SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 22
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
1
ME BASTA ASÍ: LA POESÍA DE ÁNGEL GONZÁLEZ
Carmen Canet
Si yo fuese
Dios
y tuviese el
secreto,
haría
un ser exacto a ti.
(De, Palabra sobre palabra)
Resumen: El objetivo de este ensayo dedicado al poeta Ángel González (1925-2008), ha
sido hacer un estudio a través de la vida y de la obra de uno de los poetas más importantes
y de referencia de la poesía española contemporánea, perteneciente a la Generación del
50. Consta el presente trabajo de una introducción que da paso a las tres partes
fundamentales: biografía, poética y obra. En estas conoceremos las características, los
temas, las claves, los recursos formales de su generación, las diferencias con la poesía
anterior y lo novedoso de la suya propia. Finalizamos con una conclusión y la bibliografía
consultada.
INTRODUCCIÓN
Fácil y agradecida tarea la de hablar de la escritura de Ángel González,
pese al tiempo difícil y desagradecido que a él le tocó para escribirla. Su
poesía nos llega como una ofrenda. Y así nos la ofrece con sus propias
palabras:
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
2
«a la manera de los panaderos / cuando prueban el pan, es decir, / con la
boca».
Es innecesario decir que Ángel González (1925-2008) es uno de los
poetas más importantes y de referencia de la poesía contemporánea española.
Es la coherencia ante lo que dice y hace. Es una sintonía. Su literatura es una
forma de vida que tiene cuerpo como sus palabras. Sus versos revelan una
mezcla de filósofo clásico y del superviviente estoico que ha vivido y debe
contarlo. Además, tiene la responsabilidad del oficio de poeta, el compromiso
ético. Se descubre su literatura a través de lo cotidiano, del paso por el tiempo,
de lo que se pierde y de lo que se gana, de una dosis de melancolía y alegría,
de libertad y supervivencia. Todo lo envuelve y nos lo encomienda. Es un
prospecto literario para alcanzar con sus palabras algo útil, de regocijo. A
veces, parece que nos agradece cuando escribe, que nos escucha, que sabe lo
que queremos que nos diga. Su poesía adquiere la forma de diálogo, nos
motiva a modo del teatro poético romántico. Nos reta a mantener un
equilibrio, una armonía entre lo grave y lo cómico. Es una tragicomedia con
todos sus actos sociales y sus escenas propicias para el amor y para el
desamor. Pero siempre para la vida. Es su obra un largo viaje por la historia y
la literatura y que con procedimientos sabios como la ironía, el humor, el
sarcasmo y los juegos resuelve magistralmente. A través de sus lúcidos versos
sabe poner distancia entre la representación de la vida, la cruda realidad y las
emociones que la salvan. Su poesía es abiertamente confesional. Es un nuevo
diálogo paralelo de agradecido y agradeciente. Es su conversación. Es su
genio.
1. Hacia una biografía
«La heroica ciudad dormía…», realista descripción la que nos hace en el
inicio de La Regenta, Clarín, para describirnos Oviedo, el lugar donde nació
nuestro poeta. Con su monotonía provinciana, de lluvia y de cielos grises. Y es
allí donde pasó su infancia, en «un tiempo inseguro», en donde el «niño de la
guerra», jugaba con sus amigos con una «lata de sardinas» a modo de balón.
Y es también ese periodo convulso de la historia de España de la que fue
testigo, la llamada revolución de Asturias de 1934, anterior a la guerra civil y
la dictadura el espacio que le tocó vivir. La posguerra fue el escenario de su
infancia y juventud. No consintió, como nos cuenta en su poesía, pese a esta
infame realidad, dejarse amedrentar jamás, ni a apagar su luz. Mantuvo
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
3
encendida siempre su vida. No se dejó vencer. De ahí la claridad de sus
palabras.
Después de sus estudios primarios y secundarios cursa Derecho y cuando
se licencia ejerce la crítica musical en el diario La Voz de Asturias. Prepara
oposiciones al Ministerio de Hacienda y realiza cursos de doctorado en la
Facultad de Derecho. Comienza Periodismo. A partir de 1952 alterna su
residencia en Oviedo con Madrid, donde pasa largas temporadas y en la que
frecuenta tertulias literarias. Ingresa en el Ministerio de Obras Públicas,
solicita que lo destinen a Sevilla, luego a Barcelona y, posteriormente, la
excedencia. Comienza a escribir para editoriales, conoce al grupo de poetas
catalanes y a otros de su generación. En 1954 publica su primer libro: Áspero
mundo. En 1958 tiene sus primeros contactos con el Partido Comunista. Tras
viajar por Europa y publicar varios libros, decide, en la década de los setenta,
marchar a Nuevo Méjico donde se exilia. Allí, en su Universidad, será
profesor de Literatura. Pasa estancias en España con Programas de la
Universidad en Granada y Madrid, entre otras. En 1979 conoce a Susana
Rivera. En 1993 se jubila como profesor universitario. Sigue residiendo en
Estados Unidos, pero las visitas a España son cada vez más reiteradas y
mantiene encuentros varios con las nuevas generaciones de poetas. Obtiene
varios premios, entre los que destacamos el Premio Príncipe de Asturias de las
Letras, en 1985 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en 1996.
En este mismo año es elegido miembro de la Real Academia Española. Nos
deja en 2008, a los 83 años, el gran poeta de Palabra sobre palabra.
Interesantes la Introducción, en la edición que hizo el propio autor de sus
poemas (González, 1993, pp. 13-26), y la entrevista que le hace Luis García
Montero (1968) para conocer detalles de su vida y que tuvieron tanta
influencia en su poética. Nos dice Ángel González que su vivencia de la
guerra civil fue determinante, lo que podríamos llamar la politización de su
poesía. Vivió en pleno campo de batalla —Oviedo fue una ciudad sitiada casi
dos años—, en el seno de una familia perseguida con saña por los que fueron
vencedores de la contienda. Huérfano de padre, con un hermano fusilado, otro
exiliado, una hermana represaliada y múltiples amigos en la misma situación.
El horror que vivió por entonces llegó a formar parte de su intimidad, y no
necesitó reflexionar para comprender su alcance. Ni siquiera, años más tarde,
necesitó recordar aquella experiencia para tomar partido: no la había olvidado,
y desde ella escribió muchos de sus poemas. Rememora su forma de vida y el
recuerdo de la guerra en su ciudad, Oviedo, con un tono bajo, oscuro,
derrotado y sentido en el poema “Ciudad cero”, de Grado elemental (1962):
«Una revolución. / Luego una guerra. / En aquellos dos años-que eran / la
quinta parte de toda mi vida, / ya había experimentado sensaciones distintas. /
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
4
Imaginé más tarde / lo que es la lucha en calidad de hombre. / […] / Todo
pasó, / todo es borroso ahora, todo / menos eso que apenas percibía / en aquel
tiempo / y que, años más tarde, / resurgió en mi interior, ya para siempre: /
este miedo difuso, / esta ira repentina, / estas imprevisibles / y verdaderas
ganas de llorar».
Expresar el mundo de la experiencia con la liricidad con que lo hace
Ángel González es un tratado de compromiso, de urbanismo con la
humanidad. En sus citas reveladoras: «Crecer es una tarea difícil, una
fatalidad» y «Extraña educación, en la que coincidían la libertad casi absoluta
—la guerra, en algunos aspectos, deja en paz a los niños— y las servidumbres
más humillantes…». Vemos como convergen estos testimonios de la hosca
realidad que vivió el poeta en primera persona. Nos narra como un cuento
poético e histórico que él acaricia a pesar de todo. Escribirá en el poema
“Nada es lo mismo”, de Grado elemental: «Olvidemos / el llanto / y
empecemos de nuevo / […] / Habrá palabras para la nueva historia / y es
preciso encontrarlas antes de que sea tarde». Fue un intelectual comprometido
con la palabra literaria y con la historia.
2. Hacia su poética
Ángel González sintió una inquietud prematura por leer. Vivió en un
mundo de pedagogos: su abuelo, su padre y su hermana. A los doce años
escribía décimas y sonetos, y fueron sus principales influencias Espronceda y
Rubén Darío.
En sus conversaciones con L. García Montero, nos acerca a los autores
que lo marcaron. Nos dice que la antología Poesía española contemporánea,
de Gerardo Diego, fue un libro fundamental en la formación de la Generación
del 27 y para él, y para muchos poetas de su generación. Su lectura les
permitió incorporarse a la tradición moderna de la gran poesía española del
primer tercio del siglo XX. Fue un hallazgo providencial. Su lectura fue
imprescindible para quien comienza a escribir poesía y hubiera sido más pobre
y anacrónico sin su conocimiento. Nos dice también que desde los dieciocho
hasta los veinte años, dedicaba varias horas diarias a leer la Segunda
Antolojía, de Juan Ramón Jiménez, y que en sus primeros intentos de escritura
era aprendiz de poeta marcada e ingenuamente juanramoniano, que también
tuvo mucha influencia en el grupo del 27. Encontró en esta antología lo que en
años anteriores había encontrado en los poetas parnasiano-modernistas, pero
transformado por un toque de sugerente vaguedad propio del arte simbolista, y
el lenguaje desnudo de artificio como quería Bécquer. Con el paso del tiempo
perdió su fervor por Juan Ramón Jiménez.
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
5
Otro autor que lo influyó fue Antonio Machado del que cuenta que a su
poesía llego demasiado tarde, cuando se le pasó el deslumbramiento juvenil
«por lo nuevo» y que Machado, que no tuvo la tentación de la originalidad,
podía parecer un poeta viejo en el contexto del arte de entreguerras, cuando la
