1. LA ERA DE LAS
REVOLUCIONES EN
ESPAÑA (1788-1874)
2. Índice
1)La era de las revoluciones y sus limitaciones
2) La crisis política del Antiguo Régimen
1. El reinado de Carlos IV (1788-1808)
2. La guerra de la Independencia (1808-1814)
3. Las Cortes de Cádiz y la revolución liberal
4. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo (1814-
1833). La independencia de la América española
3) La implantación del Estado Liberal
1. El reinado de Isabel II (1833-1868)
2. El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
3. Índice
● Población, economía y sociedad de la época
isabelina
● La agricultura y sus transformaciones
● La industria: la Primera Revolución Industrial
● Las actividades terciarias
● La nueva sociedad de clases y conflictos sociales
● Ciudades y ciudadanía
● La cultura y las manifestaciones artísticas:
Goya, el Romanticismo y el Realismo
● Madrid en la era de las revoluciones
4. La era de las revoluciones y sus
limitaciones
● La desaparición de las estructuras del Antiguo
Régimen se da en España durante el siglo XIX.
● Se implanta un sistema político liberal
● Crece la población
● Modernización de la economía
● Aparición de una sociedad de clases basada en la
riqueza
● Cierto progreso en la cultura y en la producción
artística.
● Pero estas transformaciones fueron limitadas. A
principios del siglo XX, España estaba atrasada
por:
5. La era de las revoluciones y sus
limitaciones
● Los cambios políticos se produjeron en un
ambiente de gran inestabilidad, marcado por
las guerras civiles, los pronunciamientos
militares, y la pérdida de la mayor parte del
imperio colonial.
● El crecimiento demográfico fue moderado: altas
tasas de natalidad y mortalidad, crisis de
subsistencias y epidemias.
● Los progresos económicos fueron tardíos,
económico
lentos y menos intensos que en otros países
europeos. España en el siglo XX seguía siendo
predominantemente agrario.
6. La era de las revoluciones y sus
limitaciones
● La sociedad siguió
encabezada por los
terratenientes, el
campesinado siguió
siendo numeroso;
burguesía y
proletariado crecieron
menos que en otros
países europeos.
EL DUELO A GARROTAZOS
● La cultura continuó (GOYA)
lastrada por el elevado
analfabetismo.
7. La crisis política del Antiguo
Régimen
1. El reinado de Carlos IV (1788-1808)
● Durante el reinado de Carlos IV se inicia la crisis
del Antiguo Régimen.
● Su reinado estuvo marcado por la Revolución
Francesa, un hecho exterior que estalló en 1789, al
año de su ascenso al trono.
● Su política exterior fluctuó entre dos posturas:
– Hostilidad contra Francia y fin de las reformas ilustradas,
a cuyas ideas culpabiliza de la revolución. En 1793, al
ser guillotinado Luis XVI, declaró la guerra a la Francia
revolucionaria junto a otras potencias absolutistas. Al ser
invadida (País Vasco y Navarra) pidió la paz (Paz de
Basilea, 1795)
8. La crisis política del Antiguo
Régimen
– Amistad con Francia. Manuel Godoy, favorito del rey, se
alía con Francia (Tratado de San Ildefonso, 1796) y más
tarde con Napoleón (Tratado de Fontainebleau, 1807),
para repartirse Portugal, que no aceptaba el bloqueo
económico contra el Reino Unido.
● Bajo el pretexto de invadir Portugal, las tropas
francesas entraron en España y ocuparon puntos
estratégicos de la Península (Pamplona,
Barcelona), con lo que era evidente su intención de
invadir también España.
● Este hecho, unido al rechazo de la Corte y del
pueblo hacia Godoy, provocó el Motín de Aranjuez
(19 de marzo de 1808); obligando al rey a
prescindir de Godoy y a abdicar en su hijo, el futuro
Fernando VII
9. La crisis política del Antiguo
Régimen
● Napoleón se ofreció como mediador en el conflicto
e hizo acudir a Bayona a padre e hijo. Allí les
obligó a abdicar en él y cede el trono a su
hermano, José I Bonaparte.
● Napoleón elaboró una constitución, el “Estatuto” de
“Estatuto
Bayona, con la ayuda de los afrancesados. Éstos
afrancesados
creían que solo cambiando la dinastía se podrían
llevar a cabo las reformas que España necesitaba.
El nuevo rey introducirá algunas reformas.
● Pero el pueblo se levantó el 2 de mayo en Madrid.
Madrid
Su ejemplo se extiende iniciándose la Guerra de la
Independencia española (1808-1814)
12. La Guerra de la Independencia
(1808-1814)
● La Guerra de la Independencia fue:
● Una guerra de liberación nacional frente al invasor
francés.
● Una guerra civil, ya que se enfrentan los partidarios
de José I o afrancesados y los patriotas, contrarios
a la invasión.
● Se inicia la revolución liberal, que quiere acabar
liberal
con el absolutismo.
● Es un escenario de la guerra internacional, que
enfrenta a la Francia de Napoleón con una alianza
de potencias europeas, lideradas por el Reino
Unido.
