SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 19
19
ARTE ROMÁNICO. La arquitectura religiosa
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=FHLwD6ar0PQ
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=H8mAmMK7ePQ
La unidad conseguida por el Imperio romano en torno al Mediterráneo se rompe cuando en el año
395 el emperador Teodosio lo divide entre sus dos hijos. La parte oriental pervivirá como heredera
de Roma en lo que será el Imperio bizantino y en la parte occidental se asentarán a partir del año
476 los pueblos germanos, que formarán un mosaico de reinos, germen de la futura Europa.
Además, una nueva potencia, el Islam, asume protagonismo en el Mediterráneo. Se inicia así un
periodo que conocemos como Edad Media y, poco a poco, se va configurando una nueva sociedad
y una nueva mentalidad de las que será reflejo el arte.
En estos siglos se consolidan los reinos cristianos y se implanta el feudalismo como modelo de
organización social y económica, definido por una sociedad estamental, con una clara diferencia
entre privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (fundamentalmente campesinos), un nuevo
modelo de relaciones entre los hombres (las relaciones de vasallaje), una economía autárquica de
base agrícola y una visión teocéntrica del mundo.
El Románico fue el primer estilo internacional de la cultura occidental (a pesar de las diferencias
regionales), expresión artística de una Europa unida culturalmente por el Cristianismo. La Iglesia
tiene un enorme poder social y económico y una autoridad indiscutible, ejerciendo un auténtico
monopolio sobre la cultura de la época. De ahí que el arte románico sea un arte esencialmente
religioso, promovido por la Iglesia y destinado a los fieles cristianos, con una clara función
didáctica al poner al alcance de los fieles las grandes verdades y contenidos de la fe cristiana.
Las influencias romanas en él son innegables, de ellas procede el concepto de Románico, pero
también hubo otras, paleocristianas, bizantinas, prerrománicas e, incluso, islámicas.
Una serie de circunstancias históricas fueron creando condiciones favorables para la renovación
de la vida artística en Europa Occidental y Central:
•La decadencia de la Iglesia Católica de la etapa anterior se vio detenida, cobrando nueva
fuerza la institución del Papado y renaciendo la vida monástica (como camino seguro para
la salvación). Los monasterios se convirtieron en centros de poder y de cultura, sobre todo
la Regla de San Benito, con centro en Cluny (Borgoña), que se impuso por toda Europa y
que tuvo un destacado papel en la reforma eclesiástica, en el fomento de las
peregrinaciones y en la construcción de abadías a través de las que se difundió el Románico
por toda la Cristiandad.
•En la difusión del Románico también jugaron un papel importante las peregrinaciones, a
Tierra Santa, a Roma, a Saint Michel (Bretaña) o a Santiago de Compostela, llegándose a
calificar este estilo como "Arte de los caminos" o "Arte de los peregrinos", pasando
rápidamente de unas regiones a otras los nuevos ensayos y formas a través de cuadrillas
volantes de canteros.
•El Románico también es considerado como la manifestación artística de la sociedad feudal,
no sólo se trataría de un arte monástico sino también aristocrático, exhibiéndose el poder
mediante el arte. La nobleza fue la encargada de construir los primeros castillos, mientras
que abades y obispos mostraban su autoridad construyendo monasterios y catedrales,
monumentos en honor a Dios, a Cristo triunfante y a la Virgen entronizada, semejantes a
“castillos de Dios” por su apariencia de fortalezas.
19
Cronológicamente el Románico alcanza su plenitud en los siglos XI y XII:
•Durante un Primer Románico (1000-1075) es un arte aún pobre y funcional, aunque se
generalizan las bóvedas de cañón, los arcos fajones y las cúpulas sobre el crucero.
•En el Románico Pleno (1.075-1.150) asistimos a la época de máximo desarrollo del estilo,
es cuando aparecen los deambulatorios y se desarrollan las tribunas y los transeptos.
•En el Románico Tardío (segunda mitad del siglo XII) se realizan importantes catedrales
románicas por toda Europa, aunque ya conviviendo a finales de este siglo con elementos
que anuncian los inicios del estilo Gótico.
El término románico comienza a utilizarse en el siglo XVIII para designar a las lenguas europeas
derivadas del latín, las llamadas lenguas románicas. La Historia del Arte utilizó este término para
referirse al periodo artístico correspondiente a los primeros siglos medievales. Fue durante mucho
tiempo un arte despreciado, pero a partir del siglo XIX, especialmente al amparo del
Romanticismo, gozará de un reconocimiento indiscutido.
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA
OBRAS: SANTIAGO DE COMPOSTELA (PLANTA E INTERIOR), MONASTERIO DE CLUNY (PLANTA Y
ALZADO), PLANTA Y CABECERA (ÁBSIDE MERIDIONAL) DE LA CATEDRAL DE JACA
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=-sQBo-_yqLg
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=GGFSolvggGE
La arquitectura, al igual que todas las manifestaciones artísticas, es esencialmente religiosa,
debido al importante papel desempeñado por la Iglesia, principal promotora de las artes en la
Europa feudal.
La arquitectura es en el Románico lo más importante. La escultura y la pintura no existen al
margen de la religión y su lugar de destino es siempre el templo, la iglesia o el monasterio. La
escultura y la pintura se supeditan a ornamentar el edificio románico.
El arte románico, en general, emplea formas simples, rotundas, que indican una vuelta a la
sensibilidad primitiva y rural. Se busca la pureza de formas, líneas verticales y horizontales, arco
sencillo, decoración tosca y sencilla, composición simple de volúmenes.
Tipología: arquitectura civil y militar (mercados, albergues, hospitales y castillos con carácter
defensivo) y arquitectura religiosa (iglesias y monasterios).
Francia y España son los países más ricos en monumentos, la mayor parte de ellos son religiosos.
Son sombríos, macizos (predomina el muro sobre el vano, la línea horizontal sobre la vertical),
muy aptos para la meditación recogida.
IGLESIA. Es un espacio que ha de servir como lugar de reunión de los fieles y que refleja el poder
de la Iglesia y la profunda religiosidad que impregna el mundo medieval.
Materiales: ladrillo (en menor proporción), mármol (en Italia) y la piedra, en forma de sillar (piedra
labrada en forma de paralelepípedo) o sillarejo (sillar pequeño toscamente tallado). Cuando los
muros debían ser muy gruesos, éstos se construyeran con dos hiladas de sillares, entre las que se
echaba ripio, mezcla de argamasa y piedras.
19
A) PLANTA. Prevalece la basilical (cruz latina, de 1, 3 ó 5 naves
longitudinales, siendo la central más alta y ancha) y planta central
(circular, poligonal…).
• Transepto (nave transversal). Marca la separación
entre el espacio de los fieles y el presbiterio (espacio
en torno al altar mayor).
• Crucero (intersección de la nave transversal y
longitudinal).
• Cabecera (presbiterio) o ábside semicircular.
• Absidiolos (pequeñas capillas que se abren en el
ábside y en los brazos del transepto).
• girola o deambulatorio (pasillo que rodea el altar y que es
prolongación de las naves laterales).
• Torres
B) ALZADO: ELEMENTOS SUSTENTANTES Y ELEMENTOS SUSTENTADOS.
Elementos sustentantes. Todo edificio románico se asienta sobre robustos cimientos. Sobre estos
cimientos apoyan los elementos sustentantes: el muro, el pilar y las columnas.
• El muro desempeña en el románico un papel fundamental como
elemento de cierre y de sustentación, ya que todo el peso de la
cubierta recae sobre él. Los muros son sólidos, gruesos, con un
predominio del macizo sobre el vano.
• Exteriormente está reforzado por contrafuertes o estribos,
construcción adosada al muro.
• Las tribunas que se encuentran encima de las naves laterales actúan como
elementos de descarga que trasladan el peso de la bóveda central hacia el
exterior.
• El pilar, de sección cuadrada, rectangular o
cruciforme, es el soporte exento más utilizado.
• La columna se utiliza sobre todo como elemento de
soporte de las cubiertas menos pesadas: naves laterales, el techo del claustro,
pero es en este último cuando la columna adquiere verdadera importancia. Es
diferente a la clásica: parte de un plinto cuadrado a modo de basa, un fuste liso
muy desproporcionado entre grosor y altura (no hay concepto de esbeltez) y un
capitel grande, troncocónico y decorado con temas vegetales, hojas de parra
con tallos retorcidos, o temas de animales, frecuentemente figuras
monstruosas de animales o personas (irracionalismo, oscurantismo y miedo).
Estas figuras fantásticas deben adaptarse a su marco arquitectónico en formas
extrañas. A veces simplemente representan escenas del antiguo testamento
para cumplir con su función pedagógica.
19
Elementos sustentados. Sobre los elementos sustentantes se asientan el
arco y la cubierta.
- Arco de medio punto (semicircular). Arco formero al paralelo al eje
longitudinal de la nave, que la separa de la contigua y arco fajón al
dispuesto transversalmente a la nave, que ciñe y refuerza la bóveda,
además de articular su espacio dividiéndola en tramos.
- bóvedas de cañón (prolongación de un arco de medio punto) y de arista
(cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón). En las tribunas o galerías
que discurren por encima de las naves laterales se utiliza la bóveda de
cuarto de cañón y en los ábsides y absidiolos la bóveda de horno (cuarto
de esfera).
- cúpula para cubrir el crucero. Sobre pechinas
(si se pasa de planta cuadrada a circular) y
sobre trompas (si se pasa de una planta
cuadrada a una poligonal). Si se quiere
conseguir mayor elevación, se hace descansar
la cúpula sobre un tambor ancho (anillo
cilíndrico u octogonal). En la parte superior de
la cúpula puede agregarse un segundo
cuerpo, la linterna, a través de cuyos vanos
entra la luz.
c) EXTERIOR.
• Torres: símbolo del vínculo entre Dios y los hombres y
testimonio del poder de la Iglesia, visibles desde cualquier lugar.
Pueden parecer flanqueando la fachada, en el centro del
crucero… Sus formas son variadas: de planta cuadrada, circular u
octogonal.
• Cimborrio (construcciones elevadas sobre el crucero que
habitualmente tienen forma de de torre, de planta cuadrada u
octogonal).
• Decoración: puntas de diamante, dientes de sierra, ajedrezado,
bandas lombardas, arquillos ciegos...
• Claustros
• Fachada. Suele estar flanqueada por torres y refleja
en su estructura y disposición la organización
interior del templo, como el número de naves o la
mayor altura de la central respecto a las laterales.
En la parte superior puede abrirse un óculo,
pequeña ventana de forma circular, que da luz al
interior.
19
Todo el interés de la fachada se centra en la portada constituida por: arquivoltas (arcos
abocinados), tímpano, dintel (elemento horizontal que junto con las arquivoltas delimita el espacio del
tímpano), jambas (elemento vertical en el que descansan las arquivoltas) y parteluz (elemento vertical que
divide la entrada en dos partes).
Significado. Nunca se realiza una iglesia románica por el simple placer estético. Lo que prima es la
exaltación religiosa. Una iglesia no es tampoco una bella composición espacial sino una ofrenda a
Dios. La iglesia debe ser la plasmación del alma humana: la fachada es lo que primero se ve, es el
rostro del edificio y por eso debe ser atractiva, pero el interior debe ser sencillo, fuerte, oscuro y
recogido como el alma cristiana.
La iconografía románica profunda no era comprendida por la gran masa de fieles. No es un arte
controlado por siervos o villanos. Los sistemas arquitectónicos están en manos de los monjes al
igual que toda la precaria ciencia medieval. Sólo ellos comprenden los complicados tratamientos
simbólicos de fachadas y capiteles. Al fiel sólo le llega el resultado iconográfico final de la obra: el
miedo, el castigo, la protección de la Iglesia pero no comprende la narración de la historia.
No obstante, el románico es un arte pedagógico y mediante la escultura y la pintura se pretende
educar al pueblo y someterlo, más por el temor a Dios que por la comprensión de su mensaje. Por
eso las fachadas románicas poseen a menudo monstruos y animales mitológicos para asustar a las
gentes, además de pasajes bíblicos sencillos para educar a un pueblo analfabeto.
El templo es la Casa de Dios y responde a unas determinadas leyes simbólicas. En primer lugar, la
orientación. La cabecera está orientada hacia el este, por donde sale el sol, el sol de la salvación, la
luz de Cristo que ilumina a los hombres. La portada se orienta hacia el oeste, por donde entran los
últimos rayos de sol, en clara alusión al fin de los tiempos. Por ello, en el tímpano de esa portada
el tema más frecuente es el Juicio Final. El ingreso al templo se convierte así en un camino de
salvación desde la oscuridad y el pecado (oeste) a la Luz y a la Verdad (este).
Cada parte de la iglesia tiene su significado. La planta simboliza la cruz de Cristo, el cuerpo místico
de la cristiandad cuya cabeza es Cristo. En ella se diferencian claramente tres ámbitos:
• El ámbito terrenal corresponde a las naves. Es el lugar destinado a los fieles y simboliza el
cuerpo de la Iglesia de la que cada cristiano es un miembro. Predominan las formas
cuadradas, relacionadas con lo terrenal.
• El ámbito de transición es el crucero, donde se unen lo terrenal (el cuadrado) y lo celestial
(el círculo de la cúpula).
• El ábside, donde tiene lugar el Misterio Eucarístico, es el espacio divino y en él convergen
las miradas de los fieles, ya que estamos ante un espacio interior con clara direccionalidad
hacia la cabecera.
Respecto a la luz debemos señalar que, en general, los interiores de las iglesias románicas, debido
a sus propias características estructurales, pero también a un claro significado espiritual son
oscuros, lo que favorece el espíritu de recogimiento y de unión con Dios. Sin embargo, también
nos encontraremos con espacios extraordinariamente luminosos.
19
ROMÁNICO EN EUROPA
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=fFOw1ZoOigQ
FRANCIA
La zona de mayor raigambre románica es la Borgoña. Allí se encuentra la Iglesia abacial de Cluny, la cual
fue reedificada entre el 1080 y el 1108. Esta iglesia fue destruida durante la Revolución Francesa y hoy sólo
quedan las torres del Agua Bendita que corresponden a un brazo del crucero. Siempre se pensó que era el
primer edificio con soluciones románicas y allí es donde surge la Reforma Cluniacense que va
a extender el estilo.
El otro gran templo románico de esta región es Santa María de Vezelay. Su grandiosa nave
central se cubre con bóveda de medio cañón reforzada con arcos fajones bicolores,
recordando las dovelas alternadas de la Mezquita de Córdoba.
La catedral de Angulema tiene una planta de cruz latina, nave longitudinal única con otra de
crucero y cubierta con cuatro grandes cúpulas.
El grupo de construcciones más importantes de Francia es el de las llamadas Iglesias de Peregrinación, con