búsqueda de la originalidad era la gran vulgaridad del momento. Superada esa
fascinación juvenil ante «lo nuevo», relecturas atentas de Machado le
permitieron descubrir, bajo su lenguaje poco novedoso, un mundo complejo y
hondo de ideas y de sentimientos que irradiaban un inagotable halo de
sugerencias. Él fue capaz de superar las limitaciones del simbolismo,
proponiendo un mayor acercamiento a la vida, y de corregir la óptica idealista
de la Generación del 98. Nos resalta a Gerardo Diego, a Federico García
Lorca y a Rafael Alberti como los más líricos y brillantes. Otras lecturas que
le orientaron fueron las de Gabriel Celaya, Blas de Otero, Eugenio de Nora,
José Hierro, César Vallejo y Pablo Neruda.
Posicionar en las tendencias de la época a Ángel González creó
desconcierto. Pertenece a los poetas de la segunda generación de posguerra.
Fue el mayor de su generación, sus libros aparecen más tarde, a partir de 1956.
Coinciden cronológicamente con los de los poetas Francisco Brines, Claudio
Rodríguez, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo,
Carlos Sahagún, Carlos Barral, Ángel Crespo, José Manuel Caballero Bonald,
o sea, a la generación denominada Grupo poético del 50. A partir de esta fecha
publican todos. Eran comprometidos y coherentes. Herederos de la poesía
social de Gabriel Celaya y Blas de Otero. Realismo crítico. Así es como se
denominó a esta poesía que mantuvo un lugar muy importante hasta finales de
la década de los sesenta. Aunque los temas de la poesía de la primera
generación de posguerra están presentes y el tema central sea el social, la
forma, el tratamiento, ya lleva otra mirada. Es otro tiempo, aparecen rasgos y
características muy nuevos, es lo que marca el paso a la llamada por Andrew
P. Debicki (1989), postmodernidad. La actitud de estos poetas, de este
segundo momento histórico después de la posguerra, ante el hecho literario es
el de la importancia del poema como acto de conocimiento. Surgen
enfrentándose al lema de la poesía anterior: la poesía como comunicación.
Ellos proclaman la poesía como conocimiento. Argumentaba Carlos Barral
(1953) que la poesía es el propio hecho de la escritura. Nos expone que hay un
nuevo tipo de escritura, de posición ante el texto literario como alternativa a la
poesía de la primera posguerra. Esta nueva actitud se aleja de la concepción
del poema como un objeto estable que de antemano determina significados
concretos. Ahora, el poema parte de un proceso donde interviene el poeta y,
por extensión, el lector. Aquí es donde reside lo novedoso, lo postmoderno de
esta poesía. Los poetas más influyentes para esta generación fueron Antonio
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
6
Machado y Luis Cernuda. Ángel González, aunque siempre se ha rehusado a
ofrecer definiciones, sí nos dijo que para él «el poema es un acto de expresión
y no la encarnación de una obra inamovible», «lo que pretendo al escribir no
es otra cosa que expresarme» y añade que «mi obra es sincera, es decir,
plagada de contradicciones». Indicó que sus poemas surgen de ocurrencias.
Prefiere el término ocurrencia a inspiración por ser desmitificador y no
altisonante. Ésta es, por una parte, la actitud mesurada, antirretórica, de tono
menor de la que veníamos hablando, y por otra, una cierta desconfianza en la
estabilidad y la perennidad de obras y significados poéticos. Nos dice que «la
poesía confirma o modifica nuestra percepción de las cosas, lo que equivale,
en cierto modo, a confirmar o modificar las cosas mismas». Destaca el valor
del lenguaje en el proceso creativo, y ese valor es más connotativo que
denotativo. Es muy importante en su poética el tono y la forma de contar y
como en su narración la ironía es un recurso importantísimo, conscientemente
expresado. Subraya el valor ético y la importancia de los temas sociales en la
poesía española de la época en que vivió. Siente que el arte debe servir a los
demás, debe enriquecerlos de alguna manera, si no, no tendría sentido.
Los temas que están presentes y envuelven toda la poesía de Ángel
González son lo social, el amor, la amistad, el paso del tiempo y la escritura.
El más importante y que aparece en todos sus libros es el social, que bajo una
actitud irónica y satírica va a estar presente para tratar las limitaciones e
insensateces de la sociedad de su tiempo y, a la vez, de todos los tiempos. El
amor, junto con el erotismo, es el otro gran tema que recorre su escritura. Es
un amor humano, despojado del romanticismo hueco que desmitifica con
toques de ironía y humor. En sus grandes poemas amorosos se analizan las
dificultades que conllevan todas las relaciones de pareja. No canta a la
armonía del amor, sino las entregas que hay que hacer para no perder al ser
amado. Escribirá: «el amor es efímero». El erotismo es otro componente que
subyace en sus poemas de amor. Una nueva sentimentalidad.
Hay un eje temático en su poesía: la importancia del tiempo que subraya
mediante mecanismos expresivos a los que recurre para modular este asunto
universal, en especial la relación entre el presente y otros tiempos verbales. El
presente es clave, pero no solo porque cuenta en el momento los
acontecimientos que suceden sino que, y lo que es más importante, es el
momento desde el que se contemplan y analizan. Todos sus libros, traten el
tema que traten, están transidos de temporalidad. Irene Sánchez Carrón (2007)
analiza desde una óptica lingüística, el tema universal de la preocupación por
el tiempo en la poesía de Ángel González, mostrando la riqueza expresiva que
se consigue. La temporalidad verbal juega un papel fundamental en una poesía
tan preocupada por el tiempo. El tema elegíaco aparece para tratar este fluir
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
7
temporal en relación con la pérdida de seres queridos. También el deseo de
revivir un pasado que no es posible y que, tal vez, sea imaginario. Junto al
tema de la soledad humana que se intercala por sus versos.
Otro tema clave que le preocupaba es el de la creación poética. Es
creciente su preocupación por el tema poético, con la consecuente tendencia al
comentario metapoético dentro de los textos. Adquiere más importancia en su
última obra. El papel que el poeta ejerce sobre el lector y la influencia que
tiene en los temas que trata.
Es sintomático el tema de la identidad; este eje, como señal, aparece en
las tres etapas de su poesía, y siempre es significativo de su estado. En la
presentación que hace en el primer poema de su primer libro dice: «Para que
yo me llame Ángel González». Así también, en el primer libro, de su segunda
etapa, Breves acotaciones para una biografía (1971) escribe: «… cuando
quieras márchate ésta es la puerta: / se llama Ángel y conduce al llanto». Y en
Deixis en fantasma (1992), de su última etapa, dice: «Cuando escribo mi
nombre, / lo siento cada día más extraño. / ¿Quién será ese? / -me pregunto. /
Y no sé qué pensar. / Ángel. / Qué raro». Tres estados que dan eje a su
trayectoria.
El constante sentido de dualidad y de conflicto, dice Debicki (1989),
entre ideales del pasado y realidades crueles del presente, entre amores
recordados y la soledad en la que uno vive, entre la búsqueda de un lenguaje
poético y los lugares comunes del habla, entre la actitud irónica con que se
contemplan tales dualidades y las contradicciones del vivir humano, junto con
el deseo de llegar a percepciones más amplias y equilibradas mediante tal
contemplación, nos lleva a un ajuste perfecto, a una armonía de los integrantes
del signo lingüístico. Es donde el tema y la forma, el significado y el
significante no se pueden separar. Es aquí donde reside gran parte del éxito de
su poesía, en ese “ajuste perfecto” entre los elementos básicos, el enfoque, el
punto de vista, el tono y el lenguaje que mejor corresponde a la temática de su
poesía. Entender las diferencias entre forma y fondo hace que logre crear
poemas, en donde estos elementos se apoyan mutuamente. Como ha
demostrado Alarcos Llorach (1996) y ha seguido destacando la crítica
posterior, su poesía aparentemente sencilla es compleja por sus riquísimos
esquemas estructurales, antítesis, contrastes, ordenaciones estróficas y
musicales. En su métrica, el poeta se deja llevar por una música acentual
fluyente y evita estructuras rígidas. Es importante la presencia de un lenguaje
cotidiano y una elocución conversacional en sus versos junto con un riguroso
cuidado y novedoso empleo de recursos rítmicos, sintácticos y verbales. El
desarraigo personal y los estados de ánimo se revelan en la forma a través de
encabalgamientos abruptos, de paralelismos, suspensiones, entre numerosos
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
8
procedimientos. Se vale preferentemente del verso libre. El ritmo versal está
dictado más por los contenidos que por la secuencia fónica. Es una sintaxis
que lleva a sus versos a expresiones entrecortadas, repeticiones ligeramente
alteradas que indican urgencia, llamadas de ayuda que lanza. Esto contribuye
a situar al lector dentro de una realidad paradójica y contradictoria, que le
obliga a sentir, a reaccionar y hasta a continuar el proceso y la experiencia del
poema.
Los elementos con los que construye sus poemas parten de experiencias
personales minuciosas, detalladas, localizables en un espacio y en un tiempo
determinado como ya hemos señalado. Esta tendencia era general en los
poetas del momento. Destaca la presencia significativa del paisaje urbano
frente a lo rural, que es lo que había dominado en la poesía española
contemporánea, lo que denominamos urbanismo poético. La aparición de la
ciudad en su poesía es muy temprana, manifiestamente en uno de los primeros