14. ETAPAS DE LA GUERRA
DE LA
INDEPENDENCIA
De junio a noviembre Desde 1812 al fin
De 1808 De diciembre de 1808 De la guerra (1814)
A 1812
Retroceso Guerra
Retroceso Guerra francés convencional
francés convencional
Predominio Guerrilla Avance
francés sitios Hispano-
británico
15. La Guerra de la Independencia
(1808-1814)
● Primera etapa (junio a noviembre de 1808)
● La oposición frente a los invasores se lleva a cabo
mediante dos sistemas:
– Las guerrillas o ataques por sorpresa al enemigo,
aprovechando el conocimiento del terreno.
– La resistencia o levantamiento de las ciudades contra los
franceses (los sitios).
● Al principio se frenó el avance francés con los
levantamientos de Gerona, Zaragoza, y Valencia y
con la victoria en la batalla de Bailén (1808) lograda
por el general Castaños.
● José I debe huir de Madrid
17. ● Segunda etapa (diciembre de 1808 a 1812)
● Napoleón acude a España al frente de 250.000 soldados
y recupera casi todo el territorio.
● Predominio francés, que se verá contrarrestado por la
guerrilla y los sitios.
● Tercera etapa (1812 al fin de la guerra)
● Napoleón ataca Rusia porque no cumple el bloqueo
contra el Reino Unido.
● Aprovechando los reveses de Napoleón en Rusia y con
la ayuda de un ejército británico que desembarca en
Portugal, los españoles derrotan a los franceses en
Arapiles (1812)
● En 1813 las victorias de San Marcial y Vitoria, logran que
salgan de la Península.
● Napoleón firma con Fernando VII el Tratado de Valençay.
18. Las Cortes de Cádiz y la
revolución liberal
● La revolución liberal se desarrolla paralelamente
a la guerra.
● Ante el vacío de poder generado por la ausencia
de los reyes y las abdicaciones de Bayona, se
constituyen Juntas locales primero, provinciales
después, de defensa para dirigir la guerra y una
Junta Central (septiembre de 1808 -enero de
1810) para coordinarla. Esta asume el poder y
convoca Cortes. Al disolverse, deja una
Regencia interina.
● En septiembre de 1810 se reúnen las Cortes que
deciden:
19. Las Cortes de Cádiz y la
revolución liberal
● Asumir la soberanía
● Elaborar una Constitución
● Los diputados reunidos en Cádiz eran, en su
mayoría, reformistas y liberales; pero también
había un pequeño número de absolutistas o
“serviles”. Su obra se resume en:
● Legislativa, serie de decretos dirigidos a desmontar
Legislativa
el Antiguo Régimen:
– Libertad de imprenta (1810)
– Abolición de señoríos (1811)
– Abolición de los gremios y de la Inquisición (1813)
20. ● Constitución de 1812: Es la primera Constitución
1812
española. Establece:
– Soberanía nacional
– Monarquía parlamentaria
– División de poderes:
● Legislativo: Cortes unicamerales con el rey
● Ejecutivo: Rey y Gobierno
● Judicial: Tribunales independientes
– Representación política: las Cortes representan a la
nación. Los diputados son elegidos por los ciudadanos
varones mayores de 25 años de modo indirecto, por
compromisarios (sufragio universal masculino indirecto
en cuarto grado).
– Derechos individuales: libertad de circulación, propiedad
privada, libertad de imprenta, igualdad ante la ley....
● El absolutismo se sustituye por un régimen político
liberal
21. Las Cortes de Cádiz y la
revolución liberal
De las Cortes de Cádiz
al Tratado de Valençay
22. Fernando VII: entre el
absolutismo y el liberalismo
● La obra de las Cortes no
era del agrado de todos:
● Nobleza
● Clero
● Pueblo en general, que había
luchado por su rey y no por
unas reformas que “olían” a
francesas.
● En Europa vuelve el
absolutismo (Restauración)
● El rey aprovecha la situación
y restablece el Antiguo
Régimen
23. ETAPAS DEL REINADO
DE
FERNANDO VII
(1814-1833)
SEXENIO DÉCADA
ABSOLUTISTA ABSOLUTISTA
TRIENIO
(1814-1820) (1823-1833)
LIBERAL
(1820-1823)
24. El Sexenio Absolutista (1814-
●
1820) restaurando el
Fernando VII inicia su reinado
absolutismo.
● Abolió la obra de las Cortes de Cádiz (decretos
y constitución de 1812)
● Persigue a los liberales y a los afrancesados.
● Algunos se exilian y otros trataron de tomar el
poder, por medio de pronunciamientos o golpes
de Estado militares. Espoz y Mina (1814) en
Pamplona; Richart y la Conspiración del
Triángulo en Madrid (1816), son ejemplos.
