SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Costo de Capital y Riesgo País: Análisis de algunos enfoques
para el ajuste de la tasa de descuento en países emergentes.
                                                                             Lilia Mendieta León
                                                                   Magister en Finanzas, ESPOL




En la evaluación de proyectos o valoración de empresas siempre se necesita una tasa
de descuento (conocida también como Tasa Mínima Atractiva de Retorno) para calcular
el valor presente de los flujos de caja futuros.      O para comparar la Tasa Interna de
Retorno (TIR) de dichos flujos.

Según un estudio de John R. Graham y Campbell R. Harvey (Duke University)
publicado en el 2001, el 73.49% de los responsables de las finanzas en EEUU usan el
Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM) para determinar el costo de capital.

El CAPM original

Fue desarrollado por William Sharpe, ganador del premio Nóbel de Economía en 1990,
y John Lintner entre los años 1964 y 1965, tomando como base la Teoría de Selección
de Portafolio desarrollada por Harry Markowitz en 1959 con quien Sharpe compartió el
Nóbel del 90.

Sin entrar en detalles de su derivación, el modelo plantea que el retorno esperado (o
exigido) de un activo i debe ser una función lineal de su riesgo no diversificable, ya que
partiendo de la premisa que los individuos tienen un portafolio de mercado diversificado,
el mercado sólo debería premiar el riesgo que no es posible evitar por medio de la
diversificación del portafolio. Este riesgo es conocido también como riesgo sistemático
y representado por el parámetro βi (Beta) que se calcula a partir de la covarianza entre
los retornos de los precios del activo i con respecto a los retornos de las cotizaciones de
un índice bursátil (que representa al portafolio diversificado).

Ecuación del CAPM: E(Ri) = Rf + βi (E(Rm)-Rf)



                                   http://licamefinanzas.blogspot.com

                                              1
Donde:

         E(Ri): Retorno esperado del activo “i”.

         Rf : Tasa libre de riesgo de la economía (rendimiento en títulos del Tesoro de
         los EEUU)

         PRM = E(Rm) - Rf : Prima por Riesgo de Mercado. Es el exceso de retorno del
         portafolio de Mercado (típicamente de un índice bursátil) sobre la tasa libre de
         riesgo. Se suele usar los exceso de retornos históricos.

         βi : Riesgo no diversificable, o sistemático, del activo i, donde βi = σim /σ2m , σim es
         la covarianza del retorno del activo i con el retorno del portafolio de mercado y
         σ2 m es la varianza del retorno del portafolio de mercado. También se calcula con
         datos históricos, aplicando una regresión lineal.

Un beta de 1.5 para una acción significa que el retorno de ésta por encima de la tasa
libre de riesgo, denominado exceso de retorno, se espera que sea 1.5 veces el exceso
de retorno del portafolio de mercado (por que así se ha visto históricamente). Por
ejemplo, si el exceso de retorno del mercado es 10%, entonces se espera, en promedio,
que el exceso de retorno de la acción sea 15%. Cuando los betas son mayores que 1
se dicen que dichas acciones son más volátiles que el mercado en promedio.                  Betas
menores a 1 corresponden a acciones menos volátiles que el mercado. Betas
negativos son típicos en activos con retornos opuestos a los del mercado.
Empíricamente se ha mostrado que el oro tiene beta negativo. En todo caso, note que
siempre se interpreta con respecto al mercado.

Problemas con el CAPM en Mercados de Valores poco desarrollados

Como muchos críticos, también considero que en el caso de mercados de valores poco
desarrollados, la aplicación del modelo original tiene limitaciones.                Estas    son
principalmente: (1) la imposibilidad de estimar el beta a partir de precios históricos en la
misma economía, y (2) la imposibilidad de calcular la prima por riesgo de mercado a
partir de índices bursátiles locales; en ambos casos por falta de presencia bursátil
de los títulos lo que genera series de precios sin movimientos durante varios


                                    http://licamefinanzas.blogspot.com

                                               2
días, o semanas, sin que eso implique necesariamente que las expectativas sobre los
títulos no hayan cambiado durante dichos periodos.