dos notables ejemplos: San Sernín de Toulouse y Santa Fe de Conques.
El primero es de 1088 y tiene cinco naves con un crucero y girola a la que
se abren nueve capillas radiales. El cimborrio es una esbelta torre que
se eleva a gran altura. Su planta es muy parecida a la de Santiago de
Compostela, ambas son coetáneas y pudieron influenciarse mutuamente
conectadas por la ruta jacobea.
19
Más antigua es la Iglesia de Santa Fe de Conques, comenzada en el 1039,
se cubre con bóvedas de medio cañón, girola que une sus dos naves
laterales, las cuales se prolongan con la tribuna típica de las iglesias de
peregrinación. Sus torres se rematan con chapiteles. Pero lo más
importante es su prodigioso tímpano donde se desarrollo el tema del
Juicio Final.
En Provenza se construye poco por el terror que inspiraban las incursiones musulmanas.
Muchos de los templos construidos están fortificados. Los más notables se encuentran
en Arles y el más importante es San Trófimo. Esta iglesia es una de las cabeceras
del Camino de Santiago en Francia.
ITALIA
El Románico en Italia se sitúa sobre todo en el Norte, la Lombardía y también en el
centro, pero es un Románico con pervivencias clásicas.
El conjunto románico más grandioso de Italia está en Pisa, república comercial
medieval que experimentó un gran auge en el siglo XI para derrumbarse después por
la competencia de Génova. El conjunto pisano consta de una catedral, un baptisterio
y una torre exenta o campanile, las tres juntas en un espacio abierto y separado de
los otros edificios.
La catedral consta de cinco naves con otras tres de crucero. En el centro
tiene una gigantesca bóveda ovalada y el resto va cubierto con bóvedas de
arista en las naves laterales y la del centro con techumbre plana de madera
(de influencia paleocristiana). Al exterior se recubre con placas de mármol
blanco y oscuro alternado en franjas horizontales. La fachada presenta una
sucesión de arquerías dispuestas en varios pisos. La luz, la riqueza de
decoración, el color, todo lo la aleja del Románico europeo.
La torre está alejada de la catedral (como ocurre en Florencia), es de sección cilíndrica muy gruesa y está
construida en su mayor parte de mármol blanco, con las mismas características que la catedral. Fue
construida por Bonnano de Pisa y data del siglo XII. Su inclinación progresiva empezó desde el mismo
momento de su construcción, aunque se ha conseguido frenar a base de hormigón inyectado.
El Baptisterio es también del siglo XII, de planta circular, con idéntica decoración de mármoles y arquerías,
aunque presenta algunas decoraciones ya góticas por ser un edificio de transición.
El otro gran núcleo de románico italiano es Florencia, que presenta ejemplos
como San Miniato del Monte, de planta basilical y decoración de mármoles de
colores de influencia pisana. Este tipo de decoración, alegre, viva y rica pasará al
Gótico italiano, el cual será también diferente al resto de Europa.
Pero es la Lombardía el lugar donde Italia es más europea, el Románico es más
típico y participa mucho más de las características generales del estilo. Es una escuela muy peculiar por su
decoración en arquillos ciegos y bandas lombardas, por sus capiteles de forma cúbica y por sus originales
pórticos. Los ejemplos más importantes son San Ambrosio de Milán y San
Zenón de Verona.
EL ROMÁNICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?FEATURE=PLAYER_DETAILPAGE&V=JEXDZ8VZZ9M
19
Hay que distinguir dos grandes corrientes: una más antigua en
el Pirineo catalán y aragonés que se desarrolla del siglo XI al
XII a base de influencias del norte de Italia, de la Lombardía y
del sur de Francia, Languedoc y Provenza. En esta zona
oriental de la península no sólo fue lombardo el estilo sino
también muchos arquitectos que elevaron obras para abades y
nobles catalanes y oscenses.
La otra corriente proviene del núcleo francés borgoñón y es la
típicamente cluniacense, la que se infiltra en la península a
través del Camino de Santiago a partir del siglo XI y determina
parte del románico aragonés (sector occidental), riojano,
castellano y galaico durante los siglos XI y XII.
Románico lombardo u oriental
San Clemente de Tahull es una pequeña iglesia del Vall de Boí, en Lérida. En los valles
pirenaicos se levantan muchas de las obras maestras del románico oriental. Son iglesias
pequeñas como ésta, decoradas al exterior con los arquillos ciegos y las fajas lombardas.
Otra característica de aquí son los ábsides semicirculares de la cabecera que sobresalen al
exterior así como las esbeltas torres donde se sitúa el campanario. La torre lombarda de
Tahull tiene seis pisos donde se abren ventanas geminadas cada vez mayores
para disminuir el peso progresivamente y favorecer el equilibrio de la torre (centro de
gravedad bajo). En todos los pisos de la torre aparecen los arcos decorativos lombardos.
Fue construida en el siglo XI.
El monasterio de San Juan de la Peña se encuentra en la sierra de la Peña.
Es el más claro ejemplo de monasterio – fortaleza y como tal desempeñó
su papel durante el siglo XI. Es una construcción que aprovecha el
extraplomo de una pared para cobijarse debajo. Sancho III introdujo el
rito cluniacense en el monasterio pero fue su hijo Sancho Ramírez, el
primer Rey de Aragón, el que potenció y favoreció San Juan de la Peña. Lo
más destacable es su claustro exterior, sin tejado, aprovechando la pared
natural, obra del s. XII y uno de los mejores claustros románicos del país.
La catedral de Jaca es obra del S. XI (1063) y desempeña un papel importantísimo en la arquitectura
jacobea. Tiene una planta de tres naves terminadas en tres ábsides semicirculares. Su crucero no sobresale
de las naves laterales. En el cuadrado del crucero hay un impresionante cimborrio de bóveda semiesférica
sobre trompas con nervios cruzados en el centro. La decoración en portadas y ábsides es muy importante.
Allí aparecen los taqueados ajedrezados (taqueado jaqués) que luego se extenderá por todo el camino de
Santiago.
Románico cluniacense u occidental
Fue Sancho III el Mayor de Navarra
el que favoreció la entrada de las
corrientes culturales francesas y de
la reforma cluniacense con su
románico incluido. Los monjes de
Cluny pasan a regir gran parte de
monasterios y abadías de Navarra,
Castilla y León. Pero la vía de
penetración más importante de la
reforma cluniacense y del románico
es el Camino de Santiago. El
apogeo de esta ruta de
peregrinación se produjo en los siglos XI y XII y a lo largo de este camino se levantaban iglesias, hospitales,
monasterios, abadías, hospederías, mercados y ciudades enteras.
19
El Camino de Santiago entraba por Roncesvalles y Somport, se unía en Puente la Reina hasta Pamplona y
continuaba unido por Estella, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Belorado, Burgos, Frómista,
Carrión de los Condes, Sahagún, León, Astorga, Ponferrada, Orense y terminaba en Santiago de
Compostela. Su influencia en el Románico es tan grande que en esta zona podemos hablar perfectamente
de un Románico de Peregrinación.
El Claustro de Santo Domingo de Silos forma un patio cuadrado rodeado
de arquería sobre un podio. Las columnas son pareadas excepto algunas
que aparecen con un movimiento de torsión, como imitando las
columnas salomónicas y que sólo se da en la ruta jacobea. Es una de las
obras más importantes de España por la calidad del relieve en sus
capiteles.
San Martín de Frómista en Palencia es un templo del año 1065. Su
planta es de tres naves y crucero inscrito, con cubiertas de medio cañón
sobre pilares cruciformes con medias columnas adosadas. El cimborrio
sobre el cuadrado del crucero es de planta octogonal al exterior y
contiene al interior una bóveda semiesférica sobre trompas. Al exterior
presenta un juego de volúmenes característico con ábsides de
diferente altura y con una novedad: dos torres cilíndricas que se adosan
a los pies del templo.
San Isidoro de León se levanta sobre una antigua iglesia de arte
prerrománico asturiano que se dedicó a San Juan Bautista. En el S.XI se
transforma en el Panteón Real de San Isidoro, destinado a conservar los
restos de Fernando I. La Iglesia es de planta basilical de tres naves sobre
pilares con columnas adosadas que sostienen arcos de medio punto.
Los arcos del crucero tienen el intradós lobulado lo que indica una
influencia musulmana cercana. La nace central se cubre con medio
cañón y las laterales con arista. El crucero sobre sale a ambos lados y
la cabecera se remata con tres
ábsides sin girola.
Añadido a la iglesia está el Panteón de los Reyes, creado por Doña
Sancha entre los años 1056 y 1066. Son tres naves con bóveda
de arista sobre gruesas columnas y pilares. Son nueve bóvedas sobre
cuatro columnas exentas y doce pilares adosados. Los capiteles se
decoran con escultura de tema vegetal muy tosca. Esta es una obra de
confluencia entre el Prerrománico Asturiano y el Románico. Las
pinturas murales que decoran las bóvedas de arista son las más
importantes de la pintura románica española.
La zona del Noroeste está situada en el extremo de la ruta jacobea y allí
se construyó una catedral románica que iba a ser la meta de los
peregrinos, la Catedral de Santiago de Compostela. Anteriormente,
Alfonso II hizo construir una capilla sobre la legendaria tumba del apóstol
Santiago, pero el fenómeno de las peregrinaciones tuvo su auge en el
siglo XI y culminó en el XII, por eso hacía falta un edificio mejor. El
Arzobispo Gelmírez con la ayuda de Alfonso VII hizo construir la catedral
jacobea entre el 1075 y el 1130. Es la iglesia prototipo del románico
español.
La puerta de las Platerías o de los Orfebres es la única actual que se
conserva intacta y que fue realizada por entero en época románica. Es una portada de doble tímpano y su
valor escultórico es incalculable.
19
Más al sur aparecen durante el siglo XII una serie de obras románicas con enlaces gallegos pero con
detalles peculiares, sobre todo en sus cimborrios. Una de ellas es la Catedral de Zamora, construida entre
1157 y 1174. Lo esencial de esta catedral es su cimborrio. Se sustenta sobre
pechinas y tiene un tambor horadado por multitud de vanos, algunos
cubiertos ya por arco ojival. Sobre este gran tambor descansa una cúpula
gallonada que se refuerza con nervios interiores sostenidos por columnas
adosadas. Al exterior el cimborrio presenta cuatro torrecillas cilíndricas
adornadas también con arcos apuntados. Estas torrecillas se cubren con
bóvedas bulbosas muy parecidas a la
central y que contrarrestan su empuje
tangencial. Todo el cimborrio es de inspiración bizantina y podría
deberse a un maestro oriental, el cual se encargaría también del
cimborrio de la catedral vieja de Salamanca.
La catedral vieja de Salamanca se construye hacia el 1175. Su
cimborrio vuelve a ser lo esencial. Se llama la Torre del Gallo y sigue el
mismo esquema que el de Zamora pero más esbelto.
Actividad: buscar información sobre el Románico en Aragón.
http://www.romanicoaragones.com/
19
MONASTERIO. http://www.youtube.com/watch?
v=2mGMpLSRGdE&feature=player_detailpage
El origen del monacato se encuentra en las primeras experiencias de ermitaños y
anacoretas que harán de la soledad y el sacrificio un modelo de vida religiosa.
Pero la figura clave en la formación del monacato occidental será San Benito de
Nursia que en el siglo VI funda la famosa abadía de Montecassino donde
establece la regla benedictina que dará a la vida monástica occidental sus
características propias. Durante la vida de San Benito, sus discípulos se
encargaron de difundir esta orden por muchos países del centro y oeste
europeo, convirtiéndose en la orden religiosa más importante de la
Edad Media. Una de sus ramas más florecientes establecerá su
centro en Cluny, monasterio fundado en el año 910 por el duque
Guillermo de Aquitania. La influencia de Cluny será enorme y
desempeñará un papel fundamental en la difusión del románico.
Los monjes benedictinos, llamados “monjes negros” por el color de
su hábito, debían vivir en comunidad, en una casa común o
monasterio, para darse apoyo mutuo y socorrerse en caso de
necesidad. Las comunidades de monjes se encontraban sometidas
al poder de un abad o prior que tenía absoluta autoridad sobre el
conjunto del monasterio y sus propiedades. La vida diaria de los
monjes se dedicaba a la oración, el trabajo y el descanso. El lema de
la regla monástica era, precisamente, “reza y trabaja” (“ora et
labora”). Los monjes se reunían seis veces al día para rezar en la
iglesia del monasterio, lo que permitía dividir el día de un modo
ordenado.
Son centros religiosos, culturales y económicos. Retirados del mundo, los monjes quieren
concentrar la vida espiritual para establecer un contacto directo con Dios al que alaban desde la
oración y el trabajo.
El monasterio era en realidad un feudo que ejercía su poder económico y jurisdiccional sobre una
gran extensión de territorio cuyas propiedades no paraban de crecer, gracias a las donaciones de
nobles y reyes, y también a sus propias ganancias. Además, los monjes llevaban a cabo una
importante labor cultural en los scriptoria de los monasterios.
• El elemento principal del monasterio era la iglesia, donde los monjes oraban.
• Junto a la iglesia, y con acceso directo a ella, se encontraba un patio o claustro de planta
cuadrada, con un pequeño jardín en su interior, donde había un pozo en el que los monjes
recogían agua y donde se lavaban tras el trabajo, el lavatorio. El claustro estaba rodeado de
cuatro galerías porticadas o pandas. Lugar de tránsito, de paseo, descanso, lectura, meditación
y procesión litúrgica, el claustro era el verdadero corazón del monasterio, alrededor del cual se
abren las demás dependencias. El mundo natural aparece divinizado en el claustro. Incluso
aparece por su forma, en algunas interpretaciones, relacionado con la Jerusalén Celestial, tal
como la describe San Juan en el Apocalipsis.
• La sala capitular era el lugar donde se enterraba a los abades y donde se reunía la comunidad.
Allí se daban las instrucciones espirituales después de la misa matinal, se hablaba de los
asuntos del monasterio y se llevaba a cabo la confesión pública.
• El locutorio era el único lugar de comunicación ya que los monjes vivían en silencio.
• El calefactorio era la única estancia donde podían calentarse.
19
• En el scriptorium los monjes trabajaban copiando manuscritos o
iluminando los libros con espléndidas miniaturas.
• Dependencia importante era el refectorio o comedor, donde los
monjes realizaban sus comidas en común, con un púlpito para la
lectura, y al lado la cocina. (Santa Mª de Huerta)
• En la planta superior estaba el dormitorio común de los monjes, que solía tener un acceso
directo, mediante una escalera, a la iglesia.
• El monasterio estaba rodeado por huertas, talleres y campos de labranza. Allí los monjes
trabajaban para obtener su sustento y desarrollaban nuevas técnicas agrícolas.
• Todo el conjunto de edificios se encontraba cerrado por una cerca o muralla que separaba al
monasterio del mundo exterior.
VÍDEOS ARQUITECTURA ROMÁNICA
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=6iIayE2mL4I