poemas de Áspero mundo: «Aquí, Madrid, mil novecientos / cincuenta y
cuatro: un hombre solo». Esta variante del hic et nunc apenas es, como dice
María Payeras Grau (1989), más que la constatación de una experiencia ligada
a la soledad. Esa mirada urbana la rememora en su Oviedo provinciano, en el
poema “Ciudad”, de la parte de “Acariciado mundo”, de su primer libro. De
nuevo la vida urbana de “Inventario de lugares propicios al amor”, en donde
se mezclan los lugares urbanos con las estaciones que más favorecen las
expansiones del amor. También los poemas: “Ciudad uno” y “Ciudad cero”,
ambos de Tratado de urbanismo (1967), libro donde la ciudad es más
protagonista. A partir de este libro decrece el tema urbano en su poesía,
aunque siempre habrá ecos de ella y empieza a aparecer la ciudad amable, la
ciudad envolvente de sus poemas “Dato biográfico” y “Notas de un viajero”,
de Breve muestra, corregida y aumentada, de algunos procedimientos
narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan
(1976), entre otros. José Ángel Cilleruelo (1990) ha destacado, en la poesía de
Ángel González, la presencia de dos variedades urbanas: la ciudad antigua y la
metrópoli que ejemplifica en los poemas “Capital de provincia” y en el citado
“Ciudad”, de Áspero mundo. Su preocupación por el tema se desprende de un
título significativo como el de Tratado de urbanismo. De forma irónica, el
poeta plantea, en Prosemas o menos (1983), la disyuntiva entre ambas
modalidades unidas a su yo poético, en el poema “El inconformista”: «Cuando
era joven quería vivir en una ciudad grande. / Cuando perdí la juventud quería
vivir en una ciudad pequeña. / Ahora quiero vivir». El uso de la ironía en los
poemas de contenido social o histórico es de una gran eficacia crítica, pero no
difiere de la empleada en los de índole personal. En ambos casos, el
procedimiento irónico es una manera de no reducir el poema a mero mensaje
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
9
conceptual, sino de involucrar al lector dentro del texto y de convertirlo en
copartícipe del poeta. Son muy importantes también en su poética la
naturaleza del espacio, el tratamiento y juego con las horas, los días, las
semanas, los meses y los años.
A diferencia de lo que ocurre con otros autores, cuya poética se va
construyendo sobre la marcha a lo largo de su obra, podríamos decir que su
obra poética está ya, germinalmente, contenida en sus primeros títulos, de
manera que los siguientes vienen a actualizarla, a desarrollarla. Se establecen
en su poética tres etapas, pero lo que más nos interesa para su estudio es su
actitud, las aportaciones y algunas características que lo diferencian de la
poesía anterior. El cuidadoso empleo del lenguaje (y ante todo, el uso
novedoso y artístico del lenguaje cotidiano: el verso de la experiencia), el
manejo del tono (con toda una gama de niveles irónicos). Pese a sus
circunstancias sociales y personales su voz no es distinta, siempre es sigilosa,
sin estridencias. Es un itinerario en busca de la libertad humana y del proceso
poético. Una búsqueda incansable de la palabra con la palabra.
En Ángel González sus libros se complementan y se enriquecen. Es otra
forma de mirar, sentir, caminar, haciendo kilómetros con otra pisada, quizá
con un sobrepeso temporal. Con otro cansancio, con nuevas geografías y atlas,
en donde suceden hechos que se advierten, pero sin cortes profundos.
Desarraigos sosegados, que solo por su humanidad y compromiso saben no
herirnos. Si uniéramos cronológicamente por orden de publicación todos los
títulos de sus poemarios a lo largo de su existencia, nos encontraríamos con un
guion de su trayectoria. Parece que han sido escritos seguidamente, sin
treguas. Igual ocurre con los títulos de los poemas de sus libros. Si los
colocáramos ordenados, nos darían un paisaje, un tapiz bordado de palabras
con historia e historias. Dice Benjamín Prado, hablando de Otoño y otras luces
(2001): «Pocas veces se siente el lector tan anegado por un libro en el que
cada palabra se une o añade a las siguientes y a las anteriores para formar un
líquido perfecto, una música sin escapatoria». Con su sabiduría, sus entregas
son poéticas en el tiempo. Tan medidas, que parecen enhebradas por el orden
y la disposición de los títulos de sus libros, de sus poemas e incluso de sus
palabras. A modo de gradación. De ahí su mítica opera omnia, Palabra
sobre palabra.
3. Hacia su obra
La evolución de la poesía de Ángel González se produce sin perder
continuidad, girando siempre sobre unos ejes constantes. Sus cinco primeros
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
10
libros, publicados entre mediados de las décadas de los cincuenta y de los
sesenta, pertenecerían a su primera etapa. A partir de la década de los setenta,
sus tres títulos siguientes, su segunda etapa. Y la tercera y última son sus
cuatro últimos libros, a partir de 1980. Sus distintas etapas son procesos de un
mismo itinerario.
3.1. Primera etapa
Áspero mundo (Madrid, Adonais, 1956). Aunque es su primer libro,
representa ya una obra de madurez. Había obtenido el año anterior un accésit
en el Premio Adonais. Implícito en el título, la desolación que lo embarga. Es
el más subjetivo, más idealista, romántico. Lleno de nostalgia, deseo,
laconismo, sentencia e intimismo. Con notas irónicas y ecos intertextuales. Es
elocuente que en el primer verso del primer poema del primer libro de un
poeta se presente con su nombre y apellido: «Para que yo me llame Ángel
González, / para que mi ser pese sobre el suelo, / fue necesario un ancho
espacio / y un largo tiempo: / hombres de todo mar y toda tierra, / fértiles
vientres de mujer, y cuerpos / y más cuerpos, fundiéndose incesantes / en otro
cuerpo nuevo». Aparece ya el tema social, perenne en su poesía, al igual que
la situación del personaje poético enmarcado en un tiempo y un espacio lleno
de angustia y soledad: «Aquí, Madrid, mil novecientos / cincuenta y cuatro: un
hombre solo». También su preocupación por la palabra bien utilizada como
tarea de poeta: «Me falta una palabra, una palabra / sólo». Baste un poema
como ejemplo.
Muerte en el olvido
Yo sé que existo
porque tú me imaginas.
Soy alto porque tú me crees
alto, y limpio porque tú me miras
con buenos ojos,
con mirada limpia.
Tu pensamiento me hace
inteligente, y en tu sencilla
ternura, yo soy también sencillo
y bondadoso.
Pero si tú me olvidas
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
11
quedaré muerto sin que nadie
lo sepa. Verán viva
mi carne, pero será otro hombre
—oscuro, torpe, malo— el que la habita...
Sin esperanza, con convencimiento (Barcelona, Colección Colliure,
1961). En su segundo título, ya se encuentra la antífrasis en cuanto inversión
semántica de lo referenciado que va a ir incorporando en otros títulos
posteriores, como veremos, a modo de citas interpoladas. Ángel González
comprendió que la decepción no era consecuencia de una derrota personal,
sino de una catástrofe de mayores dimensiones, de toda una derrota colectiva
que diría el autor que incluía la suya. Lo que había sido un testimonio
personal, a partir de este momento se convierte en testimonio histórico. El
tema central, desde el primero hasta el último de sus poemas, es el tiempo.
Entrelazados con este tema aparecen los motivos que forman el entramado del
libro: el amor, el sentido o la falta de sentido de la vida, la esperanza, la
desesperanza y la Historia. Sus tres siguientes libros: Grado elemental,
Palabra sobre palabra y Tratado de urbanismo, no contienen más que
desarrollos de estos temas. Este poemario fue publicado en la Colección donde
compartía autoría con el Grupo de Colliure (nombre tomado en homenaje a
Machado): Gil de Biedma, Valente, Caballero Bonald, Barral y López
Pacheco. El título es muy significativo. Sin esperanza, pero con el pleno
convencimiento de que: «Otro tiempo vendrá distinto a éste. / […], / Pero hoy,
/ cuando es la luz del alba / como la espuma sucia / de un día anticipadamente
inútil, / estoy aquí, / insomne, fatigado, velando / mis armas derrotadas, / y
canto / todo lo que perdí: por lo que muero», o “Esperanza, araña negra del
atardecer. / […] / Mi corazón: / tu nido. / Muerde en él, esperanza», y
“Esperad que llegue”. Así explica Ángel González el título Sin esperanza, con
convencimiento, en el que el término convencimiento se refiere a la Historia, y
la desesperanza a su historia.
Grado elemental (París, Ruedo Ibérico, 1962). El título nos evoca la
imagen de los viejos libros escolares de la posguerra, que él conocía tan bien
por el mundo de pedagogos con el que convivió. Es el poemario donde más
explícitamente aparece su ideología política. Y como señala José Olivio
Jiménez (1972), sin olvidar nunca unir, como ningún otro poeta, el interés
lírico. Aplicó fórmulas irónicas al entorno político y social con predominio de
las intenciones críticas sobre las testimoniales con un fin didáctico y paródico.
Así los poemas: “Elegido por aclamación” («Sí, fue un malentendido. /
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
12
Gritaron: ¡a las urnas! / y él entendió: ¡a las armas! —dijo luego. /… /»), y
“Prueba” («Pienso / la tarde muere, / y mi mano escribe /… / Ergo Dios
existe.»). En este último nos dice que su capacidad de escribir prueba su
dignidad humana, terminando con unos versos con ecos cartesianos, con una
visión tradicional y clásica del pensamiento humano. Tiene una dimensión
metapoética.
Palabra sobre palabra (Madrid, Colección Poesía para todos, 1965). Es
una breve colección de poemas con tema exclusivamente amoroso. De tono
intimista. Esta visión de lo amoroso en su poesía sería fruto de la interacción