En el primer caso se suele recurrir a betas referenciales de la industria que se ajustan
según el apalancamiento financiero, apalancamiento operativo, y los impuestos a los
que está expuesta la empresa evaluada.

Para el segundo problema hay algunas alternativas: ajustar el CAPM o utilizar
modelos diferentes, que siguen siendo debatibles como el mismo CAPM.

Ajustes al CAPM para reflejar diferencias en riesgo de mercado

En un documento reciente (Septiembre-Octubre 2008) Aswath Damodaran (New York
University) hace una exposición de formas en que se puede ajustar el Modelo CAPM
para determinar el costo patrimonial en países con mercados de valores poco
desarrollados. Siempre se parte teniendo como referencia la prima por riesgo histórica
de un mercado desarrollado como el de Estados Unidos. Luego se realiza el ajuste al
país donde se encuentra la empresa o proyecto evaluado.

Entre los modelos que se exponen hay algunos que utilizan volatilidades relativas del
mercado accionario que se esté evaluando con respecto al estadounidense. Así, un
mercado que tiene una volatilidad igual a 1.2 veces la volatilidad del mercado accionario
estadounidense, debería tener una prima igual a 1.2 veces la prima estadounidense.

También está un modelo que agrega el riego país al CAPM (dividido para 100 y en
porcentaje, por ejemplo: riesgo país de 700 puntos = 7%).

Los modelos con volatilidades no se pueden utilizar en el caso ecuatoriano porque
nuestro en mercado accionario los índices bursátiles muestran poco movimiento por la
poca presencia bursátil de los títulos que los conforman (por ejemplo, apenas 9 títulos
conforman el índice bursátil de la Bolsa de Valores de Guayaquil). Esto resultaría en
una volatilidad baja, sin que eso implique necesariamente que el riesgo sea bajo. Queda
como alternativa el agregar el riesgo país al CAPM.



                                 http://licamefinanzas.blogspot.com

                                           3
Sin embargo, por ser un indicador muy volátil puede darse el caso de que en momentos
con riesgo país muy alto sobredimensionemos la tasa de descuento, lo que implicaría
castigar mucho los flujos futuros y concluir que los proyectos evaluados tienen VAN
negativo.

Damodaran sugiere la alternativa de utilizar el promedio de los Spreads (diferencial en
el rendimiento de la deuda soberana de un país X con respecto al rendimiento de los
bonos del tesoro de los EEUU) de países con deudas soberanas de similares
calificaciones a la del país donde se encuentra la empresa o proyecto evaluado. Las
calificaciones de riesgo son más estables que el riesgo país.

¿Por qué no es bueno sumar el riesgo país a la tasa?

Debo reconocer que es práctico observar el riesgo país y sumarlo a la tasa. Pero casos
como el ecuatoriano me obligó a revisar más el tema.            Sumar un riesgo país en
momentos en que llegó a estar alrededor de los 6000 puntos (60%!!!!) a la tasa de
descuento no tiene sentido. No creo que haya negocio lícito que enfrente tanto riesgo
como el que tienen los tenedores de deuda ecuatoriana.

Aunque no lo menciona Damodaran, voy a desarrollar los argumentos por los que
considero que agregar el riesgo país no siempre es la mejor vía de incorporar los
riesgos en una valoración:

A) El riesgo país conceptualmente debe reflejar situaciones políticas o económicas
   específicas de cierto país que imposibilitan el pago de créditos o compras de bienes
   o servicios a inversionistas o agentes extranjeros.    Como vemos, es un concepto
   amplio. Factor político puede ser la decisión de un gobierno de no pagar cierta
   deuda, no porque no tenga plata, sino porque la considera ilegítima. O que restrinja
   la salida de capitales de manera que las empresas no puedan hacer pago a ciertas
   obligaciones. Factor económico específico de un país puede ser que una
   devaluación de la moneda local imposibilite el pago de parte de alguna obligación en
   moneda extranjera.        O que un gobierno sufra por la caída de sus ingresos



                                  http://licamefinanzas.blogspot.com

                                            4
petroleros de manera que sus recursos sean insuficientes para pagar parte de sus
   obligaciones externas, o que decida reestructurarla.