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=nryGmhIowBE
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=R4L5XSLEyuk
19
LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=GGFSolvggGE
http://www.youtube.com/watch?v=jVMj8Q-SJyU&feature=player_detailpage
http://www.catedraldesantiago.es/es/arquitectura#
1.- IDENTIFICACIÓN
Se trata de una Iglesia de Peregrinación, localizada en
Santiago de Compostela, La Coruña.
De autor desconocido, las obras fueron encargadas por los
obispos Diego Peláez (hasta 1087) y Diego Gelmírez (hasta
1128). El Pórtico de la Gloria es obra posterior, del maestro
Mateo, realizada en la 2ª mitad del siglo XII. Cronología:
1075 a 1128. Estilo: Románico.
2.- ANÁLISIS (comentar la planta y el alzado)
La catedral románica es un modelo típico de iglesia de
peregrinación, con planta de cruz latina de tres naves y
cabecera con girola y absidiolos. Está realizada en sillares de
granito.
El edificio, una de las mayores construcciones del estilo
románico, presenta a sus pies un nártex, en él se sitúa el
Pórtico de la Gloria. En la construcción primitiva, se situaban
a cada lado sendas torres de planta cuadrada.
El interior del templo se divides en tres naves longitudinales.
La central posee un ancho de 10 metros y alcanza una altura
de 22, cubriéndose con bóveda de cañón.
Las naves laterales, de menor altura y unos 5 metros de
anchura lo hacen con bóvedas de aristas. Sobre dichas
naves laterales se alza la tribuna que asoman a la nave
central mediante arcos geminados y se prolonga por el
transepto. Sus vanos exteriores, abocinados, proporcionan
iluminación a la parte superior de la nave central, lo que
contrasta con la mayor penumbra de la zona inferior.
Elementos sustentantes. Las bóvedas se sostienen
mediantes pilares compuestos. Las columnas interiores se
prolongan hasta el arranque del arco fajón.
El peso también recae en los muros y las naves laterales
trasladan el peso a los contrafuertes exteriores.
Predomina el muro sobre el vano. El interior invita al
recogimiento acentuado por la escasa iluminación.
El transepto se organiza también en tres naves en cuyos
extremos se abren portadas al exterior. Presenta cuatro
absidiolos, dispuestos dos a cada lado de la cabecera. Sobre el crucero se alza un cimborrio. En
19
todo este enorme transepto se alzan también tribunas
sobre las naves laterales.
La cabecera de la catedral es de amplias dimensiones y
dispone de una girola con cinco capillas radiales en los
absidiolos. De ellas, la central presenta al interior forma
absidiada, mientras que el exterior se cierra con testero
plano.
Todo el espacio interior del templo está organizado de
manera que los fieles (tras concluir aquí su
peregrinación hasta la tumba del apóstol Santiago)
pudiesen acceder a la catedral por la portada de los pies
y recorrerla hasta llegar a la girola, en cuyo espacio
central se encuentra el sepulcro del citado apóstol.
Santiago de Compostela, es uno de los mejores ejemplos
de iglesia de peregrinación que se construyen durante el Románico. Esta obra resume
perfectamente las ideas de este estilo que nació en Francia y se difundió por Europa a través de
los caminos de peregrinación, cruzadas y monasterios. Un estilo al servicio de la religión, los
privilegiados y el Feudalismo.
La catedral de Santiago simboliza la importancia de la ciudad y de la sede obispal en la que se
encuentra situado el sepulcro de uno de los doce apóstoles. En este sentido, la propia planta de la
iglesia es imagen de la cruz de Cristo que murió para la salvación del mundo.
Pero, por otro lado, la construcción simboliza el poder que van adquiriendo los reinos cristianos
del Norte frente al mundo musulmán, Al-Andalus, que domina la mayor parte de la Península.
El sepulcro del apóstol Santiago fue redescubierto hacia el año 829. El hecho de ser la única tumba
conservada de uno de los doce discípulos de Jesús (junto con la de San Pedro, en Roma), convirtió
a la antigua Iria Flavia en el centro de un movimiento de peregrinaciones que alcanzó a toda la
cristiandad europea. Surgió así el Camino de Santiago, una ruta de peregrinación que acababa
precisamente aquí su recorrido. Los distintos ramales de esta vía se unían tras cruzar los Pirineos,
para recorrer a continuación todo el norte peninsular y concluir en Compostela. De esta manera,
el camino facilitó los intercambios culturales entre las distintas zonas del continente y llevó más
allá de las fronteras de la península la fama de una ciudad y de una monarquía (la astur-leonesa)
que impulsó la devoción a las reliquias del apóstol. Sucedía todo ello en una Europa ruralizada y
feudal, pero que lentamente se iría abriendo al desarrollo de las ciudades, del comercio y de las
actividades burguesas, siempre bajo la atenta mirada de la Iglesia cristiana como controladora
única de las conciencias.
Hoy, a Santiago de Compostela siguen acudiendo miles de
peregrinos todos los años. Es uno de los centros artísticos y
culturales españoles con más repercusión exterior.
La Fachada que vemos al llegar a Santiago es la del Obradoiro, realizada por
Fernando Casas y Novoa en 1738 para proteger el Pórtico de la Gloria. Es de
estilo Barroco.
CATEDRAL DE SAN PEDRO APOSTOL. PLANTA Y ABSIDE MERIODIONAL. Hacia 1080, JACA (HUESCA)
19
http://www.youtube.com/watch?v=I_OgKFMGXZA
La ciudad de Jaca, villa agrícola, será uno de los centros potenciados por el reino
de Aragón. El camino se hizo por el valle del río Aragón desde Somport, que los
comunicaba con el occidente cristiano. Toda la sociedad se involucra en nuevos
proyectos propiciados por la monarquía del rey Sacho Ramírez (1064-1094) que
hará de Jaca la capital del reino de Aragón, asegurando la existencia de
artesanos como los zapateros y los mercaderes que atiendan las necesidades del
peregrino. En esta ruta hay que resaltar la importancia del Hospital de Santa
Cristina, que junto con otros albergues se habían creado para potenciar el
importante camino del campo franco “Canfranc”, también llamado camino
francés.
También contribuyó a la prosperidad de Jaca la construcción de su Catedral. Es
la primera construcción sacra con la que se encontraban los peregrinos del
Camino de Santiago al entrar a España por el puerto del Somport.
La catedral, construida en piedra, se inició a la vez por la cabecera y los pies.
Presenta tres partes bien diferenciadas: el porche principal, a modo de nartex, a
los pies de la iglesia; la iglesia propiamente dicha con sus tres naves y la robusta
cabecera del templo.
La catedral tiene planta basilical de tres naves que se ensanchan
ligeramente hacía los pies. Está dividida en cinco tramos y las naves se
comunican entre sí a través de arcos formeros de medio punto doblado.
Estos arcos apean en soportes en los que alternan respectivamente pilares
cruciformes de columnas adosadas en sus cuatros lados, con pilares
cilíndricos, a modo de verdaderas columnas gigantes coronadas con capitel
corintio. Esta alternancia da a esta catedral un ritmo de gran belleza.
El profundo pórtico posee bóveda de cañón y estaba abierto lateralmente con
arcos de medio punto, cegados al serle adosadas edificaciones posteriores.
La cubierta está abovedada en las naves laterales y bóveda nervada (S. XVI) la nave
principal. La actual no tiene nada que ver con la que posiblemente existió en sus
comienzos, dada la simplificación de elementos sustentantes y la ausencia de
contrafuertes, a excepción de alguno en el muro occidental, lo que lleva a plantear
que al construir la iglesia no se pensó en abovedar sus naves. Por otra
parte, se sabe que a principio del siglo XV hubo un gran incendio en la
Catedral por lo que se podría haber quemado su techumbre de madera
que respondería a la tipología de las basílicas paleocristianas.
La cabecera con tres ábsides (principal y laterales), como es tradicional
en el románico, se cubre con bóveda de horno en las capillas absidiales
y de cañón para el tramo que las precede. Para los brazos del crucero o
transepto bóveda de cañón y para el crucero un tipo de cubierta (nervada) con reminiscencias musulmanas
y mozárabes de bóveda sobre trompas abocinadas. Bajo las trompas hay repisas con los símbolos de los
evangelistas como en otras Iglesias del Camino de Santiago (Frómista) identificándose con la bóveda
celeste.
19
El ábside meridional exterior es de los tres ábsides de
la iglesia, el único que se conserva en el estado
primitivo románico y data del siglo XI. Está construido
en piedra sillar.
La ampliación que se hizo del ábside central durante el s.
XVIII para acomodarlo al gusto de la época, trastocó la
armonía que tendría la cabecera vista desde la plaza de la
Ripa.
Este ábside meridional, de gran belleza, posee todas las
características del románico jaqués: se articula en tres zonas
separadas por decoración jaquesa en damero o ajedrezado.
Posee un vano de sencillos arcos de medio punto sin
decoración, flanqueada por dos columnas: la desaparecida a
la derecha y la de la izquierda a cierta distancia de la ventana. La columna de la izquierda se apoya en una
pilastra tiene basa ática, fuste esbelto y capitel corintio. Del mismo tipo, pero reducidas, serán las que
enmarcarán la ventana, en la que se realza el vano, a modo de pequeña portada.
Siguiendo la descripción de la doctora Lacarra, el conjunto se completa con el juego de modillones y
metopas situadas en la parte superior del muro, antes de la cornisa. La decoración en los modillones es de
motivos geométricos con otros de animales estilizados, cabezas de ciervo, gato y mono. En las metopas con
figuras reales e imaginarias de un fantástico bestiario medieval en las que el hombre no pierde su
protagonismo dentro de un concepto de recuperación de valores de la antigüedad grecolatina.
La decoración en ajedrezado jaqués está compuesta por los característicos tacos o billetes, detalles
decorativos de gran desarrollo en la zona.
La influencia de Jaca se hace sentir a lo largo del Camino de Santiago
en San Martín de Frómista, en la iglesia de San Isidoro de León...
Museo Diocesano de Jaca: http://www.diocesisdejaca.org/index.php/museo-diocesano-de-jaca/1214-
imagenes-coleccion-mdj
19
EL MONASTERIO DE CLUNY III
http://www.youtube.com/watch?v=ETAyp_pc5Hs&feature=player_detailpage
http://www.youtube.com/watch?v=W9VG6Y1Ufoc&feature=player_detailpage
Cluny puede considerarse el paradigma del monasterio románico en el cual se
recluían aquellas personas que querían dedicarse a la oración en un ambiente
de paz bajo la regla de San Benito.
San Benito, en el siglo VI, basó su regla en la máxima ora et labora, pero en el
siglo XI los grandes abades de Cluny reformaron la Regla de S. Benito en un
sentido mucho más ascético al centrarse su actividad en los rezos y los oficios
divinos.
Sin embargo, el monasterio no podía inhibirse de la organización feudal que
reinaba en el mundo medieval y se convirtió en una verdadera ciudad de Dios
de gran vitalidad económica e intelectual. Los monjes roturaron tierras e
introdujeron nuevas técnicas y nuevos cultivos, sin por ello olvidar la copia de manuscritos, el cuidado de
indigentes y el albergue de peregrinos.
La complejidad de sus edificaciones respondía a la de sus funciones, siendo las propias reglas las que
señalaban cual debía ser el ideal de monasterio.
Partiendo de la villa romana, el monasterio se estructuró alrededor del claustro, galería cubierta que
comunicaba entre si todas las dependencias y que dejaba en su centro un jardín con pozo.
19
Adosada al lado Norte del claustro se situaba la iglesia; en el lado oriental, la biblioteca, la sala capitular y la
sala de los monjes; en el lado meridional, el calefactorium, el refectorio y la cocina y en la parte occidental
se situaban las bodegas, los almacenes, etc.
El dormitorio de los monjes se situaba en la parte superior comunicando directamente por una escalera con
la iglesia.
A este centro neurálgico se añadían, según la importancia y riqueza del monasterio, el palacio del abad, la
escuela de novicios, los establos, la hospedería de peregrinos, el huerto y el cementerio.
Evolución:
- Cluny I (910-990)
- Cluny II (950-1100).
- Cluny III (a partir de 1088)
La fundación de Cluny se debe a Guillermo de Aquitania. Pronto
se convirtió en el mayor centro monástico de Occidente.
Fue en el aspecto estrictamente religioso en el que Cluny destacó
al ser el foco desde donde se extendió a toda Europa la reforma
cluniacense o de los monjes negros. Su importancia se manifestó
en el continuo aumento de los monjes. Y ello explica la necesidad
de la construcción sucesiva de tres iglesias con el fin de atender
sus necesidades.
Poco se sabe de la primera iglesia abacial salvo que consagrada
en el 927, rápidamente resultó insuficiente. Por ello se decidió la
construcción de Cluny ll hacia 950, habiendo prevalecido en su
mayor parte hasta la demolición del
monasterio en 1798.
A través de las descripciones y de las
excavaciones se sabe que era una iglesia de
tres naves con un transepto muy saliente
detrás del cual sobresalía el rasgo más
característico de la orden: una cabecera
formada por diversos elementos
escalonados, un ábside central, dos laterales
y dos absidiolos en los extremos del
transepto.
En 1088 el abad Hugo comenzó la
construcción de una nueva iglesia, Cluny lll,
al lado de la anterior, que quedó terminada
en 1130, y cuyo rasgo más destacado fueron sus enormes proporciones que la convirtieron en la iglesia más
grande de Occidente hasta la construcción de S. Pedro de Roma en el XVl.
Su longitud era de 187 m y la altura de sus bóvedas de 30 m. Constaba de cinco naves y una gran cabecera
Ésta, de una gran complejidad, estaba formada por un doble transepto y un deambulatorio con cinco
capillas radiales, a las que se unían los seis absidiolos del transepto pequeño y los cuatro del grande dando
un total de quince altares disponibles.
Majestuosas eran también las torres que se levantaban en los transeptos: el gran campanario rectangular
en el centro del crucero del transepto mayor, y los tres campanarios octogonales, dos en los brazos del
19
mismo transepto y uno en el centro del transepto pequeño. Sin olvidar las dos magnificas torres de 46 m.
que enmarcaban la entrada a la iglesia.
En contra de la tradición románica, Cluny tendrá una inclinación hacia la luz que se manifestará en el
escalonamiento de las cinco naves que permitía la iluminación directa en todas ellas. Pero será la cabecera
la parte más diáfana pues en ella se situarán ventanas entre las capillas radiales, se colocará una fila de
ventanas en la parte inferior de la bóveda de cañón del deambulatorio, y, por último, en la parte alta del
ábside central una fila de ventanas muy próximas entre sí rodeará la bóveda de horno. Esta ansia de luz y la
gran altura aproximará a Cluny a los interiores del futuro gótico.
El monasterio de Cluny fue el modelo para 1.500 sedes monacales que llegó a tener por toda Europa. Los
equipos de canteros salidos de allí seguían idénticas técnicas constructivas.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanzaSkrltsl
 