producida, como siempre, entre esa esperanza en algo, con ese pesimismo
anterior, la imagen que recorría Áspero mundo. Detrás del tema amoroso late
el asunto de la escritura y de la creación poética. Así, Palabra sobre palabra
marca un cambio en la temática amorosa de Ángel González que aquí, y en
muchos poemas posteriores, se une al acto de poetizar, lo que llamamos
metapoética. A partir de 1968 escogió este mismo título como lema
constructivo para hacer una recopilación sucesiva de su obra completa; va
incorporando los libros publicados después de su primera salida con este
título, pues, se han hecho sucesivas ediciones en donde se ha incorporado
toda su poesía reunida. Y no cesa de reeditarse.
Tratado de urbanismo (Barcelona, El Bardo, 1967). Con esta obra Ángel
González se une a los poetas que en la década de los sesenta hacían poesía
testimonial, poesía social. Aparece una actitud crítica ante la injusticia. En este
libro se incrementa su disposición solidaria con los más desfavorecidos. Siente
la necesidad de dar su experiencia particular del tiempo que le tocó vivir. Su
significativo título nos descubre las intenciones didácticas que tiene, nos
quiere instruir: tratado y urbanismo. Incluye una sección: “Intermedio de
canciones, sonetos y otras músicas”, en donde inicia una apertura hacia lo
imaginativo, a temas intrascendentes. Se funden la Historia y su historia. Es
donde su poesía urbana, de ciudad, está más presente; la ciudad se representa
como una metáfora del desamor. Demuestra en este libro un empleo
desarrollado y consistente de los recursos más importantes hasta la fecha de la
obra del poeta. Y es a partir de este poemario en donde aparece el sesgo más
crítico contra las desigualdades y el que marca el final de una etapa, o mejor,
de una actitud.
3.2. Segunda etapa
Breves acotaciones para una biografía (Las Palmas, Inventarios
provisionales, 1971). Un cambio de registro en su poesía. Es un poemario
breve en donde una fuerte crisis personal lo aboca a una dura autocrítica. De
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
13
mayor libertad expresiva. La proximidad de la vejez intensifica y matiza con
un tono elegiaco la preocupación por el paso del tiempo. En el poema: “Hoy”
nos escribe: «Hoy todo me conduce a su contrario: / […] / Hoy es así mi vida.
/ Me alimento del hambre. / Odio a quien amo». Sin embargo, siempre queda
sitio para el humor, la ironía y el absurdo. Marcará un nuevo camino dentro de
su poética, más acentuado en lo que se llamó experimentación. Así el chiste le
ha servido como una forma de liberalización de sentimientos que no podía
expresar de otra manera.
Eso era amor
Le comenté:
—Me entusiasman tus ojos.
Y ella dijo:
—¿Te gustan solos o con rímel?
—Grandes,
Respondí sin dudar.
Y también sin dudar
me los dejó en un plato y se fue a tientas.
Procedimientos narrativos (Santander, La isla de los ratones, 1972). La
tendencia a experimentar que ya veíamos en el libro anterior, en este se
intensifica. Es ya uno de los rasgos más característicos de su poesía última.
Nos encontramos con la ironía y la parodia de fórmulas literarias tradicionales.
Así sus títulos: “Égloga”, “Quinteto enterramiento para cuerda en cementerio
y piano rural”, “Fábula y moraleja”, “Ciencia aflicción”, “Monólogo interior”,
“Final conocido”, entre otros. El tema americano por su residencia en Estados
Unidos y sus viajes por Hispanoamérica es patente. El contexto ejerce una
presión irresistible.
Breve muestra de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes
sentimentales que habitualmente comportan (Madrid, Turner, 1976). En plena
madurez. Su plenitud literaria responde a la necesidad que tiene el poeta de
buscar, una forma de multiplicar su voz poética y evitar resultar monocorde.
Consigue distanciarse de sí mismo a través de una serie de heterónimos: la
diferencia con el uso que otros poetas han hecho de este recurso, radica
básicamente en el hecho de dotarlo con un genio ocurrente, festivo y divertido.
No hay grandes novedades en esta llamada segunda época, sí hay una
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
14
intensificación de los rasgos de ironía y humor. También se intensifica y
matiza con un tono inevitablemente elegiaco su preocupación por la edad que
ya tiene, por el paso del tiempo que desprende un aroma a piedad: «… hacia la
blanca orilla del olvido. /… el símbolo roído de una yerta esperanza. /… lo
que ha ardido /… ya nada tiene que temer al tiempo». Los tres títulos de esta
etapa son parte de lo que Ángel González consideraba un único libro. Decía
que como escribía muy lento, le impulsaba a publicar a medida que los iba
terminando. Por ejemplo:
Poética a la que intento a veces aplicarme
Escribir un poema: marcar la piel del agua.
Suavemente los signos
Se deforman, se agrandan,
expresan lo que quieren
la brisa, el sol, las nubes,
se distienden, se tensan, hasta
que el hombre que los mira
—adormecido el viento,
la luz alta—
o ve su propio rostro
o —transparencia pura, hondo
fracaso— no ve nada.
3.3. Tercera etapa
Prosemas o menos (Santander, Pablo Beltrán de Heredia, 1983). Como
anuncia el título, el poeta que habla opone a las posturas tradicionalmente
poéticas sus prosemas o menos, utilizando un lenguaje común, cotidiano y
lírico. El tema del pasar del tiempo, ya destacado, aquí se intensifica. La
parodia de algunas pautas literarias, los homenajes literarios (a Juan Ramón
Jiménez, a Blas de Otero…), las poéticas, las notas de viaje y la triste y
dolorosa imagen del tiempo que fluye. Adopta un tono elegíaco. Así esta
imagen de lo que se pierde, al estilo machadiano en los poemas: “El día se ha
ido”, y “Todo amor es efímero”. « Ninguna era tan bella como tú / durante
aquel fugaz momento en que te amaba: / Mi vida / entera».
Dice Víctor García de la Concha (1996) que el inicio de su tercera etapa
aparece en la parte última de este libro. A medida que avanza hacia el final,
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
15
dice: «La ironía cede el paso a la meditación elegiaca que continúa en Deixis
en fantasma y en Otoños y otras luces”.
Deixis en fantasma (Madrid, Los Cuadernos de la Librería, Hiperión,
1992). Nos deja una poesía personal, rememorando un tema emblemático y
recurrente: el del tiempo. También la nostalgia y la autocrítica. Incluye el
poema “Ya nada ahora”, que comienza: «Largo es el arte; la vida en cambio
corta / como un cuchillo». Y “Ultimo sueño”, con un fuerte tono existencial.
Nos alecciona que pese a los sinsabores y el pesimismo al que llevan, tenemos
que seguir el viaje. Identidad, compromiso y amor es lo que nos enseña.
101+19= 120 Poemas (Madrid, Visor, 2000). Va a ser en este año donde
asistimos a una suma de poemas. Recoge ciento un poemas seleccionados por
el propio autor de su obra siempre en construcción Palabra sobre palabra,
además de diecinueve inéditos que recuerdan el pasado con añoranza, nos
hablan de amor y se nos indica que serán incluidos en su siguiente libro
Otoños y otras luces. Experimenta con nuevas fórmulas y recupera un humor
perdido.
Otoños y otras luces (Barcelona, Tusquets-Editores, 2001). Su último
libro, con la sabiduría y la maestría de la experiencia. Perduran temas que ya
aparecieron en sus libros anteriores: la batalla que mantiene la memoria contra
el paso del tiempo, el amor y la poesía. Es un libro de homenajes a su
compañero de generación: Claudio Rodríguez. Y a otros a través de la
intertextualidad, así en la segunda parte: “La luz a ti debida”, que nos acerca a
Pedro Salinas, o la resonancia de “Aquí o allí” a Juan Ramón Jiménez. Este es
el poema que abre el libro:
El otoño se acerca
El otoño se acerca con muy poco ruido:
apagadas cigarras, unos grillos apenas,
defienden el reducto
de un verano obstinado en perpetuarse,
cuya suntuosa cola aún brilla hacia el oeste.
Se diría que aquí no pasa nada,
Pero un silencio súbito ilumina el prodigio:
ha pasado
un ángel
que se llamaba luz, o fuego, o vida.
Y lo perdimos para siempre.
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
16
Nada grave (Madrid, Visor, 2008). Libro póstumo. Formado por una
treintena de poemas que se han reunido, eran con los que estaba trabajando en
ese momento. Llenos de agudeza y pesadumbre. Las dos palabras del título:
nada y grave, tienen entidad significativa por separado. Pero juntas resulta
una expresión insignificante, para quitar importancia. Con un tono escéptico,
un lenguaje directo y cómplice, exento de lo superficial, con una ironía
amarga y triste, y cierto hálito de melancolía y soledad. Repleto de memoria lo
encontramos en los poemas que se han recopilado en este libro. Con este
poema-cita se inicia este poemario:
Sin ti la poesía
ya no me dice nada,
y nada tengo que decirle a ella.
La única palabra
Que entiendo y que pronuncio
es ésta
que con todo mi amor hoy te dedico:
nada.
A modo de versículo dice: «Lo que queda / —tan poco ya— /sería
suficiente si durase».
Y con este magistral poema termina este libro:
Caída
Y me vuelvo a caer de mí mismo
al vacío,
a la nada.
¡Qué pirueta!
¿Desciendo o vuelo?
No lo sé. Recibo
el golpe de rigor, y me incorporo.
Me toco para ver si hubo gran daño,
mas no me encuentro.
Mi cuerpo, ¿dónde está?
Me duele sólo el alma.
Nada grave.
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
17
CONCLUSIÓN
Tras la revisión de toda su obra, destacaremos, por su importancia, dos
volúmenes muy completos para el estudio de su vida y de su obra. Por un
lado, Palabra sobre palabra (Barcelona, Seix Barral, 1986), tomado el título,
como hemos indicado, de un poemario breve de 1965, y donde está reunida