Pregunta de reflexión 1: ¿todo proyecto se ve afectado por los factores políticos y
económicos contenidos en el riesgo país? O siendo más específico, si el proyecto se
desarrolla en el Ecuador, para vender productos a los residentes en Ecuador ¿me
afectan los factores agrupados en el riesgo país? La típica respuesta del economista es
“depende”. Aquí también cabe.

Citaré parte de un ejemplo de un artículo sobre Riesgo País, escrito por Daniel Lemus y
Gustavo Solórzano, profesores de la ESPOL. Supongamos que estamos en el caso de
un gobierno que se ve afectado por la caída de sus ingresos petroleros. Para poder
hacer frente a sus obligaciones externas y cubrir el gasto público, sube los impuestos,
afectando a todas las empresas.

Pero otro escenario hipotético es que el ahorro interno le alcance para compensar la
reducción de los ingresos y que no haya efectos negativos para la empresa o el
proyecto evaluado.

Por eso la respuesta es depende, ya que hay escenarios en que sí y otros en que no.

B) El típico indicador de riesgo país que los mercados toman como referencia
   (calculado por JP Morgan) se limita a medir el diferencial (spread) en el rendimiento
   de la deuda soberana de una país X con respecto al rendimiento de los bonos del
   tesoro de los EEUU. Esto tiene un nombre y se denomina Riesgo Soberano, que
   es algo menos amplio que el Riesgo País.

Pregunta de reflexión 2: ¿todo proyecto desarrollado en el Ecuador se ve afectado por
que el Ecuador deje de pagar la deuda soberana?

Es probable que sí. De hecho, hace poco se conoció en la prensa de empresas que no
recibieron crédito de sus proveedores extranjeros por el alto “riesgo país”. Eso implica
un mayor costo para la empresa, porque deberá buscar otro financiamiento para la
compra de sus insumos o materiales.      Obviamente, estoy citando un caso extremo

                                 http://licamefinanzas.blogspot.com

                                           5
como el de Ecuador, que seguramente tiene asustados a muchos agentes extranjeros
que comercian con empresas ecuatorianas.

Pero es probable que también existan casos en los cuales el hecho de que los bonos
ecuatorianos hayan bajado de precio no haya influido en nada en la situación de
algunas empresas ecuatorianas.

Conclusiones y Recomendaciones:

Mis conclusiones son:

       Los factores de riesgo país no influyen de igual manera a todas las empresas o
       proyectos. Incluir el riesgo país en las tasas de descuento podría sobreestimar
       como subestimar las tasas.

       El indicador visible de riesgo país (el de JP Morgan) refleja realmente el riesgo
       soberano y puede dejar fuera ciertos factores que también forman parte del
       riesgo país. Si no es lo mejor usar el riesgo país en la tasa, peor aún lo es usar
       un indicador incompleto.

Mi recomendación es no incluir el riesgo país en la tasa y alternativamente usar el
enfoque de la consultora McKinsey, aplicado en países emergentes, que se resume de
la siguiente manera:

       Plantear escenarios futuros sobre eventos riesgosos que puedan afectar a la
       empresa y asignarles probabilidades de ocurrencia.      También puede existir un
       escenario en que las cosas vayan bien.       Esto se podría hacer con panel de
       expertos.

       En cada escenario proyectar los flujos de caja de la empresa o proyecto.

       Descontar los flujos con una TMAR sin el ajuste de riesgo país. Si los flujos son
       nominales se puede agregar a la tasa obtenida con el CAPM un diferencial de
       inflación esperada entre Ecuador y Estados Unidos para reflejar la expectativa
       adicional de inflación.
                                  http://licamefinanzas.blogspot.com

                                            6
Calcular el VAN esperado (promedio de VAN de cada escenario ponderado por
sus respectivas probabilidades).    Si los escenarios malos son bien probables o
afectan bastante al flujo de caja (es decir, hay riesgos altos), eso se reflejará en
un VAN esperado bajo o negativo.

Sacar las conclusiones de conveniencia o no del proyecto con el VAN esperado.




