SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 19
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
                    ESCUELA SUPERIOR DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE



                                APUNTES DE BOTANICA GENERAL



I. INTRODUCIÓN


1.1. Definición y ubicación de la botánica dentro del conocimiento general.


       La biología es una de las ramas más extensas del saber humano, y seguramente la
       más importante para el hombre, la cual se ocupa del estudio de los seres vivos,
       cualquiera que sea el conocimiento que respecto a ellos se intente. Así mismo, la
       biología se encuentra clasificada dentro de las ciencias naturales, pero guarda una
       estrecha relación con las ciencias sociales, pues estas le ayudan a comprender
       mejor el comportamiento grupal de los seres vivos, en especial el del ser humano y
       su interrelación con la naturaleza.


       La biología comprende dos grandes ramas: La Botánica y la Zoología


       La Botánica se define como la rama de la biología que se encarga del estudio de
       los vegetales en los aspectos generales de su morfología y funcionamiento.


1.2. Objetivo.- La botánica general tiene por objetivo el proporcionar conocimientos
      básicos sobre la composición y función de los tejidos así como los órganos de las
      plantas; conocimientos indispensables para el buen desarrollo de otros cursos
      posteriores derivados de la ramificación y especialización de la botánica y también
      de la aplicación en ciencias y cursos relacionados con la botánica tales como la
      bioquímica agrícola, la agrometeorología, la matemática aplicada a la agricultura,
      la maquinaria agrícola, etc.


1.3. Historia de la Botánica


El desarrollo del conocimiento sobre el mundo vegetal ha variado a lo largo de la historia del
hombre. En principio todo conocimiento encerraba un fin práctico, una necesidad vital, pero a
medida que se avanzó en la acumulación de datos, el hombre se vió en la necesidad de sistematizar
toda esta información, recurriendo entonces a denominar a las plantas y grupos de plantas según una
terminología de utilidad general, perfectamente estandarizada.
Podemos separar la historia del conocimiento de los vegetales en los siguientes períodos, donde se
indican los principales autores y sus obras:

La antigüedad clásica

   •   Aristóteles (384-322 a.c.)
   •   Teofrasto de Ereso (c. 371-286 a C.), De Historia Plantarum, De Causis Plantarum
   •   Caius Plininus Secundus, Plinio El Viejo (23-79 d. C.), Naturalis Historia
   •   Pedanios Dioscorides de Anazarba, (siglo I d. C.), De Materia Médica

El Medievo

   •   Albucasis y Maimónides
   •   Alberto Magno (1200-1280), De Vegetabilis Plantis (1250)

El Renacimiento

   •   Andrés de Laguna (1464-1534)
   •   Paracelso (1493-1541), Teoría de las signaturas
   •   Otto Brunfels (1489-1535), Herbarium vivae Eicones (1530-1536)
   •   Matias De L'Obel (Lobelius) (1538-1616), Stirpium adversaria nova (1570)
   •   Euricius Cordus (1486-1535), Botanologicon (1534),su hijo Velerius Cordus (1515-1544),
       Historia stirpium libri IV (1561), Historia stirpium libri V (1561)
   •   Andrea Cesalpino (1519-1603), De plantis libri XVI (1583), Appendix ad libros de plantis
       (1603)
   •   Charles de L'Ecluse (Clusius)(1526-1609), Pinax theatri botanici

El Siglo XVII

   •   Gaspar Bauhin (1560-1624), Prodromus theatri botanici (1620), Pinax theatri botanici
       (1623)
   •   Jhon Ray (1627-1705), Methodus plantarum nova (1682),
   •   Marcello Malpighi (1628-1694), Anatome plantarum (1675) Historia Plantarum (1686-
       1704, 3 volúmenes)
   •   Micheli (1679-1737), 'Nova Plantarum Genera' (1729)
   •   Joseph Pitton de Tournefort (1656 -1708), Institutiones rei herbariae (1700)

El período linneano

   •   Rudolph Jacob Camerarius (1665-1721), De sexu plantarum epistola (1694)
   •   Carl Von Linné (Linneo o Linnaeus, 1707-1778),
          o Systema Naturae (1735), "clavis systematis sexualis"
          o Classes plantarum (1738)
          o Genera Plantarum (1737; 2ª ed. 1754)
          o Philosophia Botanica (1751)
          o Species Plantarum (1753)

La época de los Sistemas Naturales

   •   Adanson (1727-1806), Families des Plantes (1763-64)
•   Bernard de Jussieu (1699-1777), Ordenes Naturales in Ludovici XV Horto Trianonensis
       dispositi
   •   Antoine Laurent de Jussieu (1748-1836), Genera Plantarum secundum ordines naturales
       disposta (1789)
   •   Augustin Pyrame De Candolle (1778-1841), Théorie élémentaire de la Botanique (1813)
   •   Alphonse De Candolle (1806-1893), Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis
       (1816-1873)
   •   Robert Brown (1773-1858), Botanicarum facile princeps (1827)
   •   Stephan Endlicher (1804-1849), Genera Plantarum (1836-1840)
   •   Schimper (1808-1880)
   •   Adolphe Theodore Brongiart, Enumeration des genres de plantes (1843)
   •   George Bentham (1800-1884) & Joseph Dalton Hooker (1817-1911), Genera Plantarum
       (1862-1883)

La época de los Sistemas Filogenéticos

   •   Jean Baptista de Monet (Caballero de Lamarck, 1744-1829), Encyclopèdie mèthodique
       Botanique (1783-1817), Philosophie zoologique (1809)
   •   Charles Darwin (1809-1882) en The origin of species (1859)
   •   A. W. Eichler (1839-1887), Blütendiagramme (1875-1878)
   •   A. Engler y Karl Prantl, Die Natürlichen Pflanzenfamilien (1887-1915)
   •   F. Wettstein, Handbuch der Systematischen Botanik (1935, 4ª ed.)
   •   A. Cronquist, An integrated system of classification of flowering plants (1981)



1.4. RAMAS Y SUBRAMAS DE LA BOTÁNICA


       La botánica para su estudio, se divide en gran número de ramas, cada una de las
cuales merece atención especial, debido a la importancia que tienen para el completo
conocimiento de los vegetales.
a). Morfología Externa.- Estudia los caracteres externos de las plantas y sus órganos: su
    forma dimensión, color, colocación y las relaciones entre los mismos, así como las
    leyes generales que rigen la formación del organismo vegetal.


b). Morfología Interna o Anatomía.- Estudia la estructura interna macroscópica y
   microscópica de las plantas y sus órganos. Esta rama a su vez comprende: Histología
   vegetal, que se ocupa de los tejidos vegetales; y la Citología vegetal, que estudia la
   organización de la célula y las partes que la constituyen.


c). Fisiología Vegetal.- Se ocupa de investigar las funciones de las plantas, o sea el
    conjunto de fenómenos fisicoquímicos que forman la actividad del organismo: Nos da
    a comprender, en otras palabras, la vida de las plantas.
d). Embriología Vegetal.- Está íntimamente relacionada con las ramas ya anotadas, de
    las cuales no debe separarse; estudia el desarrollo de las plantas, las
transformaciones morfológicas y fisiológicas que experimentan desde el estado de
   huevo o espora hasta la formación del individuo completo o sea la historia del
   desarrollo de la planta y sus órganos durante su vida individual.


e). Ecología Vegetal.- Investiga las relaciones existentes entre los diferentes vegetales y
    las que estos tienen con los demás organismos y con el medio en que viven; da a
    conocer entre los más importantes, los fenómenos de adaptación y variación.


f). Sistemática Vegetal.- Se ocupa de la descripción de las formas vegetales conocidas,
    a las cuales, después de estudiarlas detenidamente las compara entre sí y al
    encontrar semejanzas y diferencias, establece su clasificación, su distribución en
    grupos o de otra manera, su ordenación en sistemas naturales o artificiales, para
    emprender el estudio de esta parte de la botánica, es necesario tener conocimientos
    profundos de Morfología externa, Citología, Histología, Fisiología y Embriología, ya
    que de otra manera, sería imposible clasificar la planta.


g). Fitopaleontología, paleobotánica o Paleontología Vegetal.- Estudia los restos
   fósiles de las plantas desaparecidas que existieron en épocas geológicas muy
   antiguas de la tierra, y así mismo la evolución de los vegetales a través del tiempo.
   Aporta datos de gran interés para la comprobación de la teoría de la evolución de los
   organismos.


h). Fitogeografía o geografía Botánica.- Se ocupa de estudiar la distribución de los
    vegetales sobre la tierra así como las causas de la misma.


i). Fitopatología o Patología Vegetal.- Está relacionada con el estudio e identificación de
     las enfermedades que atacan a las plantas así como sus agentes causales.



