SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 24
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Origenesrevista intercultural
026 urtarrila / enero
2012
kultur arteko aldizkaria
02
indice - aurkibidea
staff
edita / argitaratzen du:AGLE
D. L. / L. G.:VI-586/09
Arabako Gizarte Laneko Elkartea.
canciller ayala, 13 bajo/behea.
945 27 27 53 - 945 30 80 59
info@asoagle.org
www.asoagle.org
dirige / zuzendaria: M. Díaz de Lezana
imprime / inprimaketa: graficas irudi
maquetación / maketazioa: dalvez
colaboran en este número / ale hone-
tako kolaboratzaileak :
Clara Bel
Azizsouvai
A.G.L.E
Arabako Gizarte Laneko Elkartea
F.E.G.I.L.A.N Federación de Asociacio-
nes de Trabajo Social de Euskadi
Raquel Ruiz de Apodaca
A. Lz. Uralde
Coordinadora de ONGD de Euskadi
Natividad Ruana
Origenes
actualidad
Mantener el arraigo.	 03
mundo
En nuestro mundo, ¡¡¡rebélate contra la pobreza!!!	 06
actualidad
Personas sin hogar NADIE SIN HOGAR	 08
euskadi
Inmigración femenina en Euskadi	 10
ikuspegiak
Todos somos ciudadanos	 11
perspectivas
CONGD Euksadi: “... toda crisis supone una oportunidad”	 12
Asociacionismo
Asociacionimso de mujeres inmigrantes en el País Vasco	 14
perspectivas
Informe de la Fundación Pere Tarrés y UNICEF. Octubre-2011	 16
actualidad
España país de emigrantes, otra vez	 18
elkarteak
La situación actual de las personas inmigrantes aumenta la percepción negativa	20
Actualidad
Navidad e inmigración	 22
03
actualidad
Mantener el arraigo,
principal reivindicación en el
Día Internacional de las Personas Migrantes
Raquel Ruiz de Apodaca;
T.S. A.G.L.E
Sin duda la conmemoración del
Día Internacional de las Perso-
nas Migrantes es una gran opor-
tunidad para dar a conocer que en
un mundo en movimiento, todas
las personas somos migrantes.
Desde que el mundo es mundo, las
personas se mueven, es un impul-
so natural. La humanidad se exten-
dió así, y los hombres y las mujeres
pudieron llegar a todas partes del
planeta. La humanidad vive cam-
bios, vive deprisa y vive en todas
partes, se mueve.
El fenómeno migratorio es his-
toria y es realidad en España, uno
de los países a nivel mundial que
más inmigración recibe, de hecho,
según el INE 2011, en enero de
2011, la población de origen forá-
neo representaba el 14,1% de una
población total registrada de 47,1
millones de personas.
La proclamación del día 18 de
diciembre como Día Internacional
de la Población Migrante se debe
entre otros al creciente número de
migrantes que existe en el mundo
y a la preocupación internacional
por asegurar su protección y el res-
peto de sus derechos y libertades
fundamentales.
Para celebrar este Día, el mo-
vimiento 15M se concentró en la
madrileña Puerta del Sol para pedir
la defensa de los derechos huma-
nos y pedir el “el cese inmediato
de la discriminación contra nues-
tros vecinos extranjeros” El lema
que presidió la cita fue “Ningún
ser humano es ilegal”.
Rafael Hernando, presidente de
la Comisión Nacional de Inmigra-
ción del Partido Popular y portavoz
del PP en asuntos relacionados con
inmigración, anunció el 24 de No-
viembre de 2011, que su partido
desea reformar los artículos 123
a 130 del Real Decreto 557/2011
que aprueba Reglamento de Ley
Orgánica 4/2000 en vigor desde
el mes de junio. Hernando afirmó
que la residencia por arraigo tiene
que ser limitada y solo deberá apli-
carse como sistema excepcional.
Frente a estas intenciones del
nuevo gobierno del PP, que preten-
de eliminar la obtención de la resi-
dencia por arraigo social o arraigo
laboral, organizaciones sociales,
defienden la importancia de man-
tener en la política de inmigración
la regularización por arraigo labo-
ral, social y familiar, pues en estos
momentos, constituye la única vía
de regularizar la situación jurídica
de aquellos inmigrantes que ya se
encuentran en España.
En esta época de recesión
económica se están dando gra-
ves consecuencias sobre los de-
rechos humanos y laborales de
las personas migrantes, por lo
que es más necesario que nun-
04
gaurkotasuna
ca, dar un paso firme hacia la
integración, salvaguardando la
protección de sus derechos y las
garantías de seguridad y legali-
dad en sus desplazamientos.
El Defensor del Pueblo, ha trami-
tado más de dos mil expedientes
en materia de inmigración, e insta
a mejorar las condiciones de los ex-
tranjeros y extranjeras en cuanto a
la demora en la tramitación de las
renovaciones de las autorizaciones
de trabajo y residencia, los retra-
sos que padecen los expedientes
de nacionalidad en los registros
civiles y así mismo advierte sobre
supuestas prácticas que están rea-
lizando las Fuerzas de Seguridad
en la identificación y detención de
personas extranjeras.
Hasta ahora la residencia por
arraigo social puede ser solicitada
por aquellas personas que acre-
diten una estancia continuada en
España de un mínimo de tres años
y que al momento de solicitarla
cuenten con un contrato de tra-
bajo, carecer de antecedentes pe-
nales y demostrar lazos familiares
con otros extranjeros residentes.
Deberán acreditar la permanencia
en España durante un período de
dos años. Y también demostrar la
existencia de una relación laboral
con una duración que no sea infe-
rior a un año.
De esa forma una persona en
situación irregular puede tramitar
su regularización para obtener una
residencia temporal para residir y
trabajar de forma legal. Sin em-
bargo si estas medidas se ponen
en marcha, no podrán hacerlo si
su situación en el país era ilegal,
por más que, como permite ahora
la ley, puedan acreditar su arraigo
social, tras residir tres años, y ten-
gan un contrato de trabajo en el
momento de solicitar legalizar su
estancia.
Otras propuestas que planteó
el portavoz del PP de inmigración
fueron la prohibición por ley de las
regularizaciones masivas o crear
un visado temporal de búsqueda
de empleo. Hernando señaló que
el visado permitirá al extranjero
desplazarse a España para buscar
trabajo, como requisito necesario e
imprescindible para poder ingresar
en territorio español y obtener lue-
go la regularización, concediéndo-
le un plazo de tiempo determinado
tras el cual, si no tiene empleo, de-
berá volver a su país; esta medida
servirá para evitar la entrada como
turistas de las personas, que luego
se quedan a vivir de forma irregu-
lar, esperando a cumplir los plazos
legales para solicitar la residencia
por arraigo.
Con estas medidas busca incenti-
var la inmigración circular vinculada
al empleo: facilitará la entrada de
quienes vienen a buscar un empleo
o de quienes consigan un contrato
en origen, al tiempo que garanti-
zará el retorno a sus países cuando
finalice su contrato de trabajo, “es
decir, se implantará, un sistema
de inmigración circular”
Las estadísticas confirman que
la cifra de 7.427 residencias por
arraigo otorgadas en el 2006, se
ha incrementado año a año has-
ta alcanzar las 82.300 residencias
por arraigo en el 2009. Respalda-
dos por estas cifras los populares
reconocen que a pesar de una baja
en el número de inmigrantes que
llegan a España en situación irre-
gular, se han beneficiado de las
residencia por arraigo unas 70.000
personas en el primer semestre del
2011, cifra que consideran despro-
porcionada cuando no hay empleo
en España. El presidente de la Co-
misión Nacional de Inmigración
del PP informó que a su criterio,
“medidas como el arraigo y la re-
agrupación familiar han favorecido
la llegada de ilegales y la inmigra-
ción debe de estar vinculada a la
situación nacional de empleo, ya
que actualmente España tiene la
peor tasa de paro de la UE y hay
que comprender que no se puede
venir a España y residir de manera
irregular”.
Sin embargo, los inmigrantes
actualidad
05
sin papeles son fantasmas den-
tro del mar de estadísticas que
maneja el Gobierno. Nadie sabe
con exactitud cuántos hay en Es-
paña. Pero hay algo en lo que to-
das las organizaciones coinciden,
incluso el PP: la burbuja de indo-
cumentados se ha reducido nota-
blemente desde que el PSOE llegó
a la Moncloa en 2004.
Máxime teniendo en cuenta esta
tendencia y frente a los proyec-
tos del nuevo gobierno del PP, las
asociaciones, entidades y ONG de
apoyo a la inmigración, defienden
en el Día Internacional de la Po-
blación Migrante, la importancia
de conservar la regularización por
arraigo laboral, social y familiar,
como única forma de regularizar la
situación de aquellos inmigrantes
que ya se encuentran en España
de forma irregular, fomentando su
integración social, laboral y cultu-
ral y preservando sus derechos y
garantías legales.
En la misma línea se pronunció
el responsable económico de la
Federación Estatal de Asociaciones
de Inmigrantes y Refugiados (FERI-
NE), Gilberto Torres Martínez, que
opina que esta medida sería “una
violación más de los derechos fun-
damentales de las personas inmi-
grantes” y un error, porque “en lu-
gar de buscar una integración, por
el contrario, con este tipo de políti-
ca se ahonda más en el sufrimien-
to y en la situación del emigrante
que por razones muy personales y
por la situación económica, social
y política en el país de origen, han
tenido que venir a España”. “Lo
más preocupante es que se coarte
el derecho para poder tener una
estancia permanente en España
desde la figura del arraigo”, su-
braya, lo cual impide al emigrante
“tener un documento que le acre-
dite ser parte de la población”.
Recuerda, que la regularización de
inmigrantes en 2005 “contribuyó
significativamente, con sus pagos
a la Seguridad Social y Hacienda,
a que hubiera una economía más
solvente en ese momento”.
Son muchas las personas inmi-
grantes que están trabajando y
contribuyendo a sacar a España de
la crisis, y otras, han perdido pre-
cisamente sus papeles por culpa
de la situación económica, es ne-
cesario tener cuidado y no lanzar
afirmaciones que desestabilizan a
la sociedad y a la inmigración.
España recibe y expulsa a ciuda-
danos y ciudadanas que migran
en función de sus necesidades, así
muchas personas comunitarias y
extra comunitarias, llegan al país
para recibir educación o encon-
trar un trabajo. Del mismo modo,
muchos españoles migran por lo
mismo debido a la coyuntura eco-
nómica a la que se enfrenta el país,
especialmente los y las jóvenes que
no encuentran trabajo y que han
acaparado la atención de los me-
dios y los/as expertos/as en los últi-
mos meses.
El Día Internacional de las per-
sonas migrantes se convierte en
una oportunidad para concienciar
y sensibilizar a cerca de la situación
de las personas inmigrantes y me-
jorar así en la integración y en la
sensibilización a nivel social.
El reconocimiento, ejercicio y dis-
frute de los derechos de la ciuda-
danía para toda la población con
independencia de su origen, es
condición necesaria para una ver-
dadera integración social común, y
la base eficaz para una convivencia
positiva entre personas diversas.
Es necesario encontrar otras al-
ternativas que permitan que Es-
paña continúe siendo un país pro-
gresista, con un modelo que tenga
como objetivo fomentar una inmi-
gración legal y regulada, y adap-
tada a las necesidades de nuestro
mercado de trabajo, y que además
apueste por la integración social,
cultural y laboral, para todos aque-
llos que están trabajando con no-
sotros y nosotras y contribuyendo
con su esfuerzo, pero también son
sus impuestos, al bienestar gene-
ral.
06
mundo
Coordinadora de ONGD de Euskadi
(Fuentes: ONU, PNUD, Campaña Pobreza Cero, Cáritas,
Centre Cristianisme i Justícia, Intermón-Oxfam)
El 17 de octubre de 2011 · Fue el Día In-
ternacional contra la pobreza. Los datos
y los rostros de la pobreza
En nuestro
¡¡¡Rebélate
contra la
pobreza!!!Vivimos en un planeta profun-
da e injustamente desigual:
4	1.300 millones de personas subsisten con menos de
un dólar por día.
4	Más de 3.000 millones luchan por sobrevivir con
menos de dos dólares por día.
4	En 1960, había una persona rica por cada 30 po-
bres; en 1997 una por cada 70; hoy la proporción es
de 1 a 80.
4	11 millones de niños y niñas mueren cada año antes
de cumplir los cinco años de edad, por malnutrición
y enfermedades prevenibles como el paludismo, la
diarrea o la neumonía.
4	Más de 800 millones de personas pasan hambre to-
dos los días. Cada día mueren por efecto del hambre
o de enfermedades generadas por el hambre 40.000
personas.
4	El 10% de la población más rica posee el 85% de la
riqueza del mundo
4	Hay 600 personas que cuentan con un patrimonio
cada una que supera los mil millones de dólares. Las
tres mayores fortunas personales equivalen a la ri-
queza conjunta de los 48 estados más pobres.
4	Algunas empresas transnacionales cuentan con be-
neficios superiores al PIB de muchos países del Sur.
4	El 20% de la población del planeta tiene a su dispo-
sición el 86% de los recursos naturales.
4	El gasto militar en el mundo es de 1,125 billones de
euros. Con el 1% de esa cantidad, el agua potable
sería accesible a toda la humanidad; con el 2%, se
podría acabar con el hambre en 10 años.
La pobreza afecta funda-
mentalmente a las mujeres:
4	El 70% de las personas pobres del planeta
son mujeres.
4	Cada minuto muere una mujer debido a
complicaciones derivadas del parto -alrede-
dor de 350.000 todos los años- y la gran
mayoría son de países en desarrollo. Una
mujer que vive en África subsahariana tiene
una probabilidad de 1 entre 16 de morir du-
rante el embarazo o el parto.
4	Más del 80 por ciento de quienes se dedican
a la agricultura en África son mujeres. Las
mujeres de África subsahariana producen
un 80% de los alimentos base pero sólo re-
ciben un 10% de los ingresos generados y
controla un 1% de propiedad de la tierra.
4	Dos terceras partes de los 774 millones de
personas adultas analfabetas en el mundo
son mujeres; la misma proporción durante
los últimos 20 años y en la mayoría de las
regiones.
La segregación ocupacional y las diferencias sa-
lariales en función del género se siguen dando
en todas las regiones del planeta. Las mujeres,
además, realizan una mayor cantidad de tra-
bajo doméstico y de cuidados no remunerado
en todas las regiones del mundo.
mundua
07
mundo… En Europa…
Rebélate contra
la pobreza!!!
(Fuentes: EAPN, Cáritas)
En Europa hay 80 millones de
personas en situación de po-
breza y/o exclusión social.
En el Estado español la pobre-
za alcanza ya al 20,8% (cerca
de 10 millones de personas).
En tanto que la exclusión so-
cial sumó 800.000 personas
más entre 2007 y 2010, con
8,5 millones de personas en
esa situación.
Hay 1,4 millones de hogares
en los que ningún miembro
trabaja y otros 500.000 que
ya han agotado los sistemas
de ayuda y no tienen ningún
ingreso.
Algunas características de la
pobreza en Europa:
4	Se concentra en familias
monoparentales, inmigran-
tes extracomunitarios, me-
nores de 45 años sin empleo
estable, mujeres y personas
de avanzada edad.
4	La pobreza está asociada
con dificultades a menudo
acumulativas: infravivienda,
paro o empleos precarios
o de economía sumergida,
analfabetismo, enfermeda-
des…
4	La pobreza es esencialmen-
te urbana.
4	La pobreza afecta principal-
mente a mujeres.
4	La mayor incidencia de la
pobreza se da en la pobla-
ción menor de 35 años. En
hogares encabezados por
un menor de esa edad la
tasa de pobreza es del 9%
y si es menor de 25, se eleva
hasta el 47,9%.
En Euskadi…
Rebélate contra la pobreza!!!
(Fuentes: Encuesta de pobreza y desigualdad social de la CAPV 2008, Emakunde, prensa)
4	88.643 personas (4.1%) están en situación de pobreza, lo que
afecta a 36.955 hogares.
4	El riesgo de pobreza o exclusión afecta al 19,3% de la población.
4	La situación de ausencia de bienestar, por su parte, afecta a 313.215
personas (14,6%). Supone más de 140.000 hogares que corren el
riesgo de perder su precario bienestar y caer en la pobreza.
4	Más del 36,5% de las personas paradas vascas no reciben presta-
ción económica para sobrevivir.
4	Más del 80% de las personas en riesgo de pobreza y exclusión
social son mujeres.
4	En el ámbito laboral, la diferencia salarial anual entre ambos sexos
supera los 7.000€.
4	Las mujeres dedican al día 2,23 minutos más que los hombres a
tareas domésticas y de cuidado de menores, personas enfermas y
dependientes.
4	En Hego Euskal Herria el 1,30% de la población sumó en 2009 un
patrimonio de 37.502 millones (el 44,4% del PIB vasco).
08
Azizsouvai
Una persona sin hogar es
aquella persona que vive en las
calles de las ciudades, y temporal-
mente en albergues, a causa de
una ruptura encadenada, brusca
y traumática de sus lazos familia-
res, sociales y laborales.
Las personas sin hogar no son
noticia. En pocos medios de pren-
sa se recogen las agresiones o los
fallecimientos de los hombres y
mujeres que viven en la calle. El
frío del invierno, la nieve y la llu-
via si pueden conseguir que en
alguna pagina de periódico se
dediquen unas líneas a esta reali-
dad que no queremos ver, porque
nos duele como sociedad, porque
nos pone frente a un espejo que
devuelve la imagen de un mundo
injusto y egoísta.
Una Persona sin hogar es el ni-
vel máximo de exclusión social y
marginación que realiza una so-
ciedad moderna, preocupados
por solucionar la quiebra eco-
nómica de multinacionales o de
bancos, pero ajeno al sufrimiento
físico y moral de millones de per-
sonas, cientos de miles en nues-
tro país, que llamamos “personas
en situaciones de exclusión” “los/
as vagabundos/as” “los/as carrile-
ro/as” “los/as indigentes” “los/as
nadies” “los/as invisibles” “los/as
pobres”…
Treinta mil personas en España
no tienen techo propio donde
cobijarse, donde construir expec-
tativas, donde calentarse, dormir,
soñar, proyectar, curarse de las
heridas cotidianas… Más de un
millón de personas viven en nues-
tro país en infraviviendas: no po-
seen servicios mínimos (agua co-
rriente, electricidad, saneamiento
incorporado y cuarto de baño)
no tienen ventilación adecuada,
carecen de protección frente a
las inclemencias climáticas, viven
hacinadas, sus viviendas son de
difícil acceso y jurídicamente ines-
tables.
Los principales motivos para
estar en situación de sinhoga-
rismo son venir de otro país y
no tener casa aquí (29%), no
poder pagar la vivienda ante-
rior (22%), tener problemas
con la familia (16%); enferme-
dad o dependencias (23%) y en
un 10% se sitúan otras razones
como el divorcio o salir de una
institución y no tener el apoyo
familiar.
Con respecto al tiempo que
llevan en esta situación, un 32%
lleva entre uno y seis meses, un
26,5% entre seis meses y dos
años, un 15% entre 2 y cin-
co años y un 20% lleva más de
cinco años. Este último colectivo
podría ser considerado, por lo
tanto, como crónico dentro del
colectivo. De igual forma, es des-
tacable que parece percibirse que
una gran parte de las personas sin
hogar lleva poco tiempo en esta
situación.
La inmensa mayoría de las per-
sonas sin hogar son hombres, un
91,5% frente a un 8,5% de mu-
jeres. La edad media se sitúa en
los 36 años. Por franjas de edad,
el 30% tiene menos de 30 años,
el 31% entre 30 y 39, el 28%
entre 40 y 49 y el 11% 50 años
o más. Por sexo, no se aprecian
diferencias significativas con res-
pecto a la edad.
Un 47,5% de las personas sin
hogar son españolas y un 52,5%
extranjeras. De esta forma, se
confirma una pauta ya apunta-
da, que desde hace varios años
parece detectarse en este campo,
el aumento de la población ex-
tranjera dentro de este colectivo,
que en el caso estudiado supone
actualmente más de la mitad del
total. Según la edad, es desta-
cable que entre la población sin
PERSONAS SIN HOGAR
actualidad
hogar más joven –menores de 30
años- es significativamente mayor
el peso de las personas extranje-
ras, sobre todo marroquí y arge-
lina, un 45,7% frente al 12,6%
de los españoles. Entre la pobla-
ción española algo más de la mi-
tad procede de Bizkaia (53,7%),
el 61% del País Vasco y el 39%
procede de otras Comunidades
Autónomas.
En el caso de la extranjera, casi
el 60% procede del Magreb, con-
cretamente un 44% de Marrue-
cos y un 15% de Argelia. Con un
12% se situaría Portugal y ya a
cierta distancia otros países como
Italia, Rumanía, Polonia, Angola o
Brasil. El tiempo medio de estan-
cia de la población extranjera en
España es de cuatro años y medio
y dos tercios se encuentran en si-
tuación administrativa irregular.
Con respecto a la situación
documental del conjunto de las
personas sin hogar, el 77% está
empadronada y un 20,5% no lo
está.
Cada ser humano lleva consigo
un cúmulo de experiencias vitales,
ya sea de forma consciente o no.
Las personas sin hogar llegan a
sumar hasta 14 sucesos o expe-
riencias vitales estresantes a lo
largo de su vida, mientras que
una persona “normalizada”
tiene 3 o 4 sucesos en el mismo
periodo de tiempo.
Aunque todos tenemos una
mochila donde meter nuestra
vida, y todos la tenemos igual de
reforzada y preparada, no son
equilibrados los cariños y los gol-
pes que la vida nos regala y nos
da. No se trata de quitar el peso
que se transporta, pero si de recu-
perar la fuerza, el sentido y sobre
todo de intentar que cada mochi-
la tenga bien amarradas las cintas
y remendados los agujeros…para
seguir andando cada camino y
cada sendero…
….todos tenemos derecho a
tener un espacio propio inti-
mo, donde nadie pueda entrar
