SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 14
CICLO VITAL 
(FREUD, PIAGET, ERICKSON) 
Jakeline Elisa Guete Escalante Cod. 2014241051 
Paola Córdoba Oñoro Cod. 2014241028 
Arturo Rubiano Mendivil Cod. 2014241131 
Leidy Cantillo Palacio Cod. 2014241022 
Clara Sánchez Araque Cod. 2014241132 
Eliana Salazar Rizo 
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA 
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA PSICOLOGÍA 
Grupo: 1 
Santa Marta 
(Magdalena) 
2014-08-28
CICLO VITAL 
Para poder entender las diferentes teorías acerca del ciclo vital, es 
importante comprender a que hace referencia y que significa ciclo vital. 
El ciclo vital humano, se refiere a la evolución de la existencia humana, desde 
el nacimiento hasta la muerte. 
Antes de que el ser humano tenga una conciencia desarrollada y desde el 
nacimiento, ya el sujeto tiene una actividad mental que lo va a ayudar a lo largo de 
su vida para su propio desarrollo. 
Varios psicólogos como Erikson, Freud y Piaget han estudiado y sugerido una 
serie de teorías para poder entender el ciclo vital. A continuación explicaremos con 
nuestras palabras cada teoría. 
TEORIA DE TITO EDMUNDO ERIKSON 
Habla del ciclo vital en ocho etapas del desarrollo. 
Cada etapa tiene componentes biológicos, psicológicos y sociales. 
Se da en tres procesos. 
Proceso biológico: organización de los sistemas de órganos que constituyen el cuerpo. 
Proceso psíquico: organiza la experiencia individual a traces de la síntesis del yo. 
Proceso social: organización cultural e interdependencia de las personas. 
PRIMERA ETAPA: 
Confianza o desconfianza básica: La confianza personal surge de los primeros 
cuidados 
SEGUNDA ETAPA: 
Autonomía o vergüenza y duda. El niño interactúa con nuevas maneras y su 
sentido de autonomía se fomenta con la libertad 
TERCERA ETAPA: 
Iniciativa o culpa. La actividad básica es el juego. Su virtud es el propósito, 
originado en la fantasía y en el juego que forman las raíces de la vida adulta. 
CUARTA ETAPA: 
Diligencia o inferioridad. Incluye el cambio de atención del juego al trabajo.
QUINTA ETAPA: 
Confusión de identidad: Momento en la que el adolescente se cuestiona. 
Durante este periodo entre la niñez y la edad adulta la pregunta es ¿Quién soy 
yo? el individuo se enfrenta a la necesidad de adoptar valores y una profesión. 
SEXTA ETAPA: 
Intimidad o aislamiento. La responsabilidad adulta con la independencia de los 
padres y la escuela. Se establecen relaciones íntimas con otras personas. El amor 
se asocia con intimidad y reciprocidad. 
SEPTIMA ETAPA: 
Productividad o estancamiento: Comprende la preocupación por la creatividad 
laboral y personal, por los niños 
OCTAVA ETAPA: 
Integridad o desesperación: La persona enfrenta preocupaciones. Se ve la vida 
como un todo y se es más consciente de eso, aquí se fortalece el sentido de 
perspectiva. 
LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE I. LACTANCIA (0-2 años) 
La indefensión en que se nace, es suplida por una figura materna que vela por sus 
necesidades, por un padre que da continuidad y estabiliza la crianza infantil. 
Se da un vínculo madre-hijo positivo: Confianza, Esperanza y Optimismo frente a 
la vida. Y un vínculo madre-hijo negativo: Desconfianza, suspicacia o pesimismo 
en relación al medio. 
LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE ETAPA MUSCULAR O SEGUNDA 
INFANCIA (2-4 años) 
En la maduración rápida del niño, la capacidad de movilización y transporte 
autónomo, y capacidad de vocalización aparecen y se desarrollan. 
• Autonomía: El logro central de esta etapa es la voluntad, la falta de autonomía, 
como la duda, la vergüenza e inseguridad, Freud le llama fase Anal, Piaget, fase 
Pre-operacional. 
LAS OCHO EDADES DEL HOMBREI. ETAPA PRE-ESCOLAR O DEL JUEGO 
(4-5 años)
• Independencia física y psicológica de la madre. Freud: Se da un 
acercamiento al progenitor del sexo opuesto, una identificación con el progenitor 
del mismo sexo. 
• Logro central de la etapa: Sentido de la Finalidad, la iniciativa vista como 
negativa, como la culpa, se pueden generar dificultades que aparecerán en la 
adolescencia o en la adultez. 
LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE I. ETAPA ESCOLAR (5-10 AÑOS) 
• Sentido de ser competente y estudioso: Se tiene una capacidad para interactuar 
socialmente. Los juegos, deportes competitivos y el rendimiento escolar se 
vuelven muy importantes. 
• Forma negativa: Incompetencia, Inferioridad, el rol de la Escuela es central, 
enseña al niño destrezas y habilidades para ser autosuficiente en una sociedad. 
Es después de la Familia el instrumento de socialización. 
LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE I. ADOLESCENCIA (10-19 AÑOS) 
• Cambios biológicos de la pubertad hacen que se dé una búsqueda de la 
Identidad, el sentido de continuidad y estabilidad a lo largo del tiempo se consolida 
con la elección vocacional y de pareja. 
• “Síndrome de Difusión de la Identidad”: Estudiantes eternos, hay cambios 
constantes de pareja y mucha actividad, los desórdenes de personalidad se 
asocian a este síndrome. 
• “Crisis de la Adolescencia” y “Brechas Generacionales” son mayores en 
sociedades en transformación que en estructuras más tradicionales. Se ve a los 
padres como modelos de identificación. 
LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE I. ADULTO JOVEN (20-40 AÑOS) 
• Mayor capacidad física, introducción activa en el mundo laboral, formación y 
consolidación de una relación de pareja y una familia posteriormente 
• Riesgo: Aislamiento, se tiene una vida sexual activa de la pareja y de la 
reproducción a través de los hijos, se tiene una serie de tareas, se necesita 
estabilidad laboral y económica, Freud lo llama “capacidad de amar y trabajar” 
• CRISIS DE LA EDAD MEDIA, aquí se revisan las elecciones previas, tanto 
laborales, de pareja y estilo de vida familiar 
LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE I. EDAD MADURA O ADULTEZ MEDIA 
(40-65 AÑOS)
• Desarrollo de la capacidad de Generatividad: Cuidar del desarrollo de los demás, 
sean los hijos o generaciones más jóvenes en un sentido amplio. 
• Fracaso: Estancamiento, aquí se recibe e incorpora de la sociedad, y la segunda 
mitad de la vida se entrega y retribuye a ésta. 
• Vivencia de la propia mortalidad, aquí empieza el envejecimiento y las 
enfermedades crónicas. 
Mayor productividad y creatividad. Aquí se ocupa de posiciones de mayor 
responsabilidad y poder sociales. 
LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE I. SENESCENCIA O ADULTEZ TARDÍA 
(MÁS DE 65 AÑOS) 
• Tema final del ciclo vital: El individuo ha vivido él y ha asegurado que viva la 
generación siguiente, crisis de Integridad, se tiene la sensación de completar un 
ciclo que ha tenido un sentido, Esta etapa implica sabiduría y sentido de la 
trascendencia. 
TEORIA DE SIGMUND FREUD 
Creía que las neurosis adultas son el resultado de soluciones inadecuadas a los 
problemas experimentados en la infancia en una o más etapas psicosexuales. 
Cada etapa implica una manera particular de lograr gratificación y el grado y tipo 
de satisfacción que experimenta el niño en cada etapa dependerá del modo en 
que sus padres lo tratan. 
Tanto la gratificación excesiva como la frustración extrema pueden producir 
consecuencias permanentes para el individuo (fijación) y la naturaleza de estas 
consecuencias está en función de la etapa particular en la cual esto sucede y la 
manera que toma. El equilibrio más satisfactorio se encuentra entre obtener 
suficiente placer como para desear proseguir adelante a la siguiente etapa.
ETAPA ORAL (0 a 1 año). 
Freud dice que la primera etapa de desarrollo infantil se centra alrededor de la 