● En 1820 Riego logra triunfar en Cabezas de
San Juan. Empieza el Trienio Liberal (1820-23)
25. El Trienio Liberal (1820-1823)
● Los gobiernos liberales restablecieron la
Constitución y la obra legislativa de las Cortes
de Cádiz. Pero tendrán dificultades por:
● División del liberalismo, entre los partidarios de
reformar la Constitución de 1812 (doceañistas) y
los que no lo creen conveniente (veinteañistas).
Los absolutistas se organizan en partidas
guerrilleras
● La actitud del rey, que conspira y pide ayuda a las
potencias europeas absolutistas de la Santa
Alianza, que envía un ejército, los Cien Mil Hijos de
San Luis.
● Fernando VII restablece el absolutismo.
26. Década Ominosa (1823-1833)
● Estos diez últimos
años estuvieron
marcados por:
● El retorno al
absolutismo y los
pronunciamientos
liberales.
● La independencia de
la América española
● La cuestión sucesoria
Fusilamiento de Torrijos en Málaga
27. La emancipación americana
● La emancipación americana fue protagonizada por la
burguesía criolla, descendientes de españoles, nacidos en
América.
● Causas:
Causas
● Internas. Descontento de los criollos por diversos
motivos:
● Políticos: los principales cargos los desempeñaban peninsulares.
● Económicos: el control comercial de España perjudicaba sus
actividades económicas, ya que no podían comerciar libremente con
otros países. Además, pagaban fuertes impuestos
● Externas:
Externas
– Difusión de las ideas ilustradas, revolucionarias y liberales .
– Independencia de Estados Unidos
– Ayuda militar de Estados Unidos y del Reino Unido
28. La emancipación americana
● Etapas:
Etapas
● 1)1808-1814: Se forman Juntas, dirigidas por los
criollos, como en la guerra de la Independencia
española. Al regreso de Fernando VII (1814) fueron
reprimidas.
● 2)1816-1825. Contó con la ayuda británica y
estadounidense. La insurrección fue dirigida por
José de San Martín, desde Buenos Aires y por
Simón Bolívar, desde Venezuela. Al final termina
con la derrota española.
● Como consecuencia, España pierde sus
posesiones americanas, excepto Cuba y Puerto
Rico.
30. La cuestión sucesoria
● Fernando VII deroga la Ley Sálica (que impedía
reinar a las mujeres) al casarse nuevamente.
● Esta decisión no fue aceptada por su hermano,
Carlos María Isidro, hasta entonces su sucesor y
que contaba con el apoyo de los absolutistas.
● Isabel nace en 1830 y Luisa Fernanda en 1831.
● El rey enferma en 1832 y la reina María Cristina,
al asumir la Regencia en los últimos meses de su
vida, tuvo que buscar el apoyo de los liberales
moderados.
● Así comienza la aproximación de los liberales y la
monarquía.
31. ETAPAS DEL REINADO
DE ISABEL II
(1833-1868)
Minoría de edad: Mayoría de edad:
Regencias Reinado efectivo
(1833-1843) (1843-1868)
Regencia de Regencia de Década Bienio
Etapa final
Mª Cristina Espartero Moderada Progresista
(1856-1868)
(1833-40) (1840-43) (1844-1854) (1854-1856)
32. La implantación del Estado
liberal
● Las minoría de edad de Isabel II (1833-
1843)
● Durante la minoría de edad de Isabel II (1833-1843)
ejercieron la regencia su madre, María Cristina (1833-
1840) y el general Baldomero Espartero (1840-1843).
● En este período el problema sucesorio desencadenó una
guerra civil, la Primera Guerra Carlista (1833-1839), en la
que se enfrentaron los absolutistas o carlistas, partidarios
del hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro y de la
monarquía absoluta; y los liberales, partidarios de Isabel
II.
● La guerra finaliza con el triunfo de Isabel II y de los
liberales, que implantan un Estado liberal
34. Las Regencias (1833-1843)
● Regencia de María ● Regencia de
Cristina (1833-40): Espartero (1840-43)
● Estatuto Real de 1834 ● Continúa la
● Desamortización de desamortización de
Mendizábal (1835) los bienes del clero
● Abolición del régimen
● Supresión de las
señorial instituciones de
autogobierno de
● Constitución de 1837 Navarra y provincias
● Primera guerra vascas
carlista (1833-39) ● Arancel librecambista
● Finaliza con el con Gran Bretaña
Convenio de Vergara
35. La mayoría de edad de Isabel II
● En 1843 se proclamó la mayoría de edad de
Isabel II. Su reinado se caracterizó por:
● Inestabilidad política, debido al enfrentamiento y
política
división dentro del liberalismo, en:
– Partido moderado, que agrupa a la alta burguesía,
moderado
nobleza y algunos sectores de las clases medias.
Defiende el orden, la propiedad privada, la
confesionalidad del Estado, el sufragio censitario y la
soberanía compartida entre las Cortes y el Rey y el
proteccionismo económico.
– Partido progresista: clases medias y artesanas de las
progresista
ciudades. Defiende la separación Iglesia y Estado, la
soberanía nacional, el sufragio universal, el librecambio y
la libertad de imprenta.