Ar3 h investigacion_espejo-custodio
Ar3 h investigacion_espejo-custodioAr3 h investigacion_espejo-custodio
Ar3 h investigacion_espejo-custodioAndrea Espejo
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristianoAtala Nebot
 
Arquitectura ii.construcciónbóvedas
Arquitectura ii.construcciónbóvedasArquitectura ii.construcciónbóvedas
Arquitectura ii.construcciónbóvedasPILAR L. Gª
 
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de RavenaAnalisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de RavenaEmily Madrid
 
sistema constructivo romano, bizantino y musulman
sistema constructivo romano, bizantino y musulmansistema constructivo romano, bizantino y musulman
sistema constructivo romano, bizantino y musulmanKatherine Hernández
 
Arquitectura Románica
Arquitectura RománicaArquitectura Románica
Arquitectura RománicaAndrés Pintor
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaZarce Valiente
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea Tomás Pérez Molina
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaElementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaMarcela Gallo
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románicojuanje79
 
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTeresa Pérez
 
UD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoUD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoRocío Bautista
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaVector Sigma
 

Was ist angesagt? (20)

MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
 
Basílica de Santa Sabina
Basílica de Santa SabinaBasílica de Santa Sabina
Basílica de Santa Sabina
 
Ar3 h investigacion_espejo-custodio
Ar3 h investigacion_espejo-custodioAr3 h investigacion_espejo-custodio
Ar3 h investigacion_espejo-custodio
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arquitectura ii.construcciónbóvedas
Arquitectura ii.construcciónbóvedasArquitectura ii.construcciónbóvedas
Arquitectura ii.construcciónbóvedas
 
Templo de Portuno
Templo de PortunoTemplo de Portuno
Templo de Portuno
 
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de RavenaAnalisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
 
sistema constructivo romano, bizantino y musulman
sistema constructivo romano, bizantino y musulmansistema constructivo romano, bizantino y musulman
sistema constructivo romano, bizantino y musulman
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arquitectura Románica
Arquitectura RománicaArquitectura Románica
Arquitectura Románica
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
 
Arquitectura románico
Arquitectura románicoArquitectura románico
Arquitectura románico
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaElementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románico
 
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Santa maria la mayor
Santa maria la mayorSanta maria la mayor
Santa maria la mayor
 
UD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoUD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte Prerrománico
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
 

Andere mochten auch

Renacimiento. Pintura
Renacimiento. PinturaRenacimiento. Pintura
Renacimiento. Pinturaarte_sancho
 