1.5. RELACIÓN DE LA BOTÁNICA CON OTRAS CIENCIAS


   La Botánica tiene relación con muchas de las ciencias o ramas del saber, ya sea que
   estas colaboren proporcionando sus conocimientos para su aplicación en el estudio y
   comprensión de la botánica, o bien retomando los resultados y descubrimiento
   científicos hechos por la botánica para ser reconsiderados en la aplicación e
   interpretación de fenómenos y problemas estudiados en otras ciencias y ramas del
   saber. De ahí entonces que la Botánica se relacione con la Física, Química, Geología,
Paleontología, Geografía, Climatología, historia, Matemáticas, Maquinaria agrícola,
agrometeorología, etc.
   1.6. CLASIFICACIÓN NATURAL DEL REYNO VEGETAL


   Podemos considerar que el Reino vegetal está dividido en tres grandes
   grupos:


                   Sin núcleo
                       Esquizofitos

                           •   Bacterias o
                           esquizofitas
                        • Cyanofíceas o
                           Cianófitas o algas
PROTOFITAS                                                UNICELULARES
                           azules
                   Con núcleo

                           •   Monadofitos
                           •   Conyugadofitos
                           •   Diatomeas o
                               Bacilariofitos
                Con talo
                Sin vasos conductores
 TALOFITAS                                             CRIPTOGRAMAS
                    •   ALGAS Con clorofila
                                                       Sin flores,
                    •   LIQUENES Alga + Hongo
                                                       Reproducción por
                Con vasos conductores                  esporas

                    •   BRIOFITAS Con raíz, tallo...
                    •   PTERIDOFITAS

CORMOFITAS                                             FANEROGAMAS o
                    •   GIMNOSPERMAS Semilla           ESPERMAFITAS
                        descubierta                    Con flores,
                    •   ANGIOSPERMAS Semilla           Reproducción por
                        en ovario                      semillas
Algunas clasificaciones modernas consideran cuatro reinos:

   •  mónera, u organismos sin núcleo;
   • protista, organismos con características de plantas y animales;
   • plantas
   • y animales
Hoy en día se considera a los hongos como un reino aparte (Fungi),
aunque tradicionalmente se les ha estudiado dentro de la Botánica como
otro tipo de plantas. También a veces se considera a los hongos en el
reino protista, intermedio entre plantas y animales.


Otra Clasificación de los Vegetales.

       Protofitas.

           Esquizofitas.
           Monadofitas.
           Conjugadas.
           Diatomeas.

       Talofitas

           Algas.

              Algas rojas.
              Algas pardas.
              Algas verdes.

          Hongos.

          Líquenes.

       Cormofitas

           Briofitas.

          Pteridofitas.

          Fanerógamas.

              Gimnospermas.
              Angiospermas.
•   Dicotiledóneas.
                    •   Monocotiledóneas.

                                   II. Célula




2.1. LA CÉLULA VEGETAL

Todos los organismos vivos están compuestos por células. El inglés, Robert
Hooke en 1665, realizó cortes finos de una muestra de corcho y observó
usando un microscopio rudimentario unos pequeños compartimentos, que no
eran más que las paredes celulares de esas células muertas y las llamó células
( del latín célula, que significa habitación pequeña ) ; ya que éste tejido le
recordaba las celdas pequeñas que habitaban los monjes de aquella época. No
fue sino hasta el siglo XIX, que dos científicos alemanes el botánico Matthias
Jakob Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann, enunciaron en 1839 la primera
teoría celular : " Todas las plantas y animales están compuestos por grupos de
células y éstas son la unidad básica de todos los organismos vivos". Esta teoría
fue completada en 1855, por Rudolph Virchow, quien estableció que las células
nuevas se formaban a partir de células preexistentes ( omni célula e cellula ).
En otras palabras las células no se pueden formar por generación espontánea a
partir de materia inerte.

Célula fijada con KMnO4




En la frontera de lo viviente, se han descubierto seres aun más pequeños : los
virus, que crecen y se reproducen solamente cuando parasitan otra célula.
Podemos afirmar que, no hay vida sin célula. Al igual que un edificio, las
células son los bloques de construcción de un organismo. La célula es la
unidad más pequeña de materia viva, capaz de llevar a cabo todas las
actividades necesarias para el mantenimiento de la vida.
La teoría celular actualmente se puede resumir de la siguiente forma :

                         1. Todos los organismos vivos están formados por células
                            y productos celulares.
                         2. Sólo se forman células nuevas a partir de células
                            preexistentes.
                         3. La información genética que se necesita durante la vida
                            de las células y la que se requiere para la producción
                            de nuevas células se transmite de una generación a la
                            siguiente.
                         4. Las reacciones químicas de un organismo, esto es su
                            metabolismo, tienen lugar en las células.




Los diferentes tipos de células vegetales pueden distinguirse por la forma, espesor y
constitución de la pared, como también por el contenido de la célula. El ser humano ha
tomado ventaja de la diversidad celular: consumimos los almidones y proteínas
almacenados en sus tejidos de reserva, usamos los pelos de la semilla del algodón
(Gossipium hirsutum) así como las fibras del tallo del lino (Linum ussitatisimun) para
vestirnos; aún cuando las células están muertas, como en el leño, lo utilizamos para
construcciones y para hacer papel.
Una serie de características diferencian a las células vegetales:
 Presentan cloroplastos: son orgánulos rodeados por dos membranas, atrapan la energía
 electromagnética derivada de la luz solar y la convierten en energía química mediante la
 fotosíntesis, utilizando después dicha energía para sintetizar azúcares a partir del CO2
 atmosférico.
 Vacuola central: una gran vacuola en la región central es exclusiva de los vegetales,
 constituye el depósito de agua y de varias sustancias químicas, tanto de desecho como de
 almacenamiento. La presión ejercida por el agua de la vacuola se denomina presión de
 turgencia y contribuye a mantener la rigidez de la célula, por lo que el citoplasma y
 núcleo de una célula vegetal adulta se presentan adosados a las paredes celulares. La
pérdida del agua resulta en el fenómeno denominado plasmólisis, por el cual la
membrana plasmática se separa de la pared y condensa en citoplasma en en centro del
lumen celular.
Pared celular es tal vez la característica más distintiva de las células vegetales. Le confiere
la forma a la célula, cubriéndola a modo de exoesqueleto, le da la textura a cada tejido,
siendo el componente que le otorga protección y sostén a la planta.




                 Célula vegetal típica. (Imagen modificada de Campbell)




                        Células vegetales observadas al MEB 270x
Pared Celular


Su principal componente estructural es la celulosa, entre un 20-40%. La celulosa es el
compuesto orgánico más abundante en la tierra, está formado por monómeros de glucosa
unidos de manera lineal. Miles de moléculas de glucosa dispuesta de manera lineal se
disponen paralelas entre sí y se unen por puentes hidrógeno formando microfibrillas, de
10 a 25 nm de espesor. Este tipo de unión (1-4 ß) entre las unidades de glucosa es lo que
hace que la celulosa sea muy difícil de hidrolizar.