de forma arbitraria, proteger
nuestros bienes, sean muchos
o pocos, o casi no sean nada,
soñar, proyectar, volver a in-
tentarlo una y mil veces, com-
partir, tener amigos y amigas,
compañeros/as, vecinos/as,
salud, educación, formación,
etc.…
09
“NADIE SIN HOGAR”
gaurkotasuna
10
euskadi
INMIGRACIÓN FEMENINA
EN EUSKADI
El correo digital de Bizkaia 2010
A pesar de la crisis económica, en Euskadi “todavía
hay cabida” para la inmigración en el sector servicios y
de cuidados. Así se desprende del “Anuario de la Inmi-
gración en el País Vasco”, presentado en el mes de No-
viembre en Bilbao por el director general de Inmigración
y Gestión de la Diversidad del Gobierno Vasco, Miguel
González, el vicerrector de
investigación de la UPV/EHU,
Miguel Ángel Gutiérrez, y los
profesores de la UPV/EHU y
máximos responsables del es-
tudio, Xabier Aierdi y Gorka
Moreno.
La inmigración será cada
vez más femenina en Euska-
di, entre los flujos de trabaja-
dores foráneos más recientes
en la comunidad autónoma
-paraguayos y nicaragüen-
ses, fundamentalmente-, el
predominio de las mujeres es
total. “Si entre los colombia-
nos la proporción por sexos
era parecida, en las nuevas
nacionalidades la proporción
de mujeres es del 80%”, ha
explicado Xabier Aierdi profe-
sor de sociología de la UPV.
El número de personas ex-
tranjeras empadronadas en la
CAPV a 1 de enero de 2010
era de 139.369, lo que supone el 6,4% de la pobla-
ción total, frente al 12,2% de media estatal. Los exper-
tos advierten que después de 10 años de llegada muy
fuerte de personas extranjeras al conjunto del Estado,
2010 marcaba un punto de inflexión tanto a nivel estatal
como en la propia comunidad vasca ya que es cuando se
detectó de forma más nítida un descenso o ralentización
en la llegada de población extranjera.
Para Moreno y Aierdi, el impacto de la crisis econó-
mica y el aumento del desempleo son las claves para
entender que la “década prodigiosa de los flujos migra-
torios” haya llegado a su fin.
No obstante, advierten de que en el caso de la CAPV
si existen algunas diferencias ya que el crecimiento de
la población extranjera que experimentó en 2010 fue el
segundo más alto (4,9%), tan sólo por detrás de Extre-
madura. A su juicio, esta pauta se ha repetido también
en el año 2011 y aunque a nivel estatal “se da una cierta
saturación” en la acogida potencial de más población
extranjera, en la CAPV “todavía hay cabida para la in-
migración, sobre todo en el ámbito de los servicios y los
cuidados”.
Así recuerdan que en la CAPV el sector de la construc-
ción no es tan relevante y el principal sector de acceso
al mercado laboral para este colectivo se centra en las
tareas domésticas y los cuidados personales. Prueba de
ello, es que la inmigración en el País Vasco tiene cara de
mujer.
En este contexto, Aierdi ha desechado la idea de que
se produzcan flujos incontrolados. “No hay efecto lla-
mada, sino efecto de necesidad”, ha señalado para ex-
plicar el tipo de inmigración.
Cáritas Española, la Federación
de Asociaciones de Centros para
la Integración y Ayuda de Margina-
dos (FACIAM), la Federación de En-
tidades de apoyo a las Personas Sin
Hogar (fePsh) y la Xarxa d´Atenció
a Persones Sense Llar, respaldadas
por decenas de entidades sociales
de la Unión Europea, han puesto
en marcha la decimonovena edi-
ción de la Campaña “Nadie Sin
Hogar”.
“TODOS SOMOS CIUDADANOS.
NADIE SIN HOGAR” es el lema
elegido para promover la campa-
ña 2011, enmarcada a su vez en
la campaña quinquenal “Nadie Sin
Hogar 2010-2015”.
“Nadie mejor que las personas
sin hogar para que nos interpelen
y nos cuenten cómo no se han po-
dido ver ni sentir como ciudada-
nos. Ellas son los principales prota-
gonistas de esta campaña, y ellas
son los actores principales de sus
vidas. Nadie mejor que ellos para
transformar las teorías y las buenas
palabras en acción. Todos somos
ciudadanos, pero la sociedad cues-
tiona que todos podamos tener las
mismas posibilidades y las mismas
oportunidades; el ser ciudadano
tiene que llevar implícito el no ser
invisible, ser valedor de recursos,
no ser parte de una estadística, ser
portador de sentimientos, no ser
despreciado, ser generador de ilu-
siones, no ser ninguneado, ejercer
derechos y obligaciones; en defini-
tiva, no ser uno más, ser ciudadano
es ser y sentirse persona. Trabaja-
mos con personas que luchan por
salir adelante, y en esa lucha dejan
muchas cosas atrás. Entre ellas la
dignidad y la falta de percepción
de la realidad. Existe, a veces, una
sensación generalizada de que rea-
lizamos campañas y programas de
sensibilización sin que realmente
pongamos como protagonistas
a los sujetos verdaderos de esas
campañas”.
Al igual que en otras ocasiones
la campaña propone diferentes
posibilidades de acción con varios
niveles de complejidad, grupales y
comunitarias, formativas, de ora-
ción.., con diversos materiales de
apoyo disponibles aquí mismo.
Todos somos ciudadanos.
11
ikuspegiak
12
perspectivas
Tal vez esta sentencia pueda pa-
recernos manida pero, sin lugar a
dudas, lleva consigo una impor-
tante carga de razón. A estas al-
turas nadie duda que la crisis está
afectando a todos los sectores de
nuestra sociedad - incluidas las
ONG de Desarrollo, algunas de
las cuales han anunciado recortes
de personal en las últimas sema-
nas. Nadie debería dudar tampo-
co, que ese impacto está siendo
mucho más agresivo y dramático
para las personas más vulnerables
del planeta: hay más de 1.500
millones de personas que sufren
pobreza extrema en el mundo.
El Plan Anual de Cooperación
Internacional aprobado por el
Consejo de Ministros el pasado 4
de marzo, consolida una preocu-
pante tendencia que rompe con
los compromisos asumidos por el
gobierno en materia de coopera-
ción al desarrollo y que, en última
instancia, impedirá que los objeti-
vos marcados en la lucha contra
la pobreza para 2015 puedan al-
canzarse. Los recortes de más de
1.000 millones de euros recogidos
por este Plan, conllevan la dismi-
nución de la ayuda en sectores
tan importantes como la educa-
ción, la salud o el acceso al agua y
al saneamiento y abren la puerta
a que la cifra de 1.500 millones
de personas extremadamente po-
bres se incremente.
En los últimos tiempos estamos
asistiendo a un giro en la política
de cooperación al desarrollo que
pone en cuestión el papel de las
ONGD, hasta el punto de que,
desde diferentes sectores, se in-
sinúa que tendríamos que pedir
a las empresas los recursos para
poder desarrollar nuestro trabajo.
¿Supone esto que en un futuro
dejaremos de ser un actor rele-
vante en la planificación, ejecu-
ción y fiscalización de la política
pública de cooperación? ¿Signifi-
ca que los objetivos de desarrollo
humano deben financiarse, por
ejemplo, con fondos privados
provenientes de empresas que
ejercen su trabajo en dudosas
condiciones éticas? ¿Realmente
se cree que la forma más eficien-
te de combatir la pobreza es que
las empresas dediquen una canti-
dad de sus beneficios a financiar
a las ONG? ¿Serán, entonces,
los consejos de administración o
las juntas de accionistas quienes
decidirán qué se financia en el
ámbito de la cooperación al de-
sarrollo?
La deriva de la política de co-
operación y cuestionamiento del
papel de las ONG empieza a re-
cordarnos la situación vivida hace
diez años, frente a la que más de
100 organizaciones y varios cien-
tos de personas comprometidas
con el desarrollo respondieron
suscribiendo el manifiesto “Ante
la contrarreforma en el sistema
de ayuda: por una política de co-
operaciónefectivamenteorienta-
da a combatir la pobreza” donde
se señalaban las incoherencias y
escasos compromisos de nuestro
sistema de cooperación, así como
con ineficacia en la gestión de los
recursos de cooperación.
En este contexto, no debemos
olvidar que desde su surgimien-
to, cuando agrupaciones locales
comenzaron su apoyo solidario
a países centroamericanos, la
cooperación al desarrollo ha es-
tado directamente vinculada a
la sociedad civil organizada. Las
ONGD son en esencia manifesta-
ciones de una ciudadanía global
y responsable. La canalización de
la ayuda al desarrollo a través de
ellas ha potenciado la participa-
ción ciudadana en la construcción
de la política pública y el fortale-
cimiento del tejido social. El papel
que estas organizaciones juegan
en la fiscalización y transparencia
de la acción de las administracio-
nes y los gobiernos, es determi-
nante para el ejercicio pleno de la
democracia.
CONGD Euskadi “Dice la sabiduría popular
13
euskadi
que toda crisis supone una oportunidad”
Las ONG no son un fin en sí
mismo; son representantes de
una sociedad comprometida que
trabaja con otras sociedades en
la defensa de los Derechos Hu-
manos y en el establecimiento de
unas relaciones equitativas entre
los países. Nuestro objetivo es la
erradicación de la pobreza en sus
múltiples y diversas manifesta-
ciones; éste debería ser también
el objetivo de las políticas públi-
cas, pero lamentablemente lo
es el de las empresas cuya lógi-
ca de actuación es muy distinta.
En una democracia consolidada,
una política pública se construye
y se pone en práctica de manera
compartida e incorpora a todos
los actores implicados en la con-
secución del mismo objetivo. Esto
supone necesariamente la gestión
conjunta de los recursos públicos.
No perdamos el foco, los fondos
públicos son de la ciudadanía, no
de los gobiernos.
La situación económica inter-
nacional y el papel de las insti-
tuciones financieras mundiales,
la debilidad de muchas de las
políticas públicas en el interior
de los países donde trabajamos
o la falta de financiación para
el desarrollo, son factores que
condicionan de manera determi-
nante el trabajo que realizamos
las ONG. Pero ello no supone, en
ningún caso, una excusa para re-
bajar nuestras exigencias, com-
promiso y trabajo para que el
desarrollo pase necesariamente
por una transformación social.
Alcanzar el desarrollo exige una
serie de condiciones imprescindi-
bles sobre las que, como ONG,
podemos actuar tan solo de
manera limitada. La primera de
esas condiciones es la existencia
de una política pública que por
un lado proponga el desarrollo
y, por todo, lo haga posible a
través de recursos y actuaciones
coherentes. El ejercicio de esa
responsabilidad de los gobiernos
no debe disociarse del papel de
la sociedad civil en la promoción
del desarrollo, dentro y fuera de
un Estado. Los niveles de exigen-
cia deben ser para ambos igual-
mente firmes.
Estos planteamientos deberían
suponer un punto de inflexión
para todos y cada uno de los ac-
tores del desarrollo. Deberíamos
revisar nuestros aciertos y errores,
buscar nuevas fórmulas de tra-
bajo, novedosas estrategias que
nos permitan afrontar de manera
efectiva los grandes retos de un
mundo complejo e interdepen-
diente. Sólo así podremos hacer
realidad la sentencia popular que
une crisis a oportunidades.
14
El concepto de feminización de las migraciones, que
se destaca como una de las principales características
de los movimientos migratorios actuales no ha de re-
ducirse a la consideración del aumento de las mujeres
inmigrantes en términos cuantitativos, sino que exige
una mayor apertura conceptual, que tenga en cuenta
que los movimientos de población y sus impactos están
profundamente ‘generizados’.
El número de personas extranjeras empadrona-
dos en Euskadi ascendía a fecha del 1 de enero de
2010 a un total de 139.369, el 6,4% de la población
del País Vasco. La media española es del 12,2%. La
comunidad autónoma está entre las que tienen
menor porcentaje de personas extranjeras, Bizkaia
con 17.542 mujeres llegadas desde otros países, es
la provincia vasca con más inmigrantes, mientras
que Álava es la que mayor número de personas
extranjeras acoge respecto de la población con
12.373 y Guipúzcoa con 8.629.
Las mujeres inmigrantes conforman la mitad de la
población llegada a la sociedad vasca desde otros paí-
ses con el objeto de establecerse en ella. En el ejercicio
2010 desde la Dirección de Inmigración del Gobierno
Vasco se realizó un proyecto donde participaron y se
entrevistaron a 14 asociaciones de mujeres inmigrantes,
el objetivo de este estudio fue poner de manifiesto el
actual y creciente tejido asociativo liderado y desarro-
llado por la inmigración femenina en el País Vasco, así
como los medios a través de los cuales estas mujeres
intentan cuestionar y renegociar las actuales relaciones
de poder en el interior de su hogar, de la comunidad y
de la sociedad.
Aunque muchas de las actividades y reivindicaciones
de estas asociaciones comienzan a escala local, en un
intento de ayudar a quienes acaban de llegar en su pro-
ceso de adaptación a sus nuevas condiciones de vida
en la sociedad vasca, denunciando al mismo tiempo
las condiciones precarias en las que frecuentemente
se encuentran muchas mujeres, familias y comunida-
des inmigrantes, otra buena parte de sus actividades y
reivindicaciones implican también conexiones a escala
nacional e incluso, internacional, lo que las convierte
en protagonistas del denominado ‘transnacionalismo
desde abajo’.
Gracias al creciente protagonismo del tejido asociati-
vo inmigrante, se puede prestar especial atención a sus
principales características, su distribución geográfica,
su trayectoria temporal, sus objetivos, actividades y vías
para alcanzarlos, así como a los factores individuales y
contextuales que determinan sus acciones e interven-
ciones.
La acción colectiva de las mujeres inmigrantes al mar-
gen de los espacios mixtos ha recibido escasa atención
por parte de los agentes públicos y privados de los ám-
bitos de la inmigración y la igualdad en el País Vasco. En
general, se observa una tendencia a abordar el asocia-
cionismo inmigrante de origen extranjero sin reparar en
el papel activo que están cumpliendo las propias mu-
jeres, tanto dentro de los espacios mixtos como de los
espacios creados y formados por ellas mismas.
Los factores del contexto de destino hacen que la di-
versidad existente entre el colectivo femenino inmigran-
te converja en espacios comunes desde los que afrontar
las dificultades derivadas del proceso migratorio por su
condición de mujeres e inmigrantes. Precisamente, esta
asociaciones
ASOCIACIONISMO DE MUJERES
elkarteak
doble condición nos conduce a otros motivos, que res-
ponden, en parte, al por qué han ido surgiendo gru-
pos de mujeres inmigrantes al margen de las asocia-
ciones de inmigrantes mixtas y de las asociaciones de
mujeres autóctonas. Por un lado, la mirada de género
nos alerta sobre las normas socioculturales que guían
el funcionamiento interno de muchas asociaciones
de inmigrantes y que, en última instancia, impiden la
participación de las mujeres en igualdad de condicio-
nes con los hombres (aunque cabe señalar que esta
desigual participación varía según el origen geográfico
y etnocultural predominante en las asociaciones). Por
otro lado, y en relación con las asociaciones de mujeres
autóctonas, las múltiples discriminaciones que sufren
las mujeres por razón de su origen y, en general, por
su estatus de inmigrantes contribuyen a que opten por
crear nuevos espacios en los que poder responder a
las problemáticas y demandas específicas asociadas a
la migración. Espacios a los que también se unen otras
mujeres autóctonas, porque, a pesar de las distintas
necesidades de unas y otras según su origen y mo-
mento vital, existe un elemento común a todas ellas,
su condición de mujer, que muchas veces las aboca
a situaciones de marginación y exclusión. De hecho,
el encuentro entre mujeres de diferentes orígenes a
menudo sucede con motivo de la celebración de acti-
vidades proigualdad de género, como charlas, talleres
y marchas para la reivindicación de los derechos de las
mujeres y contra la violencia de género. Actividades
que, en algunos casos, desencadenan procesos de au-
toorganización entre las mujeres. En definitiva, los
motivos que inducen a las mujeres a asociarse y a
crear sus propias organizaciones son múltiples y,
a menudo, interactúan entre sí.
La diversidad a la que nos hemos referido anterior-
mente para hablar de las mujeres inmigrantes como
personas con trayectorias y proyectos vitales únicos
cabe aplicarla igualmente a las formas que ellas mis-
mas otorgan a sus aspiraciones de organización y ac-
ción colectiva.
El resultado de esta diversidad individual, siempre
en el marco de un contexto que moldea lo particular,
se refleja en la variedad de asociaciones de mujeres
inmigrantes que existen en el País Vasco, tanto por
los objetivos específicos que persiguen como por las
vías que utilizan para alcanzarlos. Ahora bien, si nos
movemos de lo concreto a lo general, podemos ob-
servar que todas iniciaron su andadura con el objetivo
común de mejorar las condiciones de vida de las mu-
jeres inmigrantes en general y, concretamente, según
el caso y las necesidades, de las mujeres de una mis-
ma identidad etnocultural. Empezaron organizándose
para responder a las necesidades prácticas que tenían
las mujeres por su condición migratoria atravesada por
el género, y la amplia mayoría mantiene su acción co-
lectiva centrada, sobre todo, en dar respuesta a esas
necesidades. Ahora bien, también se ha observado
una evolución en la estrategia asociativa de algunas
de ellas, que combinan la acción social con la acción
política, llegando incluso, en algún caso, a priorizar
esta última frente a una acción social, que consideran
es responsabilidad del Estado.
INMIGRANTES EN EL PAÍS VASCO
15
16
A.G.L.E Arabako Gizarte laneko Elkartea
Los niños y niñas de familias inmigrantes que
viven en España tienen dificultades para acceder
a derechos fundamentales como la alimentación,
la educación o la salud, según el informe Abrien-
do ventanas: infancia, adolescencia y familias
inmigradas en situaciones de riesgo social, de la
Fundación Pere Tarrés y UNICEF España.
Pocos países de Europa han registrado un crecimien-
to de la inmigración tan repentino y acelerado como
España. Nuestro país es uno de los destinos principa-
les de la migración internacional no comunitaria ha-
cia Europa. Los inmigrantes que llegaron en la década
de los 70 y 80 se asentaron en nuestro país ante la
dificultad de poder acceder a otros países europeos,
tejiendo aquí sus proyectos familiares. A finales de la
década de los 90, esta situación se da aún de forma
más pronunciada, con el aumento de las reagrupacio-
nes familiares -cónyuges e hijos-. La descendencia de
estas familias, los hijos e hijas de familias inmigradas,
configuran hoy una parte importante de la población
infantil y juvenil que reside en nuestro país: menores
que han nacido en el extranjero y que accedieron
a nuestro país a través de la reagrupación familiar, o
menores que ya han nacido en España.
En España empieza a haber cierta preocupación
social e institucional por los hijos e hijas de familias
inmigradas, por conocer las situaciones de riesgo so-
cial de estos/as jóvenes para detectarlas y prevenir-
las, pero de la misma manera es relevante conocer los
factores protectores que desarrollan estos menores.
Los factores protectores marcan la diferencia, contri-
buyendo a aminorar los efectos del riesgo a través de
factores personales, de factores sociofamiliares y/o de
factores comunitarios. Este es un paso fundamental
para articular herramientas y dispositivos adecuados
para la detección de necesidades y la prevención de
situaciones de riesgo entre estos chicos/as y jóvenes
inmigrantes y para orientar, de forma aplicada, a las
administraciones, las instituciones y los profesionales
que están en contacto con este colectivo e identificar
al mismo tiempo las grietas de la cohesión social.
El informe quiere denunciar la falta de oportunida-
des que tiene este colectivo y la vulneración de sus
derechos fundamentales. Quiere visualizar las situa-
ciones de riesgo que, por ser invisibles, no son sufi-
cientemente atendidas; visibilizar las desigualdades
que padecen para “reconsiderar” nuestro estado de
bienestar, el estado de bienestar de todos y todas, de
todas las personas que vivimos en este país. Solo par-
ticipando todos/as podremos construir una cohesión
social verdadera y duradera. Nuestro mañana depen-
de de ello.
Las personas expertas alertan de algunas situaciones
extremas en menores de origen extranjero que tienen
dificultades para cubrir las necesidades alimentarias,
que van a la escuela sin desayuno o sin ducharse por-
que no tienen agua en casa, o que no pueden pagar
las medicinas.
En el año 2009, había en España 971.479 menores
con nacionalidad extranjera, es decir, el 12% de la
población menor de 18 años, concentrándose princi-
palmente en Cataluña (21%), Madrid (18%), Comu-
nidad Valenciana (14%) y Andalucía (12%).
El informe analiza los factores que pueden con-
ducir a estos menores a una situación de riesgo
social, poniendo de manifiesto las dificultades a
la hora de empadronar a los/as niños/as debido a
requerimientos de los ayuntamientos, a circuns-
tancias familiares (alta movilidad de las familias)
o a la imposibilidad de algunos menores acogi-
dos en centros de protección de empadronarse
