1. Fiestas de Cumbres
Mayores
* 1 Corpus Christi
* 2 Carnavales
* 3 Las Caras
* 4 Los Judas
* 5 Lunes de Albillo
* 6 Cruces de Mayo
* 7 Los Pinos de San Juan
* 8 Agosto Cultural, los Jarros y la Asunción
* 9 Verbena de la Virgen del Amparo
3. 1. Corpus Christi
El Corpus Christi es una de las fiestas más
importantes que se celebran en el municipio
de Cumbres Mayores. Estas fiestas, tan
arraigadas en España y sobre todo en
Andalucía, se comenzaron a celebrar en el
siglo XIV. Las fiestas del Corpus se
prolongan durante varios días, que
comienzan con las vísperas (antesala de las
fiestas) y otros cinco días durante los cuales
volver
se celebra la procesión y las capeas.
4. - El dia Grande del Corpus
El Día Grande del Corpus se abre la mañana con los sones de la Diana Floreada por la
Banda Municipal de Música. A las 11 de la mañana se reúnen en la plaza del
Ayuntamiento las Autoridades Civiles y Militares, las Juntas de Hermandad de la Virgen
de la Esperanza y del Santísimo con sus correspondientes Grupos de Danza, y pasan a
recoger en sus domicilios a sus respectivos Mayordomos, acompañados por los sones
de la Banda Municipal de Música. Primeramente al Mayordomo de la Hermandad de la
Esperanza y a continuación al del Santísimo que ocupa la cabeza del Cortejo. Llegados
a las puertas de la Parroquia danzan los niños y seguidamente tiene lugar la Solemne
Celebración Eucarística, cantada desde 1986 por la Coral Polifónica “Miguel Durán”.
Terminada la Misa da comienzo la Procesión por las calles del pueblo, El Santísimo
Sacramento, en la Custodia, bajo Palio es procesionado haciendo estación en los
altares preparados en las calles. Este es acompañado por las imágenes, de la Virgen
antes citadas. Esta misma Celebración y procesión, pero sin la Misa Cantada y la
Procesión más corta tiene lugar el Domingo siguiente, o Domingo de la Octava, y
después de ésta, que es por la tarde, las imágenes de la Virgen regresan en Procesión
a sus respectivas Ermitas, y en la Ermita de la Virgen del Amparo tiene lugar el cambio
de Mayordomo de la Hermandad del Santísimo Sacramento.
Volver
5. -Las Visperas
Cumbres Mayores abre el pórtico de las fiestas del Corpus Christi con la
traída de su Patrona, la Santísima Virgen de la Esperanza, al pueblo. Esta
viene acompañada por su Junta de Hermandad, y es recibida en la Ermita de
la Virgen del Amparo por las Autoridades, la Junta de Hermandad del
Santísimo Sacramento, los dos grupos de Danzantes, (Los de la Virgen de la
Esperanza y los del Santísimo), la Banda Municipal de Música, y todas las
personas que acompañaran las imágenes de la Virgen María a la Parroquia,
(La Virgen de la Esperanza, la Virgen del Amparo y la Virgen de Gracia) para
la Procesión del día del Corpus.
A continuación de las Vísperas del Corpus vienen cinco días de fiesta: el Día
Grande del Corpus, el Domingo Infraoctava del Corpus o Domingo de la
Octava y tres días en los cuales hay capeas por las calles de la localidad.
Volver
6. -Las Vaquillas
Las vaquillas, que el Ayuntamiento se encarga de adquirir, llegan encajonadas hasta el
núcleo urbano. Proceden de las vacadas que pastan en el término o términos vecinos,
a donde por la mañana temprano se acercan los vecinos a ojearlas y presenciar su
encajonamiento. En otros tiempos se anunciaba con repique de campanas el
acercamiento de la manada a la población. Cada día se corren cuatro o cinco reses.
Una tras otra son desencajonadas y corridas por las calles mencionadas a partir de las
cinco de la tarde, momento que se anuncia con el disparo de tres cohetes. Una vez
corridas y encerradas las reses en la plaza de toros, se organiza el desfile
multitudinario, o “paseíllo”, de autoridades y vecinos que, acompañados por la Banda
Municipal de Música marchan desde el comienzo de la calle La Portá hasta la plaza
donde tiene lugar nuevamente la lidia de las vaquillas.
Volver
9. 2.Carnavales
En fecha variable según el calendario luna de la Pascua se festejan los
carnavales entre febrero y marzo. El Ayuntamiento convoca un concurso de
disfraces en las modalidades individual, pareja y grupo. El Sábado de
carnaval tiene sobre las nueve de la tarde tiene lugar el desfile por las calles
del pueblo con salida desde el Ayuntamiento acompañado de charanga y la
banda municipal.