                           http://licamefinanzas.blogspot.com

                                     7

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Clase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaR
Clase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaRClase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaR
Clase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaRguestb20ade6
 
05.04 capm incertidumbre
05.04 capm   incertidumbre05.04 capm   incertidumbre
05.04 capm incertidumbrefinanzasgivone
 
Modelo de william Sharpe-CAPM
Modelo de william Sharpe-CAPMModelo de william Sharpe-CAPM
Modelo de william Sharpe-CAPMDavid Lobos
 
Modelo apt 1
Modelo apt 1Modelo apt 1
Modelo apt 1idea
 
Rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión Markowitz
Rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión MarkowitzRentabilidad y riesgo de las carteras de inversión Markowitz
Rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión MarkowitzAntonio Lorente Cuesta
 
03 finanzas riesgo y rendimiento
03 finanzas riesgo y rendimiento03 finanzas riesgo y rendimiento
03 finanzas riesgo y rendimientoteffi
 
Teoria de-carteras
Teoria de-carterasTeoria de-carteras
Teoria de-carterasescaralampio
 
Ucsf valuación de instrumentos financieros
Ucsf valuación de instrumentos financierosUcsf valuación de instrumentos financieros
Ucsf valuación de instrumentos financieroscpnericgreen
 
Análisis de sensibilidad y riesgo
Análisis de sensibilidad y riesgoAnálisis de sensibilidad y riesgo
Análisis de sensibilidad y riesgoLBenites
 
Análisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers products
Análisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers productsAnálisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers products
Análisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers productsRuben Yovera Risco
 
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)JoseLuisSarto
 
Cap.10 Riesgo y Rendimientos finanzas corporativas
Cap.10 Riesgo y Rendimientos   finanzas corporativasCap.10 Riesgo y Rendimientos   finanzas corporativas
Cap.10 Riesgo y Rendimientos finanzas corporativasDaisy Choque M
 

Was ist angesagt? (20)

Clase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaR
Clase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaRClase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaR
Clase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaR
 
05.04 capm incertidumbre
05.04 capm   incertidumbre05.04 capm   incertidumbre
05.04 capm incertidumbre
 
Modelo de william Sharpe-CAPM
Modelo de william Sharpe-CAPMModelo de william Sharpe-CAPM
Modelo de william Sharpe-CAPM
 
Modelo apt 1
Modelo apt 1Modelo apt 1
Modelo apt 1
 
Rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión Markowitz
Rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión MarkowitzRentabilidad y riesgo de las carteras de inversión Markowitz
Rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión Markowitz
 
Finanzas corporativas, unidad iii
Finanzas corporativas, unidad iiiFinanzas corporativas, unidad iii
Finanzas corporativas, unidad iii
 
Evaluación de Riesgo
Evaluación de RiesgoEvaluación de Riesgo
Evaluación de Riesgo
 
Diapositivas capitulo 13 finanzas
Diapositivas capitulo 13 finanzasDiapositivas capitulo 13 finanzas
Diapositivas capitulo 13 finanzas
 
03 finanzas riesgo y rendimiento
03 finanzas riesgo y rendimiento03 finanzas riesgo y rendimiento
03 finanzas riesgo y rendimiento
 
Teoria de-carteras
Teoria de-carterasTeoria de-carteras
Teoria de-carteras
 
Riesgo - Rendimiento
Riesgo - RendimientoRiesgo - Rendimiento
Riesgo - Rendimiento
 
CAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMS
CAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMSCAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMS
CAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMS
 
Ucsf valuación de instrumentos financieros
Ucsf valuación de instrumentos financierosUcsf valuación de instrumentos financieros
Ucsf valuación de instrumentos financieros
 
CAPM Incertidumbre
CAPM   IncertidumbreCAPM   Incertidumbre
CAPM Incertidumbre
 
Análisis de sensibilidad y riesgo
Análisis de sensibilidad y riesgoAnálisis de sensibilidad y riesgo
Análisis de sensibilidad y riesgo
 
Análisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers products
Análisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers productsAnálisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers products
Análisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers products
 