por no disponer del documento de identificación
con una fotografía.
Se pone de manifiesto la existencia de dilemas y
controversias jurídicas entre el ordenamiento jurídico
migratorio y el de protección de los derechos de los
menores, ya que detecta limitaciones a la hora de tra-
mitar ayudas públicas y de situaciones que vulneran el
derecho a la reagrupación familiar.
Esta situación repercute en el acceso de los menores
Informe de la Fundación Pere
perspectivas
a servicios básicos como la sanidad. De hecho, se han
detectado casos de retirada de tarjetas sanitarias por
falta de documentación.
Las personas expertas también destacan que los
cambios continuos de los programas de enseñanza,
la no inclusión de la diversidad cultural en el currículo
académico y la incomprensión entre las familias y los
colegios, representan un obstáculo para la formación.
Estos problemas se ven agravados por el conocimiento
a veces insuficiente de la lengua, sobre todo en niños
de habla no hispana, y por los problemas económicos
que afectan a las familias como consecuencia de la
precariedad laboral y la falta de trabajo.
En el ámbito familiar, se subrayan la ausencia de re-
des familiares extensas, una insuficiente supervisión
parental, violencia como medida correctora o confron-
tación entre padres/madres e hijos/hijas. Esta ausencia
de control repercute también en el mantenimiento de
concepciones y pautas culturales en campos como el
de la salud sexual y reproductiva.
Desde el punto de vista educativo, se recomienda
la formación sobre circuitos y funcionamiento de la
escuela para las familias inmigrantes, así como la pre-
paración de los contenidos de las reuniones escolares
con criterios de atención a la diversidad cultural en es-
tos espacios (lengua, presencia de mediadores/as in-
terculturales, orientación y atención individual, etc.).
Con familias sin alfabetizar, se recomienda que el
seguimiento de los hábitos y de la trayectoria educati-
va de los hijos e hijas se lleve a cabo con material más
gráfico, como las fichas y colores. También se ha com-
probado que la presencia de aulas de autoaprendizaje
en las escuelas ha mejorado el rendimiento escolar.
En el ámbito familiar se resaltan los efectos positivos
que tienen los Programas de Apoyo Familiar desarro-
llados por los ayuntamientos a través de técnicos y
técnicas de reagrupación familiar antes y después de
la llegada de los/as menores. También se destacan los
resultados de las sesiones de acompañamiento indivi-
dualizado a la familia y el menor reagrupado/a para
reorientar las relaciones familiares.
Para valorar los factores de riesgo de estos/as me-
nores se han tenido en cuenta 8 ámbitos de análisis:
jurídico, familiar, económico, escolar, formación e in-
serción laboral, tiempo libre e identidades, salud e in-
tervención de las administraciones y funcionamiento
del circuito de atención social. Estos ámbitos determi-
nan todo el espacio físico y simbólico de los menores.
Y es en estos ámbitos donde se comprueba cómo se
vulneran sus derechos fundamentales. Por todo ello,
esto es clave para describir recomendaciones, buenas
prácticas y futuras líneas de actuación a las adminis-
traciones competentes en infancia, todo con el ob-
jetivo de minimizar y/o eliminar estas situaciones de
discriminación respecto a los menores autóctonos.
Con el actual contexto de crisis económica se están
acentuando muchas situaciones de desprotección y
de riesgo social en muchos sectores de la población.
También es el caso de los hijos e hijas de familias in-
migradas, los cuales están notando mayormente esta
situación.
Ante situaciones que parecen callejones sin salida
y con previsión de una creciente bolsa de familias in-
migrantes en situación irregular que pueden llegar a
ser invisibles para la población, creemos que es deter-
minante pensar en todas las capacidades y potencia-
lidades que tiene esta generación de niños, niñas y
jóvenes. Este colectivo ha vivido muchas más dificul-
tades pero también realidades más ricas, flexibles y
complejas, incorporando y normalizando la diversidad
que han vivido (dos mundos, dos o más lenguas, etc.)
y adquiriendo capacidades de las que seguramente
carecen otros y otras jóvenes, como la asunción de
responsabilidades, la predisposición a la autonomía,
la capacidad de adaptación ante una realidad nueva o
el respeto a la figura de la persona adulta.
El principal problema que tienen los inmigran-
tes jóvenes es que sus recursos personales sean
reconocidos como capitales efectivos, y no reco-
nocidos únicamente a partir de sus limitaciones y
dificultades.
17
Tarrés y UNICEF. Octubre-2011
ikuspegiak
18
actualidad
Partir es morir un poco.
Dejar atrás la familia, los ami-
gos, la casa, la ciudad, el país....
Tomar la decisión. Hacer la ma-
leta. Cerrar la puerta del hogar
para abrir otra de la que aún no
se tiene llave. Una única solución
a los problemas y salir, dejarlo
todo y abandonar.
Las razones: falta de trabajo,
precariedad laboral, inexisten-
cia de oportunidades de futuro,
ahogo económico, recortes so-
ciales y sobre todo la esperanza
de que en otro lugar las cosas
sean mejores.
El lugar propio, deja de ser de
algún modo el lugar apropiado y
se inicia la búsqueda.
Y alguien se va. Son, más bien,
una microhistoria que se cuenta
entre amigos y familiares. ‘Mi
hija está en Berlín’, ‘Mi hijo se
ha marchado a Amsterdam’, ‘Se
fue a Dubai’, son frases que es-
cuchamos sin reparar en el sig-
nificado exacto que comportan.
Escapan a las estadísticas de la
emigración porque suelen tener
un nivel alto de estudios y no se
corresponden con el perfil típico
de lo que pensamos que es una
persona emigrante. Quizá en las
cuentas oficiales figuren como
residentes en el extranjero, pero
deberían aparecer como nuevos
exiliados producto de la ceguera
de nuestro país.
Nuevos exiliados. Jóvenes y no
tan jóvenes. Un goteo desde que
comenzó la crisis y que no tiene
número concreto. Solo estima-
ción estadística y mucho eco, en
la calle y en la prensa.
Así, los antiguos emigrantes
económicos vuelven a ser una
realidad en España, lo fueron
durante todo el siglo XX y de-
jaron de serlo a finales de los
ochenta. Nadie lo hubiera creído
hace apenas un lustro. País de
inmigrantes éramos hace nada
y lo seguimos siendo de hecho
hoy: España ocupa el puesto nú-
mero ocho de países con mayor
número de inmigrantes interna-
cionales en 2010. La población
extranjera suma 5,7 millones de
personas, en un continente, Eu-
ropa, que, según advertencia de
la Comisión Europea, tendrá en
2050 un déficit de 100 millones
de trabajadores y que necesitará
alrededor de 20 millones alta-
mente cualificados en las próxi-
mas dos décadas.
Pero según la reciente Proyec-
ción de la población de Espa-
ña a corto plazo 2011-2021,
del Instituto Nacional de Estadís-
tica (INE), se ha dado el dato, la
alarma que marca el comienzo
del giro del péndulo: si se man-
tienen las tendencias actuales, la
población española se reduciría
hasta los 45,6 millones en 10
años. Se registrarán un 18,1%
menos de nacimientos y un 9,7%
más de muertes que en 2010.
También el saldo migratorio será
negativo a partir de 2011, ya que
el número de 450.000 inmigran-
tes nuevos se verá compensado
por la marcha al extranjero de
580.850 personas.
Pero aunque el asunto está en
la calle, en las tertulias, en las ca-
sas..., aún no hay datos ciertos
de las dimensiones de este movi-
miento de salida de personas. Sí
se conoce el Padrón de Españo-
les Residentes en el Extranjero,
según el cual el número de espa-
ñole/as residentes en el exterior
aumentó en 102.432 personas
de 2009 a 2010, y en 128.655
de 2010 a 2011, pero existen
dificultades para realizar medi-
España país de emigrantes,
otra vez
19
gaurkotasuna
ciones ya que en muchos casos
es fácil vivir como comunitario/a
en otros países de la UE sin tener
que registrarse en el Consulado
español.
Se quieren ir porque la decep-
ción, una u otra, planea sobre el
horizonte cotidiano y sobre su
futuro. No hay trabajo, hay cinco
millones de desempleados, nin-
guna perspectiva de encontrar
un puesto digno en un universo
de mileuristas que amenaza con
convertirse en moneda común y
estable.
España tiene los jóvenes
más preparados, peor paga-
dos y más parados de Euro-
pa.
Nadie se escandaliza por esta
fuga de cerebros, lenta pero
inexorable. No son los socorridos
ni-ni que sirven para culpar a la
juventud de su falta de empleo.
Son una generación perdida para
nuestro país y para nuestro futu-
ro, con el consiguiente empobre-
cimiento intelectual y técnico.
Según fuentes de El País, un
64% de personas en España
que buscan empleo, reconoce
que estaría dispuesto a irse por
necesidad. “Mejorar las oportu-
nidades profesionales y la difícil
situación por la que atraviesa la
economía española son los prin-
cipales motivos. Tener un mejor
nivel de vida, ampliar experiencia
y aprender un idioma son otras
de las causas señaladas”. Quie-
ren hacer las maletas, pero no
a cualquier precio: lo harán si
obtienen buen sueldo y buenas
condiciones laborales y socia-
les. El 62% se conforma con un
contrato temporal. De hecho, el
47% de los que buscan trabajo
estaría dispuesto a irse durante
más de cinco años si las condi-
ciones fueran positivas sin más.
¿Dónde? “Hay cambios signifi-
cativos... Alemania (55%) y Rei-
no Unido (46%)”.
Para la demógrafa González
Ferrer y según el perfil de la crisis,
este movimiento de población
que se está viviendo será dura-
dero: “Aunque es difícil precisar
su magnitud, creo que durará
por al menos dos motivos. Uno,
porque todo indica que la crisis
será larga y es indudable que la
grave situación económica que
atraviesa España y el alto des-
empleo son un factor clave en la
gestación de este movimiento de
salida. Y otro, porque el desem-
pleo generado por la recesión se
ceba con las personas extranje-
ras incluso si se han naturalizado
y adquirido la nacionalidad. Para
estas personas, el retorno a sus
países de origen es siempre una
opción abierta”.
Pero la adaptación no es fácil,
requiere una preparación para
el cambio: la salida del lugar, el
duelo. La ceremonia del adiós. El
tiempo de conocer cómo nave-
gar en los sitios. El tiempo de la
nostalgia. El tiempo de los des-
cubrimientos. El tiempo de los
encuentros. El tiempo de sentirse
en casa. El tiempo del recuerdo.
El adiós es difícil, hay mucho
de duelo por el lugar que se
abandona, en él está presente la
identidad que confiere un lugar
a través de sus espacios, de la
gente que los llena, de memoria
a través de generaciones. Ante
el momento de abandonarlo se
activa la memoria. Se intenta
grabar lo que se ama para recor-
darlo y llevarlo consigo.
Y después hay que afrontar las
frustraciones, hacerse camino en
otro lugar diferente, otra cultu-
ra distinta, aun en países con el
mismo idioma, no es nada fácil
y la búsqueda de empleo, casa,
amigos,… suele ser en general
muy complicada.
Si la intención es volver en un
par de años con dinero suficiente
para comenzar una nueva vida,
se corre el riesgo de no realizar
ningún esfuerzo para conocer o
compartir la nueva cultura, y en-
frentarse posteriormente a años
y años de incapacidad para vol-
ver.
Si se decide partir sabiendo
que nada es fácil y todo lleva
muchísimo tiempo, tanto tiempo
que la mayor parte de las perso-
nas adoptan el nuevo país de por
vida..., que se dejará atrás a la
familia, los amigos, los afectos,
el hogar, que se va a llorar mu-
chas veces en soledad y quizás
sin liquidez; si se ha analizado
esto y aun así se decide hacerlo,
entonces quizás y solo quizás, se
esté preparado para emigrar.
A. Lz. Uralde
En unas pocas décadas, España ha pasado de ser un
país emisor de emigrantes a ser un receptor de flujo
migratorio. La inmigración en España ha existido
desde siempre, pero es desde la década de 1990,
un fenómeno de gran importancia demográfica
y económica.
Según el INE 2011, a primero de enero de 2011 re-
sidían en el país casi 6,7 millones de personas nacidas
fuera de sus fronteras, de los cuales casi un millón
habían adquirido la nacionalidad española.
La inmigración en España es muy variada y está
dominada por la procedente de áreas culturalmen-
te cercanas. La mayoría de las personas inmigrantes
provienen de Iberoamérica (el 36,21% del total de
personas extranjeras afincadas en España, les siguen
después los/as procedentes de la Unión Europea
(34,45%) y del norte de África (14,83%). A gran
distancia se encuentran los extranjeros proceden-
tes de la Europa no comunitaria (4,40%), el África
subsahariana (4,12%), el Extremo Oriente (2,72%),
el Subcontinente indio (1,67%), América del Nor-
te (0,66%) y Filipinas (0,48%). Del resto de Asia y
de Oceanía sólo son originarios/as el 0,50% restan-
te, mientras que están registrados y registradas un
0,02% de apátridas.
El momento actual sitúa a España ante nuevos re-
tos para las políticas sociales. El empleo, elemento
indispensable de integración, no esta funcionando
como tal y es probable que pase un tiempo hasta
que pueda volver a hacerlo, lo cual conlleva el riesgo
de que sectores cada vez mas amplios de la ciudada-
nía deriven hacia discursos discriminatorios y racistas
dentro del debate sobre la distribución de los recur-
sos sociales, que son cada vez mas escasos.
Casi la mitad de las personas inmigrantes en
España viven al borde de la pobreza, concreta-
mente el 47,1% de los/as inmigrantes que residen
en España se encuentran en riesgo de exclusión social
o pobreza. Estos datos muestran la vulnerabilidad del
colectivo tanto en términos de pobreza y exclusión
social, agudizados en los últimos años debido a la
crisis económica, como en lo referente al endureci-
miento de las medidas legislativas en materia de in-
migración.
Según datos del Barómetro Social de España, la
población inmigrante sufre con especial saña los
efectos de la crisis actual. Esta dinámica se repite
en el caso de la Comunidad Autónoma Vasca, según
las estadísticas de Ikuspegi (Observatorio Vasco de la
Inmigración). Los y las inmigrantes tienen una tasa de
actividad en torno a 20 puntos superior y una tasa
de ocupación al-
rededor de
8 puntos porcentuales mayor que
la de la población autóctona. Sin embargo, la tasa
de desempleo es considerablemente superior entre
el colectivo inmigrante (alrededor del 30 por ciento,
frente al 18 por ciento para la población autóctona).
Además, la diferencia salarial entre personas inmi-
grantes y autóctonas, que ya era importante antes
del comienzo de la crisis, se ha acentuado considera-
blemente, circunstancia que afecta especialmente a
las mujeres inmigrantes.
En casi todos los territorios vascos en cuanto al em-
pleo se coinciden en que mas del 60% de las perso-
nas inmigrantes se encuentran en el paro, el des-
empleo ha afectado mas a la población inmigrante,
debido fundamentalmente a dos motivos: su mayor
perspectivas
20
La situación actual de la
aumenta la perc
21
ikuspegiak
presencia en los sectores de actividad que se han visto
mas golpeados por la crisis económica, como la cons-
trucción y la hosteleria, y a tener unas condiciones
de trabajo muy precarias. Entre quienes cuentan con
un empleo, muchos tienen trabajos con contratos de
corta duración y en actividades precarias. En las tres
cuartas partes del territorio se constata que mas del
40%delaspersonasinmigrantesnotienencontrato
con Seguridad
Social, o cuentan con empleos mal
remunerados. La economía sumergida permite la
supervivencia de las personas inmigrantes que están
en situación irregular hasta que puedan satisfacer las
demandas para obtener un empleo en el mercado
regulado.
En lo referente a la situación social y jurídica
de las personas inmigrantes Caritas Diocesanas
en el ejercicio 2010 realizó una encuesta a las
personas usuarias de sus recursos sociales y la
conclusión a esta temática, es que estos conside-
ran que sufren mayor vulnerabilidad y exclusión
social que los autóctonos.
A lo largo del ejercicio 2011 en cuanto a la vivienda,
se ha producido un aumento en los índices de haci-
namiento grave, como consecuencia del incremento
del desempleo. La principal dificultad es el pago de
la vivienda, por lo que el subarriendo esta cada vez
mas extendido, la situación de la infravivienda, etc.
esta situación de exclusión residencial contribuye a
aumentar una imagen negativa de la inmigración.
En cuanto a la sanidad apenas se señalan dificulta-
des significativas en el acceso a los recursos sanita-
rios, en el País Vasco están afiliados y cotizan al INSS
54.061 inmigrantes, o sea
el 2,6% de las
2.151.878 personas inmigrantes que
cotizan en el Estado Español (El 23% del total, en
Cataluña; el 22%, en Madrid; el 11%, en Valencia y
el 10%, en Andalucía). Del total de los y las afiliadas,
39.000 lo hacen en el Régimen General, 7.000 en
el Régimen de Autónomos, 6.300 en el Régimen de
Empleadas de Hogar, 1.700 en el Régimen Agrario y
410 en el Régimen del Mar.
Con respecto a la calidad educativa, las personas
inmigrantes en edad escolar no continúan sus estu-
dios mas allá de la educación obligatoria, aún así las
barreras lingüísticas no parecen ser un problema tan
determinante en la actualidad.
La sociedad tiene una percepción principal-
mente negativa 56% o indiferente 35% sobre
las personas inmigrantes y los cambios sociales y
económicos que se han producido en los últimos
años han llevado a tener una percepción mas
negativa aún de este colectivo, por parte de la
sociedad española aumentando la negatividad
hasta un 85%.
as personas inmigrantes
cepción negativa
22
actualidad
¿Hasta qué punto de locura hemos llegado para
convertir la Santa Navidad en fiesta pagana? Este sis-
tema capitalista, cada vez más materialistas y utilitaris-
tas, cada vez más mercantilista y consumista, ha dege-
nerado la verdadera significación original de la Santa
Navidad. Puesto que en donde debe de haber dulzura,
amor y paz, se ha convertido en una Navidad como lo
es este mismo sistema materialista y consumista.
Muchos no podrán comprar ni siquiera lo básico en
alimentación y si lo hacen, tendrán que buscar muy,
pero muy dentro de los bolsillos. Si para los españoles
son tiempos de crisis para las personas inmigrantes la
situación es mucho peor. Se estima que el 82% de
los inmigrantes no comunitarios tiene graves difi-
cultades para llegar a fin de mes. Como consecuen-
cia, el riesgo de pobreza y exclusión social es el doble
para las familias inmigrantes que para las familias es-
pañolas. Pero con compras o sin compras, todos en el
fondo tenemos ese sentimiento de la Navidad.
Los inmigrantes que viven en España pasan las Fies-
tas recordando las tradiciones de sus países para acor-
tar distancias y para que los niños “no las olviden”.
Como dice el famoso anuncio de turrón: “Vuelve a
casa por Navidad”. Y eso es lo que piensan muchos
de los inmigrantes que viven en España cuando las ca-
lles se llenan de adornos y luces de colores y una de
las preguntas más escuchadas es: “¿Cómo vas a pasar
estas fiestas?”.
Las reuniones familiares son las protagonistas de es-
tos días, pero hay quien tiene a gran parte de los suyos
al otro lado del charco o en la Europa del Este o en
China o en África o en Marruecos, etc. y por diversas
causas, -económicas, en su mayoría-, no pueden dis-
frutar de la Navidad en todo su esplendor y al lado de
los seres queridos, pasarán nuevamente las navidades
lejos de su país, de su familia, de sus amigos, de su
gente, de su patria.
Entonces, ¿cómo pasan las fechas señaladas los in-
migrantes?, ¿siguen celebrando las fiestas con las tra-
diciones de sus países de origen? o ¿se adaptan a las
costumbres españolas y se animan a comer las uvas y
a esperar la llegada de los Reyes Magos?
En estos días, muchos de los inmigrantes, ven las
luces de Navidad, aún inertes, colgadas por toda la
ciudad y al mismo tiempo piensan como lucirá su
ciudad en estos mismos días. Pensamos en ocasio-
nes, que allí no hará frío, pues en el cono sur es ple-
no verano y en el resto de países latinoamericanos las
temperaturas no son tan extremas en esta parte del
año. Y pensando, irremediablemente, en lo que
harán sus familiares, como estarán adornadas sus
calles, barrios, como será la cena de Nochebuena
en sus hogares, etc. y que harán ellos este año de
Navidad tan lejos de su familia, para algunas per-
sonas este pensamiento se da de forma reiterada
en los años.
La pregunta de estos días entre los propios in-
migrantes es ¿qué harás en Navidad? ¿Cómo vas
a celebrar estos días? ¿Cuál es tu receta para sen-
tirte en casa? Los afortunados responden, con una
sonrisa que se escapa de sus mejillas, que pasarán las
fiestas en sus países. Otros, los que no pueden cruzar
el mar en esta época, empiezan a planificar qué harán
para sentir sus hogares más cerca. Decorar un árbol
de Navidad y preparar pavo para la nochebuena están
entre las opciones…
Mientras llega ese día en que el trabajo vuelva
a España, los inmigrantes tendrán que pasar más
navidades como esta, sin mucha alegría, y con un
solo deseo en la lista: “las próximas navidades las
pasaremos juntos con la familia”
LA NAVIDAD Y LA INMIGRACIÓN
Orígenes nº 26
Orígenes nº 26