Renacimiento. España
Renacimiento. EspañaRenacimiento. España
Renacimiento. Españaarte_sancho
 
Renacimiento. Escultura
Renacimiento. EsculturaRenacimiento. Escultura
Renacimiento. Esculturaarte_sancho
 
Renacimiento. Arquitectura
Renacimiento. ArquitecturaRenacimiento. Arquitectura
Renacimiento. Arquitecturaarte_sancho
 
Arte gótico. Pintura
Arte gótico. PinturaArte gótico. Pintura
Arte gótico. Pinturaarte_sancho
 

Andere mochten auch (6)

Renacimiento. Pintura
Renacimiento. PinturaRenacimiento. Pintura
Renacimiento. Pintura
 
Renacimiento. España
Renacimiento. EspañaRenacimiento. España
Renacimiento. España
 
Renacimiento. Escultura
Renacimiento. EsculturaRenacimiento. Escultura
Renacimiento. Escultura
 
Renacimiento. Arquitectura
Renacimiento. ArquitecturaRenacimiento. Arquitectura
Renacimiento. Arquitectura
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arte gótico. Pintura
Arte gótico. PinturaArte gótico. Pintura
Arte gótico. Pintura
 

Ähnlich wie Románico. Arquitectura

Arquitectura románica en los siglos de l
Arquitectura románica en los siglos de lArquitectura románica en los siglos de l
Arquitectura románica en los siglos de lagorfer501
 
Arte medieval el arte en la era de la revelación
Arte medieval el arte en la era de la revelaciónArte medieval el arte en la era de la revelación
Arte medieval el arte en la era de la revelaciónCarlos Carlos
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOAna Rey
 
Presentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitecturaPresentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitecturaencarnagonzalo
 
Arte románico en pdf
Arte románico en pdfArte románico en pdf
Arte románico en pdfLuisRSalas
 
Romanico y gotico
Romanico y goticoRomanico y gotico
Romanico y goticoPedro Urzua
 
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptxromanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptxalexandracobeasberru
 
Introducción. arquitectura
Introducción. arquitecturaIntroducción. arquitectura
Introducción. arquitecturaBelén de Lara
 
El Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaEl Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaE. La Banda
 

Ähnlich wie Románico. Arquitectura (20)

Arquitectura románica en los siglos de l
Arquitectura románica en los siglos de lArquitectura románica en los siglos de l
Arquitectura románica en los siglos de l
 
Video 12 arte románico
Video 12 arte románicoVideo 12 arte románico
Video 12 arte románico
 
Arte en la edad media 2012
Arte en la edad media 2012Arte en la edad media 2012
Arte en la edad media 2012
 
02 medieval
02 medieval02 medieval
02 medieval
 
Arte medieval el arte en la era de la revelación
Arte medieval el arte en la era de la revelaciónArte medieval el arte en la era de la revelación
Arte medieval el arte en la era de la revelación
 
Historia del arte medieval, románico
Historia del arte medieval, románicoHistoria del arte medieval, románico
Historia del arte medieval, románico
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
 
Tema 8. arte románico
Tema 8. arte románicoTema 8. arte románico
Tema 8. arte románico
 
Presentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitecturaPresentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitectura
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
Arte románico en pdf
Arte románico en pdfArte románico en pdf
Arte románico en pdf
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
arte romanico (1).pdf
arte romanico (1).pdfarte romanico (1).pdf
arte romanico (1).pdf
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Romanico y gotico
Romanico y goticoRomanico y gotico
Romanico y gotico
 
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptxromanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
 
Introducción. arquitectura
Introducción. arquitecturaIntroducción. arquitectura
Introducción. arquitectura
 
El Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaEl Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitectura
 