Coeficiente beta
Coeficiente betaCoeficiente beta
Coeficiente beta
 
04.02 riesgo. capm. apt
04.02 riesgo. capm. apt04.02 riesgo. capm. apt
04.02 riesgo. capm. apt
 
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)
 
Cap.10 Riesgo y Rendimientos finanzas corporativas
Cap.10 Riesgo y Rendimientos   finanzas corporativasCap.10 Riesgo y Rendimientos   finanzas corporativas
Cap.10 Riesgo y Rendimientos finanzas corporativas
 

Andere mochten auch

Evaluación financiera
Evaluación financieraEvaluación financiera
Evaluación financieraSandra VTx
 
Cálculo e interpretación de indicadores financieros
Cálculo e interpretación  de indicadores  financierosCálculo e interpretación  de indicadores  financieros
Cálculo e interpretación de indicadores financierosYenson Arbey Prada
 
Evaluacion financiera de proyectos
Evaluacion financiera de proyectosEvaluacion financiera de proyectos
Evaluacion financiera de proyectosDigiplott Topografia
 
Evaluación financiera de un proyecto
Evaluación financiera de un proyectoEvaluación financiera de un proyecto
Evaluación financiera de un proyectoRoman_Velez
 
Evaluacion Económica y Financiera de Proyectos
Evaluacion Económica y Financiera de ProyectosEvaluacion Económica y Financiera de Proyectos
Evaluacion Económica y Financiera de ProyectosDiego Arango Santos
 

Andere mochten auch (7)

Evaluación financiera
Evaluación financieraEvaluación financiera
Evaluación financiera
 
Cálculo e interpretación de indicadores financieros
Cálculo e interpretación  de indicadores  financierosCálculo e interpretación  de indicadores  financieros
Cálculo e interpretación de indicadores financieros
 
Evaluacion financiera de proyectos
Evaluacion financiera de proyectosEvaluacion financiera de proyectos
Evaluacion financiera de proyectos
 
Evaluación financiera de un proyecto
Evaluación financiera de un proyectoEvaluación financiera de un proyecto
Evaluación financiera de un proyecto
 
Evaluacion Económica y Financiera de Proyectos
Evaluacion Económica y Financiera de ProyectosEvaluacion Económica y Financiera de Proyectos
Evaluacion Económica y Financiera de Proyectos
 
Costo De Capital
Costo De CapitalCosto De Capital
Costo De Capital
 
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOSEVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
 

Ähnlich wie 10 riesgo pais_tmar

Ähnlich wie 10 riesgo pais_tmar (20)

Cálculo del costo de oportunidad
Cálculo del costo de oportunidadCálculo del costo de oportunidad
Cálculo del costo de oportunidad
 
Manual de evaluación financiera proyectos
Manual de evaluación financiera proyectosManual de evaluación financiera proyectos
Manual de evaluación financiera proyectos
 
Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgo
 
finanzas
finanzasfinanzas
finanzas
 
Capm y wacc
Capm y waccCapm y wacc
Capm y wacc
 
El rendimiento mínimo sobre el patrimonio ajustado en condiciones extremas: e...
El rendimiento mínimo sobre el patrimonio ajustado en condiciones extremas: e...El rendimiento mínimo sobre el patrimonio ajustado en condiciones extremas: e...
El rendimiento mínimo sobre el patrimonio ajustado en condiciones extremas: e...
 
Viabilidad empresarial
Viabilidad empresarialViabilidad empresarial
Viabilidad empresarial
 
Costo de-capital
Costo de-capitalCosto de-capital
Costo de-capital
 
01 costo cap
01 costo cap01 costo cap
01 costo cap
 
Costos De Capital economia.docx
Costos De Capital economia.docxCostos De Capital economia.docx
Costos De Capital economia.docx
 
Capm y wacc
Capm y waccCapm y wacc
Capm y wacc
 
Ensayo sobre riesgo pais definitivo
Ensayo sobre riesgo pais definitivoEnsayo sobre riesgo pais definitivo
Ensayo sobre riesgo pais definitivo
 
091310 risk print_low
091310 risk print_low091310 risk print_low
091310 risk print_low
 