36. Reinado efectivo (1843-1868)
● El reinado de Isabel II se divide en tres grandes
períodos:
● Década Moderada (1844-1854):
– Gobernaron los moderados con la Constitución de 1845
que reunía las características de su pensamiento
– Se paralizó la desamortización
– Creación de la Guardia Civil
– Reforma fiscal
● Bienio Progresista (1854-1856):
– Comienza por el pronunciamiento en Vicálvaro del
general Leopoldo O'Donnell. Regresa Espartero.
– Reformas económicas (ferrocarril, desamortización)
– Constitución non nata de 1856
37. Reinado efectivo (1843-1868)
– Aparecen dos nuevos partidos:
● El Partido Demócrata (1849), es una escisión a la izquierda del
Partido Progresista. Persigue una política más democrática y
está más preocupado por la cuestión social.
● La Unión Liberal, a la izquierda del Partido Moderado. Es un
Liberal
partido de centro, que quiere una política ecléctica y participar
en la política internacional.
● Los problemas sociales y la actitud de O'Donnell,
llevan a dimitir a Espartero. Empieza la tercera
etapa del reinado, dirigida por Unión Liberal
(O'Donnell) y el partido moderado (Narváez).
● Etapa final (1856-1868):
– Se alternan en el poder los moderados y la Unión Liberal
de O'Donnell.
– Aumentó la oposición, sobre todo desde 1866
38. El Reinado efectivo (1843-1868)
– Surge el Partido Republicano, que quería abolir la
monarquía e instaurar la República.
– La crisis económica, social y política del final del reinado
lleva a los progresistas y demócratas a firmar el Pacto de
Ostende (1866), que pretendía:
● Derrocar a Isabel II
● Convocar Cortes constituyentes por sufragio universal
masculino, para decidir el régimen político.
– En 1867 se une la Unión Liberal, a la muerte de
O'Donnell y en septiembre de 1868, muerto Narváez, se
produce la Revolución de 1868, que tiene como
resultado el destronamiento de la reina y el comienzo de
una nueva etapa en la historia de España: el Sexenio
Democrático.
– La reina cruza la frontera y se marcha al exilio.
42. El Sexenio Democrático (1868-
1874)
● Al triunfar la “Revolución Gloriosa” se establece
un Gobierno Provisional, presidido por los
generales Serrano y Prim.
● Se convocan Cortes Constituyentes, que
elaboran y aprueban la Constitución de 1869,
la más avanzada hasta entonces.
● Soberanía nacional
● Amplia declaración de derechos: expresión,prensa,
reunión, asociación, circulación...etc.
● División de poderes: el legislativo, el principal
● Monarquía democrática.
● Sufragio universal masculino.
43. Etapas del Sexenio
Democrático
I República
Regencia de Monarquía de (1873-1874)
Serrano (1869- Amadeo I (1871-
1871) 1873)
44. Sexenio Democrático (1868-1874)
● Regencia de Serrano (1869-1871):
● Una vez aprobada la Constitución, se forma
Gobierno cuya finalidad será elegir rey. En este
proceso, se descarta a los Borbones y sin buscarlo,
se provoca la guerra franco-prusiana. Al final, sale
elegido el duque de Aosta, Amadeo de Saboya.
● El gobierno, presidido por Prim, tuvo que hacer
frente a varios problemas:
– Insurrección republicana
– Revueltas campesinas y obreras, provocadas por la
llegada de enviados de la I Internacional.
– Guerra delos Diez Años Cubana
– Prim es asesinado días antes de la llegada del nuevo rey
46. El Sexenio Democrático (1868-
1874)
● Monarquía Democrática (1871-1873):
● Amadeo I tuvo que enfrentarse al rechazo
generalizado y a problemas nuevos y heredados.
● El rechazo vino de:
– Oposición de republicanos, carlistas y alfonsinos
– Tercera Guerra Carlista (1872-1876)
– Hacendados cubanos, nobleza y la Iglesia
– Rechazo popular: era un “rey extranjero”
– Insurrecciones militares.
● Al final, el rey abdicó en 1873 y se proclama la
Primera República.
48. El Sexenio Democrático (1868-
1874)
● Primera República (1873-1874):
● Se elabora la Constitución de 1873, que no llega a
promulgarse. Se establecía un Estado Federal y
descentralizado: reparte el poder entre el Estado
central y quince estados federales con autonomía.
● Tuvo que enfrentarse a una serie de problemas:
– Heredados (guerra cubana, carlista)
– Nuevos (insurrección cantonal, o municipios que se
declaran cantones o repúblicas independientes, como
Cartagena y Murcia).
– Desórdenes sociales
– Rechazo internacional, solo Suiza y Estados Unidos
reconocen a la República
49. El Sexenio Democrático (1868-
1874)
● En enero de 1874 el general Pavía disuelve
las Cortes y entrega el poder de nuevo a
Serrano.
● La República Federal es sustituida por la
República Autoritaria.
● Se soluciona el problema cantonal, pero
continúan los otros dos conflictos, el carlista y
el cubano.