boca ya que las terminaciones nerviosas en los labios y boca son particularmente 
sensibles, de modo que el neonato encuentra el placer en chupar, aún cuando sea 
una succión no nutritiva. Este permite explorar objetos y conocer el mundo 
exterior. 
En el caso de aquellos que dejan de ser amamantados prematuramente 
“Freud dice que desarrollarán actitudes de desconfianza, serán poco fiables 
o sarcásticos, mientras que aquellos que fueron constantemente atendidos, 
incluso que recibieron demasiado cuidado, desarrollarán una personalidad 
de confianza y serán presa fácil de engaños.” 
Comprende dos fases: 
a) Oral Perceptiva (0 a 6 meses): el recién nacido es pasivo y casi dependiente 
del todo, sólo succiona. 
b) Oral Canibalística o Sádica (6 meses a 1 año): surgen los dientes entonces el 
morder y masticar se vuelven actividades importantes. 
ETAPA ANAL (1 a 3 años) 
Esta consiste en la zona corporal más placentera y sensible; la cavidad anal. 
Cuando el niño comienza a ir al baño, emerge la obsesión por la región anal. 
El niño también puede deliberadamente intentar retener al sistema digestivo como 
una forma de privar a los padres, lo que conduce a una personalidad "anal 
retentivo" 
La preocupación reside en expulsar y retener las heces 
“Freud decía que el niño vive esta etapa como una forma de sentirse 
orgulloso por sus "creaciones", lo que conduce a una personalidad "anal 
expulsiva". 
Se divide en: 
a) Expulsión: el niño se encuentra con las restricciones de los padres de 
dónde tiene que defecar 
b) Retención: el niño ha aprendido a retener y ahora el placer puede derivar 
de retener sus creaciones corporales
ETAPA FÁLICA (3 a 5 o 6 años). 
Constituye en los genitales. El niño comienza en ese momento a darse cuenta y a 
comentar las diferencias entre los hombres y las mujeres, su inquietud se incrementan 
desencadenando el conflicto de atracción, rivalidad, celos y temor que se denomina 
Complejo de Edipo. Y complejo Electra. 
“Freud utiliza la palabra falo para designar al pene o clítoris que para él 
simbólicamente son lo mismo” 
Cuando las niñas comparan su falo con el de los niños se sienten inferiores, 
resentidas y celosas o envidiosas. 
ETAPA FALICA: el complejo se refiere a la atracción sexual que el niño siente por 
su madre. Al mismo tiempo ve a su padre como un rival poderoso, Existen 
actitudes mezcladas o ambivalentes hacia el padre, quien por un lado es temido 
porque puede remover el órgano ofensor y por otro lado es respetado y venerado 
como modelo de hombría, superior al niño. Si el desarrollo es normal, el niño 
renuncia a los deseos amorosos respecto a madre y en cambio se esfuerza por 
asumir el papel masculino de su padre. Entonces el afecto del hijo hacia la madre 
pierde su aspecto sexual, al aceptar la masculinidad el súper ego del niño 
experimenta su desarrollo final y adopta una ideal del ego positivo. Ahora su 
objeto de amor ya no va a ser su madre sino alguien con similares características. 
ETAPA ELECTRA: en esta etapa es lo inverso ya que el objeto de amor es el 
padre y la madre su rival. 
“Freud creía que la niña pequeña toma a su padre como objeto sexual y ve a 
su madre como una rival” 
Su primer objeto de amor también es la madre, pero a los tres años, hace un se 
vuelca románticamente hacia el padre ya que se da cuenta de que la madre no le 
va a poder dar lo que ella necesita. Por qué la niña se siente atraída hacia su 
padre. “La respuesta de Freud es la envidia del pene” 
La niña parte de la base de que es castrada entonces es imperfecta, al darse 
cuenta de que no es realista tener la esperanza de poseer uno, sustituye el deseo 
de un pene por el deseo de un hijo y se vuelve hacia su padre como objeto 
amoroso, para que le dé lo que ella no tiene. La niña teme la pérdida de amor de 
su madre si continúa el romance familiar, por eso para disminuir ese temor, 
internaliza la imagen materna y trata de ser la hija buena que su madre desearía 
que fuera, éste proceso es conocido como identificación analítica, pero es 
menos débil y menos completa que la del niño con su padre
PERÍODO DE LATENCIA (5 o 6 años a la pubertad). 
No hay cambios cualitativos sino cambios cuantitativos en la libido. Ya que este 
reprime las preocupaciones sexuales de los años anteriores, lo que le permite 
continuar su desarrollo social e intelectual. Ingresa a la escuela y comienza su 
desarrollo intelectual, empiezan los juegos de regla para que estimular la 
compresión. El juego se confina en gran medida a otros niños del mismo sexo.
TEORIA DE PIAGET 
Piaget describe en cuanto al desarrollo cognitivo cuatro etapas, que básicamente 
se refieren a las habilidades que de acuerdo a la edad, va desarrollando la 
persona hasta la adolescencia, cuando debe haber alcanzado la etapa de 
operaciones formales. 
ETAPA SENSORIAL MOTORA (0-2 años) 
Donde la inteligencia descansa principalmente sobre las acciones (movimientos y 
percepciones sin lenguaje) 
Período sensorio motriz o estadio senso-motor: Es la etapa de la vida que se 
extiende desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. 
El niño usa sus sentidos para conocer lo que le rodea, se vale de los reflejos y las 
reacciones para satisfacer tendencias instintivas, como la alimentación. Cuando 
una acción le produce satisfacción, la repetirá varias veces; es lo que Piaget llama 
reacción circular”, repetición por medio de la cual el niño disfruta y a la vez 
aprende. 
La reacción circular incorpora a las experiencias del niño nuevos estímulos. Por 
ejemplo, cuando el bebé está en la cuna y al mover la mano toca el juguete que 
cuelga, y esa acción le produce admiración y placer, intentará alcanzar el objeto 
una y otra vez hasta dominar perfectamente la acción de mover el juguete a su 
voluntad. 
ETAPA PRE-OPERACIONAL (2-7 años): 
Se caracteriza por un afianzamiento de la función simbólica y hacia una 
inteligencia más representativa. Ésta etapa es definida como una de transición 
hacia el pensamiento lógico y operacional. Caracterizada por un pensamiento 
irreversible y centrado en sí mismo, o sea, egocéntrico, el niño no es todavía 
capaz de ver el punto de vista del otro, de modo que resulta imposible que hagan 
juicios lógicos. 
En esta etapa, además, el niño ya no está tan centrado en la acción, sino en la 
intuición, ya que puede evocar experiencias pasadas, y por lo tanto, anticiparse a
la acción. La inteligencia pre-operacional, es reflexiva, de modo que se acerca 
más a la investigación y a la comprobación. 
Gracias al desarrollo del lenguaje, la inteligencia pre-operacional pasa a ser una 
experiencia privada para convertirse en socializada y compartida. 
El niño utiliza pre-conceptos, que tendrían la particular visión deformada del niño 
que todavía no tiene la capacidad de pensar lógicamente. 
Se pueden distinguir en esta etapa, dos estadios fundamentales: 
1) Pensamiento simbólico y pre-operacional: (2 a 4 años). Aparece la función 
simbólica en sus diversas manifestaciones: lenguaje, juego simbólico, en el 
que el niño organiza el mundo a su manera, para asumirlo y controlarlo, 
distorsionado por la realidad para complacer sus fantasías y la imitación 
diferida o con ausencia de modelo. 
2) Pensamiento intuitivo: (4 a 7 años). Este estadio se caracteriza porque el 
niño interioriza como verdadero aquello que perciben sus sentidos. Esto se 
debe a las siguientes características propias del pensamiento en estas 
edades: 
- Egocentrismo: no tener en cuenta el punto de vista de los otros. 
- Centración: Tendencia a centrarse sólo en algunos aspectos de la situación. 
- Artificialismo: Pensar que todo lo fabrica el Homo Sapiens (árboles, ríos, 
estrellas) 
- Animismo: Atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos. 
