HIJOS  Sin embargo, la confianza que Bach puso en su hijo mayor, Wilhelm Friedemann, tuvo tristes consecuencias después de su fallecimiento. El hijo perdió para siempre varias Pasiones compuestas por su padre (que quizá ahora serían tan apreciadas como la Pasión según San Mateo y la Pasión según San Juan). Si no hubiese sido por el cuidado que tuvo su otro hijo, Carl Phillip Emanuel, en conservar los manuscritos del padre, el mundo podría haberse visto privado de una buena parte de las obras maestras de Bach.
  • 23. Muerte El retrato "Volbach" pintado en 1750, donde nos muestra a Bach en sus últimos meses de vida.  Bach murió de apoplejía a las 8 de la tarde del 28 de julio de 1750, después de una intervención quirúrgica fracasada en un ojo, realizada por un cirujano ambulante inglés llamado John Taylor, que años después operaría a Händel, con resultados iguales. Bach había ido  quedándose ciego hasta perder totalmente la vista. Pocas horas antes de fallecer la recuperó, pero luego murió de apoplejía. Actualmente se cree que su ceguera fue originada por una diabetes sin tratar. Según ciertos médicos, padecía de blefaritis, enfermedad ocular visible en los retratos de sus últimos años.