Solamente algunas bacterias, hongos y protozoos pueden degradarla, ya que tienen el
sistema de enzimas necesario. Los herbívoros, rumiantes (vaca), e insectos como termitas
cucarachas y el pez de plata ¿? (Lepisma sachharina)la utilizan como fuente de energía
solamente porque tienen en su tracto digestivo los microorganismos que sí pueden
degradarla. Para nosotros (los seres humanos) los vegetales que comemos solo "pasan" por
nuestro tracto digestivo como "fibra", sin modificaciones.
Las microfibrillas se combinan mediante las hemicelulosas, compuesto producido por los
dictiosomas, estas se unen químicamente a la celulosa formando una estructura llamada
macrofibrillas de hasta medio millón de moléculas de celulosa en corte transversal. Esta
estructura es tan sólida como la del concreto reforzado. La hemicelulosa y la pectina
contribuyen a unir las microfibrillas de celulosa, al ser altamente hidrófilas contribuyen a
mantener la hidratación de las paredes jóvenes. Entre las sustancias que se incrustan en la
pared se encuentra la lignina, molécula compleja que le otorga rigidez. Otras sustancias
incrustantes como la cutina y suberina tornan impermeables las paredes celulares,
especialmente aquellas expuestas al aire.
En la pared celular se puede reconocer como pared primaria y pared secundaria, difieren
en la ordenación de las fibrillas de celulosa y en la proporción de sus constituyentes.
Durante la división celular las dos células hijas quedan unidas por la laminilla media, a
partir de la cual se forma inicialmente la pared primaria, cuyas microfibrillas se depositan
de manera desordenada.
La pared primaria se encuentra en células jóvenes y áreas en activo crecimiento, por ser
relativamente fina y flexible, en parte por presencia de sustancias pépticas y por la
disposición desordenada de las microfibrillas de celulosa. Las células que poseen este tipo
de pared tienen la capacidad de volver a dividirse por mitosis: desdiferenciación. Ciertas
zonas de la pared son más delgadas formando campos primarios de puntuaciones donde
plasmodesmos comunican dos células contiguas.
La pared secundaria aparece sobre las paredes primarias, hacia el interior de la célula, se
forma cuando la célula ha detenido su crecimiento y elongación. Se la encuentra en células
asociadas al sostén y conducción, el protoplasma de estas células generalmente muere a la
madurez.
La laminilla media está formada por sustancias pépticas y es difícil de observar con
microscopio óptico, es la capa que mantiene unidas las células. Algunos tejidos, como el
parénquima de algunos frutos(manzana) son particularmente ricos en sustancias pécticas,
por lo que son usadas como espesantes para preparar jaleas y mermeladas.
Comunicaciones Intercelulares: otra característica de las células vegetales es la presencia
de puentes citoplasmáticos denominados plasmodesmos, usualmente de 40 nm de
diámetro. Éstos permiten la circulación del agua y solutos entre las células.
 Campo primario de puntuación: al aumentar de tamaño una célula, la pared aumenta
 de espesor, salvo en algunas zonas donde permanece delgada, constituyendo estos zonas
 donde son abundantes los plasmodesmos.
  Puntuaciones: son zonas donde no hay depósito de pared secundaria, quedando las
 paredes primarias más delgadas. Dependiendo del espesor de las paredes pueden
 formarse verdaderos canales que se corresponden entre células adyacentes. Las
 puntuaciones pueden ser simples o areoladas cuando tienen un reborde (ver tejidos).
CÉLULAS EUCARIÓTICAS Y PROCARIÓTICAS

En el mundo viviente se encuentran básicamente dos tipos de células: las procarióticas y
las eucarióticas. Las células procarióticas (del griego pro, antes de; karyon, núcleo)
carecen de un núcleo bien definido . Todas las otras células del mundo animal y vegetal,
contienen un núcleo rodeado por una doble membrana y se conocen como eucarióticas (
del griego eu, verdadero y karyon, núcleo ). En las células eucarióticas, el material
genético ADN, esta incluido en un núcleo distinto, rodeado por una membrana nuclear.
Estas células presentan también varios organelos limitados por membranas que dividen el
citoplasma celular en varios compartimientos, como son los cloroplastos, las mitocondrias,
el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, vacuolas, etc.




Los organismos procariotes son unicelulares y pertenecen al grupo de las
Moneras, que incluyen las bacterias y cianobacterias (algas verde-azules). El
ADN de las células procarióticas está confinado a una o más regiones
nucleares, que se denominan nucleoides, que se encuentran rodeados por
citoplasma, pero carecen de membrana. En las bacterias, el nucleoide esta
formado por un pedazo de ADN circular de aproximadamente 1 mm de largo,
torcido en espiral, que constituye el material genético esencial. Las células
procarióticas son las más primitivas de la tierra, hicieron su aparición en los
océanos hace aproximadamente 3,5 millardos de años; mientras que las
células eucarióticas fósiles tienen menos de un millardo de años.

Las células procarióticas son relativamente pequeñas, nunca tienen más de
algunas micras de largo y no más de una micra de grosor. Las algas verde-
azules son generalmente más grandes que las células bacterianas. Así mismo,
todas las algas verde-azules realizan la fotosíntesis con la clorofila a, que no se
encuentra en las bacterias, y mediante vías metabólicas comunes a las plantas
y algas, pero no a las bacterias.

Un gran número de células procarióticas, están rodeadas por paredes
celulares, que carecen de celulosa, lo que las hace diferentes de las paredes
celulares de las plantas superiores.
En la parte interna de la pared celular, se encuentra la membrana plasmática o
plasmalema, la cual puede ser lisa o puede tener invaginaciones, llamados
mesosomas, donde se llevan a cabo las reacciones de transformación de
energía (fotosíntesis y respiración). En el citoplasma, se encuentran cuerpos
pequeños, esféricos, los ribosomas, donde se realiza la síntesis de proteínas.
Así mismo, el citoplasma de las células procarióticas más complejas puede
contener también vacuolas ( estructuras en forma de saco ), vesículas (
pequeñas vacuolas ) y depósitos de reserva de azucares complejos o
materiales inorgánicos. En algunas algas verde-azules las vacuolas están llenas
con nitrógeno gaseoso.

Muchas bacterias son capaces de moverse rápidamente gracias a la presencia
de flagelos.




CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES

Tanto las células de las plantas como las de los animales son eucarióticas, sin
embargo presentan algunas diferencias:

                    1. Las células vegetales presentan una pared celular
                       celulósica, rígida que evita cambios de forma y
                       posición.
2. Las células vegetales contienen plastidios, estructuras
                     rodeadas por una membrana, que sintetizan y
                     almacenan alimentos. Los más comunes son los
                     cloroplastos.



                  3. Casi todas las células vegetales poseen vacuolas, que
                     tienen la función de transportar y almacenar
                     nutrientes, agua y productos de desecho.



                  4. Las células vegetales complejas, carecen de ciertos
                     organelos, como los centriolos y los lisosomas.




III. TEJIDOS Y SISTEMAS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALES
Son un conjunto de células que son iguales en cuanto a su función y forma, que se juntan
para desarrollar la misma función.
-TEJIDO EMBRIONARIO.-
Son los tejidos formados por células que están en continua división y por tanto van a
aparecer tanto en el embrión y en algunas partes de algunas células adultas.
A partir de un embrión se origina una planta.
La capacidad de crecimiento se debe a que está formado por tejido meristemático. El
crecimiento puede ser transversal o meridional. El meristemo le da la capacidad de
regeneración a la planta.
Un meristemo: es un conjunto de células que forman el tejido embrionario. Hay dos tipos
de meristemos.
-TIPOS DE MERISTEMOS.-
-Meristemo primario.- es el responsable del crecimiento longitudinal de la planta. Se
encuentra en el ápice del tallo y de la raíz.
Características.-

   •   Formada por células unidas íntimamente entre si

   •   Pared celular delgada

   •   Núcleo grande

   •   Tiene una gran cantidad de vacuolas pero son muy pequeñas (porque la pared
       celular se tiene que regenerar)

Cuando se encuentra en el ápice del:
-tallo; caulinar (se encuentra a la interperie)
-raíz; radical (presenta una protección porque crece hacia la tierra)
La protección se llama cofia caliptra desarrolla células adultas para que se pueda formar
en meristemo.
-Meristemo secundario.- hace que la planta crezca a lo ancho, se debe a que la
presencia de algunas células adultas que vuelven a adquirir la capacidad de reproducirse
continuamente, estas células son adultas, largas, prismáticas, que van a ser responsables
del crecimiento a lo ancho, este crecimiento va a estar relacionado con el desarrollo tipos
de tejidos, todos los tejidos van a aparecer a partir de los meristemos secundarios, va a
hacer que la planta crezca en grosor. Hay varios tipos.




-TIPOS DE MERISTEMOS SECUNDARIOS.-
Los meristemos secundarios pueden ser de dos tipos:

   •   Felógeno células adultas que permiten en

   •   Cambium vascular crecimiento meridional.

Son células adultas que tienen la capacidad de embrionar, es decir, que dan lugar a otras
células con función concreta.
El cambium vascular va a dar lugar a tejidos esqueléticos de sostén:

   •   Colénquima

   •   Esclerénquima

Y a tejidos vasculares:

   •   Xilema

   •   Floema

Es felógeno va a dar lugar a tejidos de protección (epidermis) a tejidos de sostén
esqueléticos y a tejidos de parénquima.