toda su poesía posterior, ya que se han seguido incluyendo todos sus libros en
ediciones posteriores. Y por otro, el monográfico dedicado a Ángel González.
Tiempo inseguro (palabras tomadas de un verso del poema “Pronóstico”, de
Otoño y otras luces), edición de Susana Rivera, en la Revista Litoral, Málaga
(1968). Reúne entrevistas, estudios, poemas recuperados por el propio Ángel
González desde sus inicios como escritor, nunca antes publicados, una
selección de toda su obra poética preparada por él mismo. También algunas
prosas que abordan sus recuerdos de la niñez o el estudio de sus poetas
preferidos. Además, como complemento a su escritura, se nos presenta en su
faceta de dibujante o compositor de música y letrista. Interesante la visión de
numerosos escritores amigos y críticos que colaboran en este número,
trazando entrañables semblanzas del poeta o estudios reveladores sobre su
obra. Igualmente, una selección de cartas de compañeros generacionales o de
otros relevantes escritores y documentos varios, una cronología y bibliografía
amplísima (libros de poesía, antologías, antologías generales en las que la
poesía de Ángel González está representada, libros de prosa, prólogos,
artículos y estudios sobre él, libros y publicaciones monográficas, ensayos y
reseñas, entrevistas y tesis doctorales contribuyen ambos a conocer de una
manera amplia y profunda, es decir, muy verdaderamente a este gran poeta).
Son numerosos los poetas que le han querido rendir homenaje con un
poema al gran maestro: Gabriel Celaya, “A Ángel González Muñiz”; Carlos
Bousoño, “Precio de la verdad”; Jesús Munárriz, “Dialogue de Besugós”;
Joaquín Sabina, “Pronúnciese Gonsáles”; Ángeles Mora, “Homenaje a un
maestro”; Luis García Montero, “Nocturno”; Felipe Benítez Reyes, “Canción
para A. G.”, entre otros.
Los que lo hemos conocido sabemos de su fidelidad a la amistad y el alto
compromiso con sus lectores. No solo es un buen poeta, sino como dice
Benjamín Prado: «un poeta inevitable». Transcribo la segunda estrofa del
poema “Homenaje a un maestro”, antes citado, de la poeta Ángeles Mora
porque me parece elocuente y agradecido: «Escribo este poema en nombre /
de los que quisieran escribirte un poema, / de los que se acercan indecisos /
con un libro manoseado / a pedirte un autógrafo. / En nombre de los que te
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
18
leen / y al leerte descubren / una verdad que les faltaba / y no saben nunca /
como pagártela».
Su obra ha sido estudiada exhaustivamente. Es inevitable que en este
estudio se alojen ecos, palabras prestadas. La intertextualidad se da en la
escritura que se asoma a otras escrituras, a otros estudiosos, y se hace con un
fin honesto para que el trabajo sea más completo, rico, riguroso y plural; se
acerca a beber en todas las fuentes. No fue un poeta extenso, pero sí intenso.
Su trato desprendía suavidad al igual que generosidad y fidelidad, la misma
que tenía con las personas y las palabras.
Es la poesía de Ángel González una poesía que aflora, desencadenada por
los sentimientos, chorreante de elipsis para que imaginemos e intervengamos.
Sus palabras nunca están dichas en un tono alto, siempre a media voz. Se
podrían acompañar con música de tango, de jazz, de bolero, de vals. Su
discurso tiene una mirada que lleva a recordar y a olvidar. Es esa poesía lúcida
que transporta de una parte a otra. Así es la buena escritura de la vida,
sorteando baches y, como fondo siempre el porvenir que no ha llegado, pero
que se impone siempre como el futuro que sí va a venir. Es otra cosa más
lejana que nos mira de cerca, en donde solo nos resta esperar: «Sé lo que es
esperar: / ¡esperé tantos / días y tantas cosas en mi vida!». Y, en “Porvenir”
nos dice: «Te llaman porvenir porque no vienes nunca. / Te llaman: porvenir, /
y esperan que tú llegues / […] / Pero tú permaneces más allá de las horas, /
agazapado no se sabe dónde. / […] / que esperamos aún, todavía, siempre».
Sus versos son una tentativa para hacer nuestra vida un poco más
inteligente, más humana, y con «esa aleación tan propiamente suya de
disparatamiento y cordura» que admiraba tanto Jaime Gil de Biedma (1997).
Y con una buena intención: la ironía irónica de la vida.
Este profesor, periodista, músico y, sobre todo, poeta subraya su ironía en
su poesía. Su uso novedoso del habla cotidiana con un vocabulario riguroso en
un tono conversacional íntimo y moral. Su apertura a niveles semánticos que
no son los convencionales, unidos a la presencia de un paisaje urbano, a unos
meses y unos días en donde los sentimientos, las situaciones están integradas
en unos versos contenidos de experiencia, experiencia urbana, conciencia ética
y estética, están unidas a la soledad que habitamos los humanos. Es un
vitalista decepcionado que emite luz y omite la oscuridad. Contagia afectos y
respeto como persona y poeta. Escribe una poesía desgarrada, pero que no
cesa de acariciar. Ángel González nos ha ofrecido su poesía de una manera
cómplice, tierna; nos ha transformado la tristeza de la vida que él ha vivido,
tan generosamente nos la cuenta y logra que veamos la vida de otra manera.
A través de la ironía, de su libertad imaginativa, de su cercanía lejana y con su
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
19
preocupación por lo que nos hiere, ha logrado convertir la destrucción en
construcción.
Finalizaremos con el poema que da título a este ensayo sobre la palabra
de Ángel González. Es la dedicatoria que le hacemos al poeta con sus propios
versos:
Me basta así
Si yo fuese Dios
y tuviese el secreto,
haría un ser exacto a ti;
lo probaría
(a la manera de los panaderos
cuando prueban el pan, es decir:
con la boca),
y si ese sabor fuese
igual al tuyo, o sea
tu mismo olor, y tu manera
de sonreír,
y de guardar silencio,
y de estrechar mi mano estrictamente,
y de besarnos sin hacernos daño
—de esto sí estoy seguro: pongo
tanta atención cuando te beso—;
entonces,
si yo fuese Dios,
podría repetirte y repetirte,
siempre la misma y siempre diferente,
sin cansarme jamás del juego idéntico,
sin desdeñar tampoco la que fuiste
por la que ibas a ser dentro de nada;
ya no sé si me explico, pero quiero
aclarar que si yo fuese
Dios, haría
lo posible por ser Ángel González
para quererte tal como te quiero,
para aguardar con calma
a que te crees tú misma cada día
a que sorprendas todas las mañanas
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
20
la luz recién nacida con tu propia
luz, y corras
la cortina impalpable que separa
el sueño de la vida,
resucitándome con tu palabra,
Lázaro alegre,
yo,
mojado todavía
de sombras y pereza,
sorprendido y absorto
en la contemplación de todo aquello
que, en unión de mí mismo,
recuperas y salvas, mueves, dejas
abandonado cuando —luego— callas...
(Escucho tu silencio.
Oigo
constelaciones: existes.
Creo en ti.
Eres.
Me basta).
Granada (España), julio, 2014
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
21
Referencias bibliográficas
Alarcos Llorach, E. (1996), La poesía de Ángel González, Oviedo, Ediciones
Nobel.
Barral, C. (1953), «La poesía no es comunicación». En Revista Laye, N.º 23,
Barcelona, pp. 23-26.
Cilleruelo, J. A. (1990), «Dimensión de la ciudad en la poesía de A. G.». En
Anthropos, N.º 109, p. 63.
Debicki, A. P. (1989), Introducción. Ángel González, Madrid, Júcar, pp. 15-
26.
García de la Concha, V. (1996), «Tiempo e historia en la autobiografía poética
de A. G.». En Introducción a Luz, o fuego, o vida, Salamanca, Ediciones de la
Universidad de Salamanca, pp. 9-57.
García Montero, L. (1968), «Conversación con Ángel González». En Ángel
González. Tiempo inseguro, Revista Litoral, N.º 233, pp. 15-27.
González, A. (1993), Introducción, Poemas, Madrid, Cátedra, pp. 13-26.
Gil de Biedma, J. (1997), Guía para un encuentro con A. G., Oviedo, Luna de
Abajo, p. 34.
Jiménez, J. O. (1972), Diez años de poesía española. 1960-1970, Madrid,
Ínsula, p. 290.
Payeras Grau, M. (1968), «Ángel González: una mirada urbana». En Ángel
González. Tiempo inseguro, Revista Litoral N.º233, pp. 269-275.
Sánchez Carrón, I. (2007), «Correlaciones del presente en la poesía de Ángel
González». En Revista de estudios literarios, N.º 35, Espéculo, Universidad
Complutense de Madrid.
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
22
Bibliografía consultada
Batlló, J. (1968), Antología de la nueva poesía española, Madrid, El Bardo.
García Montero, L. (2009), Mañana no será lo que Dios quiera, Madrid,
Alfaguara.
Mora, A. (2006), «El desafío cotidiano o la poesía de Ángel González». En
Guerrero, J. Peregrina. E. y Salvador, A. (eds.), Ángel González, un clásico de
nuestro tiempo, Almería, Universidad de Almería, pp. 109-111.
Rivera, S. et ál. (1968), «Ángel González. Tiempo inseguro». En Revista
Litoral, N.º 233, Málaga.
Rodríguez, J. C. (1994), La norma literaria. Ensayos de crítica, Granada,
Diputación de Granada.
Carmen Canet Ramos. Profesora de Lengua y Literatura Castellanas. Doctora y Premio
extraordinario en Filología Hispánica por la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Granada. Actualmente da clases en el Instituto de Enseñanza Secundaria
Clara Campoamor, Sorozábal 9, 18004, Granada. Publicaciones: Tesina y Tesis doctoral
dirigidas por el doctor Antonio Sánchez Trigueros, publicadas por la Universidad de
Granada. Escribió varios libros sobre didáctica y crítica literaria. Es asidua
colaboradora, con artículos y reseñas, en revistas nacionales e internacionales.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Antología poética de la poesía castellana
Antología poética de la poesía castellanaAntología poética de la poesía castellana
Antología poética de la poesía castellanadrebin88
 
Trabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinasTrabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinaspepehernando12
 
Resuelto juan ramon_examen
Resuelto juan ramon_examenResuelto juan ramon_examen
Resuelto juan ramon_examenkafir14
 
Antología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XXAntología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XXies xarc
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Escritores y poetas de america
Escritores y poetas de americaEscritores y poetas de america
Escritores y poetas de americaFalcon Halcon
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernándezmmuntane
 
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)HELMANTICA
 
Actividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xxActividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xxPau Sentis
 
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachilleratoDossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachilleratoAndreea ...
 
Power gabriel celaya
Power gabriel celayaPower gabriel celaya
Power gabriel celayaamoraru13
 
El cuento por Luis Lema
El cuento por Luis LemaEl cuento por Luis Lema
El cuento por Luis Lemagrupolnb
 
Miguel HernáNdez, por los alumnos de Informática de Afc, de Torre de Santa Ma...
Miguel HernáNdez, por los alumnos de Informática de Afc, de Torre de Santa Ma...Miguel HernáNdez, por los alumnos de Informática de Afc, de Torre de Santa Ma...
Miguel HernáNdez, por los alumnos de Informática de Afc, de Torre de Santa Ma...pilarten
 

Was ist angesagt? (20)

Antología poética de la poesía castellana
Antología poética de la poesía castellanaAntología poética de la poesía castellana
Antología poética de la poesía castellana
 
Trabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinasTrabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinas
 
Resuelto juan ramon_examen
Resuelto juan ramon_examenResuelto juan ramon_examen
Resuelto juan ramon_examen
 
Antologia e
Antologia eAntologia e
Antologia e
 
Antología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XXAntología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XX
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Escritores y poetas de america
Escritores y poetas de americaEscritores y poetas de america
Escritores y poetas de america
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)
 
Proyecto de español3b
Proyecto de español3bProyecto de español3b
Proyecto de español3b
 
Pabloneruda1
Pabloneruda1Pabloneruda1
Pabloneruda1
 
Actividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xxActividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xx
 
Biografía de Lorca
Biografía de LorcaBiografía de Lorca
Biografía de Lorca
 
Análisis poema
Análisis poema Análisis poema
Análisis poema
 
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachilleratoDossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
 
Poesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel HernándezPoesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel Hernández
 
Power gabriel celaya
Power gabriel celayaPower gabriel celaya
Power gabriel celaya
 
El cuento por Luis Lema
El cuento por Luis LemaEl cuento por Luis Lema
El cuento por Luis Lema
 
Antología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio MachadoAntología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio Machado
 
Miguel HernáNdez, por los alumnos de Informática de Afc, de Torre de Santa Ma...
Miguel HernáNdez, por los alumnos de Informática de Afc, de Torre de Santa Ma...Miguel HernáNdez, por los alumnos de Informática de Afc, de Torre de Santa Ma...
Miguel HernáNdez, por los alumnos de Informática de Afc, de Torre de Santa Ma...
 

Andere mochten auch

Proyecto tiempos escolares
Proyecto tiempos escolaresProyecto tiempos escolares
Proyecto tiempos escolareslasanejas
 
Coffee Break Menu in Asia Mountains Hotel-1
Coffee Break Menu in Asia Mountains Hotel-1Coffee Break Menu in Asia Mountains Hotel-1
Coffee Break Menu in Asia Mountains Hotel-1Asia Mountains
 
Diseño de un plan individualizado.ppt
Diseño de un plan individualizado.pptDiseño de un plan individualizado.ppt
Diseño de un plan individualizado.pptgarherjo
 
১৬৩ মাদানী ফুল
১৬৩ মাদানী ফুল১৬৩ মাদানী ফুল
১৬৩ মাদানী ফুলIlyas Qadri Ziaee
 
Internacionalización, competitividad y marca en los alimentos. CongHelado, en...
Internacionalización, competitividad y marca en los alimentos. CongHelado, en...Internacionalización, competitividad y marca en los alimentos. CongHelado, en...
Internacionalización, competitividad y marca en los alimentos. CongHelado, en...Alimentaria
 
Case study- Telekom Serbia
Case study- Telekom SerbiaCase study- Telekom Serbia
Case study- Telekom SerbiaBojan Jovic
 
emarsys kahvalti semineri 2015 mahir erkan
emarsys kahvalti semineri 2015  mahir erkanemarsys kahvalti semineri 2015  mahir erkan
emarsys kahvalti semineri 2015 mahir erkanmahirerkan
 
Karen te Brake (ICN), International Network for the Conservation of Contempor...
Karen te Brake (ICN), International Network for the Conservation of Contempor...Karen te Brake (ICN), International Network for the Conservation of Contempor...
Karen te Brake (ICN), International Network for the Conservation of Contempor...Cultural Heritage Agency of the Netherlands
 
Hiddensee, Hafen Kloster
Hiddensee, Hafen KlosterHiddensee, Hafen Kloster
Hiddensee, Hafen Klosterguestad5d1e0
 
Your Fashion Connection
Your Fashion ConnectionYour Fashion Connection
Your Fashion ConnectionAliParker
 
Temps jadis nostalgie_cesar
Temps jadis nostalgie_cesarTemps jadis nostalgie_cesar
Temps jadis nostalgie_cesarlyago
 
TrendSurfing: Catching the Waves of the Future
TrendSurfing: Catching the Waves of the FutureTrendSurfing: Catching the Waves of the Future
TrendSurfing: Catching the Waves of the Futurelcowherd
 

Andere mochten auch (20)

Isard
IsardIsard
Isard
 
Proyecto tiempos escolares
Proyecto tiempos escolaresProyecto tiempos escolares
Proyecto tiempos escolares
 
Coffee Break Menu in Asia Mountains Hotel-1
Coffee Break Menu in Asia Mountains Hotel-1Coffee Break Menu in Asia Mountains Hotel-1
Coffee Break Menu in Asia Mountains Hotel-1
 
201205 ip medios y cultura
201205 ip medios y cultura201205 ip medios y cultura
201205 ip medios y cultura
 
Diseño de un plan individualizado.ppt
Diseño de un plan individualizado.pptDiseño de un plan individualizado.ppt
Diseño de un plan individualizado.ppt
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
১৬৩ মাদানী ফুল
১৬৩ মাদানী ফুল১৬৩ মাদানী ফুল
১৬৩ মাদানী ফুল
 
Internacionalización, competitividad y marca en los alimentos. CongHelado, en...
Internacionalización, competitividad y marca en los alimentos. CongHelado, en...Internacionalización, competitividad y marca en los alimentos. CongHelado, en...
Internacionalización, competitividad y marca en los alimentos. CongHelado, en...
 
Case study- Telekom Serbia
Case study- Telekom SerbiaCase study- Telekom Serbia
Case study- Telekom Serbia
 
Marco de bolsa de papel
Marco de bolsa de papelMarco de bolsa de papel
Marco de bolsa de papel
 
emarsys kahvalti semineri 2015 mahir erkan
emarsys kahvalti semineri 2015  mahir erkanemarsys kahvalti semineri 2015  mahir erkan
emarsys kahvalti semineri 2015 mahir erkan
 
Winter salespack
Winter salespackWinter salespack
Winter salespack
 
Top Office folder
Top Office folderTop Office folder
Top Office folder
 
Karen te Brake (ICN), International Network for the Conservation of Contempor...
Karen te Brake (ICN), International Network for the Conservation of Contempor...Karen te Brake (ICN), International Network for the Conservation of Contempor...
Karen te Brake (ICN), International Network for the Conservation of Contempor...
 
Hiddensee, Hafen Kloster
Hiddensee, Hafen KlosterHiddensee, Hafen Kloster
Hiddensee, Hafen Kloster
 
Your Fashion Connection
Your Fashion ConnectionYour Fashion Connection
Your Fashion Connection
 
Temps jadis nostalgie_cesar
Temps jadis nostalgie_cesarTemps jadis nostalgie_cesar
Temps jadis nostalgie_cesar
 
tics
ticstics
tics
 
2 domingo nadal b_ppt
2 domingo nadal b_ppt2 domingo nadal b_ppt
2 domingo nadal b_ppt
 
TrendSurfing: Catching the Waves of the Future
TrendSurfing: Catching the Waves of the FutureTrendSurfing: Catching the Waves of the Future
TrendSurfing: Catching the Waves of the Future
 

Ähnlich wie Canet5 revistakairos

Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obraCesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obraVICTOR PANTIGOSO
 
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdfnegrete25252
 
El concepto de la muerte de Antonio Machado
El concepto de la muerte de Antonio MachadoEl concepto de la muerte de Antonio Machado
El concepto de la muerte de Antonio MachadoMaría Quijada
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiascrislchust
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasSusalva
 
Mario Benedetti
Mario BenedettiMario Benedetti
Mario BenedettiLITESUN
 
Medardo ángel silva
Medardo ángel silvaMedardo ángel silva
Medardo ángel silvaAdriana1203
 
Jose coronel urtecho
Jose coronel urtechoJose coronel urtecho
Jose coronel urtechoyucetecom
 
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literariasAlex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literariasEize
 
Luis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoLuis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoPilar Gobierno
 
Los poetas del 45 m2 uruguay
Los poetas del 45 m2 uruguayLos poetas del 45 m2 uruguay
Los poetas del 45 m2 uruguayMarisa Negri
 

Ähnlich wie Canet5 revistakairos (20)

Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obraCesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
César Vallejo
César VallejoCésar Vallejo
César Vallejo
 
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
 
El concepto de la muerte de Antonio Machado
El concepto de la muerte de Antonio MachadoEl concepto de la muerte de Antonio Machado
El concepto de la muerte de Antonio Machado
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Literatura de España siglo xx
Literatura de España siglo xxLiteratura de España siglo xx
Literatura de España siglo xx
 
Mario benedetti.....
Mario benedetti.....Mario benedetti.....
Mario benedetti.....
 