Kürzlich hochgeladen

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Románico. Arquitectura

  • 1. 19 ARTE ROMÁNICO. La arquitectura religiosa http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=FHLwD6ar0PQ http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=H8mAmMK7ePQ La unidad conseguida por el Imperio romano en torno al Mediterráneo se rompe cuando en el año 395 el emperador Teodosio lo divide entre sus dos hijos. La parte oriental pervivirá como heredera de Roma en lo que será el Imperio bizantino y en la parte occidental se asentarán a partir del año 476 los pueblos germanos, que formarán un mosaico de reinos, germen de la futura Europa. Además, una nueva potencia, el Islam, asume protagonismo en el Mediterráneo. Se inicia así un periodo que conocemos como Edad Media y, poco a poco, se va configurando una nueva sociedad y una nueva mentalidad de las que será reflejo el arte. En estos siglos se consolidan los reinos cristianos y se implanta el feudalismo como modelo de organización social y económica, definido por una sociedad estamental, con una clara diferencia entre privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (fundamentalmente campesinos), un nuevo modelo de relaciones entre los hombres (las relaciones de vasallaje), una economía autárquica de base agrícola y una visión teocéntrica del mundo. El Románico fue el primer estilo internacional de la cultura occidental (a pesar de las diferencias regionales), expresión artística de una Europa unida culturalmente por el Cristianismo. La Iglesia tiene un enorme poder social y económico y una autoridad indiscutible, ejerciendo un auténtico monopolio sobre la cultura de la época. De ahí que el arte románico sea un arte esencialmente religioso, promovido por la Iglesia y destinado a los fieles cristianos, con una clara función didáctica al poner al alcance de los fieles las grandes verdades y contenidos de la fe cristiana. Las influencias romanas en él son innegables, de ellas procede el concepto de Románico, pero también hubo otras, paleocristianas, bizantinas, prerrománicas e, incluso, islámicas. Una serie de circunstancias históricas fueron creando condiciones favorables para la renovación de la vida artística en Europa Occidental y Central: •La decadencia de la Iglesia Católica de la etapa anterior se vio detenida, cobrando nueva fuerza la institución del Papado y renaciendo la vida monástica (como camino seguro para la salvación). Los monasterios se convirtieron en centros de poder y de cultura, sobre todo la Regla de San Benito, con centro en Cluny (Borgoña), que se impuso por toda Europa y que tuvo un destacado papel en la reforma eclesiástica, en el fomento de las peregrinaciones y en la construcción de abadías a través de las que se difundió el Románico por toda la Cristiandad. •En la difusión del Románico también jugaron un papel importante las peregrinaciones, a Tierra Santa, a Roma, a Saint Michel (Bretaña) o a Santiago de Compostela, llegándose a calificar este estilo como "Arte de los caminos" o "Arte de los peregrinos", pasando rápidamente de unas regiones a otras los nuevos ensayos y formas a través de cuadrillas volantes de canteros. •El Románico también es considerado como la manifestación artística de la sociedad feudal, no sólo se trataría de un arte monástico sino también aristocrático, exhibiéndose el poder mediante el arte. La nobleza fue la encargada de construir los primeros castillos, mientras que abades y obispos mostraban su autoridad construyendo monasterios y catedrales, monumentos en honor a Dios, a Cristo triunfante y a la Virgen entronizada, semejantes a “castillos de Dios” por su apariencia de fortalezas.
  • 2. 19 Cronológicamente el Románico alcanza su plenitud en los siglos XI y XII: •Durante un Primer Románico (1000-1075) es un arte aún pobre y funcional, aunque se generalizan las bóvedas de cañón, los arcos fajones y las cúpulas sobre el crucero. •En el Románico Pleno (1.075-1.150) asistimos a la época de máximo desarrollo del estilo, es cuando aparecen los deambulatorios y se desarrollan las tribunas y los transeptos. •En el Románico Tardío (segunda mitad del siglo XII) se realizan importantes catedrales románicas por toda Europa, aunque ya conviviendo a finales de este siglo con elementos que anuncian los inicios del estilo Gótico. El término románico comienza a utilizarse en el siglo XVIII para designar a las lenguas europeas derivadas del latín, las llamadas lenguas románicas. La Historia del Arte utilizó este término para referirse al periodo artístico correspondiente a los primeros siglos medievales. Fue durante mucho tiempo un arte despreciado, pero a partir del siglo XIX, especialmente al amparo del Romanticismo, gozará de un reconocimiento indiscutido. LA ARQUITECTURA RELIGIOSA OBRAS: SANTIAGO DE COMPOSTELA (PLANTA E INTERIOR), MONASTERIO DE CLUNY (PLANTA Y ALZADO), PLANTA Y CABECERA (ÁBSIDE MERIDIONAL) DE LA CATEDRAL DE JACA http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=-sQBo-_yqLg http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=GGFSolvggGE La arquitectura, al igual que todas las manifestaciones artísticas, es esencialmente religiosa, debido al importante papel desempeñado por la Iglesia, principal promotora de las artes en la Europa feudal. La arquitectura es en el Románico lo más importante. La escultura y la pintura no existen al margen de la religión y su lugar de destino es siempre el templo, la iglesia o el monasterio. La escultura y la pintura se supeditan a ornamentar el edificio románico. El arte románico, en general, emplea formas simples, rotundas, que indican una vuelta a la sensibilidad primitiva y rural. Se busca la pureza de formas, líneas verticales y horizontales, arco sencillo, decoración tosca y sencilla, composición simple de volúmenes. Tipología: arquitectura civil y militar (mercados, albergues, hospitales y castillos con carácter defensivo) y arquitectura religiosa (iglesias y monasterios). Francia y España son los países más ricos en monumentos, la mayor parte de ellos son religiosos. Son sombríos, macizos (predomina el muro sobre el vano, la línea horizontal sobre la vertical), muy aptos para la meditación recogida. IGLESIA. Es un espacio que ha de servir como lugar de reunión de los fieles y que refleja el poder de la Iglesia y la profunda religiosidad que impregna el mundo medieval. Materiales: ladrillo (en menor proporción), mármol (en Italia) y la piedra, en forma de sillar (piedra labrada en forma de paralelepípedo) o sillarejo (sillar pequeño toscamente tallado). Cuando los muros debían ser muy gruesos, éstos se construyeran con dos hiladas de sillares, entre las que se echaba ripio, mezcla de argamasa y piedras.
  • 3. 19 A) PLANTA. Prevalece la basilical (cruz latina, de 1, 3 ó 5 naves longitudinales, siendo la central más alta y ancha) y planta central (circular, poligonal…). • Transepto (nave transversal). Marca la separación entre el espacio de los fieles y el presbiterio (espacio en torno al altar mayor). • Crucero (intersección de la nave transversal y longitudinal). • Cabecera (presbiterio) o ábside semicircular. • Absidiolos (pequeñas capillas que se abren en el ábside y en los brazos del transepto). • girola o deambulatorio (pasillo que rodea el altar y que es prolongación de las naves laterales). • Torres B) ALZADO: ELEMENTOS SUSTENTANTES Y ELEMENTOS SUSTENTADOS. Elementos sustentantes. Todo edificio románico se asienta sobre robustos cimientos. Sobre estos cimientos apoyan los elementos sustentantes: el muro, el pilar y las columnas. • El muro desempeña en el románico un papel fundamental como elemento de cierre y de sustentación, ya que todo el peso de la cubierta recae sobre él. Los muros son sólidos, gruesos, con un predominio del macizo sobre el vano. • Exteriormente está reforzado por contrafuertes o estribos, construcción adosada al muro. • Las tribunas que se encuentran encima de las naves laterales actúan como elementos de descarga que trasladan el peso de la bóveda central hacia el exterior. • El pilar, de sección cuadrada, rectangular o cruciforme, es el soporte exento más utilizado. • La columna se utiliza sobre todo como elemento de soporte de las cubiertas menos pesadas: naves laterales, el techo del claustro, pero es en este último cuando la columna adquiere verdadera importancia. Es diferente a la clásica: parte de un plinto cuadrado a modo de basa, un fuste liso muy desproporcionado entre grosor y altura (no hay concepto de esbeltez) y un capitel grande, troncocónico y decorado con temas vegetales, hojas de parra con tallos retorcidos, o temas de animales, frecuentemente figuras monstruosas de animales o personas (irracionalismo, oscurantismo y miedo). Estas figuras fantásticas deben adaptarse a su marco arquitectónico en formas extrañas. A veces simplemente representan escenas del antiguo testamento para cumplir con su función pedagógica.
  • 4. 19 Elementos sustentados. Sobre los elementos sustentantes se asientan el arco y la cubierta. - Arco de medio punto (semicircular). Arco formero al paralelo al eje longitudinal de la nave, que la separa de la contigua y arco fajón al dispuesto transversalmente a la nave, que ciñe y refuerza la bóveda, además de articular su espacio dividiéndola en tramos. - bóvedas de cañón (prolongación de un arco de medio punto) y de arista (cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón). En las tribunas o galerías que discurren por encima de las naves laterales se utiliza la bóveda de cuarto de cañón y en los ábsides y absidiolos la bóveda de horno (cuarto de esfera). - cúpula para cubrir el crucero. Sobre pechinas (si se pasa de planta cuadrada a circular) y sobre trompas (si se pasa de una planta cuadrada a una poligonal). Si se quiere conseguir mayor elevación, se hace descansar la cúpula sobre un tambor ancho (anillo cilíndrico u octogonal). En la parte superior de la cúpula puede agregarse un segundo cuerpo, la linterna, a través de cuyos vanos entra la luz. c) EXTERIOR. • Torres: símbolo del vínculo entre Dios y los hombres y testimonio del poder de la Iglesia, visibles desde cualquier lugar. Pueden parecer flanqueando la fachada, en el centro del crucero… Sus formas son variadas: de planta cuadrada, circular u octogonal. • Cimborrio (construcciones elevadas sobre el crucero que habitualmente tienen forma de de torre, de planta cuadrada u octogonal). • Decoración: puntas de diamante, dientes de sierra, ajedrezado, bandas lombardas, arquillos ciegos... • Claustros • Fachada. Suele estar flanqueada por torres y refleja en su estructura y disposición la organización interior del templo, como el número de naves o la mayor altura de la central respecto a las laterales. En la parte superior puede abrirse un óculo, pequeña ventana de forma circular, que da luz al interior.
  • 5. 19 Todo el interés de la fachada se centra en la portada constituida por: arquivoltas (arcos abocinados), tímpano, dintel (elemento horizontal que junto con las arquivoltas delimita el espacio del tímpano), jambas (elemento vertical en el que descansan las arquivoltas) y parteluz (elemento vertical que divide la entrada en dos partes). Significado. Nunca se realiza una iglesia románica por el simple placer estético. Lo que prima es la exaltación religiosa. Una iglesia no es tampoco una bella composición espacial sino una ofrenda a Dios. La iglesia debe ser la plasmación del alma humana: la fachada es lo que primero se ve, es el rostro del edificio y por eso debe ser atractiva, pero el interior debe ser sencillo, fuerte, oscuro y recogido como el alma cristiana. La iconografía románica profunda no era comprendida por la gran masa de fieles. No es un arte controlado por siervos o villanos. Los sistemas arquitectónicos están en manos de los monjes al igual que toda la precaria ciencia medieval. Sólo ellos comprenden los complicados tratamientos simbólicos de fachadas y capiteles. Al fiel sólo le llega el resultado iconográfico final de la obra: el miedo, el castigo, la protección de la Iglesia pero no comprende la narración de la historia. No obstante, el románico es un arte pedagógico y mediante la escultura y la pintura se pretende educar al pueblo y someterlo, más por el temor a Dios que por la comprensión de su mensaje. Por eso las fachadas románicas poseen a menudo monstruos y animales mitológicos para asustar a las gentes, además de pasajes bíblicos sencillos para educar a un pueblo analfabeto. El templo es la Casa de Dios y responde a unas determinadas leyes simbólicas. En primer lugar, la orientación. La cabecera está orientada hacia el este, por donde sale el sol, el sol de la salvación, la luz de Cristo que ilumina a los hombres. La portada se orienta hacia el oeste, por donde entran los últimos rayos de sol, en clara alusión al fin de los tiempos. Por ello, en el tímpano de esa portada el tema más frecuente es el Juicio Final. El ingreso al templo se convierte así en un camino de salvación desde la oscuridad y el pecado (oeste) a la Luz y a la Verdad (este). Cada parte de la iglesia tiene su significado. La planta simboliza la cruz de Cristo, el cuerpo místico de la cristiandad cuya cabeza es Cristo. En ella se diferencian claramente tres ámbitos: • El ámbito terrenal corresponde a las naves. Es el lugar destinado a los fieles y simboliza el cuerpo de la Iglesia de la que cada cristiano es un miembro. Predominan las formas cuadradas, relacionadas con lo terrenal. • El ámbito de transición es el crucero, donde se unen lo terrenal (el cuadrado) y lo celestial (el círculo de la cúpula). • El ábside, donde tiene lugar el Misterio Eucarístico, es el espacio divino y en él convergen las miradas de los fieles, ya que estamos ante un espacio interior con clara direccionalidad hacia la cabecera. Respecto a la luz debemos señalar que, en general, los interiores de las iglesias románicas, debido a sus propias características estructurales, pero también a un claro significado espiritual son oscuros, lo que favorece el espíritu de recogimiento y de unión con Dios. Sin embargo, también nos encontraremos con espacios extraordinariamente luminosos.
  • 6. 19 ROMÁNICO EN EUROPA http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=fFOw1ZoOigQ FRANCIA La zona de mayor raigambre románica es la Borgoña. Allí se encuentra la Iglesia abacial de Cluny, la cual fue reedificada entre el 1080 y el 1108. Esta iglesia fue destruida durante la Revolución Francesa y hoy sólo quedan las torres del Agua Bendita que corresponden a un brazo del crucero. Siempre se pensó que era el primer edificio con soluciones románicas y allí es donde surge la Reforma Cluniacense que va a extender el estilo. El otro gran templo románico de esta región es Santa María de Vezelay. Su grandiosa nave central se cubre con bóveda de medio cañón reforzada con arcos fajones bicolores, recordando las dovelas alternadas de la Mezquita de Córdoba. La catedral de Angulema tiene una planta de cruz latina, nave longitudinal única con otra de crucero y cubierta con cuatro grandes cúpulas. El grupo de construcciones más importantes de Francia es el de las llamadas Iglesias de Peregrinación, con dos notables ejemplos: San Sernín de Toulouse y Santa Fe de Conques. El primero es de 1088 y tiene cinco naves con un crucero y girola a la que se abren nueve capillas radiales. El cimborrio es una esbelta torre que se eleva a gran altura. Su planta es muy parecida a la de Santiago de Compostela, ambas son coetáneas y pudieron influenciarse mutuamente conectadas por la ruta jacobea.