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Seguro solcial-venezolano
Seguro solcial-venezolanoSeguro solcial-venezolano
Seguro solcial-venezolanoveritotcarrillo
 
Efectiva universalización de los seguros sociales
Efectiva universalización de los seguros socialesEfectiva universalización de los seguros sociales
Efectiva universalización de los seguros socialesOscar Osinaga Ribera
 
Seguridad social derecho
Seguridad social derechoSeguridad social derecho
Seguridad social derechoelianarvictoria
 
Tensiones de los principios de la seguridad social
Tensiones de los principios de la seguridad socialTensiones de los principios de la seguridad social
Tensiones de los principios de la seguridad socialLiliana Castañeda
 
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructur...
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos,  según su ubicación en la estructur...“El derecho a la Salud de los Ciudadanos,  según su ubicación en la estructur...
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructur...María Eugenia Isla Blum
 
Trabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuelaTrabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuelamasterrrhh
 
Seguridad Social - Historia y Características en Venezuela
Seguridad Social - Historia y Características en VenezuelaSeguridad Social - Historia y Características en Venezuela
Seguridad Social - Historia y Características en VenezuelaAlberto J. Belloso B.
 
Seguridad social exposicion
Seguridad social exposicionSeguridad social exposicion
Seguridad social exposicionRJNA9
 
La noticia de hoy 24 de agosto 2013
La noticia de hoy 24 de agosto 2013La noticia de hoy 24 de agosto 2013
La noticia de hoy 24 de agosto 2013megaradioexpress
 
Nuevas instituciones de seguridad social
Nuevas instituciones de seguridad socialNuevas instituciones de seguridad social
Nuevas instituciones de seguridad socialJimmy Viruez
 
Para clases uladech seguridad social
Para clases uladech   seguridad socialPara clases uladech   seguridad social
Para clases uladech seguridad socialjosepjimenezc
 
Diario Resumen 20150828
Diario Resumen 20150828Diario Resumen 20150828
Diario Resumen 20150828Diario Resumen
 

Was ist angesagt? (20)

Seguridad social antecedentes
Seguridad social antecedentesSeguridad social antecedentes
Seguridad social antecedentes
 
Seguro solcial-venezolano
Seguro solcial-venezolanoSeguro solcial-venezolano
Seguro solcial-venezolano
 
Efectiva universalización de los seguros sociales
Efectiva universalización de los seguros socialesEfectiva universalización de los seguros sociales
Efectiva universalización de los seguros sociales
 
Seguridad social derecho
Seguridad social derechoSeguridad social derecho
Seguridad social derecho
 
Imss pate 1
Imss pate 1Imss pate 1
Imss pate 1
 
Tensiones de los principios de la seguridad social
Tensiones de los principios de la seguridad socialTensiones de los principios de la seguridad social
Tensiones de los principios de la seguridad social
 
Concepto de seguridad social
Concepto de seguridad socialConcepto de seguridad social
Concepto de seguridad social
 
Introducción a la seguridad social
Introducción a la seguridad socialIntroducción a la seguridad social
Introducción a la seguridad social
 
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructur...
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos,  según su ubicación en la estructur...“El derecho a la Salud de los Ciudadanos,  según su ubicación en la estructur...
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructur...
 
Trabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuelaTrabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuela
 
Gacetilla de prensa 07 10-2014
Gacetilla de prensa 07 10-2014Gacetilla de prensa 07 10-2014
Gacetilla de prensa 07 10-2014
 
HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONALHISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
 
Seguridad Social - Historia y Características en Venezuela
Seguridad Social - Historia y Características en VenezuelaSeguridad Social - Historia y Características en Venezuela
Seguridad Social - Historia y Características en Venezuela
 
Seguridad social exposicion
Seguridad social exposicionSeguridad social exposicion
Seguridad social exposicion
 
La noticia de hoy 24 de agosto 2013
La noticia de hoy 24 de agosto 2013La noticia de hoy 24 de agosto 2013
La noticia de hoy 24 de agosto 2013
 
Nuevas instituciones de seguridad social
Nuevas instituciones de seguridad socialNuevas instituciones de seguridad social
Nuevas instituciones de seguridad social
 
Informeanualdefensordelpuebloecuador2010
Informeanualdefensordelpuebloecuador2010Informeanualdefensordelpuebloecuador2010
Informeanualdefensordelpuebloecuador2010
 
seguridad social
seguridad socialseguridad social
seguridad social
 
Para clases uladech seguridad social
Para clases uladech   seguridad socialPara clases uladech   seguridad social
Para clases uladech seguridad social
 
Diario Resumen 20150828
Diario Resumen 20150828Diario Resumen 20150828
Diario Resumen 20150828
 

Ähnlich wie Orígenes nº 26

Una ola migratoria venezolana en Perú, ¿qué implica esto?
Una ola migratoria venezolana en Perú, ¿qué implica esto?Una ola migratoria venezolana en Perú, ¿qué implica esto?
Una ola migratoria venezolana en Perú, ¿qué implica esto?PwC Perú
 
A4-INFORME-RETOS-paginas.pdf
A4-INFORME-RETOS-paginas.pdfA4-INFORME-RETOS-paginas.pdf
A4-INFORME-RETOS-paginas.pdfssuserca876e
 
Orígenes nº 10
Orígenes nº 10Orígenes nº 10
Orígenes nº 10asoagle
 
La política de inmigración en el ámbito internacional, europeo, español y cat...
La política de inmigración en el ámbito internacional, europeo, español y cat...La política de inmigración en el ámbito internacional, europeo, español y cat...
La política de inmigración en el ámbito internacional, europeo, español y cat...Universidad Autónoma de Barcelona
 
Personas sordas inmigrantes.
Personas sordas inmigrantes.Personas sordas inmigrantes.
Personas sordas inmigrantes.José María
 
UGT publica un informe sobre la población trabajadora extranjera en España co...
UGT publica un informe sobre la población trabajadora extranjera en España co...UGT publica un informe sobre la población trabajadora extranjera en España co...
UGT publica un informe sobre la población trabajadora extranjera en España co...IntegraLocal
 
Inmigrantes en Chile
Inmigrantes en ChileInmigrantes en Chile
Inmigrantes en Chilepvargasq
 
La precariedad laboral y la salud de los inmigrantes en españa qué sabemos y ...
La precariedad laboral y la salud de los inmigrantes en españa qué sabemos y ...La precariedad laboral y la salud de los inmigrantes en españa qué sabemos y ...
La precariedad laboral y la salud de los inmigrantes en españa qué sabemos y ...IntegraLocal
 
Taller diversidad cultural e integracionsocial
Taller diversidad cultural e integracionsocialTaller diversidad cultural e integracionsocial
Taller diversidad cultural e integracionsocialacoec
 
Orígenes nº 18
Orígenes nº 18Orígenes nº 18
Orígenes nº 18asoagle
 
Boletin nº 3 especial mtm el alto
Boletin nº 3 especial mtm el altoBoletin nº 3 especial mtm el alto
Boletin nº 3 especial mtm el altoJorge Evangelista
 
Boletin nº 3 especial mtm el alto
Boletin nº 3 especial mtm el altoBoletin nº 3 especial mtm el alto
Boletin nº 3 especial mtm el altoJorge Evangelista
 
La Migración, leyes, casos en México y España
 La Migración, leyes, casos en México y España La Migración, leyes, casos en México y España
La Migración, leyes, casos en México y EspañaPablo Lázaro
 
Servicios publicos inmigrantes y emigrantes
Servicios publicos inmigrantes y emigrantesServicios publicos inmigrantes y emigrantes
Servicios publicos inmigrantes y emigrantesEmagister
 

Ähnlich wie Orígenes nº 26 (20)

Una ola migratoria venezolana en Perú, ¿qué implica esto?
Una ola migratoria venezolana en Perú, ¿qué implica esto?Una ola migratoria venezolana en Perú, ¿qué implica esto?
Una ola migratoria venezolana en Perú, ¿qué implica esto?
 