-TEJIDO PARÉNQUIMA.-
Se caracteriza porque es un tejido formado por células poco diferenciadas y se
encuentran en sitios muy variados, por ejemplo, en el mesófilo (en el interior de la hoja), la
corteza del tallo, la corteza de la raíz.
Desempeñan diferentes funciones.-

   •   Fotosíntesis

   •   Almacenamiento de nutrientes

   •   Almacenamiento de agua

Independientemente de la función que realice, van a presentar una pared celular delgada
y un núcleo pequeño.
-TIPOS DE PARÉQUIMA.-

   •   Parénquima clorofílico

   •   Parénquima acuífero

   •   Parénquima de reserva
•   Parénquima airífero

-PARÉNQUIMA CLOROFÍLOCO.-
Se caracteriza porque las células que lo componen tienen especialmente desarrollados
los cloroplastos.
Se suelen situar en las hojas porque realizan la fotosíntesis, si no tienen hoja se sitúa en
el tallo.
-PARÉNQUIMA ACUÍFERO.-
Tiene especialmente desarrollado las vacuolas, está situado en el tallo y en las hojas,
estas plantas se dice que tienen un aspecto suculento, porque están formados por una
gran cantidad de parénquima acuífero.
-PARÉNQUIMA DE RESERVA.-
Se caracteriza porque las células carecen de cloroplastos y las células están
especializadas en almacenar sustancias de reserva (almidón)
-PARÉNQUIMA AIRÍFERO.-
Se caracteriza porque las células no están íntimamente unidas entre sí, por ello acumulan
aire.
Está desarrollado en las plantas acuáticas porque les permite la flotabilidad.




-TEJIDOS SECRETORES.-
Están formados por células que tienen la capacidad de elaborar sustancia y expulsarlas al
medio directamente o acumularla.
El olor de las plantas se debe a células secretoras. Las sustancias principales que
expulsan las plantas son:

   •   Aromas

   •   Aceites

   •   Venenos (extramonio)

   •   Sustancias urticantes

   •   Látex

   •   Resinas

La localización de este tejido es muy variada.
Los tejidos secretores están formados por estructuras:
-células epidérmicas.- que están modificadas para acumular sustancias. Estas células
se pueden encontrar en las hojas de la flor, el fruto, etc.
-bolsas secretoras.- están formados por un conjunto de células cuyas paredes celulares
se han roto. Estas sustancias que contienen son aromáticas. Se puede encontrar en la
piel de la naranja o del limón.
-conducto resiníferos.-son unas estructuras donde son vertidas muchas sustancias por
células secretoras. Este conducto transporta resinas.
-tubos laticíferos.-conducto que transporta látex, que es una sustancia blanquecina.
Algunos ejemplos de plantas son la higuera, la fabiola, el caucho, etc.


-TEJIDOS PROTECTORES.-
-TEJIDO EPITELIAL / EPIDERMICO.-
Se caracteriza por estar formado por una sola capa de células que cubre exteriormente la
planta.
Está formado por células que están muy unidas entre sí y son aplanadas.
Carece de cloroplastos.
Depende del sitio donde se encuentre va a sufrir diferentes modificaciones.
Raíz:
Capta H2O y sales
Protege
Hoja:
Realiza la fotosíntesis
Realiza la respiración
Acumulas sustancias
Un ejemplo de tejido epitelial es: EL SUBER
EL súber: tejido epidérmico que aparece en las plantas en crecimiento de grosor.
Está formado por células que proceden de la división de la células de felógeno y se
caracterizan porque se van a ir muriendo progresivamente y están rodeadas por una
sustancia (pared celular) llamada suberina, que es la que le da rigidez y va a hacer que
las célula se mueran.


-TEJIDOS CON FUNCIÓN ESQUELÉTICA.-
Se caracterizan porque van a dar estructura a determinados órganos de la planta, el tallo,
la raíz.
Hay dos tipos; el colénquima y el esclerénquima.
-Colénquima.- está formado por células vivas, la pared células tienen que ser gruesa, se
van a encontrar en todos aquellos órganos de la planta que van a estar en crecimiento.
-Esclerénquima.- está formado por células muertas, tienen la pared celular gruesa, se
van a encontrar en las zonas donde la planta ya ha crecido, la pared celular presenta la
lignina que es una sustancia muy dura.


-TEJIDOS CONDUCTORES.-
Se caracteriza porque aparecen solo en lo que serían plantas vasculares, son los
encargados de distribuir por la planta todo lo que es la sabia bruta (H2O y las sales
minerales) y la sabia elaborada (son los productos que se obtienen en la fotosíntesis).
Si una planta carece de sistema Vascular no se garantiza que la planta pueda sobre vivir.
-TIPOS DE TEJIDOS CONDUCTORES.-
-Xilema.- está encargado de transportar la sabia bruta (H2O + sales minerales) desde la
raíz hasta la hoja.
Está formado por elementos traqueales la estructura que tienen es una especie de tubo
por los que discurren el agua, esos conductos deben de ser resistentes, para que no se
colapse el tubo. Los elementos traqueales se caracterizan porque son células cilíndricas
que están muertas y que forman largos conductos, su pared celular es muy dura para ello
presentan lignina esta le transmite mucha dureza, aparecen grandes cantidades de
esclerénquima, la que garantiza que no se rompa el tejido.
-El floema.- está en cargado de transportar la sabia elaborada (el resultado de la
fotosíntesis) va desde la hoja hasta las distintas partes de la raíz.
Se caracteriza por estar en todas las partes de la planta, este floema por una parte está
formado por los elementos cribosos, son tubos formados por células cilíndricas, son
células vivas.
Además de permitir el paso de la sabia elaborada, la pared celular que está dividiendo las
células (las dos células tienen en común la pared celular) esta está perforada para que la
sabia pase.
Se caracteriza porque al lado de estas células aparecen otras células que se llaman
células acompañantes, que se caracterizan porque estas células, cuando se mueran las
otras, estas van a ocupar su lugar.
Unidos a este tejido criboso aparece un tipo de sostén que sirve para sostenerlo, el que
aparece es el esclerénquima.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Ucv 2015-1_d_pd_i_s1_marco teórico
 Ucv 2015-1_d_pd_i_s1_marco teórico Ucv 2015-1_d_pd_i_s1_marco teórico
Ucv 2015-1_d_pd_i_s1_marco teóricojcbp_peru
 
Introduccion a la Antropologia
Introduccion a la AntropologiaIntroduccion a la Antropologia
Introduccion a la Antropologiadeptofilo
 
Historia De La Botanica
Historia De La BotanicaHistoria De La Botanica
Historia De La Botanicaerniux
 
Las plantas -organografía-
Las plantas -organografía-Las plantas -organografía-
Las plantas -organografía-billod
 
Posición onto-epístemica de la tesis doctoral
Posición onto-epístemica  de la tesis doctoralPosición onto-epístemica  de la tesis doctoral
Posición onto-epístemica de la tesis doctoralJosé David Meza
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaJorge Algarin
 
Biología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinos
Biología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinosBiología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinos
Biología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinosandrigomez
 

Was ist angesagt? (12)

Ucv 2015-1_d_pd_i_s1_marco teórico
 Ucv 2015-1_d_pd_i_s1_marco teórico Ucv 2015-1_d_pd_i_s1_marco teórico
Ucv 2015-1_d_pd_i_s1_marco teórico
 
Introduccion a la Antropologia
Introduccion a la AntropologiaIntroduccion a la Antropologia
Introduccion a la Antropologia
 
Historia De La Botanica
Historia De La BotanicaHistoria De La Botanica
Historia De La Botanica
 
Las plantas -organografía-
Las plantas -organografía-Las plantas -organografía-
Las plantas -organografía-
 
Posición onto-epístemica de la tesis doctoral
Posición onto-epístemica  de la tesis doctoralPosición onto-epístemica  de la tesis doctoral
Posición onto-epístemica de la tesis doctoral
 
Introducción a la botánica
Introducción a la botánicaIntroducción a la botánica
Introducción a la botánica
 
Ecofisiologia vegetal
Ecofisiologia vegetalEcofisiologia vegetal
Ecofisiologia vegetal
 
Botanica todo
Botanica todoBotanica todo
Botanica todo
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
 
Bosquejo de tesis maestria
Bosquejo de tesis maestriaBosquejo de tesis maestria
Bosquejo de tesis maestria
 
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓNjmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
 
Biología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinos
Biología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinosBiología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinos
Biología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinos
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (8)

Manual de botanica general
Manual de botanica generalManual de botanica general
Manual de botanica general
 
Introducción general a la botánica
Introducción general a la botánicaIntroducción general a la botánica
Introducción general a la botánica
 
Micro-zoologia
Micro-zoologiaMicro-zoologia
Micro-zoologia
 
PráCtica De BotáNica 4
PráCtica De BotáNica 4PráCtica De BotáNica 4
PráCtica De BotáNica 4
 
Botanica1[1]
Botanica1[1]Botanica1[1]
Botanica1[1]
 
Botanica para Primaria
Botanica para PrimariaBotanica para Primaria
Botanica para Primaria
 
Manual de botanica general
Manual de botanica generalManual de botanica general
Manual de botanica general
 
Planificación de una construcción rural.
Planificación de una construcción rural.Planificación de una construcción rural.
Planificación de una construcción rural.
 