- Sincretismo: Cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no 
están relacionadas. 
- Irreversibilidad: Incapacidad para reconocer que una operación se puede 
realizar 
en dos sentidos. 
- Razonamiento estático: el mundo y sus cosas no cambian. 
- Atención a la apariencia: ignorar atributos que no son aparentes. 
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS TEMPRANAS (7-11 años) 
En ésta etapa el niño desarrolla el pensamiento lógico, pero no abstracto. 
Se extiende desde los 7 a 11 años. Las operaciones concretas se refieren a la 
utilización de símbolos para la resolución de problemas. En esta etapa se 
desarrolla la capacidad intelectual de comprender cantidades numéricas, 
superficies y desarrolla la capacidad de reversibilidad, es decir, sabe que las 
formas de los materiales pueden cambiar.
En el estadio de las operaciones concretas el niño está intelectualmente 
capacitado para comprender la cantidad. Por ejemplo, sabe que un litro de agua 
en recipientes de muy diversas formas sigue siendo la misma cantidad. 
Para Piaget, las operaciones son representaciones mentales de acciones que 
obedecen a reglas lógicas siguen la dirección del desarrollo cognitivo. 
La etapa de operaciones concretas se caracteriza por el empleo de algunas 
comparaciones lógicas para responder al estímulo y ya no son influidos 
únicamente por la apariencia. Sin embargo, no maneja abstracciones. Está 
marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico. 
El periodo de operaciones concretas según Piaget, es el mejoramiento de la 
capacidad para pensar de manera lógica, en un cambio de forma constante. 
En estos cambios destacan el desarrollo social que a su vez implica la disminución 
de egocentrismo del niño, característica presente en la etapa pre-operacional. El 
niño logra también desarrollar mejor dominio comunicacional con sus pares. 
Logra también un mayor manejo de esquemas que se le presentan, mejor dominio 
tiempo-espacial de su entorno, logra la capacidad de enfrentar problemas con 
objetos reales y de pocas variables. Ésta etapa es considerada como una 
transición entre el pensamiento pre-operacional y el pensamiento de operaciones 
formales que se presentan en los niños mayores. 
Los factores que propician el desarrollo cognitivo en esta etapa son: 
- Relaciones Especiales: Los niños tiene una idea de que tan lejos está un 
lugar de otro y les resulta más sencillo recordar la ruta. La experiencia 
participa en este desarrollo, tanto la capacidad de usar mapas como la de 
comunicar información especial que mejoran con la edad. Ejemplo: La 
utilización de un mapa como apoyo para buscar un objeto oculto. 
- Conservación: Consiste en entender que un objeto permanece igual a 
pesar de los cambios superficiales de su forma o aspecto físico. 
(6-7 años) Conservación numérica, (7-8 años) Conservación de área y 
masa, (11-12 años) conservación del volumen. 
- Categorización: Ayuda a el niño a pensar de manera más lógica. Es una 
habilidad que surge desde la niñez temprana y va mejorando de manera 
gradual. Incluye habilidades relativamente complejas como la inclusión de 
clase y Seriación. 
- 
-Inclusión de clase: Capacidad de ver la relación entre todo y sus partes
Ejemplo: A un niño se le muestra un ramo de 10 tulipanes y un ramo de 5 
rosas y luego se le pregunta si hay más tulipanes o más flores. Un niño en 
etapa pre-operacional respondería que hay más tulipanes, en cambio uno 
de la etapa operacional concreta responde que hay más flores ya que 
entiende que los tulipanes son una subclase de flores. 
-Seriación: Es la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica. 
Ejemplo: A un niño se le entrega un conjunto de 10 palos, cuyas longitudes 
tienen diferencias pequeñas pero perceptibles y se le pide que los ordene 
desde al más pequeño al más grande. 
- Transformación: El niño puede resolver problemas que incluyen 
transformaciones concretas y capta que a pesar de que cambia en 
apariencia la esencia se mantiene. Ejemplo: En la etapa operativa concreta 
el niño desarrolla la capacidad de comprender la razón de los cambios o 
transformaciones en el estado de ánimo de los demás, digamos de alegría 
a tristeza. 
- Tiempo y velocidad: Los niños entienden la relación entre el tiempo y la 
velocidad. Antes de esta edad, el niño considera que un objeto viaja más 
rápido sólo si alcanza al otro. Ejemplo: Dos automóviles parten desde un 
punto A al mismo tiempo y llegan a uno B a la vez, pero por distintas rutas. 
El niño de la etapa de operaciones concretas comprende la proporción de la 
velocidad sobre la relación entre el tiempo y la distancia recorrida. 
- Razonamiento Inductivo: A partir de observaciones de miembros 
particulares de una clase de personas, animales, objetos o sucesos, sacan 
conclusiones generales acerca de la clase como un todo. Ejemplo: Mi perro 
ladra. También ladra el perro del vecino. Todos los perros ladran. 
- Deductivo: Comienza con una base general, la cual se aplica a todos los 
miembros pertenecientes a ésta. Ejemplo: Todos los perros ladran, Boby es 
un perro, Boby ladra. 
ETAPA DE OPERACIONES FORMALES (11-20 años) 
En la adolescencia el niño alcanza la capacidad de pensar en forma abstracta, 
considerar situaciones hipotéticas y entender los problemas complejos que 
involucran procedimientos intelectuales.
Se presenta a la edad de la adolescencia y continúa a lo largo de toda la vida 
adulta. Su principal característica es que el individuo que llega a esta etapa es 
capaz de prescindir del contenido concreto y palpable de las cosas y de situarse 
en el campo de lo abstracto. 
El adolescente es capaz de realizar razonamientos formales sobre un nivel 
abstracto: se desarrollan nuevas capacidades que permiten la valoración de la 
verdad o falsedad de las proposiciones abstractas, analizar fenómenos complejos 
en términos de causa-efecto, utilizando el método hipotético-deductivo, e incluso 
deducir consecuencias de situaciones hipotéticas y diseñar pruebas para ver si las 
consecuencias sostienen la verdad. 
Ejemplo: 
Si se representa el siguiente relato a los niños de la etapa de las operaciones 
concretas y a los adolescentes del estadio del pensamiento operacional formal, las 
respuestas serían muy distintas. 
Sólo a los pilotos valientes se les permite volar sobre las montañas altas. Un piloto 
de combate, durante un vuelo sobre los Alpes, chocó con un funicular aéreo y 
cortó un cable importante, provocando que varias cabinas cayeran en un glaciar. 
Varias personas murieron”. (Ejemplo extraído del libro de Psicología, de Diane 
Papalia y Olds Wendkos). 
Respuesta del niño del periodo de las operaciones concretas: ”Creo que el piloto 
no era muy bueno volando. Hubiera sido mejor que continuase en el combate”. 
(Considera sólo la ineptitud del piloto). 
Respuesta del adolescente del periodo del pensamiento operacional formal: 
Seguro que no estaba informado de la existencia del funicular o estaba volando 
muy bajo, también pudo ocurrir que los instrumentos de vuelo se hayan dañado 
antes o después del despegue, y que por eso se haya salido de su ruta causando 
el choque con el cable”. (Considera todas las causas posibles del accidente)
BIBLIOGRAFIA 
 http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/ 
8569501/Resumen-de-Psicologia-General-Freud- 
Erikson-Piaget.html 
 http://reeduca.com/desarrollo-cognitivo-piaget.aspx 
 http://es.slideshare.net/HugoPinto4/ciclo-vitalindividual 
 http://es.slideshare.net/Llana/2-teoria-erikson-ciclo-vital 
 http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0400/426.ASP 
 http://www.ehowenespanol.com/etapas-desarrollo-nino-segun-freud-lista_ 
88468/ 


Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicakRyss
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantilIves Castillo
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Mónica Coto
 
Cambios físicos en la edad adulta intermedia
Cambios físicos en la edad adulta intermediaCambios físicos en la edad adulta intermedia
Cambios físicos en la edad adulta intermediamartindecortes
 
Genetica de la conducta
Genetica de la conductaGenetica de la conducta
Genetica de la conductaPsychology
 
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la VejezRosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejezrtuzzo
 
Adulto joven (20 40 años)
Adulto joven (20  40  años)Adulto joven (20  40  años)
Adulto joven (20 40 años)marielaybarbara
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptualesLu Yi
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez tempranaangelgf1
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología socialMónica Martínez
 

Was ist angesagt? (20)

Edad adulta intermedia
Edad adulta intermediaEdad adulta intermedia
Edad adulta intermedia
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología
 
Respuesta Sexual Humana
Respuesta Sexual HumanaRespuesta Sexual Humana
Respuesta Sexual Humana
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
 
Cambios físicos en la edad adulta intermedia
Cambios físicos en la edad adulta intermediaCambios físicos en la edad adulta intermedia
Cambios físicos en la edad adulta intermedia
 
Genetica de la conducta
Genetica de la conductaGenetica de la conducta
Genetica de la conducta
 
Sexualidad Humana OMS
Sexualidad Humana OMSSexualidad Humana OMS
Sexualidad Humana OMS
 
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la VejezRosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
 
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTEADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
 
Adulto joven (20 40 años)
Adulto joven (20  40  años)Adulto joven (20  40  años)
Adulto joven (20 40 años)
 
Adultez tardia
Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
 
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTAHISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
 
tipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologiatipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologia
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (16)

Ciclo vital en el trabajo
Ciclo vital en el trabajoCiclo vital en el trabajo
Ciclo vital en el trabajo
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 
Trabajo práctico de psicologia social
Trabajo práctico de psicologia socialTrabajo práctico de psicologia social
Trabajo práctico de psicologia social
 