● Estos problemas favorecieron la Restauración
de la monarquía borbónica, de la mano de
Antonio Cánovas del Castillo y en la persona
50. La búsqueda de rey en la prensa satírica
Subasta de la
Corona española
( caricatura de “La
Flaca”)
El asesinato de Prim
En la calle del Turco
51. LA PRIMERA REPÜBLICA EN LA
PRENSA
Trata de identificar a los personajes caricaturizados
54. Población, economía y sociedad
● Crecimiento de la ● Distribución de la
población española población:
● Moderado y menor ● Contrastes entre la
que en otros países periferia litoral, muy
europeos, por: poblada y el centro,
– Mantenimiento de escasamente poblado.
altas tasas de ● Contrastes entre el
natalidad
mundo rural y las
– Escasa reducción de ciudades:
la mortalidad
– Mayoría de población
● La población creció rural
pasó de 10, 5 m. a 16, – Las ciudades crecieron
6 millones por el éxodo rural
56. Datos de la población española
AÑO Población total Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad
1787 10.269.000 42,0 38,0
1877 16.662.175 36,0 30,4
57. La agricultura y sus
transformaciones
● Las principales transformaciones agrarias
fueron:
● La abolición del régimen señorial (1811), realizada
por las Cortes de Cádiz.
– Los señoríos jurisdiccionales pasaron al Estado
– Los señoríos territoriales a propiedad particular
● La desamortización
– Venta de bienes amortizados, o vinculados a
determinadas instituciones, como la nobleza, el clero o
municipios, que no podían venderse hasta ese momento
– Con sucesivas leyes desamortizadoras, el Estado
confiscó y subastó los bienes del clero (Mendizábal,
1835), abolió el mayorazgo de la nobleza (1837) y obligó
a los ayuntamientos a vender sus tierras (Madoz, 1855)
59. ● Objetivos perseguidos:
perseguidos
● Obtener recursos para el Estado y reducir la deuda
● Facilitar el acceso del campesinado a la propiedad de la
tierra
● Impedir que el carlismo se financiara y tuviera apoyos (el
clero)
● Pero el sistema de venta por subasta:
subasta
● Perjudicó a los pequeños propietarios, que no pudieron
comprar tierras y se arruinaron tras la venta de las
tierras de los ayuntamientos, con las que completaban
sus ingresos.
● También resultaron perjudicados los arrendatarios, y
jornaleros, al endurecer los nuevos propietarios las
condiciones de trabajo.
● Benefició a los grupos adinerados (nobleza y burguesía)
60. La agricultura y sus
transformaciones
● Las mejoras agrarias fueron limitadas.
● Consistieron en:
● Aumentar la superficie cultivada (por ejemplo, las
tierras liberadas por la desaparición de la Mesta),
especialmente de cereales y vid.
● En la lenta introducción de adelantos técnicos:
– Empleo de fertilizantes
– Uso de maquinaria
– Extensión del regadío
61. La industria. La Primera
Revolución Industrial
● La Primera Revolución Industrial, iniciada en
1830 fue tardía e incompleta, por lo que
España quedó retrasada respecto a sus
competidores europeos.
● Causas del retraso:
● Situación política inestable
● Escaso crecimiento demográfico e insuficiente: la
industria no tenía demanda suficiente
● En el aspecto económico:
– Las transformaciones agrarias desviaron capitales de
nobles y burgueses a la compra de tierra desamortizada
y empobrecieron a los campesinos.
62. La industria: la Primera
Revolución Industrial
● No podían ofertar materias primas
● Ni demandar productos industriales.
– El comercio interior se vio perjudicado por las
deficiencias del transporte
– El comercio exterior era escaso y no proporcionaba
capitales
– Se practicaba el proteccionismo económico, que impidió
la mejora tecnológica; a su vez, este atraso obligó a
importar las nuevas máquinas
● En el aspecto social, apenas existió burguesía que
invirtiera en la industria y en los negocios.
● La tierra seguía considerándose la base del
prestigio social
63. La industria. La Primera
Revolución Industrial
● Principales sectores industriales:
● El sector textil del algodón
– Se concentró en Cataluña
– Utilizó máquinas hidráulicas y luego de vapor; por ello se
localizó a lo largo de los ríos o puertos, donde llegaba el
carbón empleado por las máquinas.
● El sector siderúrgico:
– Se inició en Andalucía (Málaga, 1830-1865)
– Ante la inexistencia de carbón mineral se traslada
primero a Asturias , por sus minas de carbón( 1865-
1880) y después al País Vasco (desde 1880) debido a
las minas de hierro y a la cercanía del carbón británico.
64. Las actividades terciarias
● Las actividades terciarias
● Transportes: mejoraron a lo largo del siglo XIX
Transportes
– Se construyeron 40.000 Km de ferrocarril. La primera línea
fue Barcelona-Mataró (1848), seguida de Madrid-Aranjuez
(1851).