A4-INFORME-RETOS-paginas.pdf
A4-INFORME-RETOS-paginas.pdfA4-INFORME-RETOS-paginas.pdf
A4-INFORME-RETOS-paginas.pdf
 
Orígenes nº 10
Orígenes nº 10Orígenes nº 10
Orígenes nº 10
 
La política de inmigración en el ámbito internacional, europeo, español y cat...
La política de inmigración en el ámbito internacional, europeo, español y cat...La política de inmigración en el ámbito internacional, europeo, español y cat...
La política de inmigración en el ámbito internacional, europeo, español y cat...
 
Personas sordas inmigrantes.
Personas sordas inmigrantes.Personas sordas inmigrantes.
Personas sordas inmigrantes.
 
Clase 03 inmigración
Clase 03 inmigraciónClase 03 inmigración
Clase 03 inmigración
 
UGT publica un informe sobre la población trabajadora extranjera en España co...
UGT publica un informe sobre la población trabajadora extranjera en España co...UGT publica un informe sobre la población trabajadora extranjera en España co...
UGT publica un informe sobre la población trabajadora extranjera en España co...
 
Presentación Retornados a España por Ley de Memoria Histórica
Presentación Retornados a España por Ley de Memoria HistóricaPresentación Retornados a España por Ley de Memoria Histórica
Presentación Retornados a España por Ley de Memoria Histórica
 
Inmigrantes en Chile
Inmigrantes en ChileInmigrantes en Chile
Inmigrantes en Chile
 
La precariedad laboral y la salud de los inmigrantes en españa qué sabemos y ...
La precariedad laboral y la salud de los inmigrantes en españa qué sabemos y ...La precariedad laboral y la salud de los inmigrantes en españa qué sabemos y ...
La precariedad laboral y la salud de los inmigrantes en españa qué sabemos y ...
 
Migraciones
MigracionesMigraciones
Migraciones
 
Análisis de inmigracion
Análisis de inmigracionAnálisis de inmigracion
Análisis de inmigracion
 
Taller diversidad cultural e integracionsocial
Taller diversidad cultural e integracionsocialTaller diversidad cultural e integracionsocial
Taller diversidad cultural e integracionsocial
 
Orígenes nº 18
Orígenes nº 18Orígenes nº 18
Orígenes nº 18
 
Informe Esenciales
Informe EsencialesInforme Esenciales
Informe Esenciales
 
Boletin nº 3 especial mtm el alto
Boletin nº 3 especial mtm el altoBoletin nº 3 especial mtm el alto
Boletin nº 3 especial mtm el alto
 
Boletin nº 3 especial mtm el alto
Boletin nº 3 especial mtm el altoBoletin nº 3 especial mtm el alto
Boletin nº 3 especial mtm el alto
 
La Migración, leyes, casos en México y España
 La Migración, leyes, casos en México y España La Migración, leyes, casos en México y España
La Migración, leyes, casos en México y España
 
Un colectivo malagueño insta a las instituciones a interceder en el caso de P...
Un colectivo malagueño insta a las instituciones a interceder en el caso de P...Un colectivo malagueño insta a las instituciones a interceder en el caso de P...
Un colectivo malagueño insta a las instituciones a interceder en el caso de P...
 
Servicios publicos inmigrantes y emigrantes
Servicios publicos inmigrantes y emigrantesServicios publicos inmigrantes y emigrantes
Servicios publicos inmigrantes y emigrantes
 

Mehr von asoagle

Orígenes nº 43
Orígenes nº 43Orígenes nº 43
Orígenes nº 43asoagle
 
Abril orígenes nº 42
Abril orígenes nº 42Abril orígenes nº 42
Abril orígenes nº 42asoagle
 
Orígenes 41
Orígenes 41Orígenes 41
Orígenes 41asoagle
 
Origenes 36
Origenes 36Origenes 36
Origenes 36asoagle
 
Orígenes nº 40
Orígenes nº 40Orígenes nº 40
Orígenes nº 40asoagle
 
Orígenes nº 38
Orígenes nº 38  Orígenes nº 38
Orígenes nº 38 asoagle
 
Orígenes nº 37
Orígenes nº 37Orígenes nº 37
Orígenes nº 37asoagle
 
Orígenes nº 35
Orígenes nº 35Orígenes nº 35
Orígenes nº 35asoagle
 
Orígenes nº 34
Orígenes nº 34Orígenes nº 34
Orígenes nº 34asoagle
 
Orígenes nº 33
Orígenes nº 33Orígenes nº 33
Orígenes nº 33asoagle
 
Orígenes nº 32
Orígenes nº 32Orígenes nº 32
Orígenes nº 32asoagle
 
Orígenes nº 31
Orígenes nº 31  Orígenes nº 31
Orígenes nº 31 asoagle
 
Orígenes nº 30
Orígenes nº 30  Orígenes nº 30
Orígenes nº 30 asoagle
 
Orígenes nº 29
Orígenes nº 29   Orígenes nº 29
Orígenes nº 29 asoagle
 
Orígenes nº 28
Orígenes nº 28   Orígenes nº 28
Orígenes nº 28 asoagle
 
Orígenes nº 27
Orígenes nº 27  Orígenes nº 27
Orígenes nº 27 asoagle
 
Orígenes nº 23
Orígenes nº 23   Orígenes nº 23
Orígenes nº 23 asoagle
 
Orígenes nº 25
Orígenes nº 25Orígenes nº 25
Orígenes nº 25asoagle
 
Orígenes nº 24
Orígenes nº 24Orígenes nº 24
Orígenes nº 24asoagle
 
Orígenes nº 22
Orígenes nº 22Orígenes nº 22
Orígenes nº 22asoagle
 

Mehr von asoagle (20)

Orígenes nº 43
Orígenes nº 43Orígenes nº 43
Orígenes nº 43
 
Abril orígenes nº 42
Abril orígenes nº 42Abril orígenes nº 42
Abril orígenes nº 42
 
Orígenes 41
Orígenes 41Orígenes 41
Orígenes 41
 
Origenes 36
Origenes 36Origenes 36
Origenes 36
 
Orígenes nº 40
Orígenes nº 40Orígenes nº 40
Orígenes nº 40
 
Orígenes nº 38
Orígenes nº 38  Orígenes nº 38
Orígenes nº 38
 
Orígenes nº 37
Orígenes nº 37Orígenes nº 37
Orígenes nº 37
 
Orígenes nº 35
Orígenes nº 35Orígenes nº 35
Orígenes nº 35
 
Orígenes nº 34
Orígenes nº 34Orígenes nº 34
Orígenes nº 34
 
Orígenes nº 33
Orígenes nº 33Orígenes nº 33
Orígenes nº 33
 
Orígenes nº 32
Orígenes nº 32Orígenes nº 32
Orígenes nº 32
 
Orígenes nº 31
Orígenes nº 31  Orígenes nº 31
Orígenes nº 31
 
Orígenes nº 30
Orígenes nº 30  Orígenes nº 30
Orígenes nº 30
 
Orígenes nº 29
Orígenes nº 29   Orígenes nº 29
Orígenes nº 29
 
Orígenes nº 28
Orígenes nº 28   Orígenes nº 28
Orígenes nº 28
 
Orígenes nº 27
Orígenes nº 27  Orígenes nº 27
Orígenes nº 27
 
Orígenes nº 23
Orígenes nº 23   Orígenes nº 23
Orígenes nº 23
 
Orígenes nº 25
Orígenes nº 25Orígenes nº 25
Orígenes nº 25
 
Orígenes nº 24
Orígenes nº 24Orígenes nº 24
Orígenes nº 24
 
Orígenes nº 22
Orígenes nº 22Orígenes nº 22
Orígenes nº 22
 

Kürzlich hochgeladen

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Kürzlich hochgeladen (20)