Trabajo y ciclo vital
Trabajo y ciclo vitalTrabajo y ciclo vital
Trabajo y ciclo vital
 
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones
Teorias sobre la vejez y sus aplicacionesTeorias sobre la vejez y sus aplicaciones
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones
 
Clasificación de Números decimales
Clasificación de Números decimalesClasificación de Números decimales
Clasificación de Números decimales
 
Psicologiadelaeducacion
PsicologiadelaeducacionPsicologiadelaeducacion
Psicologiadelaeducacion
 
El psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principalesEl psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principales
 
Teoría dela personalidad carl jung
Teoría dela personalidad     carl jungTeoría dela personalidad     carl jung
Teoría dela personalidad carl jung
 
A). ciclo vital humano
A).  ciclo vital humanoA).  ciclo vital humano
A). ciclo vital humano
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
 
2 Teoria Erikson Ciclo Vital
2 Teoria Erikson Ciclo Vital2 Teoria Erikson Ciclo Vital
2 Teoria Erikson Ciclo Vital
 
Erik Erickson Y Su Teoría Psicosocial
Erik Erickson Y Su Teoría PsicosocialErik Erickson Y Su Teoría Psicosocial
Erik Erickson Y Su Teoría Psicosocial
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanalitica
 
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 

Ähnlich wie Trabajo, ciclo vital psicologia

Erik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialErik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialKaren Caceres
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasDianaDC1019
 
Ciclo vital individual
Ciclo vital individualCiclo vital individual
Ciclo vital individualErik Gonzales
 
Clase 2 B Ciclo Vital Individual
Clase 2 B Ciclo Vital IndividualClase 2 B Ciclo Vital Individual
Clase 2 B Ciclo Vital IndividualSergio Carrasco
 
MAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptx
MAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptxMAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptx
MAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptxRositaLaura1
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764danilo_ruben
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764danilo_ruben
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorCarlos Yánez
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humanoguest1dfa3b
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humanoguestb5ee45
 
ETAPS DEL DESARROLLO HUMANO
ETAPS DEL DESARROLLO HUMANOETAPS DEL DESARROLLO HUMANO
ETAPS DEL DESARROLLO HUMANOguestb5ee45
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humanoguestb5ee45
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humanoguestb5ee45
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humanosimple
 

Ähnlich wie Trabajo, ciclo vital psicologia (20)

Erik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialErik Erikson Psicosocial
Erik Erikson Psicosocial
 
Erick erikson
Erick eriksonErick erikson
Erick erikson
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
 
Ciclo vital individual
Ciclo vital individualCiclo vital individual
Ciclo vital individual
 
Clase 2 B Ciclo Vital Individual
Clase 2 B Ciclo Vital IndividualClase 2 B Ciclo Vital Individual
Clase 2 B Ciclo Vital Individual
 
Ciclo vital humano
Ciclo vital humanoCiclo vital humano
Ciclo vital humano
 
MAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptx
MAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptxMAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptx
MAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptx
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764
 
Erik homberger erikson
Erik homberger eriksonErik homberger erikson
Erik homberger erikson
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
 
ETAPS DEL DESARROLLO HUMANO
ETAPS DEL DESARROLLO HUMANOETAPS DEL DESARROLLO HUMANO
ETAPS DEL DESARROLLO HUMANO
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
 