  • 7. 19 Más antigua es la Iglesia de Santa Fe de Conques, comenzada en el 1039, se cubre con bóvedas de medio cañón, girola que une sus dos naves laterales, las cuales se prolongan con la tribuna típica de las iglesias de peregrinación. Sus torres se rematan con chapiteles. Pero lo más importante es su prodigioso tímpano donde se desarrollo el tema del Juicio Final. En Provenza se construye poco por el terror que inspiraban las incursiones musulmanas. Muchos de los templos construidos están fortificados. Los más notables se encuentran en Arles y el más importante es San Trófimo. Esta iglesia es una de las cabeceras del Camino de Santiago en Francia. ITALIA El Románico en Italia se sitúa sobre todo en el Norte, la Lombardía y también en el centro, pero es un Románico con pervivencias clásicas. El conjunto románico más grandioso de Italia está en Pisa, república comercial medieval que experimentó un gran auge en el siglo XI para derrumbarse después por la competencia de Génova. El conjunto pisano consta de una catedral, un baptisterio y una torre exenta o campanile, las tres juntas en un espacio abierto y separado de los otros edificios. La catedral consta de cinco naves con otras tres de crucero. En el centro tiene una gigantesca bóveda ovalada y el resto va cubierto con bóvedas de arista en las naves laterales y la del centro con techumbre plana de madera (de influencia paleocristiana). Al exterior se recubre con placas de mármol blanco y oscuro alternado en franjas horizontales. La fachada presenta una sucesión de arquerías dispuestas en varios pisos. La luz, la riqueza de decoración, el color, todo lo la aleja del Románico europeo. La torre está alejada de la catedral (como ocurre en Florencia), es de sección cilíndrica muy gruesa y está construida en su mayor parte de mármol blanco, con las mismas características que la catedral. Fue construida por Bonnano de Pisa y data del siglo XII. Su inclinación progresiva empezó desde el mismo momento de su construcción, aunque se ha conseguido frenar a base de hormigón inyectado. El Baptisterio es también del siglo XII, de planta circular, con idéntica decoración de mármoles y arquerías, aunque presenta algunas decoraciones ya góticas por ser un edificio de transición. El otro gran núcleo de románico italiano es Florencia, que presenta ejemplos como San Miniato del Monte, de planta basilical y decoración de mármoles de colores de influencia pisana. Este tipo de decoración, alegre, viva y rica pasará al Gótico italiano, el cual será también diferente al resto de Europa. Pero es la Lombardía el lugar donde Italia es más europea, el Románico es más típico y participa mucho más de las características generales del estilo. Es una escuela muy peculiar por su decoración en arquillos ciegos y bandas lombardas, por sus capiteles de forma cúbica y por sus originales pórticos. Los ejemplos más importantes son San Ambrosio de Milán y San Zenón de Verona. EL ROMÁNICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?FEATURE=PLAYER_DETAILPAGE&V=JEXDZ8VZZ9M
  • 8. 19 Hay que distinguir dos grandes corrientes: una más antigua en el Pirineo catalán y aragonés que se desarrolla del siglo XI al XII a base de influencias del norte de Italia, de la Lombardía y del sur de Francia, Languedoc y Provenza. En esta zona oriental de la península no sólo fue lombardo el estilo sino también muchos arquitectos que elevaron obras para abades y nobles catalanes y oscenses. La otra corriente proviene del núcleo francés borgoñón y es la típicamente cluniacense, la que se infiltra en la península a través del Camino de Santiago a partir del siglo XI y determina parte del románico aragonés (sector occidental), riojano, castellano y galaico durante los siglos XI y XII. Románico lombardo u oriental San Clemente de Tahull es una pequeña iglesia del Vall de Boí, en Lérida. En los valles pirenaicos se levantan muchas de las obras maestras del románico oriental. Son iglesias pequeñas como ésta, decoradas al exterior con los arquillos ciegos y las fajas lombardas. Otra característica de aquí son los ábsides semicirculares de la cabecera que sobresalen al exterior así como las esbeltas torres donde se sitúa el campanario. La torre lombarda de Tahull tiene seis pisos donde se abren ventanas geminadas cada vez mayores para disminuir el peso progresivamente y favorecer el equilibrio de la torre (centro de gravedad bajo). En todos los pisos de la torre aparecen los arcos decorativos lombardos. Fue construida en el siglo XI. El monasterio de San Juan de la Peña se encuentra en la sierra de la Peña. Es el más claro ejemplo de monasterio – fortaleza y como tal desempeñó su papel durante el siglo XI. Es una construcción que aprovecha el extraplomo de una pared para cobijarse debajo. Sancho III introdujo el rito cluniacense en el monasterio pero fue su hijo Sancho Ramírez, el primer Rey de Aragón, el que potenció y favoreció San Juan de la Peña. Lo más destacable es su claustro exterior, sin tejado, aprovechando la pared natural, obra del s. XII y uno de los mejores claustros románicos del país. La catedral de Jaca es obra del S. XI (1063) y desempeña un papel importantísimo en la arquitectura jacobea. Tiene una planta de tres naves terminadas en tres ábsides semicirculares. Su crucero no sobresale de las naves laterales. En el cuadrado del crucero hay un impresionante cimborrio de bóveda semiesférica sobre trompas con nervios cruzados en el centro. La decoración en portadas y ábsides es muy importante. Allí aparecen los taqueados ajedrezados (taqueado jaqués) que luego se extenderá por todo el camino de Santiago. Románico cluniacense u occidental Fue Sancho III el Mayor de Navarra el que favoreció la entrada de las corrientes culturales francesas y de la reforma cluniacense con su románico incluido. Los monjes de Cluny pasan a regir gran parte de monasterios y abadías de Navarra, Castilla y León. Pero la vía de penetración más importante de la reforma cluniacense y del románico es el Camino de Santiago. El apogeo de esta ruta de peregrinación se produjo en los siglos XI y XII y a lo largo de este camino se levantaban iglesias, hospitales, monasterios, abadías, hospederías, mercados y ciudades enteras.
  • 9. 19 El Camino de Santiago entraba por Roncesvalles y Somport, se unía en Puente la Reina hasta Pamplona y continuaba unido por Estella, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Belorado, Burgos, Frómista, Carrión de los Condes, Sahagún, León, Astorga, Ponferrada, Orense y terminaba en Santiago de Compostela. Su influencia en el Románico es tan grande que en esta zona podemos hablar perfectamente de un Románico de Peregrinación. El Claustro de Santo Domingo de Silos forma un patio cuadrado rodeado de arquería sobre un podio. Las columnas son pareadas excepto algunas que aparecen con un movimiento de torsión, como imitando las columnas salomónicas y que sólo se da en la ruta jacobea. Es una de las obras más importantes de España por la calidad del relieve en sus capiteles. San Martín de Frómista en Palencia es un templo del año 1065. Su planta es de tres naves y crucero inscrito, con cubiertas de medio cañón sobre pilares cruciformes con medias columnas adosadas. El cimborrio sobre el cuadrado del crucero es de planta octogonal al exterior y contiene al interior una bóveda semiesférica sobre trompas. Al exterior presenta un juego de volúmenes característico con ábsides de diferente altura y con una novedad: dos torres cilíndricas que se adosan a los pies del templo. San Isidoro de León se levanta sobre una antigua iglesia de arte prerrománico asturiano que se dedicó a San Juan Bautista. En el S.XI se transforma en el Panteón Real de San Isidoro, destinado a conservar los restos de Fernando I. La Iglesia es de planta basilical de tres naves sobre pilares con columnas adosadas que sostienen arcos de medio punto. Los arcos del crucero tienen el intradós lobulado lo que indica una influencia musulmana cercana. La nace central se cubre con medio cañón y las laterales con arista. El crucero sobre sale a ambos lados y la cabecera se remata con tres ábsides sin girola. Añadido a la iglesia está el Panteón de los Reyes, creado por Doña Sancha entre los años 1056 y 1066. Son tres naves con bóveda de arista sobre gruesas columnas y pilares. Son nueve bóvedas sobre cuatro columnas exentas y doce pilares adosados. Los capiteles se decoran con escultura de tema vegetal muy tosca. Esta es una obra de confluencia entre el Prerrománico Asturiano y el Románico. Las pinturas murales que decoran las bóvedas de arista son las más importantes de la pintura románica española. La zona del Noroeste está situada en el extremo de la ruta jacobea y allí se construyó una catedral románica que iba a ser la meta de los peregrinos, la Catedral de Santiago de Compostela. Anteriormente, Alfonso II hizo construir una capilla sobre la legendaria tumba del apóstol Santiago, pero el fenómeno de las peregrinaciones tuvo su auge en el siglo XI y culminó en el XII, por eso hacía falta un edificio mejor. El Arzobispo Gelmírez con la ayuda de Alfonso VII hizo construir la catedral jacobea entre el 1075 y el 1130. Es la iglesia prototipo del románico español. La puerta de las Platerías o de los Orfebres es la única actual que se conserva intacta y que fue realizada por entero en época románica. Es una portada de doble tímpano y su valor escultórico es incalculable.
  • 10. 19 Más al sur aparecen durante el siglo XII una serie de obras románicas con enlaces gallegos pero con detalles peculiares, sobre todo en sus cimborrios. Una de ellas es la Catedral de Zamora, construida entre 1157 y 1174. Lo esencial de esta catedral es su cimborrio. Se sustenta sobre pechinas y tiene un tambor horadado por multitud de vanos, algunos cubiertos ya por arco ojival. Sobre este gran tambor descansa una cúpula gallonada que se refuerza con nervios interiores sostenidos por columnas adosadas. Al exterior el cimborrio presenta cuatro torrecillas cilíndricas adornadas también con arcos apuntados. Estas torrecillas se cubren con bóvedas bulbosas muy parecidas a la central y que contrarrestan su empuje tangencial. Todo el cimborrio es de inspiración bizantina y podría deberse a un maestro oriental, el cual se encargaría también del cimborrio de la catedral vieja de Salamanca. La catedral vieja de Salamanca se construye hacia el 1175. Su cimborrio vuelve a ser lo esencial. Se llama la Torre del Gallo y sigue el mismo esquema que el de Zamora pero más esbelto. Actividad: buscar información sobre el Románico en Aragón. http://www.romanicoaragones.com/
  • 11. 19 MONASTERIO. http://www.youtube.com/watch? v=2mGMpLSRGdE&feature=player_detailpage El origen del monacato se encuentra en las primeras experiencias de ermitaños y anacoretas que harán de la soledad y el sacrificio un modelo de vida religiosa. Pero la figura clave en la formación del monacato occidental será San Benito de Nursia que en el siglo VI funda la famosa abadía de Montecassino donde establece la regla benedictina que dará a la vida monástica occidental sus características propias. Durante la vida de San Benito, sus discípulos se encargaron de difundir esta orden por muchos países del centro y oeste europeo, convirtiéndose en la orden religiosa más importante de la Edad Media. Una de sus ramas más florecientes establecerá su centro en Cluny, monasterio fundado en el año 910 por el duque Guillermo de Aquitania. La influencia de Cluny será enorme y desempeñará un papel fundamental en la difusión del románico. Los monjes benedictinos, llamados “monjes negros” por el color de su hábito, debían vivir en comunidad, en una casa común o monasterio, para darse apoyo mutuo y socorrerse en caso de necesidad. Las comunidades de monjes se encontraban sometidas al poder de un abad o prior que tenía absoluta autoridad sobre el conjunto del monasterio y sus propiedades. La vida diaria de los monjes se dedicaba a la oración, el trabajo y el descanso. El lema de la regla monástica era, precisamente, “reza y trabaja” (“ora et labora”). Los monjes se reunían seis veces al día para rezar en la iglesia del monasterio, lo que permitía dividir el día de un modo ordenado. Son centros religiosos, culturales y económicos. Retirados del mundo, los monjes quieren concentrar la vida espiritual para establecer un contacto directo con Dios al que alaban desde la oración y el trabajo. El monasterio era en realidad un feudo que ejercía su poder económico y jurisdiccional sobre una gran extensión de territorio cuyas propiedades no paraban de crecer, gracias a las donaciones de nobles y reyes, y también a sus propias ganancias. Además, los monjes llevaban a cabo una importante labor cultural en los scriptoria de los monasterios. • El elemento principal del monasterio era la iglesia, donde los monjes oraban. • Junto a la iglesia, y con acceso directo a ella, se encontraba un patio o claustro de planta cuadrada, con un pequeño jardín en su interior, donde había un pozo en el que los monjes recogían agua y donde se lavaban tras el trabajo, el lavatorio. El claustro estaba rodeado de cuatro galerías porticadas o pandas. Lugar de tránsito, de paseo, descanso, lectura, meditación y procesión litúrgica, el claustro era el verdadero corazón del monasterio, alrededor del cual se abren las demás dependencias. El mundo natural aparece divinizado en el claustro. Incluso aparece por su forma, en algunas interpretaciones, relacionado con la Jerusalén Celestial, tal como la describe San Juan en el Apocalipsis. • La sala capitular era el lugar donde se enterraba a los abades y donde se reunía la comunidad. Allí se daban las instrucciones espirituales después de la misa matinal, se hablaba de los asuntos del monasterio y se llevaba a cabo la confesión pública. • El locutorio era el único lugar de comunicación ya que los monjes vivían en silencio. • El calefactorio era la única estancia donde podían calentarse.
  • 12. 19 • En el scriptorium los monjes trabajaban copiando manuscritos o iluminando los libros con espléndidas miniaturas. • Dependencia importante era el refectorio o comedor, donde los monjes realizaban sus comidas en común, con un púlpito para la lectura, y al lado la cocina. (Santa Mª de Huerta) • En la planta superior estaba el dormitorio común de los monjes, que solía tener un acceso directo, mediante una escalera, a la iglesia. • El monasterio estaba rodeado por huertas, talleres y campos de labranza. Allí los monjes trabajaban para obtener su sustento y desarrollaban nuevas técnicas agrícolas. • Todo el conjunto de edificios se encontraba cerrado por una cerca o muralla que separaba al monasterio del mundo exterior. VÍDEOS ARQUITECTURA ROMÁNICA https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=6iIayE2mL4I https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=nryGmhIowBE https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=R4L5XSLEyuk