– Desde mediados de siglo, se construyó una red radial que
conectaba Madrid con los principales puertos
● El comercio interior estuvo limitado por la escasa
capacidad de compra de la población española y por
la inexistencia de un mercado nacional.
● El comercio exterior acusó la pérdida del mercado
colonial, que compensaba la escasa demanda interna
● Las finanzas y el capitalismo
65. Las actividades terciarias
-Se vieron impulsadas
por el desarrollo
económico
-Surgieron sociedades
anónimas y bancos:
– Públicos: Banco de
España, 1856
– Privados: Banco de
Bilbao, y Banco de
Santander (1857)
● Se crean las Bolsas de
Madrid (1831) y de
Barcelona (1851)
66. La nueva sociedad de clases
● En el siglo XIX, la sociedad estamental del
Antiguo Régimen fue sustituida por una nueva
sociedad de clases.
● Sin embargo, la nobleza terrateniente mantuvo
su poder y el desarrollo de la burguesía y del
proletariado fue escaso.
● La sociedad se divide en:
● Clase alta o dirigente
● Clases media
● Clase baja
67. La nueva sociedad de clases
● La clase alta o dirigente estaba integrada por la
antigua nobleza y la alta burguesía. Se puede
distinguir:
– La antigua nobleza terrateniente perdió sus privilegios,
pero consolidó la posición económica y mantuvo su
influencia política y social
– La alta burguesía, compuesta por un grupo reducido de
burguesía
personas que obtenían sus ingresos del comercio y de
las finanzas, se sintió atraída por la compra de tierra
desamortizada y el ennoblecimiento.
– La burguesía industrial tuvo menos peso, dado el escaso
desarrollo industrial.
68. La nueva sociedad de clases
● La clase media incluía :
● Medianos propietarios agrarios
● Grupos medios urbanos: profesionales liberales,
funcionarios, etc.
● La clase baja:
baja
● En el campo, estaba formada por pequeños
propietarios, arrendatarios y jornaleros.
● En las ciudades, por empleados, asalariados y un
naciente proletariado, integrado por los obreros de
las fábricas
69. Los conflictos sociales
● Tuvieron como protagonistas a los jornaleros y
a los obreros industriales:
● Los jornaleros padecían bajos salarios y paro
estacional, por lo que protagonizaron numerosas
revueltas y realizaron ocupaciones de tierras, sobre
todo en Andalucía
● Los obreros industriales sufrían largas jornadas
laborales, bajos salarios, falta de seguros,
explotación de mujeres y niños, y penosas
condiciones de vida en los barrios obreros.
● El movimiento obrero surgió para hacer frente a
estos problemas
70. Los conflictos sociales
● Sus primeras protestas se centraron en acciones
espontáneas de destrucciones de máquinas, a las
que culpaban de la situación laboral y económica
que sufrían, como las de Alcoy (1821) y
Barcelona (1835)
● Después se formaron asociaciones obreras para
reivindicar mejoras salariales y laborales; pero
tuvieron poca importancia hasta que se reconoció
la libertad de asociación y reunión en el Sexenio.
● Durante el mismo llegan a España enviados de la
I Internacional, tanto de Bakunin como de Marx.
72. Ciudades y ciudadanía
● En los años centrales del siglo XIX, en la época
isabelina, se van a transformar las ciudades
por el crecimiento de su población.
● A partir de 1840 la desamortización de los
bienes eclesiásticos permitió realizar una
reforma interna de las ciudades, aprovechando
los solares de los conventos.
● En su lugar se abren nuevas calles y plazas, se
edifican palacios, casas, mercados y edificios
públicos.
● A partir de 1860 es necesario realizar planes de
reforma urbanística por el éxodo rural
73. ● Madrid en 1860 tenía
más de 270.000
habitantes y Barcelona,
230.000. Para acoger a
tanta población, se
crearon nuevos barrios
y se derribaron las
murallas, naciendo los
ensanches.
● Se caracterizaron por
calles ordenadas y
rectas, dispuestas
perpendicularmente
con avenidas y jardines
75. ● Se introdujeron mejoras en los elementos urbanos,
como:
● Alumbrado con luz de gas
● Numeración de las calles y placas con los nombres
● Aceras elevadas
● Pavimentado de las calles y su limpieza diaria
● Paseos arbolados
● La burguesía ocupó los ensanches, donde
construyó sus palacetes y residencias. Sus
viviendas eran cómodas y espaciosas.
● Una parte dedicada a las relaciones sociales (vestíbulo,
salones)
● Otra para la vida privada (comedor, sala de estar,
dormitorios)
● Para el servicio doméstico (cuarto de costura, cocina)
79. Ciudades y ciudadanía
● Los burgueses eran apasionados de las
tertulias, cafés, teatro y los toros.
● Las clases populares urbanas tuvieron que
soportar condiciones de inseguridad laboral.
● Vivían en casas de vecinos, en las que
disponían de una habitación, cocina y
dormitorio.
● Las actividades sociales las solían realizar en
la calle, la plaza y la taberna.