Kürzlich hochgeladen

Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 

Trabajo, ciclo vital psicologia

  • 1. CICLO VITAL (FREUD, PIAGET, ERICKSON) Jakeline Elisa Guete Escalante Cod. 2014241051 Paola Córdoba Oñoro Cod. 2014241028 Arturo Rubiano Mendivil Cod. 2014241131 Leidy Cantillo Palacio Cod. 2014241022 Clara Sánchez Araque Cod. 2014241132 Eliana Salazar Rizo UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA PSICOLOGÍA Grupo: 1 Santa Marta (Magdalena) 2014-08-28
  • 2. CICLO VITAL Para poder entender las diferentes teorías acerca del ciclo vital, es importante comprender a que hace referencia y que significa ciclo vital. El ciclo vital humano, se refiere a la evolución de la existencia humana, desde el nacimiento hasta la muerte. Antes de que el ser humano tenga una conciencia desarrollada y desde el nacimiento, ya el sujeto tiene una actividad mental que lo va a ayudar a lo largo de su vida para su propio desarrollo. Varios psicólogos como Erikson, Freud y Piaget han estudiado y sugerido una serie de teorías para poder entender el ciclo vital. A continuación explicaremos con nuestras palabras cada teoría. TEORIA DE TITO EDMUNDO ERIKSON Habla del ciclo vital en ocho etapas del desarrollo. Cada etapa tiene componentes biológicos, psicológicos y sociales. Se da en tres procesos. Proceso biológico: organización de los sistemas de órganos que constituyen el cuerpo. Proceso psíquico: organiza la experiencia individual a traces de la síntesis del yo. Proceso social: organización cultural e interdependencia de las personas. PRIMERA ETAPA: Confianza o desconfianza básica: La confianza personal surge de los primeros cuidados SEGUNDA ETAPA: Autonomía o vergüenza y duda. El niño interactúa con nuevas maneras y su sentido de autonomía se fomenta con la libertad TERCERA ETAPA: Iniciativa o culpa. La actividad básica es el juego. Su virtud es el propósito, originado en la fantasía y en el juego que forman las raíces de la vida adulta. CUARTA ETAPA: Diligencia o inferioridad. Incluye el cambio de atención del juego al trabajo.
  • 3. QUINTA ETAPA: Confusión de identidad: Momento en la que el adolescente se cuestiona. Durante este periodo entre la niñez y la edad adulta la pregunta es ¿Quién soy yo? el individuo se enfrenta a la necesidad de adoptar valores y una profesión. SEXTA ETAPA: Intimidad o aislamiento. La responsabilidad adulta con la independencia de los padres y la escuela. Se establecen relaciones íntimas con otras personas. El amor se asocia con intimidad y reciprocidad. SEPTIMA ETAPA: Productividad o estancamiento: Comprende la preocupación por la creatividad laboral y personal, por los niños OCTAVA ETAPA: Integridad o desesperación: La persona enfrenta preocupaciones. Se ve la vida como un todo y se es más consciente de eso, aquí se fortalece el sentido de perspectiva. LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE I. LACTANCIA (0-2 años) La indefensión en que se nace, es suplida por una figura materna que vela por sus necesidades, por un padre que da continuidad y estabiliza la crianza infantil. Se da un vínculo madre-hijo positivo: Confianza, Esperanza y Optimismo frente a la vida. Y un vínculo madre-hijo negativo: Desconfianza, suspicacia o pesimismo en relación al medio. LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE ETAPA MUSCULAR O SEGUNDA INFANCIA (2-4 años) En la maduración rápida del niño, la capacidad de movilización y transporte autónomo, y capacidad de vocalización aparecen y se desarrollan. • Autonomía: El logro central de esta etapa es la voluntad, la falta de autonomía, como la duda, la vergüenza e inseguridad, Freud le llama fase Anal, Piaget, fase Pre-operacional. LAS OCHO EDADES DEL HOMBREI. ETAPA PRE-ESCOLAR O DEL JUEGO (4-5 años)
  • 4. • Independencia física y psicológica de la madre. Freud: Se da un acercamiento al progenitor del sexo opuesto, una identificación con el progenitor del mismo sexo. • Logro central de la etapa: Sentido de la Finalidad, la iniciativa vista como negativa, como la culpa, se pueden generar dificultades que aparecerán en la adolescencia o en la adultez. LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE I. ETAPA ESCOLAR (5-10 AÑOS) • Sentido de ser competente y estudioso: Se tiene una capacidad para interactuar socialmente. Los juegos, deportes competitivos y el rendimiento escolar se vuelven muy importantes. • Forma negativa: Incompetencia, Inferioridad, el rol de la Escuela es central, enseña al niño destrezas y habilidades para ser autosuficiente en una sociedad. Es después de la Familia el instrumento de socialización. LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE I. ADOLESCENCIA (10-19 AÑOS) • Cambios biológicos de la pubertad hacen que se dé una búsqueda de la Identidad, el sentido de continuidad y estabilidad a lo largo del tiempo se consolida con la elección vocacional y de pareja. • “Síndrome de Difusión de la Identidad”: Estudiantes eternos, hay cambios constantes de pareja y mucha actividad, los desórdenes de personalidad se asocian a este síndrome. • “Crisis de la Adolescencia” y “Brechas Generacionales” son mayores en sociedades en transformación que en estructuras más tradicionales. Se ve a los padres como modelos de identificación. LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE I. ADULTO JOVEN (20-40 AÑOS) • Mayor capacidad física, introducción activa en el mundo laboral, formación y consolidación de una relación de pareja y una familia posteriormente • Riesgo: Aislamiento, se tiene una vida sexual activa de la pareja y de la reproducción a través de los hijos, se tiene una serie de tareas, se necesita estabilidad laboral y económica, Freud lo llama “capacidad de amar y trabajar” • CRISIS DE LA EDAD MEDIA, aquí se revisan las elecciones previas, tanto laborales, de pareja y estilo de vida familiar LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE I. EDAD MADURA O ADULTEZ MEDIA (40-65 AÑOS)
  • 5. • Desarrollo de la capacidad de Generatividad: Cuidar del desarrollo de los demás, sean los hijos o generaciones más jóvenes en un sentido amplio. • Fracaso: Estancamiento, aquí se recibe e incorpora de la sociedad, y la segunda mitad de la vida se entrega y retribuye a ésta. • Vivencia de la propia mortalidad, aquí empieza el envejecimiento y las enfermedades crónicas. Mayor productividad y creatividad. Aquí se ocupa de posiciones de mayor responsabilidad y poder sociales. LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE I. SENESCENCIA O ADULTEZ TARDÍA (MÁS DE 65 AÑOS) • Tema final del ciclo vital: El individuo ha vivido él y ha asegurado que viva la generación siguiente, crisis de Integridad, se tiene la sensación de completar un ciclo que ha tenido un sentido, Esta etapa implica sabiduría y sentido de la trascendencia. TEORIA DE SIGMUND FREUD Creía que las neurosis adultas son el resultado de soluciones inadecuadas a los problemas experimentados en la infancia en una o más etapas psicosexuales. Cada etapa implica una manera particular de lograr gratificación y el grado y tipo de satisfacción que experimenta el niño en cada etapa dependerá del modo en que sus padres lo tratan. Tanto la gratificación excesiva como la frustración extrema pueden producir consecuencias permanentes para el individuo (fijación) y la naturaleza de estas consecuencias está en función de la etapa particular en la cual esto sucede y la manera que toma. El equilibrio más satisfactorio se encuentra entre obtener suficiente placer como para desear proseguir adelante a la siguiente etapa.