  • 13. 19 LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=GGFSolvggGE http://www.youtube.com/watch?v=jVMj8Q-SJyU&feature=player_detailpage http://www.catedraldesantiago.es/es/arquitectura# 1.- IDENTIFICACIÓN Se trata de una Iglesia de Peregrinación, localizada en Santiago de Compostela, La Coruña. De autor desconocido, las obras fueron encargadas por los obispos Diego Peláez (hasta 1087) y Diego Gelmírez (hasta 1128). El Pórtico de la Gloria es obra posterior, del maestro Mateo, realizada en la 2ª mitad del siglo XII. Cronología: 1075 a 1128. Estilo: Románico. 2.- ANÁLISIS (comentar la planta y el alzado) La catedral románica es un modelo típico de iglesia de peregrinación, con planta de cruz latina de tres naves y cabecera con girola y absidiolos. Está realizada en sillares de granito. El edificio, una de las mayores construcciones del estilo románico, presenta a sus pies un nártex, en él se sitúa el Pórtico de la Gloria. En la construcción primitiva, se situaban a cada lado sendas torres de planta cuadrada. El interior del templo se divides en tres naves longitudinales. La central posee un ancho de 10 metros y alcanza una altura de 22, cubriéndose con bóveda de cañón. Las naves laterales, de menor altura y unos 5 metros de anchura lo hacen con bóvedas de aristas. Sobre dichas naves laterales se alza la tribuna que asoman a la nave central mediante arcos geminados y se prolonga por el transepto. Sus vanos exteriores, abocinados, proporcionan iluminación a la parte superior de la nave central, lo que contrasta con la mayor penumbra de la zona inferior. Elementos sustentantes. Las bóvedas se sostienen mediantes pilares compuestos. Las columnas interiores se prolongan hasta el arranque del arco fajón. El peso también recae en los muros y las naves laterales trasladan el peso a los contrafuertes exteriores. Predomina el muro sobre el vano. El interior invita al recogimiento acentuado por la escasa iluminación. El transepto se organiza también en tres naves en cuyos extremos se abren portadas al exterior. Presenta cuatro absidiolos, dispuestos dos a cada lado de la cabecera. Sobre el crucero se alza un cimborrio. En
  • 14. 19 todo este enorme transepto se alzan también tribunas sobre las naves laterales. La cabecera de la catedral es de amplias dimensiones y dispone de una girola con cinco capillas radiales en los absidiolos. De ellas, la central presenta al interior forma absidiada, mientras que el exterior se cierra con testero plano. Todo el espacio interior del templo está organizado de manera que los fieles (tras concluir aquí su peregrinación hasta la tumba del apóstol Santiago) pudiesen acceder a la catedral por la portada de los pies y recorrerla hasta llegar a la girola, en cuyo espacio central se encuentra el sepulcro del citado apóstol. Santiago de Compostela, es uno de los mejores ejemplos de iglesia de peregrinación que se construyen durante el Románico. Esta obra resume perfectamente las ideas de este estilo que nació en Francia y se difundió por Europa a través de los caminos de peregrinación, cruzadas y monasterios. Un estilo al servicio de la religión, los privilegiados y el Feudalismo. La catedral de Santiago simboliza la importancia de la ciudad y de la sede obispal en la que se encuentra situado el sepulcro de uno de los doce apóstoles. En este sentido, la propia planta de la iglesia es imagen de la cruz de Cristo que murió para la salvación del mundo. Pero, por otro lado, la construcción simboliza el poder que van adquiriendo los reinos cristianos del Norte frente al mundo musulmán, Al-Andalus, que domina la mayor parte de la Península. El sepulcro del apóstol Santiago fue redescubierto hacia el año 829. El hecho de ser la única tumba conservada de uno de los doce discípulos de Jesús (junto con la de San Pedro, en Roma), convirtió a la antigua Iria Flavia en el centro de un movimiento de peregrinaciones que alcanzó a toda la cristiandad europea. Surgió así el Camino de Santiago, una ruta de peregrinación que acababa precisamente aquí su recorrido. Los distintos ramales de esta vía se unían tras cruzar los Pirineos, para recorrer a continuación todo el norte peninsular y concluir en Compostela. De esta manera, el camino facilitó los intercambios culturales entre las distintas zonas del continente y llevó más allá de las fronteras de la península la fama de una ciudad y de una monarquía (la astur-leonesa) que impulsó la devoción a las reliquias del apóstol. Sucedía todo ello en una Europa ruralizada y feudal, pero que lentamente se iría abriendo al desarrollo de las ciudades, del comercio y de las actividades burguesas, siempre bajo la atenta mirada de la Iglesia cristiana como controladora única de las conciencias. Hoy, a Santiago de Compostela siguen acudiendo miles de peregrinos todos los años. Es uno de los centros artísticos y culturales españoles con más repercusión exterior. La Fachada que vemos al llegar a Santiago es la del Obradoiro, realizada por Fernando Casas y Novoa en 1738 para proteger el Pórtico de la Gloria. Es de estilo Barroco. CATEDRAL DE SAN PEDRO APOSTOL. PLANTA Y ABSIDE MERIODIONAL. Hacia 1080, JACA (HUESCA)
  • 15. 19 http://www.youtube.com/watch?v=I_OgKFMGXZA La ciudad de Jaca, villa agrícola, será uno de los centros potenciados por el reino de Aragón. El camino se hizo por el valle del río Aragón desde Somport, que los comunicaba con el occidente cristiano. Toda la sociedad se involucra en nuevos proyectos propiciados por la monarquía del rey Sacho Ramírez (1064-1094) que hará de Jaca la capital del reino de Aragón, asegurando la existencia de artesanos como los zapateros y los mercaderes que atiendan las necesidades del peregrino. En esta ruta hay que resaltar la importancia del Hospital de Santa Cristina, que junto con otros albergues se habían creado para potenciar el importante camino del campo franco “Canfranc”, también llamado camino francés. También contribuyó a la prosperidad de Jaca la construcción de su Catedral. Es la primera construcción sacra con la que se encontraban los peregrinos del Camino de Santiago al entrar a España por el puerto del Somport. La catedral, construida en piedra, se inició a la vez por la cabecera y los pies. Presenta tres partes bien diferenciadas: el porche principal, a modo de nartex, a los pies de la iglesia; la iglesia propiamente dicha con sus tres naves y la robusta cabecera del templo. La catedral tiene planta basilical de tres naves que se ensanchan ligeramente hacía los pies. Está dividida en cinco tramos y las naves se comunican entre sí a través de arcos formeros de medio punto doblado. Estos arcos apean en soportes en los que alternan respectivamente pilares cruciformes de columnas adosadas en sus cuatros lados, con pilares cilíndricos, a modo de verdaderas columnas gigantes coronadas con capitel corintio. Esta alternancia da a esta catedral un ritmo de gran belleza. El profundo pórtico posee bóveda de cañón y estaba abierto lateralmente con arcos de medio punto, cegados al serle adosadas edificaciones posteriores. La cubierta está abovedada en las naves laterales y bóveda nervada (S. XVI) la nave principal. La actual no tiene nada que ver con la que posiblemente existió en sus comienzos, dada la simplificación de elementos sustentantes y la ausencia de contrafuertes, a excepción de alguno en el muro occidental, lo que lleva a plantear que al construir la iglesia no se pensó en abovedar sus naves. Por otra parte, se sabe que a principio del siglo XV hubo un gran incendio en la Catedral por lo que se podría haber quemado su techumbre de madera que respondería a la tipología de las basílicas paleocristianas. La cabecera con tres ábsides (principal y laterales), como es tradicional en el románico, se cubre con bóveda de horno en las capillas absidiales y de cañón para el tramo que las precede. Para los brazos del crucero o transepto bóveda de cañón y para el crucero un tipo de cubierta (nervada) con reminiscencias musulmanas y mozárabes de bóveda sobre trompas abocinadas. Bajo las trompas hay repisas con los símbolos de los evangelistas como en otras Iglesias del Camino de Santiago (Frómista) identificándose con la bóveda celeste.
  • 16. 19 El ábside meridional exterior es de los tres ábsides de la iglesia, el único que se conserva en el estado primitivo románico y data del siglo XI. Está construido en piedra sillar. La ampliación que se hizo del ábside central durante el s. XVIII para acomodarlo al gusto de la época, trastocó la armonía que tendría la cabecera vista desde la plaza de la Ripa. Este ábside meridional, de gran belleza, posee todas las características del románico jaqués: se articula en tres zonas separadas por decoración jaquesa en damero o ajedrezado. Posee un vano de sencillos arcos de medio punto sin decoración, flanqueada por dos columnas: la desaparecida a la derecha y la de la izquierda a cierta distancia de la ventana. La columna de la izquierda se apoya en una pilastra tiene basa ática, fuste esbelto y capitel corintio. Del mismo tipo, pero reducidas, serán las que enmarcarán la ventana, en la que se realza el vano, a modo de pequeña portada. Siguiendo la descripción de la doctora Lacarra, el conjunto se completa con el juego de modillones y metopas situadas en la parte superior del muro, antes de la cornisa. La decoración en los modillones es de motivos geométricos con otros de animales estilizados, cabezas de ciervo, gato y mono. En las metopas con figuras reales e imaginarias de un fantástico bestiario medieval en las que el hombre no pierde su protagonismo dentro de un concepto de recuperación de valores de la antigüedad grecolatina. La decoración en ajedrezado jaqués está compuesta por los característicos tacos o billetes, detalles decorativos de gran desarrollo en la zona. La influencia de Jaca se hace sentir a lo largo del Camino de Santiago en San Martín de Frómista, en la iglesia de San Isidoro de León... Museo Diocesano de Jaca: http://www.diocesisdejaca.org/index.php/museo-diocesano-de-jaca/1214- imagenes-coleccion-mdj
  • 17. 19 EL MONASTERIO DE CLUNY III http://www.youtube.com/watch?v=ETAyp_pc5Hs&feature=player_detailpage http://www.youtube.com/watch?v=W9VG6Y1Ufoc&feature=player_detailpage Cluny puede considerarse el paradigma del monasterio románico en el cual se recluían aquellas personas que querían dedicarse a la oración en un ambiente de paz bajo la regla de San Benito. San Benito, en el siglo VI, basó su regla en la máxima ora et labora, pero en el siglo XI los grandes abades de Cluny reformaron la Regla de S. Benito en un sentido mucho más ascético al centrarse su actividad en los rezos y los oficios divinos. Sin embargo, el monasterio no podía inhibirse de la organización feudal que reinaba en el mundo medieval y se convirtió en una verdadera ciudad de Dios de gran vitalidad económica e intelectual. Los monjes roturaron tierras e introdujeron nuevas técnicas y nuevos cultivos, sin por ello olvidar la copia de manuscritos, el cuidado de indigentes y el albergue de peregrinos. La complejidad de sus edificaciones respondía a la de sus funciones, siendo las propias reglas las que señalaban cual debía ser el ideal de monasterio. Partiendo de la villa romana, el monasterio se estructuró alrededor del claustro, galería cubierta que comunicaba entre si todas las dependencias y que dejaba en su centro un jardín con pozo.
  • 18. 19 Adosada al lado Norte del claustro se situaba la iglesia; en el lado oriental, la biblioteca, la sala capitular y la sala de los monjes; en el lado meridional, el calefactorium, el refectorio y la cocina y en la parte occidental se situaban las bodegas, los almacenes, etc. El dormitorio de los monjes se situaba en la parte superior comunicando directamente por una escalera con la iglesia. A este centro neurálgico se añadían, según la importancia y riqueza del monasterio, el palacio del abad, la escuela de novicios, los establos, la hospedería de peregrinos, el huerto y el cementerio. Evolución: - Cluny I (910-990) - Cluny II (950-1100). - Cluny III (a partir de 1088) La fundación de Cluny se debe a Guillermo de Aquitania. Pronto se convirtió en el mayor centro monástico de Occidente. Fue en el aspecto estrictamente religioso en el que Cluny destacó al ser el foco desde donde se extendió a toda Europa la reforma cluniacense o de los monjes negros. Su importancia se manifestó en el continuo aumento de los monjes. Y ello explica la necesidad de la construcción sucesiva de tres iglesias con el fin de atender sus necesidades. Poco se sabe de la primera iglesia abacial salvo que consagrada en el 927, rápidamente resultó insuficiente. Por ello se decidió la construcción de Cluny ll hacia 950, habiendo prevalecido en su mayor parte hasta la demolición del monasterio en 1798. A través de las descripciones y de las excavaciones se sabe que era una iglesia de tres naves con un transepto muy saliente detrás del cual sobresalía el rasgo más característico de la orden: una cabecera formada por diversos elementos escalonados, un ábside central, dos laterales y dos absidiolos en los extremos del transepto. En 1088 el abad Hugo comenzó la construcción de una nueva iglesia, Cluny lll, al lado de la anterior, que quedó terminada en 1130, y cuyo rasgo más destacado fueron sus enormes proporciones que la convirtieron en la iglesia más grande de Occidente hasta la construcción de S. Pedro de Roma en el XVl. Su longitud era de 187 m y la altura de sus bóvedas de 30 m. Constaba de cinco naves y una gran cabecera Ésta, de una gran complejidad, estaba formada por un doble transepto y un deambulatorio con cinco capillas radiales, a las que se unían los seis absidiolos del transepto pequeño y los cuatro del grande dando un total de quince altares disponibles. Majestuosas eran también las torres que se levantaban en los transeptos: el gran campanario rectangular en el centro del crucero del transepto mayor, y los tres campanarios octogonales, dos en los brazos del
  • 19. 19 mismo transepto y uno en el centro del transepto pequeño. Sin olvidar las dos magnificas torres de 46 m. que enmarcaban la entrada a la iglesia. En contra de la tradición románica, Cluny tendrá una inclinación hacia la luz que se manifestará en el escalonamiento de las cinco naves que permitía la iluminación directa en todas ellas. Pero será la cabecera la parte más diáfana pues en ella se situarán ventanas entre las capillas radiales, se colocará una fila de ventanas en la parte inferior de la bóveda de cañón del deambulatorio, y, por último, en la parte alta del ábside central una fila de ventanas muy próximas entre sí rodeará la bóveda de horno. Esta ansia de luz y la gran altura aproximará a Cluny a los interiores del futuro gótico. El monasterio de Cluny fue el modelo para 1.500 sedes monacales que llegó a tener por toda Europa. Los equipos de canteros salidos de allí seguían idénticas técnicas constructivas.