Ähnlich wie Curso de botanica general

Ähnlich wie Curso de botanica general (20)

01 CLASE - Introducción 2022.pptx
01 CLASE  - Introducción 2022.pptx01 CLASE  - Introducción 2022.pptx
01 CLASE - Introducción 2022.pptx
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
INTRODUCCION BOTANICA 1.pptx
INTRODUCCION BOTANICA 1.pptxINTRODUCCION BOTANICA 1.pptx
INTRODUCCION BOTANICA 1.pptx
 
Clase Unidad I Completa
Clase Unidad I CompletaClase Unidad I Completa
Clase Unidad I Completa
 
Clase Unidad I Completa
Clase Unidad I CompletaClase Unidad I Completa
Clase Unidad I Completa
 
1. Introducción a la botanica, clasificacion
1. Introducción a la botanica, clasificacion1. Introducción a la botanica, clasificacion
1. Introducción a la botanica, clasificacion
 
Botánica ii
Botánica iiBotánica ii
Botánica ii
 
1.3 Historia de la Clasificación Botánica.pptx
1.3 Historia de la Clasificación Botánica.pptx1.3 Historia de la Clasificación Botánica.pptx
1.3 Historia de la Clasificación Botánica.pptx
 
Botanica aplicada 1
Botanica aplicada 1Botanica aplicada 1
Botanica aplicada 1
 
Manual de botanica general
Manual de botanica generalManual de botanica general
Manual de botanica general
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Botanica general imprimir
Botanica general imprimirBotanica general imprimir
Botanica general imprimir
 
Biologia 1....
Biologia 1....Biologia 1....
Biologia 1....
 
1.- Introducción a la Botánica.ppt.pptx
1.- Introducción a la Botánica.ppt.pptx1.- Introducción a la Botánica.ppt.pptx
1.- Introducción a la Botánica.ppt.pptx
 
introduccion a lal biologia de bachillerato
introduccion a lal biologia de bachilleratointroduccion a lal biologia de bachillerato
introduccion a lal biologia de bachillerato
 

Mehr von marcos murillo

Mehr von marcos murillo (11)

Trabajo escolar
Trabajo escolarTrabajo escolar
Trabajo escolar
 
Trabajo escolar
Trabajo escolarTrabajo escolar
Trabajo escolar
 
Trabajo escolar
Trabajo escolarTrabajo escolar
Trabajo escolar
 
Veronika decide morir
Veronika decide morirVeronika decide morir
Veronika decide morir
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
 
Lista de asistencia Diplomado Derecho MOCHIS
Lista de asistencia Diplomado Derecho MOCHISLista de asistencia Diplomado Derecho MOCHIS
Lista de asistencia Diplomado Derecho MOCHIS
 
Botánica general
Botánica generalBotánica general
Botánica general
 
Computacionaplicada2011
Computacionaplicada2011Computacionaplicada2011
Computacionaplicada2011
 
Webquest Hardware
Webquest HardwareWebquest Hardware
Webquest Hardware
 
Ventajas Y Desventajas De La Web 2
Ventajas Y Desventajas De  La Web 2Ventajas Y Desventajas De  La Web 2
Ventajas Y Desventajas De La Web 2
 