Cok
CokCok
Cok
 
F2 u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnac
F2   u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnacF2   u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnac
F2 u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnac
 
Paper capm bf
Paper capm bfPaper capm bf
Paper capm bf
 
Sesion #2, wacc (spanish)
Sesion #2, wacc (spanish)Sesion #2, wacc (spanish)
Sesion #2, wacc (spanish)
 
Educación Financiera
Educación FinancieraEducación Financiera
Educación Financiera
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capital   Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
 

10 riesgo pais_tmar

  • 1. Costo de Capital y Riesgo País: Análisis de algunos enfoques para el ajuste de la tasa de descuento en países emergentes. Lilia Mendieta León Magister en Finanzas, ESPOL En la evaluación de proyectos o valoración de empresas siempre se necesita una tasa de descuento (conocida también como Tasa Mínima Atractiva de Retorno) para calcular el valor presente de los flujos de caja futuros. O para comparar la Tasa Interna de Retorno (TIR) de dichos flujos. Según un estudio de John R. Graham y Campbell R. Harvey (Duke University) publicado en el 2001, el 73.49% de los responsables de las finanzas en EEUU usan el Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM) para determinar el costo de capital. El CAPM original Fue desarrollado por William Sharpe, ganador del premio Nóbel de Economía en 1990, y John Lintner entre los años 1964 y 1965, tomando como base la Teoría de Selección de Portafolio desarrollada por Harry Markowitz en 1959 con quien Sharpe compartió el Nóbel del 90. Sin entrar en detalles de su derivación, el modelo plantea que el retorno esperado (o exigido) de un activo i debe ser una función lineal de su riesgo no diversificable, ya que partiendo de la premisa que los individuos tienen un portafolio de mercado diversificado, el mercado sólo debería premiar el riesgo que no es posible evitar por medio de la diversificación del portafolio. Este riesgo es conocido también como riesgo sistemático y representado por el parámetro βi (Beta) que se calcula a partir de la covarianza entre los retornos de los precios del activo i con respecto a los retornos de las cotizaciones de un índice bursátil (que representa al portafolio diversificado). Ecuación del CAPM: E(Ri) = Rf + βi (E(Rm)-Rf) http://licamefinanzas.blogspot.com 1
  • 2. Donde: E(Ri): Retorno esperado del activo “i”. Rf : Tasa libre de riesgo de la economía (rendimiento en títulos del Tesoro de los EEUU) PRM = E(Rm) - Rf : Prima por Riesgo de Mercado. Es el exceso de retorno del portafolio de Mercado (típicamente de un índice bursátil) sobre la tasa libre de riesgo. Se suele usar los exceso de retornos históricos. βi : Riesgo no diversificable, o sistemático, del activo i, donde βi = σim /σ2m , σim es la covarianza del retorno del activo i con el retorno del portafolio de mercado y σ2 m es la varianza del retorno del portafolio de mercado. También se calcula con datos históricos, aplicando una regresión lineal. Un beta de 1.5 para una acción significa que el retorno de ésta por encima de la tasa libre de riesgo, denominado exceso de retorno, se espera que sea 1.5 veces el exceso de retorno del portafolio de mercado (por que así se ha visto históricamente). Por ejemplo, si el exceso de retorno del mercado es 10%, entonces se espera, en promedio, que el exceso de retorno de la acción sea 15%. Cuando los betas son mayores que 1 se dicen que dichas acciones son más volátiles que el mercado en promedio. Betas menores a 1 corresponden a acciones menos volátiles que el mercado. Betas negativos son típicos en activos con retornos opuestos a los del mercado. Empíricamente se ha mostrado que el oro tiene beta negativo. En todo caso, note que siempre se interpreta con respecto al mercado. Problemas con el CAPM en Mercados de Valores poco desarrollados Como muchos críticos, también considero que en el caso de mercados de valores poco desarrollados, la aplicación del modelo original tiene limitaciones. Estas son principalmente: (1) la imposibilidad de estimar el beta a partir de precios históricos en la misma economía, y (2) la imposibilidad de calcular la prima por riesgo de mercado a partir de índices bursátiles locales; en ambos casos por falta de presencia bursátil de los títulos lo que genera series de precios sin movimientos durante varios http://licamefinanzas.blogspot.com 2