En el paseo de Andalucía se hace entrega de los premios. y a partir de ahí, la
fiesta nada más ha hecho comenzar.
Volver
10. 3.Las Caras
Cumbres Mayores ha tomado este acontecimiento y, desde antiguo,
organiza un juego que nos lo recuerda; es el Juego de "Las Caras". Este
se juega el Jueves y el Viernes Santo. Hubo un tiempo en que estuvo
prohibido por la censura y se jugaba a escondidas.
Volver
11. Normas de las caras.
1.- Si las dos son caras: la banca recoge todo el dinero, el de los jugadores y el que ha
expuesto.
2.- Si las dos son cruz: los jugadores recogen cada uno el dinero apostado más lo que
ha expuesto la banca.
3.- Si es una cara y la otra cruz, entonces se vuelven a tirar de nuevo hasta que salgan
una de las anteriores posibilidades.
Al tirar las "Caras" y mientras están en el aire existe la posibilidad de anular la jugada al
ver alguna anomalía, tanto por parte de los jugadores como por la banca mencionando
la frase "-Yo barajo". Si ésta la dice la banca
Volver
12. 4.Los Judas
El Ayuntamiento. tiempo antes de la Semana Santa, convoca el concurso de
Judas. Los participantes comunican su ubicación, el título y la relación de
personas que han intervenido en su realización. El domingo de Resurrección
a mediodía un jurado popular los valora y premia según su originalidad y
calidad de elaboración, posteriormente son apaleados por el joven vecindario.
Volver
13. 5.Lunes de albillo
La Virgen de la Esperanza, patrona de Cumbres Mayores, celebra su fiesta
principal el Lunes de Albillo. Entre las innumerables gracias que se refieren a
la Virgen de la Esperanza a favor del pueblo que, desde tiempo inmemorial, la
eligió como Patrona, se cuenta la de haberlo librado en 1629 de una grave
epidemia de garrotillo o angina maligna, que atacó a la Villa. En pocos días
murieron 230 personas. Ante tan alarmante azote, el vecindario entero acudió
en rogativas a la Señora, con tal Fe que, dicen, la epidemia cesó de
inmediato. En agradecimiento, se celebraron las más sonadas fiestas, que
quisieron perpetuar con un “Voto Público”. Desde hace algunos años esta
Celebración se ha ampliado incorporándose en ella el Domingo que ha
pasado a llamarse “Domingo de Flores”, en él tiene lugar el Pregón de
Fiestas, la Ofrenda de Flores a la Virgen por todos sus hijos/as y el canto de
la Salve por la Coral Polifónica “Miguel Durán”.
Volver
14. 6.Cruces de Mayo
El día 3 de mayo, algunos barrios de la localidad elaboran una cruz y la
decoran con flores y motivos religiosos. Los vecinos se reúnen y pasan una
tarde de cante y jarana a su alrededor.
15. 7.Los Pinos de San Juan
La noche de San Juan, en algunos barrios, los vecinos montan y decoran un
pino al que cantan en corrillos al anochecer. Es típico colgarle una cebolla, un
espejo y un almirez y la juventud se destiende entre bebida y cante.
Volver
16. 8.Los Jarros
Durante el mes de agosto se desarrrolla un amplio programa de actividades culturales:
música, teatro, danza, cine, exposiciones, literatura, campeonatos deportivos (fútbol sala,
ajedrez, pin pon, tenis,...).
El 14 de agosto es la fiesta del agua. Desde el Ayuntamiento se ofrecen búcaros de
barros, conocidos como espiches, para la celebración del Día de los Jarros. Este día que
comienza desde la media noche del 13 hasta el medíodia del día siguiente, consiste en
mojarse unos a otros y a cualquier persona que esté en la vía pública, sea hombre o
mujer, joven o viejo, natural o forastero. Nadie se debe molestar si termina de esta
manera.
El 15 se saca en procesión a la imagen de la Virgen de la Asunción por las calles del
pueblo acompañada por la banda municipal.
Volver
17. 9.Verbena de la Virgen del
Amparo
El 8 de septiembre en la ermita del Amparo tiene lugar una función religiosa. Al
finalizar est afunción en la plaza de la ermina se ofrecen danzas a la Virgen, que
posteriormente, sacan en procesión. A continuación tiene lugar, la verbena nocturna
que se acompaña de un ponche, la bebida típica de este día, elaborado con canela,
vino y melocotón, y de juegos tradicionales como el pincho, que consiste en que los
participantes de este concurso deberán, a una cierta distancia, lanzar un cuchillo a
fin de pincharlo en el melón. El ganador será quien utilice con mayor destreza el
cuchillo para ensartar el melón. Además, del ponche ofrecido por el Ayuntamiento, se
organiza un concurso de ponches elaborados por los vecinos.
Volver