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Orígenes nº 26

  • 1. Origenesrevista intercultural 026 urtarrila / enero 2012 kultur arteko aldizkaria
  • 2. 02 indice - aurkibidea staff edita / argitaratzen du:AGLE D. L. / L. G.:VI-586/09 Arabako Gizarte Laneko Elkartea. canciller ayala, 13 bajo/behea. 945 27 27 53 - 945 30 80 59 info@asoagle.org www.asoagle.org dirige / zuzendaria: M. Díaz de Lezana imprime / inprimaketa: graficas irudi maquetación / maketazioa: dalvez colaboran en este número / ale hone- tako kolaboratzaileak : Clara Bel Azizsouvai A.G.L.E Arabako Gizarte Laneko Elkartea F.E.G.I.L.A.N Federación de Asociacio- nes de Trabajo Social de Euskadi Raquel Ruiz de Apodaca A. Lz. Uralde Coordinadora de ONGD de Euskadi Natividad Ruana Origenes actualidad Mantener el arraigo. 03 mundo En nuestro mundo, ¡¡¡rebélate contra la pobreza!!! 06 actualidad Personas sin hogar NADIE SIN HOGAR 08 euskadi Inmigración femenina en Euskadi 10 ikuspegiak Todos somos ciudadanos 11 perspectivas CONGD Euksadi: “... toda crisis supone una oportunidad” 12 Asociacionismo Asociacionimso de mujeres inmigrantes en el País Vasco 14 perspectivas Informe de la Fundación Pere Tarrés y UNICEF. Octubre-2011 16 actualidad España país de emigrantes, otra vez 18 elkarteak La situación actual de las personas inmigrantes aumenta la percepción negativa 20 Actualidad Navidad e inmigración 22
  • 3. 03 actualidad Mantener el arraigo, principal reivindicación en el Día Internacional de las Personas Migrantes Raquel Ruiz de Apodaca; T.S. A.G.L.E Sin duda la conmemoración del Día Internacional de las Perso- nas Migrantes es una gran opor- tunidad para dar a conocer que en un mundo en movimiento, todas las personas somos migrantes. Desde que el mundo es mundo, las personas se mueven, es un impul- so natural. La humanidad se exten- dió así, y los hombres y las mujeres pudieron llegar a todas partes del planeta. La humanidad vive cam- bios, vive deprisa y vive en todas partes, se mueve. El fenómeno migratorio es his- toria y es realidad en España, uno de los países a nivel mundial que más inmigración recibe, de hecho, según el INE 2011, en enero de 2011, la población de origen forá- neo representaba el 14,1% de una población total registrada de 47,1 millones de personas. La proclamación del día 18 de diciembre como Día Internacional de la Población Migrante se debe entre otros al creciente número de migrantes que existe en el mundo y a la preocupación internacional por asegurar su protección y el res- peto de sus derechos y libertades fundamentales. Para celebrar este Día, el mo- vimiento 15M se concentró en la madrileña Puerta del Sol para pedir la defensa de los derechos huma- nos y pedir el “el cese inmediato de la discriminación contra nues- tros vecinos extranjeros” El lema que presidió la cita fue “Ningún ser humano es ilegal”. Rafael Hernando, presidente de la Comisión Nacional de Inmigra- ción del Partido Popular y portavoz del PP en asuntos relacionados con inmigración, anunció el 24 de No- viembre de 2011, que su partido desea reformar los artículos 123 a 130 del Real Decreto 557/2011 que aprueba Reglamento de Ley Orgánica 4/2000 en vigor desde el mes de junio. Hernando afirmó que la residencia por arraigo tiene que ser limitada y solo deberá apli- carse como sistema excepcional. Frente a estas intenciones del nuevo gobierno del PP, que preten- de eliminar la obtención de la resi- dencia por arraigo social o arraigo laboral, organizaciones sociales, defienden la importancia de man- tener en la política de inmigración la regularización por arraigo labo- ral, social y familiar, pues en estos momentos, constituye la única vía de regularizar la situación jurídica de aquellos inmigrantes que ya se encuentran en España. En esta época de recesión económica se están dando gra- ves consecuencias sobre los de- rechos humanos y laborales de las personas migrantes, por lo que es más necesario que nun-
  • 4. 04 gaurkotasuna ca, dar un paso firme hacia la integración, salvaguardando la protección de sus derechos y las garantías de seguridad y legali- dad en sus desplazamientos. El Defensor del Pueblo, ha trami- tado más de dos mil expedientes en materia de inmigración, e insta a mejorar las condiciones de los ex- tranjeros y extranjeras en cuanto a la demora en la tramitación de las renovaciones de las autorizaciones de trabajo y residencia, los retra- sos que padecen los expedientes de nacionalidad en los registros civiles y así mismo advierte sobre supuestas prácticas que están rea- lizando las Fuerzas de Seguridad en la identificación y detención de personas extranjeras. Hasta ahora la residencia por arraigo social puede ser solicitada por aquellas personas que acre- diten una estancia continuada en España de un mínimo de tres años y que al momento de solicitarla cuenten con un contrato de tra- bajo, carecer de antecedentes pe- nales y demostrar lazos familiares con otros extranjeros residentes. Deberán acreditar la permanencia en España durante un período de dos años. Y también demostrar la existencia de una relación laboral con una duración que no sea infe- rior a un año. De esa forma una persona en situación irregular puede tramitar su regularización para obtener una residencia temporal para residir y trabajar de forma legal. Sin em- bargo si estas medidas se ponen en marcha, no podrán hacerlo si su situación en el país era ilegal, por más que, como permite ahora la ley, puedan acreditar su arraigo social, tras residir tres años, y ten- gan un contrato de trabajo en el momento de solicitar legalizar su estancia. Otras propuestas que planteó el portavoz del PP de inmigración fueron la prohibición por ley de las regularizaciones masivas o crear un visado temporal de búsqueda de empleo. Hernando señaló que el visado permitirá al extranjero desplazarse a España para buscar trabajo, como requisito necesario e imprescindible para poder ingresar en territorio español y obtener lue- go la regularización, concediéndo- le un plazo de tiempo determinado tras el cual, si no tiene empleo, de- berá volver a su país; esta medida servirá para evitar la entrada como turistas de las personas, que luego se quedan a vivir de forma irregu- lar, esperando a cumplir los plazos legales para solicitar la residencia por arraigo. Con estas medidas busca incenti- var la inmigración circular vinculada al empleo: facilitará la entrada de quienes vienen a buscar un empleo o de quienes consigan un contrato en origen, al tiempo que garanti- zará el retorno a sus países cuando finalice su contrato de trabajo, “es decir, se implantará, un sistema de inmigración circular” Las estadísticas confirman que la cifra de 7.427 residencias por arraigo otorgadas en el 2006, se ha incrementado año a año has- ta alcanzar las 82.300 residencias por arraigo en el 2009. Respalda- dos por estas cifras los populares reconocen que a pesar de una baja en el número de inmigrantes que llegan a España en situación irre- gular, se han beneficiado de las residencia por arraigo unas 70.000 personas en el primer semestre del 2011, cifra que consideran despro- porcionada cuando no hay empleo en España. El presidente de la Co- misión Nacional de Inmigración del PP informó que a su criterio, “medidas como el arraigo y la re- agrupación familiar han favorecido la llegada de ilegales y la inmigra- ción debe de estar vinculada a la situación nacional de empleo, ya que actualmente España tiene la peor tasa de paro de la UE y hay que comprender que no se puede venir a España y residir de manera irregular”. Sin embargo, los inmigrantes
  • 5. actualidad 05 sin papeles son fantasmas den- tro del mar de estadísticas que maneja el Gobierno. Nadie sabe con exactitud cuántos hay en Es- paña. Pero hay algo en lo que to- das las organizaciones coinciden, incluso el PP: la burbuja de indo- cumentados se ha reducido nota- blemente desde que el PSOE llegó a la Moncloa en 2004. Máxime teniendo en cuenta esta tendencia y frente a los proyec- tos del nuevo gobierno del PP, las asociaciones, entidades y ONG de apoyo a la inmigración, defienden en el Día Internacional de la Po- blación Migrante, la importancia de conservar la regularización por arraigo laboral, social y familiar, como única forma de regularizar la situación de aquellos inmigrantes que ya se encuentran en España de forma irregular, fomentando su integración social, laboral y cultu- ral y preservando sus derechos y garantías legales. En la misma línea se pronunció el responsable económico de la Federación Estatal de Asociaciones de Inmigrantes y Refugiados (FERI- NE), Gilberto Torres Martínez, que opina que esta medida sería “una violación más de los derechos fun- damentales de las personas inmi- grantes” y un error, porque “en lu- gar de buscar una integración, por el contrario, con este tipo de políti- ca se ahonda más en el sufrimien- to y en la situación del emigrante que por razones muy personales y por la situación económica, social y política en el país de origen, han tenido que venir a España”. “Lo más preocupante es que se coarte el derecho para poder tener una estancia permanente en España desde la figura del arraigo”, su- braya, lo cual impide al emigrante “tener un documento que le acre- dite ser parte de la población”. Recuerda, que la regularización de inmigrantes en 2005 “contribuyó significativamente, con sus pagos a la Seguridad Social y Hacienda, a que hubiera una economía más solvente en ese momento”. Son muchas las personas inmi- grantes que están trabajando y contribuyendo a sacar a España de la crisis, y otras, han perdido pre- cisamente sus papeles por culpa de la situación económica, es ne- cesario tener cuidado y no lanzar afirmaciones que desestabilizan a la sociedad y a la inmigración. España recibe y expulsa a ciuda- danos y ciudadanas que migran en función de sus necesidades, así muchas personas comunitarias y extra comunitarias, llegan al país para recibir educación o encon- trar un trabajo. Del mismo modo, muchos españoles migran por lo mismo debido a la coyuntura eco- nómica a la que se enfrenta el país, especialmente los y las jóvenes que no encuentran trabajo y que han acaparado la atención de los me- dios y los/as expertos/as en los últi- mos meses. El Día Internacional de las per- sonas migrantes se convierte en una oportunidad para concienciar y sensibilizar a cerca de la situación de las personas inmigrantes y me- jorar así en la integración y en la sensibilización a nivel social. El reconocimiento, ejercicio y dis- frute de los derechos de la ciuda- danía para toda la población con independencia de su origen, es condición necesaria para una ver- dadera integración social común, y la base eficaz para una convivencia positiva entre personas diversas. Es necesario encontrar otras al- ternativas que permitan que Es- paña continúe siendo un país pro- gresista, con un modelo que tenga como objetivo fomentar una inmi- gración legal y regulada, y adap- tada a las necesidades de nuestro mercado de trabajo, y que además apueste por la integración social, cultural y laboral, para todos aque- llos que están trabajando con no- sotros y nosotras y contribuyendo con su esfuerzo, pero también son sus impuestos, al bienestar gene- ral.
  • 6. 06 mundo Coordinadora de ONGD de Euskadi (Fuentes: ONU, PNUD, Campaña Pobreza Cero, Cáritas, Centre Cristianisme i Justícia, Intermón-Oxfam) El 17 de octubre de 2011 · Fue el Día In- ternacional contra la pobreza. Los datos y los rostros de la pobreza En nuestro ¡¡¡Rebélate contra la pobreza!!!Vivimos en un planeta profun- da e injustamente desigual: 4 1.300 millones de personas subsisten con menos de un dólar por día. 4 Más de 3.000 millones luchan por sobrevivir con menos de dos dólares por día. 4 En 1960, había una persona rica por cada 30 po- bres; en 1997 una por cada 70; hoy la proporción es de 1 a 80. 4 11 millones de niños y niñas mueren cada año antes de cumplir los cinco años de edad, por malnutrición y enfermedades prevenibles como el paludismo, la diarrea o la neumonía. 4 Más de 800 millones de personas pasan hambre to- dos los días. Cada día mueren por efecto del hambre o de enfermedades generadas por el hambre 40.000 personas. 4 El 10% de la población más rica posee el 85% de la riqueza del mundo 4 Hay 600 personas que cuentan con un patrimonio cada una que supera los mil millones de dólares. Las tres mayores fortunas personales equivalen a la ri- queza conjunta de los 48 estados más pobres. 4 Algunas empresas transnacionales cuentan con be- neficios superiores al PIB de muchos países del Sur. 4 El 20% de la población del planeta tiene a su dispo- sición el 86% de los recursos naturales. 4 El gasto militar en el mundo es de 1,125 billones de euros. Con el 1% de esa cantidad, el agua potable sería accesible a toda la humanidad; con el 2%, se podría acabar con el hambre en 10 años. La pobreza afecta funda- mentalmente a las mujeres: 4 El 70% de las personas pobres del planeta son mujeres. 4 Cada minuto muere una mujer debido a complicaciones derivadas del parto -alrede- dor de 350.000 todos los años- y la gran mayoría son de países en desarrollo. Una mujer que vive en África subsahariana tiene una probabilidad de 1 entre 16 de morir du- rante el embarazo o el parto. 4 Más del 80 por ciento de quienes se dedican a la agricultura en África son mujeres. Las mujeres de África subsahariana producen un 80% de los alimentos base pero sólo re- ciben un 10% de los ingresos generados y controla un 1% de propiedad de la tierra. 4 Dos terceras partes de los 774 millones de personas adultas analfabetas en el mundo son mujeres; la misma proporción durante los últimos 20 años y en la mayoría de las regiones. La segregación ocupacional y las diferencias sa- lariales en función del género se siguen dando en todas las regiones del planeta. Las mujeres, además, realizan una mayor cantidad de tra- bajo doméstico y de cuidados no remunerado en todas las regiones del mundo.
  • 7. mundua 07 mundo… En Europa… Rebélate contra la pobreza!!! (Fuentes: EAPN, Cáritas) En Europa hay 80 millones de personas en situación de po- breza y/o exclusión social. En el Estado español la pobre- za alcanza ya al 20,8% (cerca de 10 millones de personas). En tanto que la exclusión so- cial sumó 800.000 personas más entre 2007 y 2010, con 8,5 millones de personas en esa situación. Hay 1,4 millones de hogares en los que ningún miembro trabaja y otros 500.000 que ya han agotado los sistemas de ayuda y no tienen ningún ingreso. Algunas características de la pobreza en Europa: 4 Se concentra en familias monoparentales, inmigran- tes extracomunitarios, me- nores de 45 años sin empleo estable, mujeres y personas de avanzada edad. 4 La pobreza está asociada con dificultades a menudo acumulativas: infravivienda, paro o empleos precarios o de economía sumergida, analfabetismo, enfermeda- des… 4 La pobreza es esencialmen- te urbana. 4 La pobreza afecta principal- mente a mujeres. 4 La mayor incidencia de la pobreza se da en la pobla- ción menor de 35 años. En hogares encabezados por un menor de esa edad la tasa de pobreza es del 9% y si es menor de 25, se eleva hasta el 47,9%. En Euskadi… Rebélate contra la pobreza!!! (Fuentes: Encuesta de pobreza y desigualdad social de la CAPV 2008, Emakunde, prensa) 4 88.643 personas (4.1%) están en situación de pobreza, lo que afecta a 36.955 hogares. 4 El riesgo de pobreza o exclusión afecta al 19,3% de la población. 4 La situación de ausencia de bienestar, por su parte, afecta a 313.215 personas (14,6%). Supone más de 140.000 hogares que corren el riesgo de perder su precario bienestar y caer en la pobreza. 4 Más del 36,5% de las personas paradas vascas no reciben presta- ción económica para sobrevivir. 4 Más del 80% de las personas en riesgo de pobreza y exclusión social son mujeres. 4 En el ámbito laboral, la diferencia salarial anual entre ambos sexos supera los 7.000€. 4 Las mujeres dedican al día 2,23 minutos más que los hombres a tareas domésticas y de cuidado de menores, personas enfermas y dependientes. 4 En Hego Euskal Herria el 1,30% de la población sumó en 2009 un patrimonio de 37.502 millones (el 44,4% del PIB vasco).
  • 8. 08 Azizsouvai Una persona sin hogar es aquella persona que vive en las calles de las ciudades, y temporal- mente en albergues, a causa de una ruptura encadenada, brusca y traumática de sus lazos familia- res, sociales y laborales. Las personas sin hogar no son noticia. En pocos medios de pren- sa se recogen las agresiones o los fallecimientos de los hombres y mujeres que viven en la calle. El frío del invierno, la nieve y la llu- via si pueden conseguir que en alguna pagina de periódico se dediquen unas líneas a esta reali- dad que no queremos ver, porque nos duele como sociedad, porque nos pone frente a un espejo que devuelve la imagen de un mundo injusto y egoísta. Una Persona sin hogar es el ni- vel máximo de exclusión social y marginación que realiza una so- ciedad moderna, preocupados por solucionar la quiebra eco- nómica de multinacionales o de bancos, pero ajeno al sufrimiento físico y moral de millones de per- sonas, cientos de miles en nues- tro país, que llamamos “personas en situaciones de exclusión” “los/ as vagabundos/as” “los/as carrile- ro/as” “los/as indigentes” “los/as nadies” “los/as invisibles” “los/as pobres”… Treinta mil personas en España no tienen techo propio donde cobijarse, donde construir expec- tativas, donde calentarse, dormir, soñar, proyectar, curarse de las heridas cotidianas… Más de un millón de personas viven en nues- tro país en infraviviendas: no po- seen servicios mínimos (agua co- rriente, electricidad, saneamiento incorporado y cuarto de baño) no tienen ventilación adecuada, carecen de protección frente a las inclemencias climáticas, viven hacinadas, sus viviendas son de difícil acceso y jurídicamente ines- tables. Los principales motivos para estar en situación de sinhoga- rismo son venir de otro país y no tener casa aquí (29%), no poder pagar la vivienda ante- rior (22%), tener problemas con la familia (16%); enferme- dad o dependencias (23%) y en un 10% se sitúan otras razones como el divorcio o salir de una institución y no tener el apoyo familiar. Con respecto al tiempo que llevan en esta situación, un 32% lleva entre uno y seis meses, un 26,5% entre seis meses y dos años, un 15% entre 2 y cin- co años y un 20% lleva más de cinco años. Este último colectivo podría ser considerado, por lo tanto, como crónico dentro del colectivo. De igual forma, es des- tacable que parece percibirse que una gran parte de las personas sin hogar lleva poco tiempo en esta situación. La inmensa mayoría de las per- sonas sin hogar son hombres, un 91,5% frente a un 8,5% de mu- jeres. La edad media se sitúa en los 36 años. Por franjas de edad, el 30% tiene menos de 30 años, el 31% entre 30 y 39, el 28% entre 40 y 49 y el 11% 50 años o más. Por sexo, no se aprecian diferencias significativas con res- pecto a la edad. Un 47,5% de las personas sin hogar son españolas y un 52,5% extranjeras. De esta forma, se confirma una pauta ya apunta- da, que desde hace varios años parece detectarse en este campo, el aumento de la población ex- tranjera dentro de este colectivo, que en el caso estudiado supone actualmente más de la mitad del total. Según la edad, es desta- cable que entre la población sin PERSONAS SIN HOGAR actualidad
  • 9. hogar más joven –menores de 30 años- es significativamente mayor el peso de las personas extranje- ras, sobre todo marroquí y arge- lina, un 45,7% frente al 12,6% de los españoles. Entre la pobla- ción española algo más de la mi- tad procede de Bizkaia (53,7%), el 61% del País Vasco y el 39% procede de otras Comunidades Autónomas. En el caso de la extranjera, casi el 60% procede del Magreb, con- cretamente un 44% de Marrue- cos y un 15% de Argelia. Con un 12% se situaría Portugal y ya a cierta distancia otros países como Italia, Rumanía, Polonia, Angola o Brasil. El tiempo medio de estan- cia de la población extranjera en España es de cuatro años y medio y dos tercios se encuentran en si- tuación administrativa irregular. Con respecto a la situación documental del conjunto de las personas sin hogar, el 77% está empadronada y un 20,5% no lo está. Cada ser humano lleva consigo un cúmulo de experiencias vitales, ya sea de forma consciente o no. Las personas sin hogar llegan a sumar hasta 14 sucesos o expe- riencias vitales estresantes a lo largo de su vida, mientras que una persona “normalizada” tiene 3 o 4 sucesos en el mismo periodo de tiempo. Aunque todos tenemos una mochila donde meter nuestra vida, y todos la tenemos igual de reforzada y preparada, no son equilibrados los cariños y los gol- pes que la vida nos regala y nos da. No se trata de quitar el peso que se transporta, pero si de recu- perar la fuerza, el sentido y sobre todo de intentar que cada mochi- la tenga bien amarradas las cintas y remendados los agujeros…para seguir andando cada camino y cada sendero… ….todos tenemos derecho a tener un espacio propio inti- mo, donde nadie pueda entrar de forma arbitraria, proteger nuestros bienes, sean muchos o pocos, o casi no sean nada, soñar, proyectar, volver a in- tentarlo una y mil veces, com- partir, tener amigos y amigas, compañeros/as, vecinos/as, salud, educación, formación, etc.… 09 “NADIE SIN HOGAR” gaurkotasuna