  • 3. días, o semanas, sin que eso implique necesariamente que las expectativas sobre los títulos no hayan cambiado durante dichos periodos. En el primer caso se suele recurrir a betas referenciales de la industria que se ajustan según el apalancamiento financiero, apalancamiento operativo, y los impuestos a los que está expuesta la empresa evaluada. Para el segundo problema hay algunas alternativas: ajustar el CAPM o utilizar modelos diferentes, que siguen siendo debatibles como el mismo CAPM. Ajustes al CAPM para reflejar diferencias en riesgo de mercado En un documento reciente (Septiembre-Octubre 2008) Aswath Damodaran (New York University) hace una exposición de formas en que se puede ajustar el Modelo CAPM para determinar el costo patrimonial en países con mercados de valores poco desarrollados. Siempre se parte teniendo como referencia la prima por riesgo histórica de un mercado desarrollado como el de Estados Unidos. Luego se realiza el ajuste al país donde se encuentra la empresa o proyecto evaluado. Entre los modelos que se exponen hay algunos que utilizan volatilidades relativas del mercado accionario que se esté evaluando con respecto al estadounidense. Así, un mercado que tiene una volatilidad igual a 1.2 veces la volatilidad del mercado accionario estadounidense, debería tener una prima igual a 1.2 veces la prima estadounidense. También está un modelo que agrega el riego país al CAPM (dividido para 100 y en porcentaje, por ejemplo: riesgo país de 700 puntos = 7%). Los modelos con volatilidades no se pueden utilizar en el caso ecuatoriano porque nuestro en mercado accionario los índices bursátiles muestran poco movimiento por la poca presencia bursátil de los títulos que los conforman (por ejemplo, apenas 9 títulos conforman el índice bursátil de la Bolsa de Valores de Guayaquil). Esto resultaría en una volatilidad baja, sin que eso implique necesariamente que el riesgo sea bajo. Queda como alternativa el agregar el riesgo país al CAPM. http://licamefinanzas.blogspot.com 3
  • 4. Sin embargo, por ser un indicador muy volátil puede darse el caso de que en momentos con riesgo país muy alto sobredimensionemos la tasa de descuento, lo que implicaría castigar mucho los flujos futuros y concluir que los proyectos evaluados tienen VAN negativo. Damodaran sugiere la alternativa de utilizar el promedio de los Spreads (diferencial en el rendimiento de la deuda soberana de un país X con respecto al rendimiento de los bonos del tesoro de los EEUU) de países con deudas soberanas de similares calificaciones a la del país donde se encuentra la empresa o proyecto evaluado. Las calificaciones de riesgo son más estables que el riesgo país. ¿Por qué no es bueno sumar el riesgo país a la tasa? Debo reconocer que es práctico observar el riesgo país y sumarlo a la tasa. Pero casos como el ecuatoriano me obligó a revisar más el tema. Sumar un riesgo país en momentos en que llegó a estar alrededor de los 6000 puntos (60%!!!!) a la tasa de descuento no tiene sentido. No creo que haya negocio lícito que enfrente tanto riesgo como el que tienen los tenedores de deuda ecuatoriana. Aunque no lo menciona Damodaran, voy a desarrollar los argumentos por los que considero que agregar el riesgo país no siempre es la mejor vía de incorporar los riesgos en una valoración: A) El riesgo país conceptualmente debe reflejar situaciones políticas o económicas específicas de cierto país que imposibilitan el pago de créditos o compras de bienes o servicios a inversionistas o agentes extranjeros. Como vemos, es un concepto amplio. Factor político puede ser la decisión de un gobierno de no pagar cierta deuda, no porque no tenga plata, sino porque la considera ilegítima. O que restrinja la salida de capitales de manera que las empresas no puedan hacer pago a ciertas obligaciones. Factor económico específico de un país puede ser que una devaluación de la moneda local imposibilite el pago de parte de alguna obligación en moneda extranjera. O que un gobierno sufra por la caída de sus ingresos http://licamefinanzas.blogspot.com 4