Mario benedetti.....
Mario benedetti.....Mario benedetti.....
Mario benedetti.....
 
Mario Benedetti
Mario BenedettiMario Benedetti
Mario Benedetti
 
Miguel Hernández - Poeta
Miguel Hernández - PoetaMiguel Hernández - Poeta
Miguel Hernández - Poeta
 
Concha Méndez
Concha MéndezConcha Méndez
Concha Méndez
 
Medardo ángel silva
Medardo ángel silvaMedardo ángel silva
Medardo ángel silva
 
Jose coronel urtecho
Jose coronel urtechoJose coronel urtecho
Jose coronel urtecho
 
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literariasAlex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
 
Homenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel HernandezHomenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel Hernandez
 
Club de Lectura
Club de LecturaClub de Lectura
Club de Lectura
 
Luis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoLuis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvido
 
Los poetas del 45 m2 uruguay
Los poetas del 45 m2 uruguayLos poetas del 45 m2 uruguay
Los poetas del 45 m2 uruguay
 

Mehr von arias6808

Mehr von arias6808 (14)

Rivasjesus
RivasjesusRivasjesus
Rivasjesus
 
Cuestionislamica
CuestionislamicaCuestionislamica
Cuestionislamica
 
Ahoja kairos
Ahoja kairosAhoja kairos
Ahoja kairos
 
Anaguillotk5
Anaguillotk5Anaguillotk5
Anaguillotk5
 
Anaguillotk5
Anaguillotk5Anaguillotk5
Anaguillotk5
 
Morenosanzkairos
MorenosanzkairosMorenosanzkairos
Morenosanzkairos
 
Maturo5larrea
Maturo5larreaMaturo5larrea
Maturo5larrea
 
Norberto4
Norberto4Norberto4
Norberto4
 
Gabriel4
Gabriel4Gabriel4
Gabriel4
 
Sergio4
Sergio4Sergio4
Sergio4
 
Ierardo4
Ierardo4Ierardo4
Ierardo4
 
Teresa4
Teresa4Teresa4
Teresa4
 
Dario4
Dario4Dario4
Dario4
 
Ce preligionpartida
Ce preligionpartidaCe preligionpartida
Ce preligionpartida
 

Kürzlich hochgeladen

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 

Canet5 revistakairos

  • 1. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 1 ME BASTA ASÍ: LA POESÍA DE ÁNGEL GONZÁLEZ Carmen Canet Si yo fuese Dios y tuviese el secreto, haría un ser exacto a ti. (De, Palabra sobre palabra) Resumen: El objetivo de este ensayo dedicado al poeta Ángel González (1925-2008), ha sido hacer un estudio a través de la vida y de la obra de uno de los poetas más importantes y de referencia de la poesía española contemporánea, perteneciente a la Generación del 50. Consta el presente trabajo de una introducción que da paso a las tres partes fundamentales: biografía, poética y obra. En estas conoceremos las características, los temas, las claves, los recursos formales de su generación, las diferencias con la poesía anterior y lo novedoso de la suya propia. Finalizamos con una conclusión y la bibliografía consultada. INTRODUCCIÓN Fácil y agradecida tarea la de hablar de la escritura de Ángel González, pese al tiempo difícil y desagradecido que a él le tocó para escribirla. Su poesía nos llega como una ofrenda. Y así nos la ofrece con sus propias palabras:
  • 2. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 2 «a la manera de los panaderos / cuando prueban el pan, es decir, / con la boca». Es innecesario decir que Ángel González (1925-2008) es uno de los poetas más importantes y de referencia de la poesía contemporánea española. Es la coherencia ante lo que dice y hace. Es una sintonía. Su literatura es una forma de vida que tiene cuerpo como sus palabras. Sus versos revelan una mezcla de filósofo clásico y del superviviente estoico que ha vivido y debe contarlo. Además, tiene la responsabilidad del oficio de poeta, el compromiso ético. Se descubre su literatura a través de lo cotidiano, del paso por el tiempo, de lo que se pierde y de lo que se gana, de una dosis de melancolía y alegría, de libertad y supervivencia. Todo lo envuelve y nos lo encomienda. Es un prospecto literario para alcanzar con sus palabras algo útil, de regocijo. A veces, parece que nos agradece cuando escribe, que nos escucha, que sabe lo que queremos que nos diga. Su poesía adquiere la forma de diálogo, nos motiva a modo del teatro poético romántico. Nos reta a mantener un equilibrio, una armonía entre lo grave y lo cómico. Es una tragicomedia con todos sus actos sociales y sus escenas propicias para el amor y para el desamor. Pero siempre para la vida. Es su obra un largo viaje por la historia y la literatura y que con procedimientos sabios como la ironía, el humor, el sarcasmo y los juegos resuelve magistralmente. A través de sus lúcidos versos sabe poner distancia entre la representación de la vida, la cruda realidad y las emociones que la salvan. Su poesía es abiertamente confesional. Es un nuevo diálogo paralelo de agradecido y agradeciente. Es su conversación. Es su genio. 1. Hacia una biografía «La heroica ciudad dormía…», realista descripción la que nos hace en el inicio de La Regenta, Clarín, para describirnos Oviedo, el lugar donde nació nuestro poeta. Con su monotonía provinciana, de lluvia y de cielos grises. Y es allí donde pasó su infancia, en «un tiempo inseguro», en donde el «niño de la guerra», jugaba con sus amigos con una «lata de sardinas» a modo de balón. Y es también ese periodo convulso de la historia de España de la que fue testigo, la llamada revolución de Asturias de 1934, anterior a la guerra civil y la dictadura el espacio que le tocó vivir. La posguerra fue el escenario de su infancia y juventud. No consintió, como nos cuenta en su poesía, pese a esta infame realidad, dejarse amedrentar jamás, ni a apagar su luz. Mantuvo
  • 3. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 3 encendida siempre su vida. No se dejó vencer. De ahí la claridad de sus palabras. Después de sus estudios primarios y secundarios cursa Derecho y cuando se licencia ejerce la crítica musical en el diario La Voz de Asturias. Prepara oposiciones al Ministerio de Hacienda y realiza cursos de doctorado en la Facultad de Derecho. Comienza Periodismo. A partir de 1952 alterna su residencia en Oviedo con Madrid, donde pasa largas temporadas y en la que frecuenta tertulias literarias. Ingresa en el Ministerio de Obras Públicas, solicita que lo destinen a Sevilla, luego a Barcelona y, posteriormente, la excedencia. Comienza a escribir para editoriales, conoce al grupo de poetas catalanes y a otros de su generación. En 1954 publica su primer libro: Áspero mundo. En 1958 tiene sus primeros contactos con el Partido Comunista. Tras viajar por Europa y publicar varios libros, decide, en la década de los setenta, marchar a Nuevo Méjico donde se exilia. Allí, en su Universidad, será profesor de Literatura. Pasa estancias en España con Programas de la Universidad en Granada y Madrid, entre otras. En 1979 conoce a Susana Rivera. En 1993 se jubila como profesor universitario. Sigue residiendo en Estados Unidos, pero las visitas a España son cada vez más reiteradas y mantiene encuentros varios con las nuevas generaciones de poetas. Obtiene varios premios, entre los que destacamos el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en 1985 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en 1996. En este mismo año es elegido miembro de la Real Academia Española. Nos deja en 2008, a los 83 años, el gran poeta de Palabra sobre palabra. Interesantes la Introducción, en la edición que hizo el propio autor de sus poemas (González, 1993, pp. 13-26), y la entrevista que le hace Luis García Montero (1968) para conocer detalles de su vida y que tuvieron tanta influencia en su poética. Nos dice Ángel González que su vivencia de la guerra civil fue determinante, lo que podríamos llamar la politización de su poesía. Vivió en pleno campo de batalla —Oviedo fue una ciudad sitiada casi dos años—, en el seno de una familia perseguida con saña por los que fueron vencedores de la contienda. Huérfano de padre, con un hermano fusilado, otro exiliado, una hermana represaliada y múltiples amigos en la misma situación. El horror que vivió por entonces llegó a formar parte de su intimidad, y no necesitó reflexionar para comprender su alcance. Ni siquiera, años más tarde, necesitó recordar aquella experiencia para tomar partido: no la había olvidado, y desde ella escribió muchos de sus poemas. Rememora su forma de vida y el recuerdo de la guerra en su ciudad, Oviedo, con un tono bajo, oscuro, derrotado y sentido en el poema “Ciudad cero”, de Grado elemental (1962): «Una revolución. / Luego una guerra. / En aquellos dos años-que eran / la quinta parte de toda mi vida, / ya había experimentado sensaciones distintas. /