  • 10. 10 euskadi INMIGRACIÓN FEMENINA EN EUSKADI El correo digital de Bizkaia 2010 A pesar de la crisis económica, en Euskadi “todavía hay cabida” para la inmigración en el sector servicios y de cuidados. Así se desprende del “Anuario de la Inmi- gración en el País Vasco”, presentado en el mes de No- viembre en Bilbao por el director general de Inmigración y Gestión de la Diversidad del Gobierno Vasco, Miguel González, el vicerrector de investigación de la UPV/EHU, Miguel Ángel Gutiérrez, y los profesores de la UPV/EHU y máximos responsables del es- tudio, Xabier Aierdi y Gorka Moreno. La inmigración será cada vez más femenina en Euska- di, entre los flujos de trabaja- dores foráneos más recientes en la comunidad autónoma -paraguayos y nicaragüen- ses, fundamentalmente-, el predominio de las mujeres es total. “Si entre los colombia- nos la proporción por sexos era parecida, en las nuevas nacionalidades la proporción de mujeres es del 80%”, ha explicado Xabier Aierdi profe- sor de sociología de la UPV. El número de personas ex- tranjeras empadronadas en la CAPV a 1 de enero de 2010 era de 139.369, lo que supone el 6,4% de la pobla- ción total, frente al 12,2% de media estatal. Los exper- tos advierten que después de 10 años de llegada muy fuerte de personas extranjeras al conjunto del Estado, 2010 marcaba un punto de inflexión tanto a nivel estatal como en la propia comunidad vasca ya que es cuando se detectó de forma más nítida un descenso o ralentización en la llegada de población extranjera. Para Moreno y Aierdi, el impacto de la crisis econó- mica y el aumento del desempleo son las claves para entender que la “década prodigiosa de los flujos migra- torios” haya llegado a su fin. No obstante, advierten de que en el caso de la CAPV si existen algunas diferencias ya que el crecimiento de la población extranjera que experimentó en 2010 fue el segundo más alto (4,9%), tan sólo por detrás de Extre- madura. A su juicio, esta pauta se ha repetido también en el año 2011 y aunque a nivel estatal “se da una cierta saturación” en la acogida potencial de más población extranjera, en la CAPV “todavía hay cabida para la in- migración, sobre todo en el ámbito de los servicios y los cuidados”. Así recuerdan que en la CAPV el sector de la construc- ción no es tan relevante y el principal sector de acceso al mercado laboral para este colectivo se centra en las tareas domésticas y los cuidados personales. Prueba de ello, es que la inmigración en el País Vasco tiene cara de mujer. En este contexto, Aierdi ha desechado la idea de que se produzcan flujos incontrolados. “No hay efecto lla- mada, sino efecto de necesidad”, ha señalado para ex- plicar el tipo de inmigración.
  • 11. Cáritas Española, la Federación de Asociaciones de Centros para la Integración y Ayuda de Margina- dos (FACIAM), la Federación de En- tidades de apoyo a las Personas Sin Hogar (fePsh) y la Xarxa d´Atenció a Persones Sense Llar, respaldadas por decenas de entidades sociales de la Unión Europea, han puesto en marcha la decimonovena edi- ción de la Campaña “Nadie Sin Hogar”. “TODOS SOMOS CIUDADANOS. NADIE SIN HOGAR” es el lema elegido para promover la campa- ña 2011, enmarcada a su vez en la campaña quinquenal “Nadie Sin Hogar 2010-2015”. “Nadie mejor que las personas sin hogar para que nos interpelen y nos cuenten cómo no se han po- dido ver ni sentir como ciudada- nos. Ellas son los principales prota- gonistas de esta campaña, y ellas son los actores principales de sus vidas. Nadie mejor que ellos para transformar las teorías y las buenas palabras en acción. Todos somos ciudadanos, pero la sociedad cues- tiona que todos podamos tener las mismas posibilidades y las mismas oportunidades; el ser ciudadano tiene que llevar implícito el no ser invisible, ser valedor de recursos, no ser parte de una estadística, ser portador de sentimientos, no ser despreciado, ser generador de ilu- siones, no ser ninguneado, ejercer derechos y obligaciones; en defini- tiva, no ser uno más, ser ciudadano es ser y sentirse persona. Trabaja- mos con personas que luchan por salir adelante, y en esa lucha dejan muchas cosas atrás. Entre ellas la dignidad y la falta de percepción de la realidad. Existe, a veces, una sensación generalizada de que rea- lizamos campañas y programas de sensibilización sin que realmente pongamos como protagonistas a los sujetos verdaderos de esas campañas”. Al igual que en otras ocasiones la campaña propone diferentes posibilidades de acción con varios niveles de complejidad, grupales y comunitarias, formativas, de ora- ción.., con diversos materiales de apoyo disponibles aquí mismo. Todos somos ciudadanos. 11 ikuspegiak
  • 12. 12 perspectivas Tal vez esta sentencia pueda pa- recernos manida pero, sin lugar a dudas, lleva consigo una impor- tante carga de razón. A estas al- turas nadie duda que la crisis está afectando a todos los sectores de nuestra sociedad - incluidas las ONG de Desarrollo, algunas de las cuales han anunciado recortes de personal en las últimas sema- nas. Nadie debería dudar tampo- co, que ese impacto está siendo mucho más agresivo y dramático para las personas más vulnerables del planeta: hay más de 1.500 millones de personas que sufren pobreza extrema en el mundo. El Plan Anual de Cooperación Internacional aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 4 de marzo, consolida una preocu- pante tendencia que rompe con los compromisos asumidos por el gobierno en materia de coopera- ción al desarrollo y que, en última instancia, impedirá que los objeti- vos marcados en la lucha contra la pobreza para 2015 puedan al- canzarse. Los recortes de más de 1.000 millones de euros recogidos por este Plan, conllevan la dismi- nución de la ayuda en sectores tan importantes como la educa- ción, la salud o el acceso al agua y al saneamiento y abren la puerta a que la cifra de 1.500 millones de personas extremadamente po- bres se incremente. En los últimos tiempos estamos asistiendo a un giro en la política de cooperación al desarrollo que pone en cuestión el papel de las ONGD, hasta el punto de que, desde diferentes sectores, se in- sinúa que tendríamos que pedir a las empresas los recursos para poder desarrollar nuestro trabajo. ¿Supone esto que en un futuro dejaremos de ser un actor rele- vante en la planificación, ejecu- ción y fiscalización de la política pública de cooperación? ¿Signifi- ca que los objetivos de desarrollo humano deben financiarse, por ejemplo, con fondos privados provenientes de empresas que ejercen su trabajo en dudosas condiciones éticas? ¿Realmente se cree que la forma más eficien- te de combatir la pobreza es que las empresas dediquen una canti- dad de sus beneficios a financiar a las ONG? ¿Serán, entonces, los consejos de administración o las juntas de accionistas quienes decidirán qué se financia en el ámbito de la cooperación al de- sarrollo? La deriva de la política de co- operación y cuestionamiento del papel de las ONG empieza a re- cordarnos la situación vivida hace diez años, frente a la que más de 100 organizaciones y varios cien- tos de personas comprometidas con el desarrollo respondieron suscribiendo el manifiesto “Ante la contrarreforma en el sistema de ayuda: por una política de co- operaciónefectivamenteorienta- da a combatir la pobreza” donde se señalaban las incoherencias y escasos compromisos de nuestro sistema de cooperación, así como con ineficacia en la gestión de los recursos de cooperación. En este contexto, no debemos olvidar que desde su surgimien- to, cuando agrupaciones locales comenzaron su apoyo solidario a países centroamericanos, la cooperación al desarrollo ha es- tado directamente vinculada a la sociedad civil organizada. Las ONGD son en esencia manifesta- ciones de una ciudadanía global y responsable. La canalización de la ayuda al desarrollo a través de ellas ha potenciado la participa- ción ciudadana en la construcción de la política pública y el fortale- cimiento del tejido social. El papel que estas organizaciones juegan en la fiscalización y transparencia de la acción de las administracio- nes y los gobiernos, es determi- nante para el ejercicio pleno de la democracia. CONGD Euskadi “Dice la sabiduría popular
  • 13. 13 euskadi que toda crisis supone una oportunidad” Las ONG no son un fin en sí mismo; son representantes de una sociedad comprometida que trabaja con otras sociedades en la defensa de los Derechos Hu- manos y en el establecimiento de unas relaciones equitativas entre los países. Nuestro objetivo es la erradicación de la pobreza en sus múltiples y diversas manifesta- ciones; éste debería ser también el objetivo de las políticas públi- cas, pero lamentablemente lo es el de las empresas cuya lógi- ca de actuación es muy distinta. En una democracia consolidada, una política pública se construye y se pone en práctica de manera compartida e incorpora a todos los actores implicados en la con- secución del mismo objetivo. Esto supone necesariamente la gestión conjunta de los recursos públicos. No perdamos el foco, los fondos públicos son de la ciudadanía, no de los gobiernos. La situación económica inter- nacional y el papel de las insti- tuciones financieras mundiales, la debilidad de muchas de las políticas públicas en el interior de los países donde trabajamos o la falta de financiación para el desarrollo, son factores que condicionan de manera determi- nante el trabajo que realizamos las ONG. Pero ello no supone, en ningún caso, una excusa para re- bajar nuestras exigencias, com- promiso y trabajo para que el desarrollo pase necesariamente por una transformación social. Alcanzar el desarrollo exige una serie de condiciones imprescindi- bles sobre las que, como ONG, podemos actuar tan solo de manera limitada. La primera de esas condiciones es la existencia de una política pública que por un lado proponga el desarrollo y, por todo, lo haga posible a través de recursos y actuaciones coherentes. El ejercicio de esa responsabilidad de los gobiernos no debe disociarse del papel de la sociedad civil en la promoción del desarrollo, dentro y fuera de un Estado. Los niveles de exigen- cia deben ser para ambos igual- mente firmes. Estos planteamientos deberían suponer un punto de inflexión para todos y cada uno de los ac- tores del desarrollo. Deberíamos revisar nuestros aciertos y errores, buscar nuevas fórmulas de tra- bajo, novedosas estrategias que nos permitan afrontar de manera efectiva los grandes retos de un mundo complejo e interdepen- diente. Sólo así podremos hacer realidad la sentencia popular que une crisis a oportunidades.
  • 14. 14 El concepto de feminización de las migraciones, que se destaca como una de las principales características de los movimientos migratorios actuales no ha de re- ducirse a la consideración del aumento de las mujeres inmigrantes en términos cuantitativos, sino que exige una mayor apertura conceptual, que tenga en cuenta que los movimientos de población y sus impactos están profundamente ‘generizados’. El número de personas extranjeras empadrona- dos en Euskadi ascendía a fecha del 1 de enero de 2010 a un total de 139.369, el 6,4% de la población del País Vasco. La media española es del 12,2%. La comunidad autónoma está entre las que tienen menor porcentaje de personas extranjeras, Bizkaia con 17.542 mujeres llegadas desde otros países, es la provincia vasca con más inmigrantes, mientras que Álava es la que mayor número de personas extranjeras acoge respecto de la población con 12.373 y Guipúzcoa con 8.629. Las mujeres inmigrantes conforman la mitad de la población llegada a la sociedad vasca desde otros paí- ses con el objeto de establecerse en ella. En el ejercicio 2010 desde la Dirección de Inmigración del Gobierno Vasco se realizó un proyecto donde participaron y se entrevistaron a 14 asociaciones de mujeres inmigrantes, el objetivo de este estudio fue poner de manifiesto el actual y creciente tejido asociativo liderado y desarro- llado por la inmigración femenina en el País Vasco, así como los medios a través de los cuales estas mujeres intentan cuestionar y renegociar las actuales relaciones de poder en el interior de su hogar, de la comunidad y de la sociedad. Aunque muchas de las actividades y reivindicaciones de estas asociaciones comienzan a escala local, en un intento de ayudar a quienes acaban de llegar en su pro- ceso de adaptación a sus nuevas condiciones de vida en la sociedad vasca, denunciando al mismo tiempo las condiciones precarias en las que frecuentemente se encuentran muchas mujeres, familias y comunida- des inmigrantes, otra buena parte de sus actividades y reivindicaciones implican también conexiones a escala nacional e incluso, internacional, lo que las convierte en protagonistas del denominado ‘transnacionalismo desde abajo’. Gracias al creciente protagonismo del tejido asociati- vo inmigrante, se puede prestar especial atención a sus principales características, su distribución geográfica, su trayectoria temporal, sus objetivos, actividades y vías para alcanzarlos, así como a los factores individuales y contextuales que determinan sus acciones e interven- ciones. La acción colectiva de las mujeres inmigrantes al mar- gen de los espacios mixtos ha recibido escasa atención por parte de los agentes públicos y privados de los ám- bitos de la inmigración y la igualdad en el País Vasco. En general, se observa una tendencia a abordar el asocia- cionismo inmigrante de origen extranjero sin reparar en el papel activo que están cumpliendo las propias mu- jeres, tanto dentro de los espacios mixtos como de los espacios creados y formados por ellas mismas. Los factores del contexto de destino hacen que la di- versidad existente entre el colectivo femenino inmigran- te converja en espacios comunes desde los que afrontar las dificultades derivadas del proceso migratorio por su condición de mujeres e inmigrantes. Precisamente, esta asociaciones ASOCIACIONISMO DE MUJERES
  • 15. elkarteak doble condición nos conduce a otros motivos, que res- ponden, en parte, al por qué han ido surgiendo gru- pos de mujeres inmigrantes al margen de las asocia- ciones de inmigrantes mixtas y de las asociaciones de mujeres autóctonas. Por un lado, la mirada de género nos alerta sobre las normas socioculturales que guían el funcionamiento interno de muchas asociaciones de inmigrantes y que, en última instancia, impiden la participación de las mujeres en igualdad de condicio- nes con los hombres (aunque cabe señalar que esta desigual participación varía según el origen geográfico y etnocultural predominante en las asociaciones). Por otro lado, y en relación con las asociaciones de mujeres autóctonas, las múltiples discriminaciones que sufren las mujeres por razón de su origen y, en general, por su estatus de inmigrantes contribuyen a que opten por crear nuevos espacios en los que poder responder a las problemáticas y demandas específicas asociadas a la migración. Espacios a los que también se unen otras mujeres autóctonas, porque, a pesar de las distintas necesidades de unas y otras según su origen y mo- mento vital, existe un elemento común a todas ellas, su condición de mujer, que muchas veces las aboca a situaciones de marginación y exclusión. De hecho, el encuentro entre mujeres de diferentes orígenes a menudo sucede con motivo de la celebración de acti- vidades proigualdad de género, como charlas, talleres y marchas para la reivindicación de los derechos de las mujeres y contra la violencia de género. Actividades que, en algunos casos, desencadenan procesos de au- toorganización entre las mujeres. En definitiva, los motivos que inducen a las mujeres a asociarse y a crear sus propias organizaciones son múltiples y, a menudo, interactúan entre sí. La diversidad a la que nos hemos referido anterior- mente para hablar de las mujeres inmigrantes como personas con trayectorias y proyectos vitales únicos cabe aplicarla igualmente a las formas que ellas mis- mas otorgan a sus aspiraciones de organización y ac- ción colectiva. El resultado de esta diversidad individual, siempre en el marco de un contexto que moldea lo particular, se refleja en la variedad de asociaciones de mujeres inmigrantes que existen en el País Vasco, tanto por los objetivos específicos que persiguen como por las vías que utilizan para alcanzarlos. Ahora bien, si nos movemos de lo concreto a lo general, podemos ob- servar que todas iniciaron su andadura con el objetivo común de mejorar las condiciones de vida de las mu- jeres inmigrantes en general y, concretamente, según el caso y las necesidades, de las mujeres de una mis- ma identidad etnocultural. Empezaron organizándose para responder a las necesidades prácticas que tenían las mujeres por su condición migratoria atravesada por el género, y la amplia mayoría mantiene su acción co- lectiva centrada, sobre todo, en dar respuesta a esas necesidades. Ahora bien, también se ha observado una evolución en la estrategia asociativa de algunas de ellas, que combinan la acción social con la acción política, llegando incluso, en algún caso, a priorizar esta última frente a una acción social, que consideran es responsabilidad del Estado. INMIGRANTES EN EL PAÍS VASCO 15
  • 16. 16 A.G.L.E Arabako Gizarte laneko Elkartea Los niños y niñas de familias inmigrantes que viven en España tienen dificultades para acceder a derechos fundamentales como la alimentación, la educación o la salud, según el informe Abrien- do ventanas: infancia, adolescencia y familias inmigradas en situaciones de riesgo social, de la Fundación Pere Tarrés y UNICEF España. Pocos países de Europa han registrado un crecimien- to de la inmigración tan repentino y acelerado como España. Nuestro país es uno de los destinos principa- les de la migración internacional no comunitaria ha- cia Europa. Los inmigrantes que llegaron en la década de los 70 y 80 se asentaron en nuestro país ante la dificultad de poder acceder a otros países europeos, tejiendo aquí sus proyectos familiares. A finales de la década de los 90, esta situación se da aún de forma más pronunciada, con el aumento de las reagrupacio- nes familiares -cónyuges e hijos-. La descendencia de estas familias, los hijos e hijas de familias inmigradas, configuran hoy una parte importante de la población infantil y juvenil que reside en nuestro país: menores que han nacido en el extranjero y que accedieron a nuestro país a través de la reagrupación familiar, o menores que ya han nacido en España. En España empieza a haber cierta preocupación social e institucional por los hijos e hijas de familias inmigradas, por conocer las situaciones de riesgo so- cial de estos/as jóvenes para detectarlas y prevenir- las, pero de la misma manera es relevante conocer los factores protectores que desarrollan estos menores. Los factores protectores marcan la diferencia, contri- buyendo a aminorar los efectos del riesgo a través de factores personales, de factores sociofamiliares y/o de factores comunitarios. Este es un paso fundamental para articular herramientas y dispositivos adecuados para la detección de necesidades y la prevención de situaciones de riesgo entre estos chicos/as y jóvenes inmigrantes y para orientar, de forma aplicada, a las administraciones, las instituciones y los profesionales que están en contacto con este colectivo e identificar al mismo tiempo las grietas de la cohesión social. El informe quiere denunciar la falta de oportunida- des que tiene este colectivo y la vulneración de sus derechos fundamentales. Quiere visualizar las situa- ciones de riesgo que, por ser invisibles, no son sufi- cientemente atendidas; visibilizar las desigualdades que padecen para “reconsiderar” nuestro estado de bienestar, el estado de bienestar de todos y todas, de todas las personas que vivimos en este país. Solo par- ticipando todos/as podremos construir una cohesión social verdadera y duradera. Nuestro mañana depen- de de ello. Las personas expertas alertan de algunas situaciones extremas en menores de origen extranjero que tienen dificultades para cubrir las necesidades alimentarias, que van a la escuela sin desayuno o sin ducharse por- que no tienen agua en casa, o que no pueden pagar las medicinas. En el año 2009, había en España 971.479 menores con nacionalidad extranjera, es decir, el 12% de la población menor de 18 años, concentrándose princi- palmente en Cataluña (21%), Madrid (18%), Comu- nidad Valenciana (14%) y Andalucía (12%). El informe analiza los factores que pueden con- ducir a estos menores a una situación de riesgo social, poniendo de manifiesto las dificultades a la hora de empadronar a los/as niños/as debido a requerimientos de los ayuntamientos, a circuns- tancias familiares (alta movilidad de las familias) o a la imposibilidad de algunos menores acogi- dos en centros de protección de empadronarse por no disponer del documento de identificación con una fotografía. Se pone de manifiesto la existencia de dilemas y controversias jurídicas entre el ordenamiento jurídico migratorio y el de protección de los derechos de los menores, ya que detecta limitaciones a la hora de tra- mitar ayudas públicas y de situaciones que vulneran el derecho a la reagrupación familiar. Esta situación repercute en el acceso de los menores Informe de la Fundación Pere perspectivas