Kürzlich hochgeladen

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 

Curso de botanica general

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA SUPERIOR DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE APUNTES DE BOTANICA GENERAL I. INTRODUCIÓN 1.1. Definición y ubicación de la botánica dentro del conocimiento general. La biología es una de las ramas más extensas del saber humano, y seguramente la más importante para el hombre, la cual se ocupa del estudio de los seres vivos, cualquiera que sea el conocimiento que respecto a ellos se intente. Así mismo, la biología se encuentra clasificada dentro de las ciencias naturales, pero guarda una estrecha relación con las ciencias sociales, pues estas le ayudan a comprender mejor el comportamiento grupal de los seres vivos, en especial el del ser humano y su interrelación con la naturaleza. La biología comprende dos grandes ramas: La Botánica y la Zoología La Botánica se define como la rama de la biología que se encarga del estudio de los vegetales en los aspectos generales de su morfología y funcionamiento. 1.2. Objetivo.- La botánica general tiene por objetivo el proporcionar conocimientos básicos sobre la composición y función de los tejidos así como los órganos de las plantas; conocimientos indispensables para el buen desarrollo de otros cursos posteriores derivados de la ramificación y especialización de la botánica y también de la aplicación en ciencias y cursos relacionados con la botánica tales como la bioquímica agrícola, la agrometeorología, la matemática aplicada a la agricultura, la maquinaria agrícola, etc. 1.3. Historia de la Botánica El desarrollo del conocimiento sobre el mundo vegetal ha variado a lo largo de la historia del hombre. En principio todo conocimiento encerraba un fin práctico, una necesidad vital, pero a medida que se avanzó en la acumulación de datos, el hombre se vió en la necesidad de sistematizar toda esta información, recurriendo entonces a denominar a las plantas y grupos de plantas según una terminología de utilidad general, perfectamente estandarizada.
  • 2. Podemos separar la historia del conocimiento de los vegetales en los siguientes períodos, donde se indican los principales autores y sus obras: La antigüedad clásica • Aristóteles (384-322 a.c.) • Teofrasto de Ereso (c. 371-286 a C.), De Historia Plantarum, De Causis Plantarum • Caius Plininus Secundus, Plinio El Viejo (23-79 d. C.), Naturalis Historia • Pedanios Dioscorides de Anazarba, (siglo I d. C.), De Materia Médica El Medievo • Albucasis y Maimónides • Alberto Magno (1200-1280), De Vegetabilis Plantis (1250) El Renacimiento • Andrés de Laguna (1464-1534) • Paracelso (1493-1541), Teoría de las signaturas • Otto Brunfels (1489-1535), Herbarium vivae Eicones (1530-1536) • Matias De L'Obel (Lobelius) (1538-1616), Stirpium adversaria nova (1570) • Euricius Cordus (1486-1535), Botanologicon (1534),su hijo Velerius Cordus (1515-1544), Historia stirpium libri IV (1561), Historia stirpium libri V (1561) • Andrea Cesalpino (1519-1603), De plantis libri XVI (1583), Appendix ad libros de plantis (1603) • Charles de L'Ecluse (Clusius)(1526-1609), Pinax theatri botanici El Siglo XVII • Gaspar Bauhin (1560-1624), Prodromus theatri botanici (1620), Pinax theatri botanici (1623) • Jhon Ray (1627-1705), Methodus plantarum nova (1682), • Marcello Malpighi (1628-1694), Anatome plantarum (1675) Historia Plantarum (1686- 1704, 3 volúmenes) • Micheli (1679-1737), 'Nova Plantarum Genera' (1729) • Joseph Pitton de Tournefort (1656 -1708), Institutiones rei herbariae (1700) El período linneano • Rudolph Jacob Camerarius (1665-1721), De sexu plantarum epistola (1694) • Carl Von Linné (Linneo o Linnaeus, 1707-1778), o Systema Naturae (1735), "clavis systematis sexualis" o Classes plantarum (1738) o Genera Plantarum (1737; 2ª ed. 1754) o Philosophia Botanica (1751) o Species Plantarum (1753) La época de los Sistemas Naturales • Adanson (1727-1806), Families des Plantes (1763-64)
  • 3. Bernard de Jussieu (1699-1777), Ordenes Naturales in Ludovici XV Horto Trianonensis dispositi • Antoine Laurent de Jussieu (1748-1836), Genera Plantarum secundum ordines naturales disposta (1789) • Augustin Pyrame De Candolle (1778-1841), Théorie élémentaire de la Botanique (1813) • Alphonse De Candolle (1806-1893), Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis (1816-1873) • Robert Brown (1773-1858), Botanicarum facile princeps (1827) • Stephan Endlicher (1804-1849), Genera Plantarum (1836-1840) • Schimper (1808-1880) • Adolphe Theodore Brongiart, Enumeration des genres de plantes (1843) • George Bentham (1800-1884) & Joseph Dalton Hooker (1817-1911), Genera Plantarum (1862-1883) La época de los Sistemas Filogenéticos • Jean Baptista de Monet (Caballero de Lamarck, 1744-1829), Encyclopèdie mèthodique Botanique (1783-1817), Philosophie zoologique (1809) • Charles Darwin (1809-1882) en The origin of species (1859) • A. W. Eichler (1839-1887), Blütendiagramme (1875-1878) • A. Engler y Karl Prantl, Die Natürlichen Pflanzenfamilien (1887-1915) • F. Wettstein, Handbuch der Systematischen Botanik (1935, 4ª ed.) • A. Cronquist, An integrated system of classification of flowering plants (1981) 1.4. RAMAS Y SUBRAMAS DE LA BOTÁNICA La botánica para su estudio, se divide en gran número de ramas, cada una de las cuales merece atención especial, debido a la importancia que tienen para el completo conocimiento de los vegetales. a). Morfología Externa.- Estudia los caracteres externos de las plantas y sus órganos: su forma dimensión, color, colocación y las relaciones entre los mismos, así como las leyes generales que rigen la formación del organismo vegetal. b). Morfología Interna o Anatomía.- Estudia la estructura interna macroscópica y microscópica de las plantas y sus órganos. Esta rama a su vez comprende: Histología vegetal, que se ocupa de los tejidos vegetales; y la Citología vegetal, que estudia la organización de la célula y las partes que la constituyen. c). Fisiología Vegetal.- Se ocupa de investigar las funciones de las plantas, o sea el conjunto de fenómenos fisicoquímicos que forman la actividad del organismo: Nos da a comprender, en otras palabras, la vida de las plantas. d). Embriología Vegetal.- Está íntimamente relacionada con las ramas ya anotadas, de las cuales no debe separarse; estudia el desarrollo de las plantas, las
  • 4. transformaciones morfológicas y fisiológicas que experimentan desde el estado de huevo o espora hasta la formación del individuo completo o sea la historia del desarrollo de la planta y sus órganos durante su vida individual. e). Ecología Vegetal.- Investiga las relaciones existentes entre los diferentes vegetales y las que estos tienen con los demás organismos y con el medio en que viven; da a conocer entre los más importantes, los fenómenos de adaptación y variación. f). Sistemática Vegetal.- Se ocupa de la descripción de las formas vegetales conocidas, a las cuales, después de estudiarlas detenidamente las compara entre sí y al encontrar semejanzas y diferencias, establece su clasificación, su distribución en grupos o de otra manera, su ordenación en sistemas naturales o artificiales, para emprender el estudio de esta parte de la botánica, es necesario tener conocimientos profundos de Morfología externa, Citología, Histología, Fisiología y Embriología, ya que de otra manera, sería imposible clasificar la planta. g). Fitopaleontología, paleobotánica o Paleontología Vegetal.- Estudia los restos fósiles de las plantas desaparecidas que existieron en épocas geológicas muy antiguas de la tierra, y así mismo la evolución de los vegetales a través del tiempo. Aporta datos de gran interés para la comprobación de la teoría de la evolución de los organismos. h). Fitogeografía o geografía Botánica.- Se ocupa de estudiar la distribución de los vegetales sobre la tierra así como las causas de la misma. i). Fitopatología o Patología Vegetal.- Está relacionada con el estudio e identificación de las enfermedades que atacan a las plantas así como sus agentes causales. 1.5. RELACIÓN DE LA BOTÁNICA CON OTRAS CIENCIAS La Botánica tiene relación con muchas de las ciencias o ramas del saber, ya sea que estas colaboren proporcionando sus conocimientos para su aplicación en el estudio y comprensión de la botánica, o bien retomando los resultados y descubrimiento científicos hechos por la botánica para ser reconsiderados en la aplicación e interpretación de fenómenos y problemas estudiados en otras ciencias y ramas del saber. De ahí entonces que la Botánica se relacione con la Física, Química, Geología,
  • 5. Paleontología, Geografía, Climatología, historia, Matemáticas, Maquinaria agrícola, agrometeorología, etc. 1.6. CLASIFICACIÓN NATURAL DEL REYNO VEGETAL Podemos considerar que el Reino vegetal está dividido en tres grandes grupos: Sin núcleo Esquizofitos • Bacterias o esquizofitas • Cyanofíceas o Cianófitas o algas PROTOFITAS UNICELULARES azules Con núcleo • Monadofitos • Conyugadofitos • Diatomeas o Bacilariofitos Con talo Sin vasos conductores TALOFITAS CRIPTOGRAMAS • ALGAS Con clorofila Sin flores, • LIQUENES Alga + Hongo Reproducción por Con vasos conductores esporas • BRIOFITAS Con raíz, tallo... • PTERIDOFITAS CORMOFITAS FANEROGAMAS o • GIMNOSPERMAS Semilla ESPERMAFITAS descubierta Con flores, • ANGIOSPERMAS Semilla Reproducción por en ovario semillas
  • 6. Algunas clasificaciones modernas consideran cuatro reinos: • mónera, u organismos sin núcleo; • protista, organismos con características de plantas y animales; • plantas • y animales Hoy en día se considera a los hongos como un reino aparte (Fungi), aunque tradicionalmente se les ha estudiado dentro de la Botánica como otro tipo de plantas. También a veces se considera a los hongos en el reino protista, intermedio entre plantas y animales. Otra Clasificación de los Vegetales. Protofitas. Esquizofitas. Monadofitas. Conjugadas. Diatomeas. Talofitas Algas.  Algas rojas.  Algas pardas.  Algas verdes. Hongos. Líquenes. Cormofitas Briofitas. Pteridofitas. Fanerógamas.  Gimnospermas.  Angiospermas.