80. El OCIO DE LA CLASE ALTA: LA ÓPERA y
EL TEATRO
83. MUJERES DE LA CLASE OBRERA
TRABAJANDO EN
LA INDUSTRIA TEXTIL
84. Cultura y arte
● La cultura isabelina se caracteriza por:
● La instrucción pública se fomentó desde mediados
de siglo (Ley Moyano, 1857). El alcance de las
medidas fue escaso, ya que afectaron a las clases
medias y urbanas. El analfabetismo continuó entre
las clases populares rurales y urbanas.
● La prensa alcanzó un gran desarrollo y se convirtió
en un instrumento importante de influencia en la
opinión pública.
● Los centros culturales se multiplicaron. El Museo
del Prado se inauguró en 1819 como “Museo real
de Pintura y Escultura”. Otros fueron: el Museo
Arqueológico (1867) y el Ateneo de Madrid (1829)
85. Cultura y arte
● La literatura:
literatura
● Romanticismo: José de Espronceda, el duque de
Rivas, José de Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer,
Rosalía de Castro.
● Naturalismo: Emilia Pardo Bazán
● Realismo: José de Pereda, Benito Pérez Galdós,
Leopoldo Alas “Clarín”, Armando Palacio Valdés,
Juan Valera.
● Costumbrismo literario,(reflejó las costumbres de la
época y la vida cotidiana): Mariano José de Larra,
Ramón Mesonero Romanos y Serafín Estébanez
Calderón
86. Cultura y arte
● El arte: Francisco de Goya
● Fue el pintor más destacado de su época, la
segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo
XIX.
● Por su originalidad no puede encuadrarse en
ninguna de las corrientes artísticas de su época
● Su vida fue larga y fecunda, anticipando
movimientos pictóricos posteriores: impresionismo,
expresionismo y surrealismo.
● Nació en Fuendetodos (1746) y murió cerca de
Burdeos, en Francia en 1828.
● Se formó en Zaragoza, Madrid y Roma.
87. Vida
● Francisco de Goya y
Lucientes
● Pintor aragonés que
nació a mediados del
S XVIII en
Fuendetodos
(Zaragoza)
● Goya evolucionó a lo
largo de su vida
– Del rococó
– Hasta el surrealismo
88. ● Realizó tapices a su vuelta
de su viaje a Roma
● Fue retratista de la
aristocracia ilustrada
● Coincidiendo con la
Revolución Francesa
investiga en lo irracional
● Durante la Guerra de la
Independencia reflejará los
desastres
● En la Quinta del Sordo,
realizará las pinturas negras
● En su última etapa de exilio
en Francia pintará obras
cercanas al impresionismo
89. Obra
● El quitasol
● Uno de los tapices de
Goya
● Refleja la verosimilitud
y cotidianidad de un
paseo de la aristocracia
● De tema típicamente
francés y estética
rococó.
● Destaca el juego de
sombras y luces
90. ● El sueño de la razón
produce monstruos
● Serie de Caprichos
● Temas ilustrados y
literarios
● Crítica a la
superstición, ignorancia
u ociosidad
● Con espíritu sarcástico
y burlón con
irracionalismo,
tenebrismo, etc.
91. ● Familia de Carlos IV
● Familia real
lujosamente vestidos
● Contrastando con la
sencillez del escenario
● Disposición alineada
con una pared detrás
evitando la perspectiva
● La luz crea el espacio,
destacando a los
personajes. Deja zonas
en penumbra como la
dedicada al autorretrato
de Goya
92. ● Tres de mayo de 1808
● Refleja los fusilamientos en
la madrugada
● Pinceladas largas y fluidas
en una escena dramática
● La vista se fija en el hombre
de la camisa blanca
● La luz proviene del inmenso
farol del suelo
● Los soldados franceses son
máquinas de matar, no se
les ve el rostro.
● Paisaje es simple y el cielo
es negro, contrastando con
la iluminación, acercándose
al romanticismo
93. Carlos III
La lechera de Burdeos
Dos viejos
comiendo
sopa
94. La carga de
los
mamelucos
El aquelarre
La gallina
ciega
96. Perro semihundido
El Coloso
Según el Museo del Prado esta obra no es
de Goya
97. El Romanticismo
● La arquitectura romántica se orientó hacia el
historicismo y realizó numerosos edificios de
estilo “neo”: neogótico, neomudéjar o clasicista,
como el Congreso de los Diputados de Madrid
o el Liceo de Barcelona.
● La arquitectura civil alcanzó gran desarrollo:
mercados, bolsas, teatros, museos, aunque
siguieron haciéndose edificios religiosos.