  • 6. ETAPA ORAL (0 a 1 año). Freud dice que la primera etapa de desarrollo infantil se centra alrededor de la boca ya que las terminaciones nerviosas en los labios y boca son particularmente sensibles, de modo que el neonato encuentra el placer en chupar, aún cuando sea una succión no nutritiva. Este permite explorar objetos y conocer el mundo exterior. En el caso de aquellos que dejan de ser amamantados prematuramente “Freud dice que desarrollarán actitudes de desconfianza, serán poco fiables o sarcásticos, mientras que aquellos que fueron constantemente atendidos, incluso que recibieron demasiado cuidado, desarrollarán una personalidad de confianza y serán presa fácil de engaños.” Comprende dos fases: a) Oral Perceptiva (0 a 6 meses): el recién nacido es pasivo y casi dependiente del todo, sólo succiona. b) Oral Canibalística o Sádica (6 meses a 1 año): surgen los dientes entonces el morder y masticar se vuelven actividades importantes. ETAPA ANAL (1 a 3 años) Esta consiste en la zona corporal más placentera y sensible; la cavidad anal. Cuando el niño comienza a ir al baño, emerge la obsesión por la región anal. El niño también puede deliberadamente intentar retener al sistema digestivo como una forma de privar a los padres, lo que conduce a una personalidad "anal retentivo" La preocupación reside en expulsar y retener las heces “Freud decía que el niño vive esta etapa como una forma de sentirse orgulloso por sus "creaciones", lo que conduce a una personalidad "anal expulsiva". Se divide en: a) Expulsión: el niño se encuentra con las restricciones de los padres de dónde tiene que defecar b) Retención: el niño ha aprendido a retener y ahora el placer puede derivar de retener sus creaciones corporales
  • 7. ETAPA FÁLICA (3 a 5 o 6 años). Constituye en los genitales. El niño comienza en ese momento a darse cuenta y a comentar las diferencias entre los hombres y las mujeres, su inquietud se incrementan desencadenando el conflicto de atracción, rivalidad, celos y temor que se denomina Complejo de Edipo. Y complejo Electra. “Freud utiliza la palabra falo para designar al pene o clítoris que para él simbólicamente son lo mismo” Cuando las niñas comparan su falo con el de los niños se sienten inferiores, resentidas y celosas o envidiosas. ETAPA FALICA: el complejo se refiere a la atracción sexual que el niño siente por su madre. Al mismo tiempo ve a su padre como un rival poderoso, Existen actitudes mezcladas o ambivalentes hacia el padre, quien por un lado es temido porque puede remover el órgano ofensor y por otro lado es respetado y venerado como modelo de hombría, superior al niño. Si el desarrollo es normal, el niño renuncia a los deseos amorosos respecto a madre y en cambio se esfuerza por asumir el papel masculino de su padre. Entonces el afecto del hijo hacia la madre pierde su aspecto sexual, al aceptar la masculinidad el súper ego del niño experimenta su desarrollo final y adopta una ideal del ego positivo. Ahora su objeto de amor ya no va a ser su madre sino alguien con similares características. ETAPA ELECTRA: en esta etapa es lo inverso ya que el objeto de amor es el padre y la madre su rival. “Freud creía que la niña pequeña toma a su padre como objeto sexual y ve a su madre como una rival” Su primer objeto de amor también es la madre, pero a los tres años, hace un se vuelca románticamente hacia el padre ya que se da cuenta de que la madre no le va a poder dar lo que ella necesita. Por qué la niña se siente atraída hacia su padre. “La respuesta de Freud es la envidia del pene” La niña parte de la base de que es castrada entonces es imperfecta, al darse cuenta de que no es realista tener la esperanza de poseer uno, sustituye el deseo de un pene por el deseo de un hijo y se vuelve hacia su padre como objeto amoroso, para que le dé lo que ella no tiene. La niña teme la pérdida de amor de su madre si continúa el romance familiar, por eso para disminuir ese temor, internaliza la imagen materna y trata de ser la hija buena que su madre desearía que fuera, éste proceso es conocido como identificación analítica, pero es menos débil y menos completa que la del niño con su padre
  • 8. PERÍODO DE LATENCIA (5 o 6 años a la pubertad). No hay cambios cualitativos sino cambios cuantitativos en la libido. Ya que este reprime las preocupaciones sexuales de los años anteriores, lo que le permite continuar su desarrollo social e intelectual. Ingresa a la escuela y comienza su desarrollo intelectual, empiezan los juegos de regla para que estimular la compresión. El juego se confina en gran medida a otros niños del mismo sexo.
  • 9. TEORIA DE PIAGET Piaget describe en cuanto al desarrollo cognitivo cuatro etapas, que básicamente se refieren a las habilidades que de acuerdo a la edad, va desarrollando la persona hasta la adolescencia, cuando debe haber alcanzado la etapa de operaciones formales. ETAPA SENSORIAL MOTORA (0-2 años) Donde la inteligencia descansa principalmente sobre las acciones (movimientos y percepciones sin lenguaje) Período sensorio motriz o estadio senso-motor: Es la etapa de la vida que se extiende desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. El niño usa sus sentidos para conocer lo que le rodea, se vale de los reflejos y las reacciones para satisfacer tendencias instintivas, como la alimentación. Cuando una acción le produce satisfacción, la repetirá varias veces; es lo que Piaget llama reacción circular”, repetición por medio de la cual el niño disfruta y a la vez aprende. La reacción circular incorpora a las experiencias del niño nuevos estímulos. Por ejemplo, cuando el bebé está en la cuna y al mover la mano toca el juguete que cuelga, y esa acción le produce admiración y placer, intentará alcanzar el objeto una y otra vez hasta dominar perfectamente la acción de mover el juguete a su voluntad. ETAPA PRE-OPERACIONAL (2-7 años): Se caracteriza por un afianzamiento de la función simbólica y hacia una inteligencia más representativa. Ésta etapa es definida como una de transición hacia el pensamiento lógico y operacional. Caracterizada por un pensamiento irreversible y centrado en sí mismo, o sea, egocéntrico, el niño no es todavía capaz de ver el punto de vista del otro, de modo que resulta imposible que hagan juicios lógicos. En esta etapa, además, el niño ya no está tan centrado en la acción, sino en la intuición, ya que puede evocar experiencias pasadas, y por lo tanto, anticiparse a
  • 10. la acción. La inteligencia pre-operacional, es reflexiva, de modo que se acerca más a la investigación y a la comprobación. Gracias al desarrollo del lenguaje, la inteligencia pre-operacional pasa a ser una experiencia privada para convertirse en socializada y compartida. El niño utiliza pre-conceptos, que tendrían la particular visión deformada del niño que todavía no tiene la capacidad de pensar lógicamente. Se pueden distinguir en esta etapa, dos estadios fundamentales: 1) Pensamiento simbólico y pre-operacional: (2 a 4 años). Aparece la función simbólica en sus diversas manifestaciones: lenguaje, juego simbólico, en el que el niño organiza el mundo a su manera, para asumirlo y controlarlo, distorsionado por la realidad para complacer sus fantasías y la imitación diferida o con ausencia de modelo. 2) Pensamiento intuitivo: (4 a 7 años). Este estadio se caracteriza porque el niño interioriza como verdadero aquello que perciben sus sentidos. Esto se debe a las siguientes características propias del pensamiento en estas edades: - Egocentrismo: no tener en cuenta el punto de vista de los otros. - Centración: Tendencia a centrarse sólo en algunos aspectos de la situación. - Artificialismo: Pensar que todo lo fabrica el Homo Sapiens (árboles, ríos, estrellas) - Animismo: Atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos. - Sincretismo: Cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no están relacionadas. - Irreversibilidad: Incapacidad para reconocer que una operación se puede realizar en dos sentidos. - Razonamiento estático: el mundo y sus cosas no cambian. - Atención a la apariencia: ignorar atributos que no son aparentes. ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS TEMPRANAS (7-11 años) En ésta etapa el niño desarrolla el pensamiento lógico, pero no abstracto. Se extiende desde los 7 a 11 años. Las operaciones concretas se refieren a la utilización de símbolos para la resolución de problemas. En esta etapa se desarrolla la capacidad intelectual de comprender cantidades numéricas, superficies y desarrolla la capacidad de reversibilidad, es decir, sabe que las formas de los materiales pueden cambiar.