  • 7. Dicotiledóneas. • Monocotiledóneas. II. Célula 2.1. LA CÉLULA VEGETAL Todos los organismos vivos están compuestos por células. El inglés, Robert Hooke en 1665, realizó cortes finos de una muestra de corcho y observó usando un microscopio rudimentario unos pequeños compartimentos, que no eran más que las paredes celulares de esas células muertas y las llamó células ( del latín célula, que significa habitación pequeña ) ; ya que éste tejido le recordaba las celdas pequeñas que habitaban los monjes de aquella época. No fue sino hasta el siglo XIX, que dos científicos alemanes el botánico Matthias Jakob Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann, enunciaron en 1839 la primera teoría celular : " Todas las plantas y animales están compuestos por grupos de células y éstas son la unidad básica de todos los organismos vivos". Esta teoría fue completada en 1855, por Rudolph Virchow, quien estableció que las células nuevas se formaban a partir de células preexistentes ( omni célula e cellula ). En otras palabras las células no se pueden formar por generación espontánea a partir de materia inerte. Célula fijada con KMnO4 En la frontera de lo viviente, se han descubierto seres aun más pequeños : los virus, que crecen y se reproducen solamente cuando parasitan otra célula. Podemos afirmar que, no hay vida sin célula. Al igual que un edificio, las células son los bloques de construcción de un organismo. La célula es la unidad más pequeña de materia viva, capaz de llevar a cabo todas las actividades necesarias para el mantenimiento de la vida.
  • 8. La teoría celular actualmente se puede resumir de la siguiente forma : 1. Todos los organismos vivos están formados por células y productos celulares. 2. Sólo se forman células nuevas a partir de células preexistentes. 3. La información genética que se necesita durante la vida de las células y la que se requiere para la producción de nuevas células se transmite de una generación a la siguiente. 4. Las reacciones químicas de un organismo, esto es su metabolismo, tienen lugar en las células. Los diferentes tipos de células vegetales pueden distinguirse por la forma, espesor y constitución de la pared, como también por el contenido de la célula. El ser humano ha tomado ventaja de la diversidad celular: consumimos los almidones y proteínas almacenados en sus tejidos de reserva, usamos los pelos de la semilla del algodón (Gossipium hirsutum) así como las fibras del tallo del lino (Linum ussitatisimun) para vestirnos; aún cuando las células están muertas, como en el leño, lo utilizamos para construcciones y para hacer papel. Una serie de características diferencian a las células vegetales: Presentan cloroplastos: son orgánulos rodeados por dos membranas, atrapan la energía electromagnética derivada de la luz solar y la convierten en energía química mediante la fotosíntesis, utilizando después dicha energía para sintetizar azúcares a partir del CO2 atmosférico. Vacuola central: una gran vacuola en la región central es exclusiva de los vegetales, constituye el depósito de agua y de varias sustancias químicas, tanto de desecho como de almacenamiento. La presión ejercida por el agua de la vacuola se denomina presión de turgencia y contribuye a mantener la rigidez de la célula, por lo que el citoplasma y núcleo de una célula vegetal adulta se presentan adosados a las paredes celulares. La
  • 9. pérdida del agua resulta en el fenómeno denominado plasmólisis, por el cual la membrana plasmática se separa de la pared y condensa en citoplasma en en centro del lumen celular. Pared celular es tal vez la característica más distintiva de las células vegetales. Le confiere la forma a la célula, cubriéndola a modo de exoesqueleto, le da la textura a cada tejido, siendo el componente que le otorga protección y sostén a la planta. Célula vegetal típica. (Imagen modificada de Campbell) Células vegetales observadas al MEB 270x
  • 10. Pared Celular Su principal componente estructural es la celulosa, entre un 20-40%. La celulosa es el compuesto orgánico más abundante en la tierra, está formado por monómeros de glucosa unidos de manera lineal. Miles de moléculas de glucosa dispuesta de manera lineal se disponen paralelas entre sí y se unen por puentes hidrógeno formando microfibrillas, de 10 a 25 nm de espesor. Este tipo de unión (1-4 ß) entre las unidades de glucosa es lo que hace que la celulosa sea muy difícil de hidrolizar. Solamente algunas bacterias, hongos y protozoos pueden degradarla, ya que tienen el sistema de enzimas necesario. Los herbívoros, rumiantes (vaca), e insectos como termitas cucarachas y el pez de plata ¿? (Lepisma sachharina)la utilizan como fuente de energía solamente porque tienen en su tracto digestivo los microorganismos que sí pueden degradarla. Para nosotros (los seres humanos) los vegetales que comemos solo "pasan" por nuestro tracto digestivo como "fibra", sin modificaciones. Las microfibrillas se combinan mediante las hemicelulosas, compuesto producido por los dictiosomas, estas se unen químicamente a la celulosa formando una estructura llamada macrofibrillas de hasta medio millón de moléculas de celulosa en corte transversal. Esta estructura es tan sólida como la del concreto reforzado. La hemicelulosa y la pectina contribuyen a unir las microfibrillas de celulosa, al ser altamente hidrófilas contribuyen a mantener la hidratación de las paredes jóvenes. Entre las sustancias que se incrustan en la pared se encuentra la lignina, molécula compleja que le otorga rigidez. Otras sustancias incrustantes como la cutina y suberina tornan impermeables las paredes celulares, especialmente aquellas expuestas al aire. En la pared celular se puede reconocer como pared primaria y pared secundaria, difieren en la ordenación de las fibrillas de celulosa y en la proporción de sus constituyentes. Durante la división celular las dos células hijas quedan unidas por la laminilla media, a partir de la cual se forma inicialmente la pared primaria, cuyas microfibrillas se depositan de manera desordenada.
  • 11. La pared primaria se encuentra en células jóvenes y áreas en activo crecimiento, por ser relativamente fina y flexible, en parte por presencia de sustancias pépticas y por la disposición desordenada de las microfibrillas de celulosa. Las células que poseen este tipo de pared tienen la capacidad de volver a dividirse por mitosis: desdiferenciación. Ciertas zonas de la pared son más delgadas formando campos primarios de puntuaciones donde plasmodesmos comunican dos células contiguas. La pared secundaria aparece sobre las paredes primarias, hacia el interior de la célula, se forma cuando la célula ha detenido su crecimiento y elongación. Se la encuentra en células asociadas al sostén y conducción, el protoplasma de estas células generalmente muere a la madurez. La laminilla media está formada por sustancias pépticas y es difícil de observar con microscopio óptico, es la capa que mantiene unidas las células. Algunos tejidos, como el parénquima de algunos frutos(manzana) son particularmente ricos en sustancias pécticas, por lo que son usadas como espesantes para preparar jaleas y mermeladas. Comunicaciones Intercelulares: otra característica de las células vegetales es la presencia de puentes citoplasmáticos denominados plasmodesmos, usualmente de 40 nm de diámetro. Éstos permiten la circulación del agua y solutos entre las células. Campo primario de puntuación: al aumentar de tamaño una célula, la pared aumenta de espesor, salvo en algunas zonas donde permanece delgada, constituyendo estos zonas donde son abundantes los plasmodesmos. Puntuaciones: son zonas donde no hay depósito de pared secundaria, quedando las paredes primarias más delgadas. Dependiendo del espesor de las paredes pueden formarse verdaderos canales que se corresponden entre células adyacentes. Las puntuaciones pueden ser simples o areoladas cuando tienen un reborde (ver tejidos).
  • 12. CÉLULAS EUCARIÓTICAS Y PROCARIÓTICAS En el mundo viviente se encuentran básicamente dos tipos de células: las procarióticas y las eucarióticas. Las células procarióticas (del griego pro, antes de; karyon, núcleo) carecen de un núcleo bien definido . Todas las otras células del mundo animal y vegetal, contienen un núcleo rodeado por una doble membrana y se conocen como eucarióticas ( del griego eu, verdadero y karyon, núcleo ). En las células eucarióticas, el material genético ADN, esta incluido en un núcleo distinto, rodeado por una membrana nuclear. Estas células presentan también varios organelos limitados por membranas que dividen el citoplasma celular en varios compartimientos, como son los cloroplastos, las mitocondrias, el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, vacuolas, etc. Los organismos procariotes son unicelulares y pertenecen al grupo de las Moneras, que incluyen las bacterias y cianobacterias (algas verde-azules). El ADN de las células procarióticas está confinado a una o más regiones nucleares, que se denominan nucleoides, que se encuentran rodeados por citoplasma, pero carecen de membrana. En las bacterias, el nucleoide esta formado por un pedazo de ADN circular de aproximadamente 1 mm de largo, torcido en espiral, que constituye el material genético esencial. Las células procarióticas son las más primitivas de la tierra, hicieron su aparición en los océanos hace aproximadamente 3,5 millardos de años; mientras que las células eucarióticas fósiles tienen menos de un millardo de años. Las células procarióticas son relativamente pequeñas, nunca tienen más de algunas micras de largo y no más de una micra de grosor. Las algas verde- azules son generalmente más grandes que las células bacterianas. Así mismo, todas las algas verde-azules realizan la fotosíntesis con la clorofila a, que no se encuentra en las bacterias, y mediante vías metabólicas comunes a las plantas y algas, pero no a las bacterias. Un gran número de células procarióticas, están rodeadas por paredes celulares, que carecen de celulosa, lo que las hace diferentes de las paredes celulares de las plantas superiores.