  • 17. a servicios básicos como la sanidad. De hecho, se han detectado casos de retirada de tarjetas sanitarias por falta de documentación. Las personas expertas también destacan que los cambios continuos de los programas de enseñanza, la no inclusión de la diversidad cultural en el currículo académico y la incomprensión entre las familias y los colegios, representan un obstáculo para la formación. Estos problemas se ven agravados por el conocimiento a veces insuficiente de la lengua, sobre todo en niños de habla no hispana, y por los problemas económicos que afectan a las familias como consecuencia de la precariedad laboral y la falta de trabajo. En el ámbito familiar, se subrayan la ausencia de re- des familiares extensas, una insuficiente supervisión parental, violencia como medida correctora o confron- tación entre padres/madres e hijos/hijas. Esta ausencia de control repercute también en el mantenimiento de concepciones y pautas culturales en campos como el de la salud sexual y reproductiva. Desde el punto de vista educativo, se recomienda la formación sobre circuitos y funcionamiento de la escuela para las familias inmigrantes, así como la pre- paración de los contenidos de las reuniones escolares con criterios de atención a la diversidad cultural en es- tos espacios (lengua, presencia de mediadores/as in- terculturales, orientación y atención individual, etc.). Con familias sin alfabetizar, se recomienda que el seguimiento de los hábitos y de la trayectoria educati- va de los hijos e hijas se lleve a cabo con material más gráfico, como las fichas y colores. También se ha com- probado que la presencia de aulas de autoaprendizaje en las escuelas ha mejorado el rendimiento escolar. En el ámbito familiar se resaltan los efectos positivos que tienen los Programas de Apoyo Familiar desarro- llados por los ayuntamientos a través de técnicos y técnicas de reagrupación familiar antes y después de la llegada de los/as menores. También se destacan los resultados de las sesiones de acompañamiento indivi- dualizado a la familia y el menor reagrupado/a para reorientar las relaciones familiares. Para valorar los factores de riesgo de estos/as me- nores se han tenido en cuenta 8 ámbitos de análisis: jurídico, familiar, económico, escolar, formación e in- serción laboral, tiempo libre e identidades, salud e in- tervención de las administraciones y funcionamiento del circuito de atención social. Estos ámbitos determi- nan todo el espacio físico y simbólico de los menores. Y es en estos ámbitos donde se comprueba cómo se vulneran sus derechos fundamentales. Por todo ello, esto es clave para describir recomendaciones, buenas prácticas y futuras líneas de actuación a las adminis- traciones competentes en infancia, todo con el ob- jetivo de minimizar y/o eliminar estas situaciones de discriminación respecto a los menores autóctonos. Con el actual contexto de crisis económica se están acentuando muchas situaciones de desprotección y de riesgo social en muchos sectores de la población. También es el caso de los hijos e hijas de familias in- migradas, los cuales están notando mayormente esta situación. Ante situaciones que parecen callejones sin salida y con previsión de una creciente bolsa de familias in- migrantes en situación irregular que pueden llegar a ser invisibles para la población, creemos que es deter- minante pensar en todas las capacidades y potencia- lidades que tiene esta generación de niños, niñas y jóvenes. Este colectivo ha vivido muchas más dificul- tades pero también realidades más ricas, flexibles y complejas, incorporando y normalizando la diversidad que han vivido (dos mundos, dos o más lenguas, etc.) y adquiriendo capacidades de las que seguramente carecen otros y otras jóvenes, como la asunción de responsabilidades, la predisposición a la autonomía, la capacidad de adaptación ante una realidad nueva o el respeto a la figura de la persona adulta. El principal problema que tienen los inmigran- tes jóvenes es que sus recursos personales sean reconocidos como capitales efectivos, y no reco- nocidos únicamente a partir de sus limitaciones y dificultades. 17 Tarrés y UNICEF. Octubre-2011 ikuspegiak
  • 18. 18 actualidad Partir es morir un poco. Dejar atrás la familia, los ami- gos, la casa, la ciudad, el país.... Tomar la decisión. Hacer la ma- leta. Cerrar la puerta del hogar para abrir otra de la que aún no se tiene llave. Una única solución a los problemas y salir, dejarlo todo y abandonar. Las razones: falta de trabajo, precariedad laboral, inexisten- cia de oportunidades de futuro, ahogo económico, recortes so- ciales y sobre todo la esperanza de que en otro lugar las cosas sean mejores. El lugar propio, deja de ser de algún modo el lugar apropiado y se inicia la búsqueda. Y alguien se va. Son, más bien, una microhistoria que se cuenta entre amigos y familiares. ‘Mi hija está en Berlín’, ‘Mi hijo se ha marchado a Amsterdam’, ‘Se fue a Dubai’, son frases que es- cuchamos sin reparar en el sig- nificado exacto que comportan. Escapan a las estadísticas de la emigración porque suelen tener un nivel alto de estudios y no se corresponden con el perfil típico de lo que pensamos que es una persona emigrante. Quizá en las cuentas oficiales figuren como residentes en el extranjero, pero deberían aparecer como nuevos exiliados producto de la ceguera de nuestro país. Nuevos exiliados. Jóvenes y no tan jóvenes. Un goteo desde que comenzó la crisis y que no tiene número concreto. Solo estima- ción estadística y mucho eco, en la calle y en la prensa. Así, los antiguos emigrantes económicos vuelven a ser una realidad en España, lo fueron durante todo el siglo XX y de- jaron de serlo a finales de los ochenta. Nadie lo hubiera creído hace apenas un lustro. País de inmigrantes éramos hace nada y lo seguimos siendo de hecho hoy: España ocupa el puesto nú- mero ocho de países con mayor número de inmigrantes interna- cionales en 2010. La población extranjera suma 5,7 millones de personas, en un continente, Eu- ropa, que, según advertencia de la Comisión Europea, tendrá en 2050 un déficit de 100 millones de trabajadores y que necesitará alrededor de 20 millones alta- mente cualificados en las próxi- mas dos décadas. Pero según la reciente Proyec- ción de la población de Espa- ña a corto plazo 2011-2021, del Instituto Nacional de Estadís- tica (INE), se ha dado el dato, la alarma que marca el comienzo del giro del péndulo: si se man- tienen las tendencias actuales, la población española se reduciría hasta los 45,6 millones en 10 años. Se registrarán un 18,1% menos de nacimientos y un 9,7% más de muertes que en 2010. También el saldo migratorio será negativo a partir de 2011, ya que el número de 450.000 inmigran- tes nuevos se verá compensado por la marcha al extranjero de 580.850 personas. Pero aunque el asunto está en la calle, en las tertulias, en las ca- sas..., aún no hay datos ciertos de las dimensiones de este movi- miento de salida de personas. Sí se conoce el Padrón de Españo- les Residentes en el Extranjero, según el cual el número de espa- ñole/as residentes en el exterior aumentó en 102.432 personas de 2009 a 2010, y en 128.655 de 2010 a 2011, pero existen dificultades para realizar medi- España país de emigrantes, otra vez
  • 19. 19 gaurkotasuna ciones ya que en muchos casos es fácil vivir como comunitario/a en otros países de la UE sin tener que registrarse en el Consulado español. Se quieren ir porque la decep- ción, una u otra, planea sobre el horizonte cotidiano y sobre su futuro. No hay trabajo, hay cinco millones de desempleados, nin- guna perspectiva de encontrar un puesto digno en un universo de mileuristas que amenaza con convertirse en moneda común y estable. España tiene los jóvenes más preparados, peor paga- dos y más parados de Euro- pa. Nadie se escandaliza por esta fuga de cerebros, lenta pero inexorable. No son los socorridos ni-ni que sirven para culpar a la juventud de su falta de empleo. Son una generación perdida para nuestro país y para nuestro futu- ro, con el consiguiente empobre- cimiento intelectual y técnico. Según fuentes de El País, un 64% de personas en España que buscan empleo, reconoce que estaría dispuesto a irse por necesidad. “Mejorar las oportu- nidades profesionales y la difícil situación por la que atraviesa la economía española son los prin- cipales motivos. Tener un mejor nivel de vida, ampliar experiencia y aprender un idioma son otras de las causas señaladas”. Quie- ren hacer las maletas, pero no a cualquier precio: lo harán si obtienen buen sueldo y buenas condiciones laborales y socia- les. El 62% se conforma con un contrato temporal. De hecho, el 47% de los que buscan trabajo estaría dispuesto a irse durante más de cinco años si las condi- ciones fueran positivas sin más. ¿Dónde? “Hay cambios signifi- cativos... Alemania (55%) y Rei- no Unido (46%)”. Para la demógrafa González Ferrer y según el perfil de la crisis, este movimiento de población que se está viviendo será dura- dero: “Aunque es difícil precisar su magnitud, creo que durará por al menos dos motivos. Uno, porque todo indica que la crisis será larga y es indudable que la grave situación económica que atraviesa España y el alto des- empleo son un factor clave en la gestación de este movimiento de salida. Y otro, porque el desem- pleo generado por la recesión se ceba con las personas extranje- ras incluso si se han naturalizado y adquirido la nacionalidad. Para estas personas, el retorno a sus países de origen es siempre una opción abierta”. Pero la adaptación no es fácil, requiere una preparación para el cambio: la salida del lugar, el duelo. La ceremonia del adiós. El tiempo de conocer cómo nave- gar en los sitios. El tiempo de la nostalgia. El tiempo de los des- cubrimientos. El tiempo de los encuentros. El tiempo de sentirse en casa. El tiempo del recuerdo. El adiós es difícil, hay mucho de duelo por el lugar que se abandona, en él está presente la identidad que confiere un lugar a través de sus espacios, de la gente que los llena, de memoria a través de generaciones. Ante el momento de abandonarlo se activa la memoria. Se intenta grabar lo que se ama para recor- darlo y llevarlo consigo. Y después hay que afrontar las frustraciones, hacerse camino en otro lugar diferente, otra cultu- ra distinta, aun en países con el mismo idioma, no es nada fácil y la búsqueda de empleo, casa, amigos,… suele ser en general muy complicada. Si la intención es volver en un par de años con dinero suficiente para comenzar una nueva vida, se corre el riesgo de no realizar ningún esfuerzo para conocer o compartir la nueva cultura, y en- frentarse posteriormente a años y años de incapacidad para vol- ver. Si se decide partir sabiendo que nada es fácil y todo lleva muchísimo tiempo, tanto tiempo que la mayor parte de las perso- nas adoptan el nuevo país de por vida..., que se dejará atrás a la familia, los amigos, los afectos, el hogar, que se va a llorar mu- chas veces en soledad y quizás sin liquidez; si se ha analizado esto y aun así se decide hacerlo, entonces quizás y solo quizás, se esté preparado para emigrar.
  • 20. A. Lz. Uralde En unas pocas décadas, España ha pasado de ser un país emisor de emigrantes a ser un receptor de flujo migratorio. La inmigración en España ha existido desde siempre, pero es desde la década de 1990, un fenómeno de gran importancia demográfica y económica. Según el INE 2011, a primero de enero de 2011 re- sidían en el país casi 6,7 millones de personas nacidas fuera de sus fronteras, de los cuales casi un millón habían adquirido la nacionalidad española. La inmigración en España es muy variada y está dominada por la procedente de áreas culturalmen- te cercanas. La mayoría de las personas inmigrantes provienen de Iberoamérica (el 36,21% del total de personas extranjeras afincadas en España, les siguen después los/as procedentes de la Unión Europea (34,45%) y del norte de África (14,83%). A gran distancia se encuentran los extranjeros proceden- tes de la Europa no comunitaria (4,40%), el África subsahariana (4,12%), el Extremo Oriente (2,72%), el Subcontinente indio (1,67%), América del Nor- te (0,66%) y Filipinas (0,48%). Del resto de Asia y de Oceanía sólo son originarios/as el 0,50% restan- te, mientras que están registrados y registradas un 0,02% de apátridas. El momento actual sitúa a España ante nuevos re- tos para las políticas sociales. El empleo, elemento indispensable de integración, no esta funcionando como tal y es probable que pase un tiempo hasta que pueda volver a hacerlo, lo cual conlleva el riesgo de que sectores cada vez mas amplios de la ciudada- nía deriven hacia discursos discriminatorios y racistas dentro del debate sobre la distribución de los recur- sos sociales, que son cada vez mas escasos. Casi la mitad de las personas inmigrantes en España viven al borde de la pobreza, concreta- mente el 47,1% de los/as inmigrantes que residen en España se encuentran en riesgo de exclusión social o pobreza. Estos datos muestran la vulnerabilidad del colectivo tanto en términos de pobreza y exclusión social, agudizados en los últimos años debido a la crisis económica, como en lo referente al endureci- miento de las medidas legislativas en materia de in- migración. Según datos del Barómetro Social de España, la población inmigrante sufre con especial saña los efectos de la crisis actual. Esta dinámica se repite en el caso de la Comunidad Autónoma Vasca, según las estadísticas de Ikuspegi (Observatorio Vasco de la Inmigración). Los y las inmigrantes tienen una tasa de actividad en torno a 20 puntos superior y una tasa de ocupación al- rededor de 8 puntos porcentuales mayor que la de la población autóctona. Sin embargo, la tasa de desempleo es considerablemente superior entre el colectivo inmigrante (alrededor del 30 por ciento, frente al 18 por ciento para la población autóctona). Además, la diferencia salarial entre personas inmi- grantes y autóctonas, que ya era importante antes del comienzo de la crisis, se ha acentuado considera- blemente, circunstancia que afecta especialmente a las mujeres inmigrantes. En casi todos los territorios vascos en cuanto al em- pleo se coinciden en que mas del 60% de las perso- nas inmigrantes se encuentran en el paro, el des- empleo ha afectado mas a la población inmigrante, debido fundamentalmente a dos motivos: su mayor perspectivas 20 La situación actual de la aumenta la perc
  • 21. 21 ikuspegiak presencia en los sectores de actividad que se han visto mas golpeados por la crisis económica, como la cons- trucción y la hosteleria, y a tener unas condiciones de trabajo muy precarias. Entre quienes cuentan con un empleo, muchos tienen trabajos con contratos de corta duración y en actividades precarias. En las tres cuartas partes del territorio se constata que mas del 40%delaspersonasinmigrantesnotienencontrato con Seguridad Social, o cuentan con empleos mal remunerados. La economía sumergida permite la supervivencia de las personas inmigrantes que están en situación irregular hasta que puedan satisfacer las demandas para obtener un empleo en el mercado regulado. En lo referente a la situación social y jurídica de las personas inmigrantes Caritas Diocesanas en el ejercicio 2010 realizó una encuesta a las personas usuarias de sus recursos sociales y la conclusión a esta temática, es que estos conside- ran que sufren mayor vulnerabilidad y exclusión social que los autóctonos. A lo largo del ejercicio 2011 en cuanto a la vivienda, se ha producido un aumento en los índices de haci- namiento grave, como consecuencia del incremento del desempleo. La principal dificultad es el pago de la vivienda, por lo que el subarriendo esta cada vez mas extendido, la situación de la infravivienda, etc. esta situación de exclusión residencial contribuye a aumentar una imagen negativa de la inmigración. En cuanto a la sanidad apenas se señalan dificulta- des significativas en el acceso a los recursos sanita- rios, en el País Vasco están afiliados y cotizan al INSS 54.061 inmigrantes, o sea el 2,6% de las 2.151.878 personas inmigrantes que cotizan en el Estado Español (El 23% del total, en Cataluña; el 22%, en Madrid; el 11%, en Valencia y el 10%, en Andalucía). Del total de los y las afiliadas, 39.000 lo hacen en el Régimen General, 7.000 en el Régimen de Autónomos, 6.300 en el Régimen de Empleadas de Hogar, 1.700 en el Régimen Agrario y 410 en el Régimen del Mar. Con respecto a la calidad educativa, las personas inmigrantes en edad escolar no continúan sus estu- dios mas allá de la educación obligatoria, aún así las barreras lingüísticas no parecen ser un problema tan determinante en la actualidad. La sociedad tiene una percepción principal- mente negativa 56% o indiferente 35% sobre las personas inmigrantes y los cambios sociales y económicos que se han producido en los últimos años han llevado a tener una percepción mas negativa aún de este colectivo, por parte de la sociedad española aumentando la negatividad hasta un 85%. as personas inmigrantes cepción negativa
  • 22. 22 actualidad ¿Hasta qué punto de locura hemos llegado para convertir la Santa Navidad en fiesta pagana? Este sis- tema capitalista, cada vez más materialistas y utilitaris- tas, cada vez más mercantilista y consumista, ha dege- nerado la verdadera significación original de la Santa Navidad. Puesto que en donde debe de haber dulzura, amor y paz, se ha convertido en una Navidad como lo es este mismo sistema materialista y consumista. Muchos no podrán comprar ni siquiera lo básico en alimentación y si lo hacen, tendrán que buscar muy, pero muy dentro de los bolsillos. Si para los españoles son tiempos de crisis para las personas inmigrantes la situación es mucho peor. Se estima que el 82% de los inmigrantes no comunitarios tiene graves difi- cultades para llegar a fin de mes. Como consecuen- cia, el riesgo de pobreza y exclusión social es el doble para las familias inmigrantes que para las familias es- pañolas. Pero con compras o sin compras, todos en el fondo tenemos ese sentimiento de la Navidad. Los inmigrantes que viven en España pasan las Fies- tas recordando las tradiciones de sus países para acor- tar distancias y para que los niños “no las olviden”. Como dice el famoso anuncio de turrón: “Vuelve a casa por Navidad”. Y eso es lo que piensan muchos de los inmigrantes que viven en España cuando las ca- lles se llenan de adornos y luces de colores y una de las preguntas más escuchadas es: “¿Cómo vas a pasar estas fiestas?”. Las reuniones familiares son las protagonistas de es- tos días, pero hay quien tiene a gran parte de los suyos al otro lado del charco o en la Europa del Este o en China o en África o en Marruecos, etc. y por diversas causas, -económicas, en su mayoría-, no pueden dis- frutar de la Navidad en todo su esplendor y al lado de los seres queridos, pasarán nuevamente las navidades lejos de su país, de su familia, de sus amigos, de su gente, de su patria. Entonces, ¿cómo pasan las fechas señaladas los in- migrantes?, ¿siguen celebrando las fiestas con las tra- diciones de sus países de origen? o ¿se adaptan a las costumbres españolas y se animan a comer las uvas y a esperar la llegada de los Reyes Magos? En estos días, muchos de los inmigrantes, ven las luces de Navidad, aún inertes, colgadas por toda la ciudad y al mismo tiempo piensan como lucirá su ciudad en estos mismos días. Pensamos en ocasio- nes, que allí no hará frío, pues en el cono sur es ple- no verano y en el resto de países latinoamericanos las temperaturas no son tan extremas en esta parte del año. Y pensando, irremediablemente, en lo que harán sus familiares, como estarán adornadas sus calles, barrios, como será la cena de Nochebuena en sus hogares, etc. y que harán ellos este año de Navidad tan lejos de su familia, para algunas per- sonas este pensamiento se da de forma reiterada en los años. La pregunta de estos días entre los propios in- migrantes es ¿qué harás en Navidad? ¿Cómo vas a celebrar estos días? ¿Cuál es tu receta para sen- tirte en casa? Los afortunados responden, con una sonrisa que se escapa de sus mejillas, que pasarán las fiestas en sus países. Otros, los que no pueden cruzar el mar en esta época, empiezan a planificar qué harán para sentir sus hogares más cerca. Decorar un árbol de Navidad y preparar pavo para la nochebuena están entre las opciones… Mientras llega ese día en que el trabajo vuelva a España, los inmigrantes tendrán que pasar más navidades como esta, sin mucha alegría, y con un solo deseo en la lista: “las próximas navidades las pasaremos juntos con la familia” LA NAVIDAD Y LA INMIGRACIÓN