  • 5. petroleros de manera que sus recursos sean insuficientes para pagar parte de sus obligaciones externas, o que decida reestructurarla. Pregunta de reflexión 1: ¿todo proyecto se ve afectado por los factores políticos y económicos contenidos en el riesgo país? O siendo más específico, si el proyecto se desarrolla en el Ecuador, para vender productos a los residentes en Ecuador ¿me afectan los factores agrupados en el riesgo país? La típica respuesta del economista es “depende”. Aquí también cabe. Citaré parte de un ejemplo de un artículo sobre Riesgo País, escrito por Daniel Lemus y Gustavo Solórzano, profesores de la ESPOL. Supongamos que estamos en el caso de un gobierno que se ve afectado por la caída de sus ingresos petroleros. Para poder hacer frente a sus obligaciones externas y cubrir el gasto público, sube los impuestos, afectando a todas las empresas. Pero otro escenario hipotético es que el ahorro interno le alcance para compensar la reducción de los ingresos y que no haya efectos negativos para la empresa o el proyecto evaluado. Por eso la respuesta es depende, ya que hay escenarios en que sí y otros en que no. B) El típico indicador de riesgo país que los mercados toman como referencia (calculado por JP Morgan) se limita a medir el diferencial (spread) en el rendimiento de la deuda soberana de una país X con respecto al rendimiento de los bonos del tesoro de los EEUU. Esto tiene un nombre y se denomina Riesgo Soberano, que es algo menos amplio que el Riesgo País. Pregunta de reflexión 2: ¿todo proyecto desarrollado en el Ecuador se ve afectado por que el Ecuador deje de pagar la deuda soberana? Es probable que sí. De hecho, hace poco se conoció en la prensa de empresas que no recibieron crédito de sus proveedores extranjeros por el alto “riesgo país”. Eso implica un mayor costo para la empresa, porque deberá buscar otro financiamiento para la compra de sus insumos o materiales. Obviamente, estoy citando un caso extremo http://licamefinanzas.blogspot.com 5
  • 6. como el de Ecuador, que seguramente tiene asustados a muchos agentes extranjeros que comercian con empresas ecuatorianas. Pero es probable que también existan casos en los cuales el hecho de que los bonos ecuatorianos hayan bajado de precio no haya influido en nada en la situación de algunas empresas ecuatorianas. Conclusiones y Recomendaciones: Mis conclusiones son: Los factores de riesgo país no influyen de igual manera a todas las empresas o proyectos. Incluir el riesgo país en las tasas de descuento podría sobreestimar como subestimar las tasas. El indicador visible de riesgo país (el de JP Morgan) refleja realmente el riesgo soberano y puede dejar fuera ciertos factores que también forman parte del riesgo país. Si no es lo mejor usar el riesgo país en la tasa, peor aún lo es usar un indicador incompleto. Mi recomendación es no incluir el riesgo país en la tasa y alternativamente usar el enfoque de la consultora McKinsey, aplicado en países emergentes, que se resume de la siguiente manera: Plantear escenarios futuros sobre eventos riesgosos que puedan afectar a la empresa y asignarles probabilidades de ocurrencia. También puede existir un escenario en que las cosas vayan bien. Esto se podría hacer con panel de expertos. En cada escenario proyectar los flujos de caja de la empresa o proyecto. Descontar los flujos con una TMAR sin el ajuste de riesgo país. Si los flujos son nominales se puede agregar a la tasa obtenida con el CAPM un diferencial de inflación esperada entre Ecuador y Estados Unidos para reflejar la expectativa adicional de inflación. http://licamefinanzas.blogspot.com 6
  • 7. Calcular el VAN esperado (promedio de VAN de cada escenario ponderado por sus respectivas probabilidades). Si los escenarios malos son bien probables o afectan bastante al flujo de caja (es decir, hay riesgos altos), eso se reflejará en un VAN esperado bajo o negativo. Sacar las conclusiones de conveniencia o no del proyecto con el VAN esperado. http://licamefinanzas.blogspot.com 7