  • 11. En el estadio de las operaciones concretas el niño está intelectualmente capacitado para comprender la cantidad. Por ejemplo, sabe que un litro de agua en recipientes de muy diversas formas sigue siendo la misma cantidad. Para Piaget, las operaciones son representaciones mentales de acciones que obedecen a reglas lógicas siguen la dirección del desarrollo cognitivo. La etapa de operaciones concretas se caracteriza por el empleo de algunas comparaciones lógicas para responder al estímulo y ya no son influidos únicamente por la apariencia. Sin embargo, no maneja abstracciones. Está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico. El periodo de operaciones concretas según Piaget, es el mejoramiento de la capacidad para pensar de manera lógica, en un cambio de forma constante. En estos cambios destacan el desarrollo social que a su vez implica la disminución de egocentrismo del niño, característica presente en la etapa pre-operacional. El niño logra también desarrollar mejor dominio comunicacional con sus pares. Logra también un mayor manejo de esquemas que se le presentan, mejor dominio tiempo-espacial de su entorno, logra la capacidad de enfrentar problemas con objetos reales y de pocas variables. Ésta etapa es considerada como una transición entre el pensamiento pre-operacional y el pensamiento de operaciones formales que se presentan en los niños mayores. Los factores que propician el desarrollo cognitivo en esta etapa son: - Relaciones Especiales: Los niños tiene una idea de que tan lejos está un lugar de otro y les resulta más sencillo recordar la ruta. La experiencia participa en este desarrollo, tanto la capacidad de usar mapas como la de comunicar información especial que mejoran con la edad. Ejemplo: La utilización de un mapa como apoyo para buscar un objeto oculto. - Conservación: Consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de los cambios superficiales de su forma o aspecto físico. (6-7 años) Conservación numérica, (7-8 años) Conservación de área y masa, (11-12 años) conservación del volumen. - Categorización: Ayuda a el niño a pensar de manera más lógica. Es una habilidad que surge desde la niñez temprana y va mejorando de manera gradual. Incluye habilidades relativamente complejas como la inclusión de clase y Seriación. - -Inclusión de clase: Capacidad de ver la relación entre todo y sus partes
  • 12. Ejemplo: A un niño se le muestra un ramo de 10 tulipanes y un ramo de 5 rosas y luego se le pregunta si hay más tulipanes o más flores. Un niño en etapa pre-operacional respondería que hay más tulipanes, en cambio uno de la etapa operacional concreta responde que hay más flores ya que entiende que los tulipanes son una subclase de flores. -Seriación: Es la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica. Ejemplo: A un niño se le entrega un conjunto de 10 palos, cuyas longitudes tienen diferencias pequeñas pero perceptibles y se le pide que los ordene desde al más pequeño al más grande. - Transformación: El niño puede resolver problemas que incluyen transformaciones concretas y capta que a pesar de que cambia en apariencia la esencia se mantiene. Ejemplo: En la etapa operativa concreta el niño desarrolla la capacidad de comprender la razón de los cambios o transformaciones en el estado de ánimo de los demás, digamos de alegría a tristeza. - Tiempo y velocidad: Los niños entienden la relación entre el tiempo y la velocidad. Antes de esta edad, el niño considera que un objeto viaja más rápido sólo si alcanza al otro. Ejemplo: Dos automóviles parten desde un punto A al mismo tiempo y llegan a uno B a la vez, pero por distintas rutas. El niño de la etapa de operaciones concretas comprende la proporción de la velocidad sobre la relación entre el tiempo y la distancia recorrida. - Razonamiento Inductivo: A partir de observaciones de miembros particulares de una clase de personas, animales, objetos o sucesos, sacan conclusiones generales acerca de la clase como un todo. Ejemplo: Mi perro ladra. También ladra el perro del vecino. Todos los perros ladran. - Deductivo: Comienza con una base general, la cual se aplica a todos los miembros pertenecientes a ésta. Ejemplo: Todos los perros ladran, Boby es un perro, Boby ladra. ETAPA DE OPERACIONES FORMALES (11-20 años) En la adolescencia el niño alcanza la capacidad de pensar en forma abstracta, considerar situaciones hipotéticas y entender los problemas complejos que involucran procedimientos intelectuales.
  • 13. Se presenta a la edad de la adolescencia y continúa a lo largo de toda la vida adulta. Su principal característica es que el individuo que llega a esta etapa es capaz de prescindir del contenido concreto y palpable de las cosas y de situarse en el campo de lo abstracto. El adolescente es capaz de realizar razonamientos formales sobre un nivel abstracto: se desarrollan nuevas capacidades que permiten la valoración de la verdad o falsedad de las proposiciones abstractas, analizar fenómenos complejos en términos de causa-efecto, utilizando el método hipotético-deductivo, e incluso deducir consecuencias de situaciones hipotéticas y diseñar pruebas para ver si las consecuencias sostienen la verdad. Ejemplo: Si se representa el siguiente relato a los niños de la etapa de las operaciones concretas y a los adolescentes del estadio del pensamiento operacional formal, las respuestas serían muy distintas. Sólo a los pilotos valientes se les permite volar sobre las montañas altas. Un piloto de combate, durante un vuelo sobre los Alpes, chocó con un funicular aéreo y cortó un cable importante, provocando que varias cabinas cayeran en un glaciar. Varias personas murieron”. (Ejemplo extraído del libro de Psicología, de Diane Papalia y Olds Wendkos). Respuesta del niño del periodo de las operaciones concretas: ”Creo que el piloto no era muy bueno volando. Hubiera sido mejor que continuase en el combate”. (Considera sólo la ineptitud del piloto). Respuesta del adolescente del periodo del pensamiento operacional formal: Seguro que no estaba informado de la existencia del funicular o estaba volando muy bajo, también pudo ocurrir que los instrumentos de vuelo se hayan dañado antes o después del despegue, y que por eso se haya salido de su ruta causando el choque con el cable”. (Considera todas las causas posibles del accidente)
  • 14. BIBLIOGRAFIA  http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/ 8569501/Resumen-de-Psicologia-General-Freud- Erikson-Piaget.html  http://reeduca.com/desarrollo-cognitivo-piaget.aspx  http://es.slideshare.net/HugoPinto4/ciclo-vitalindividual  http://es.slideshare.net/Llana/2-teoria-erikson-ciclo-vital  http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0400/426.ASP  http://www.ehowenespanol.com/etapas-desarrollo-nino-segun-freud-lista_ 88468/ 