  • 13. En la parte interna de la pared celular, se encuentra la membrana plasmática o plasmalema, la cual puede ser lisa o puede tener invaginaciones, llamados mesosomas, donde se llevan a cabo las reacciones de transformación de energía (fotosíntesis y respiración). En el citoplasma, se encuentran cuerpos pequeños, esféricos, los ribosomas, donde se realiza la síntesis de proteínas. Así mismo, el citoplasma de las células procarióticas más complejas puede contener también vacuolas ( estructuras en forma de saco ), vesículas ( pequeñas vacuolas ) y depósitos de reserva de azucares complejos o materiales inorgánicos. En algunas algas verde-azules las vacuolas están llenas con nitrógeno gaseoso. Muchas bacterias son capaces de moverse rápidamente gracias a la presencia de flagelos. CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES Tanto las células de las plantas como las de los animales son eucarióticas, sin embargo presentan algunas diferencias: 1. Las células vegetales presentan una pared celular celulósica, rígida que evita cambios de forma y posición.
  • 14. 2. Las células vegetales contienen plastidios, estructuras rodeadas por una membrana, que sintetizan y almacenan alimentos. Los más comunes son los cloroplastos. 3. Casi todas las células vegetales poseen vacuolas, que tienen la función de transportar y almacenar nutrientes, agua y productos de desecho. 4. Las células vegetales complejas, carecen de ciertos organelos, como los centriolos y los lisosomas. III. TEJIDOS Y SISTEMAS VEGETALES
  • 15. TEJIDOS VEGETALES Son un conjunto de células que son iguales en cuanto a su función y forma, que se juntan para desarrollar la misma función. -TEJIDO EMBRIONARIO.- Son los tejidos formados por células que están en continua división y por tanto van a aparecer tanto en el embrión y en algunas partes de algunas células adultas. A partir de un embrión se origina una planta. La capacidad de crecimiento se debe a que está formado por tejido meristemático. El crecimiento puede ser transversal o meridional. El meristemo le da la capacidad de regeneración a la planta. Un meristemo: es un conjunto de células que forman el tejido embrionario. Hay dos tipos de meristemos. -TIPOS DE MERISTEMOS.- -Meristemo primario.- es el responsable del crecimiento longitudinal de la planta. Se encuentra en el ápice del tallo y de la raíz. Características.- • Formada por células unidas íntimamente entre si • Pared celular delgada • Núcleo grande • Tiene una gran cantidad de vacuolas pero son muy pequeñas (porque la pared celular se tiene que regenerar) Cuando se encuentra en el ápice del: -tallo; caulinar (se encuentra a la interperie) -raíz; radical (presenta una protección porque crece hacia la tierra) La protección se llama cofia caliptra desarrolla células adultas para que se pueda formar en meristemo. -Meristemo secundario.- hace que la planta crezca a lo ancho, se debe a que la presencia de algunas células adultas que vuelven a adquirir la capacidad de reproducirse continuamente, estas células son adultas, largas, prismáticas, que van a ser responsables del crecimiento a lo ancho, este crecimiento va a estar relacionado con el desarrollo tipos de tejidos, todos los tejidos van a aparecer a partir de los meristemos secundarios, va a hacer que la planta crezca en grosor. Hay varios tipos. -TIPOS DE MERISTEMOS SECUNDARIOS.-
  • 16. Los meristemos secundarios pueden ser de dos tipos: • Felógeno células adultas que permiten en • Cambium vascular crecimiento meridional. Son células adultas que tienen la capacidad de embrionar, es decir, que dan lugar a otras células con función concreta. El cambium vascular va a dar lugar a tejidos esqueléticos de sostén: • Colénquima • Esclerénquima Y a tejidos vasculares: • Xilema • Floema Es felógeno va a dar lugar a tejidos de protección (epidermis) a tejidos de sostén esqueléticos y a tejidos de parénquima. -TEJIDO PARÉNQUIMA.- Se caracteriza porque es un tejido formado por células poco diferenciadas y se encuentran en sitios muy variados, por ejemplo, en el mesófilo (en el interior de la hoja), la corteza del tallo, la corteza de la raíz. Desempeñan diferentes funciones.- • Fotosíntesis • Almacenamiento de nutrientes • Almacenamiento de agua Independientemente de la función que realice, van a presentar una pared celular delgada y un núcleo pequeño. -TIPOS DE PARÉQUIMA.- • Parénquima clorofílico • Parénquima acuífero • Parénquima de reserva
  • 17. Parénquima airífero -PARÉNQUIMA CLOROFÍLOCO.- Se caracteriza porque las células que lo componen tienen especialmente desarrollados los cloroplastos. Se suelen situar en las hojas porque realizan la fotosíntesis, si no tienen hoja se sitúa en el tallo. -PARÉNQUIMA ACUÍFERO.- Tiene especialmente desarrollado las vacuolas, está situado en el tallo y en las hojas, estas plantas se dice que tienen un aspecto suculento, porque están formados por una gran cantidad de parénquima acuífero. -PARÉNQUIMA DE RESERVA.- Se caracteriza porque las células carecen de cloroplastos y las células están especializadas en almacenar sustancias de reserva (almidón) -PARÉNQUIMA AIRÍFERO.- Se caracteriza porque las células no están íntimamente unidas entre sí, por ello acumulan aire. Está desarrollado en las plantas acuáticas porque les permite la flotabilidad. -TEJIDOS SECRETORES.- Están formados por células que tienen la capacidad de elaborar sustancia y expulsarlas al medio directamente o acumularla. El olor de las plantas se debe a células secretoras. Las sustancias principales que expulsan las plantas son: • Aromas • Aceites • Venenos (extramonio) • Sustancias urticantes • Látex • Resinas La localización de este tejido es muy variada. Los tejidos secretores están formados por estructuras:
  • 18. -células epidérmicas.- que están modificadas para acumular sustancias. Estas células se pueden encontrar en las hojas de la flor, el fruto, etc. -bolsas secretoras.- están formados por un conjunto de células cuyas paredes celulares se han roto. Estas sustancias que contienen son aromáticas. Se puede encontrar en la piel de la naranja o del limón. -conducto resiníferos.-son unas estructuras donde son vertidas muchas sustancias por células secretoras. Este conducto transporta resinas. -tubos laticíferos.-conducto que transporta látex, que es una sustancia blanquecina. Algunos ejemplos de plantas son la higuera, la fabiola, el caucho, etc. -TEJIDOS PROTECTORES.- -TEJIDO EPITELIAL / EPIDERMICO.- Se caracteriza por estar formado por una sola capa de células que cubre exteriormente la planta. Está formado por células que están muy unidas entre sí y son aplanadas. Carece de cloroplastos. Depende del sitio donde se encuentre va a sufrir diferentes modificaciones. Raíz: Capta H2O y sales Protege Hoja: Realiza la fotosíntesis Realiza la respiración Acumulas sustancias Un ejemplo de tejido epitelial es: EL SUBER EL súber: tejido epidérmico que aparece en las plantas en crecimiento de grosor. Está formado por células que proceden de la división de la células de felógeno y se caracterizan porque se van a ir muriendo progresivamente y están rodeadas por una sustancia (pared celular) llamada suberina, que es la que le da rigidez y va a hacer que las célula se mueran. -TEJIDOS CON FUNCIÓN ESQUELÉTICA.- Se caracterizan porque van a dar estructura a determinados órganos de la planta, el tallo, la raíz. Hay dos tipos; el colénquima y el esclerénquima.
  • 19. -Colénquima.- está formado por células vivas, la pared células tienen que ser gruesa, se van a encontrar en todos aquellos órganos de la planta que van a estar en crecimiento. -Esclerénquima.- está formado por células muertas, tienen la pared celular gruesa, se van a encontrar en las zonas donde la planta ya ha crecido, la pared celular presenta la lignina que es una sustancia muy dura. -TEJIDOS CONDUCTORES.- Se caracteriza porque aparecen solo en lo que serían plantas vasculares, son los encargados de distribuir por la planta todo lo que es la sabia bruta (H2O y las sales minerales) y la sabia elaborada (son los productos que se obtienen en la fotosíntesis). Si una planta carece de sistema Vascular no se garantiza que la planta pueda sobre vivir. -TIPOS DE TEJIDOS CONDUCTORES.- -Xilema.- está encargado de transportar la sabia bruta (H2O + sales minerales) desde la raíz hasta la hoja. Está formado por elementos traqueales la estructura que tienen es una especie de tubo por los que discurren el agua, esos conductos deben de ser resistentes, para que no se colapse el tubo. Los elementos traqueales se caracterizan porque son células cilíndricas que están muertas y que forman largos conductos, su pared celular es muy dura para ello presentan lignina esta le transmite mucha dureza, aparecen grandes cantidades de esclerénquima, la que garantiza que no se rompa el tejido. -El floema.- está en cargado de transportar la sabia elaborada (el resultado de la fotosíntesis) va desde la hoja hasta las distintas partes de la raíz. Se caracteriza por estar en todas las partes de la planta, este floema por una parte está formado por los elementos cribosos, son tubos formados por células cilíndricas, son células vivas. Además de permitir el paso de la sabia elaborada, la pared celular que está dividiendo las células (las dos células tienen en común la pared celular) esta está perforada para que la sabia pase. Se caracteriza porque al lado de estas células aparecen otras células que se llaman células acompañantes, que se caracterizan porque estas células, cuando se mueran las otras, estas van a ocupar su lugar. Unidos a este tejido criboso aparece un tipo de sostén que sirve para sostenerlo, el que aparece es el esclerénquima.