● La nueva arquitectura de hierro y cristal,
vinculada al desarrollo de la Revolución
Industrial, se aplicó a edificios funcionales,
como la estación de Atocha de Madrid (1851)
101. El Romanticismo
● La escultura romántica tuvo como géneros
destacados el retrato y los monumentos
urbanos, destinados a presidir parques y
jardines. Los más representativos: José
Grajera y Ricardo Bellver (el ángel caído)
● La pintura romántica se especializó en:
● Temas costumbristas: Leonardo Alenza, Eugenio
Lucas y Francisco Pradilla
● Paisajes: Jenaro Pérez Villaamil
● Retratos: Federico de Madrazo
103. PINTURA
COSTUmBRIST
A
Escena andaluza, de Domínguez
Bécquer
El niño de las Ventas de E. Lucas
104. La pintura romántica en España
● Pintura de paisaje:
● Jenaro Pérez
Villaamil (1807-1854)
● En su obra “España
artística y
monumental” recoge
paisajes y costumbres
● También realiza obras
de tema oriental
Manada de toros junto al Guadalquivir
106. LA CONDESA DE VILCHES
FEDERICO DE MADRAZO
-Retrato lleno de amabilidad, desenfado,
gracia y sentimiento.
-Llama la atención el cuidado e interés en
el tratamiento de la ropa, la belleza de la
retratada y la complicidad que reclama del
espectador.
-Técnica preciosista, facciones modeladas
-Tonos pálidos.
-Belleza y simpatía de la retratada.
108. El realismo
● La pintura realista cultivó el realismo histórico a
través de la pintura de historia.
● En ella destacaron:
● Mariano Fortuny, con “La batalla de Wad-Ras”
● José Casado del Alisal con “La rendición de Bailén”
● Antonio Gisbert con “El fusilamiento de Torrijos”
● Eduardo Rosales con “El testamento de Isabel la
Católica”
111. Madrid en la crisis del Antiguo
Régimen
● En Madrid se producen entre 1808 y 1874
importantes transformaciones políticas.
● La ciudad pasa de ser sede de la Corte a
capital de la administración del Estado.
● Guerra de la Independencia:
– El 2 de mayo se produce el levantamiento contra los
franceses
– En Móstoles, los alcaldes Andrés Torrejón y Simón
Hernández llaman a luchar contra el invasor y dan
comienzo a la revolución liberal.
– El 25 de septiembre se constituye en Aranjuez la Junta
Central.
– Los efectos de la guerra en Madrid fueron enormes:
112. Madrid en la crisis del Antiguo
Régimen
● Crisis de subsistencias (1812)
● Muerte de unas 20.000 personas.
● Destrucción del Palacio del Buen Retiro y de la Real Fábrica de
Porcelanas.
● Fernando VII:
– Madrid fue uno de los principales focos conspirativos
liberales.
– Durante el Trienio Liberal se enfrentaron liberales y
absolutistas en la ciudad.
– Riego fue ahorcado en la Plaza de la Cebada el 7 de
noviembre de 1823.
– En 1833 muere Fernando VII y sube al trono su hija
Isabel II
● La división provincial de Javier de Burgos configura el territorio
actual de Madrid.
113. Madrid en la crisis del Antiguo
Régimen
● La epidemia de cólera de julio de 1834 provoca la difusión del
rumor del envenenamiento de las fuentes públicas y se asaltan
numerosos conventos.
● Los carlistas llegan a las afueras de Madrid en 1837 (toma de
Arganda y Vallecas), retirándose ante la defensa de Madrid por
Espartero.
● La Década Moderada:
– Pronunciamiento de Narváez en Torrejón de Ardoz (jukio
de 1843) inicia la Década.
– O'Donnell cierra la etapa con la Vicalvarada en junio de
1854.
● En la etapa final del reinado de Isabel II se producen
episodios represivos, como la matanza de
estudiantes la noche de San Daniel y el fusilamiento
de sargentos del cuartel de San Gil, en 1865 y 1866
114. Una nueva ciudad
● José I inició reformas urbanísticas, aconsejado
por Silvestre Pérez.
● Se derribaron monasterios y se abrieron
plazas, como la de Santa Ana y San Miguel,
iniciándose la construcción de la plaza de
Oriente.
● La ciudad mejora a lo largo del siglo: se
levantan aceras, edificación de mercados,
recogida de basuras, creación del cuerpo de
bomberos y de serenos
115. Una nueva ciudad
● La desamortización cambia la fisonomía de
Madrid:
● Plazas del Progreso y Santo Domingo
● Teatro Real (1850) y Congreso de los Diputados
(1851)
● En 1851 un ferrocarril une Madrid con Aranjuez.
● En 1858 se inaugura el Canal de Isabel II
● La ampliación y reforma de la Puerta del Sol
termina en 1863
● La cerca que rodea la ciudad es derruida y
comienza a edificarse el ensanche de Carlos María
de Castro.
116. Madrid durante el Sexenio
Revolucionario
● Asesinato de Prim (27 de diciembre de 1870)
● Nicolás Rivero es nombrado alcalde de Madrid.
● El Parque del Retiro pasa a ser propiedad de los
madrileños
● Se inaugura la primera línea de tranvías de mulas
(Sol-Barrio de Salamanca)
● Se funda el Instituto Geográfico Catastral, el
Museo Antropológico y el Instituto Oftálmico, el
Museo Arqueológico y el Instituto Homeopático
● Se inaugura el primer viaducto de la calle de