  • 4. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 4 Imaginé más tarde / lo que es la lucha en calidad de hombre. / […] / Todo pasó, / todo es borroso ahora, todo / menos eso que apenas percibía / en aquel tiempo / y que, años más tarde, / resurgió en mi interior, ya para siempre: / este miedo difuso, / esta ira repentina, / estas imprevisibles / y verdaderas ganas de llorar». Expresar el mundo de la experiencia con la liricidad con que lo hace Ángel González es un tratado de compromiso, de urbanismo con la humanidad. En sus citas reveladoras: «Crecer es una tarea difícil, una fatalidad» y «Extraña educación, en la que coincidían la libertad casi absoluta —la guerra, en algunos aspectos, deja en paz a los niños— y las servidumbres más humillantes…». Vemos como convergen estos testimonios de la hosca realidad que vivió el poeta en primera persona. Nos narra como un cuento poético e histórico que él acaricia a pesar de todo. Escribirá en el poema “Nada es lo mismo”, de Grado elemental: «Olvidemos / el llanto / y empecemos de nuevo / […] / Habrá palabras para la nueva historia / y es preciso encontrarlas antes de que sea tarde». Fue un intelectual comprometido con la palabra literaria y con la historia. 2. Hacia su poética Ángel González sintió una inquietud prematura por leer. Vivió en un mundo de pedagogos: su abuelo, su padre y su hermana. A los doce años escribía décimas y sonetos, y fueron sus principales influencias Espronceda y Rubén Darío. En sus conversaciones con L. García Montero, nos acerca a los autores que lo marcaron. Nos dice que la antología Poesía española contemporánea, de Gerardo Diego, fue un libro fundamental en la formación de la Generación del 27 y para él, y para muchos poetas de su generación. Su lectura les permitió incorporarse a la tradición moderna de la gran poesía española del primer tercio del siglo XX. Fue un hallazgo providencial. Su lectura fue imprescindible para quien comienza a escribir poesía y hubiera sido más pobre y anacrónico sin su conocimiento. Nos dice también que desde los dieciocho hasta los veinte años, dedicaba varias horas diarias a leer la Segunda Antolojía, de Juan Ramón Jiménez, y que en sus primeros intentos de escritura era aprendiz de poeta marcada e ingenuamente juanramoniano, que también tuvo mucha influencia en el grupo del 27. Encontró en esta antología lo que en años anteriores había encontrado en los poetas parnasiano-modernistas, pero transformado por un toque de sugerente vaguedad propio del arte simbolista, y el lenguaje desnudo de artificio como quería Bécquer. Con el paso del tiempo perdió su fervor por Juan Ramón Jiménez.
  • 5. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 5 Otro autor que lo influyó fue Antonio Machado del que cuenta que a su poesía llego demasiado tarde, cuando se le pasó el deslumbramiento juvenil «por lo nuevo» y que Machado, que no tuvo la tentación de la originalidad, podía parecer un poeta viejo en el contexto del arte de entreguerras, cuando la búsqueda de la originalidad era la gran vulgaridad del momento. Superada esa fascinación juvenil ante «lo nuevo», relecturas atentas de Machado le permitieron descubrir, bajo su lenguaje poco novedoso, un mundo complejo y hondo de ideas y de sentimientos que irradiaban un inagotable halo de sugerencias. Él fue capaz de superar las limitaciones del simbolismo, proponiendo un mayor acercamiento a la vida, y de corregir la óptica idealista de la Generación del 98. Nos resalta a Gerardo Diego, a Federico García Lorca y a Rafael Alberti como los más líricos y brillantes. Otras lecturas que le orientaron fueron las de Gabriel Celaya, Blas de Otero, Eugenio de Nora, José Hierro, César Vallejo y Pablo Neruda. Posicionar en las tendencias de la época a Ángel González creó desconcierto. Pertenece a los poetas de la segunda generación de posguerra. Fue el mayor de su generación, sus libros aparecen más tarde, a partir de 1956. Coinciden cronológicamente con los de los poetas Francisco Brines, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, Carlos Sahagún, Carlos Barral, Ángel Crespo, José Manuel Caballero Bonald, o sea, a la generación denominada Grupo poético del 50. A partir de esta fecha publican todos. Eran comprometidos y coherentes. Herederos de la poesía social de Gabriel Celaya y Blas de Otero. Realismo crítico. Así es como se denominó a esta poesía que mantuvo un lugar muy importante hasta finales de la década de los sesenta. Aunque los temas de la poesía de la primera generación de posguerra están presentes y el tema central sea el social, la forma, el tratamiento, ya lleva otra mirada. Es otro tiempo, aparecen rasgos y características muy nuevos, es lo que marca el paso a la llamada por Andrew P. Debicki (1989), postmodernidad. La actitud de estos poetas, de este segundo momento histórico después de la posguerra, ante el hecho literario es el de la importancia del poema como acto de conocimiento. Surgen enfrentándose al lema de la poesía anterior: la poesía como comunicación. Ellos proclaman la poesía como conocimiento. Argumentaba Carlos Barral (1953) que la poesía es el propio hecho de la escritura. Nos expone que hay un nuevo tipo de escritura, de posición ante el texto literario como alternativa a la poesía de la primera posguerra. Esta nueva actitud se aleja de la concepción del poema como un objeto estable que de antemano determina significados concretos. Ahora, el poema parte de un proceso donde interviene el poeta y, por extensión, el lector. Aquí es donde reside lo novedoso, lo postmoderno de esta poesía. Los poetas más influyentes para esta generación fueron Antonio
  • 6. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 6 Machado y Luis Cernuda. Ángel González, aunque siempre se ha rehusado a ofrecer definiciones, sí nos dijo que para él «el poema es un acto de expresión y no la encarnación de una obra inamovible», «lo que pretendo al escribir no es otra cosa que expresarme» y añade que «mi obra es sincera, es decir, plagada de contradicciones». Indicó que sus poemas surgen de ocurrencias. Prefiere el término ocurrencia a inspiración por ser desmitificador y no altisonante. Ésta es, por una parte, la actitud mesurada, antirretórica, de tono menor de la que veníamos hablando, y por otra, una cierta desconfianza en la estabilidad y la perennidad de obras y significados poéticos. Nos dice que «la poesía confirma o modifica nuestra percepción de las cosas, lo que equivale, en cierto modo, a confirmar o modificar las cosas mismas». Destaca el valor del lenguaje en el proceso creativo, y ese valor es más connotativo que denotativo. Es muy importante en su poética el tono y la forma de contar y como en su narración la ironía es un recurso importantísimo, conscientemente expresado. Subraya el valor ético y la importancia de los temas sociales en la poesía española de la época en que vivió. Siente que el arte debe servir a los demás, debe enriquecerlos de alguna manera, si no, no tendría sentido. Los temas que están presentes y envuelven toda la poesía de Ángel González son lo social, el amor, la amistad, el paso del tiempo y la escritura. El más importante y que aparece en todos sus libros es el social, que bajo una actitud irónica y satírica va a estar presente para tratar las limitaciones e insensateces de la sociedad de su tiempo y, a la vez, de todos los tiempos. El amor, junto con el erotismo, es el otro gran tema que recorre su escritura. Es un amor humano, despojado del romanticismo hueco que desmitifica con toques de ironía y humor. En sus grandes poemas amorosos se analizan las dificultades que conllevan todas las relaciones de pareja. No canta a la armonía del amor, sino las entregas que hay que hacer para no perder al ser amado. Escribirá: «el amor es efímero». El erotismo es otro componente que subyace en sus poemas de amor. Una nueva sentimentalidad. Hay un eje temático en su poesía: la importancia del tiempo que subraya mediante mecanismos expresivos a los que recurre para modular este asunto universal, en especial la relación entre el presente y otros tiempos verbales. El presente es clave, pero no solo porque cuenta en el momento los acontecimientos que suceden sino que, y lo que es más importante, es el momento desde el que se contemplan y analizan. Todos sus libros, traten el tema que traten, están transidos de temporalidad. Irene Sánchez Carrón (2007) analiza desde una óptica lingüística, el tema universal de la preocupación por el tiempo en la poesía de Ángel González, mostrando la riqueza expresiva que se consigue. La temporalidad verbal juega un papel fundamental en una poesía tan preocupada por el tiempo. El tema elegíaco aparece para tratar este fluir
  • 7. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 7 temporal en relación con la pérdida de seres queridos. También el deseo de revivir un pasado que no es posible y que, tal vez, sea imaginario. Junto al tema de la soledad humana que se intercala por sus versos. Otro tema clave que le preocupaba es el de la creación poética. Es creciente su preocupación por el tema poético, con la consecuente tendencia al comentario metapoético dentro de los textos. Adquiere más importancia en su última obra. El papel que el poeta ejerce sobre el lector y la influencia que tiene en los temas que trata. Es sintomático el tema de la identidad; este eje, como señal, aparece en las tres etapas de su poesía, y siempre es significativo de su estado. En la presentación que hace en el primer poema de su primer libro dice: «Para que yo me llame Ángel González». Así también, en el primer libro, de su segunda etapa, Breves acotaciones para una biografía (1971) escribe: «… cuando quieras márchate ésta es la puerta: / se llama Ángel y conduce al llanto». Y en Deixis en fantasma (1992), de su última etapa, dice: «Cuando escribo mi nombre, / lo siento cada día más extraño. / ¿Quién será ese? / -me pregunto. / Y no sé qué pensar. / Ángel. / Qué raro». Tres estados que dan eje a su trayectoria. El constante sentido de dualidad y de conflicto, dice Debicki (1989), entre ideales del pasado y realidades crueles del presente, entre amores recordados y la soledad en la que uno vive, entre la búsqueda de un lenguaje poético y los lugares comunes del habla, entre la actitud irónica con que se contemplan tales dualidades y las contradicciones del vivir humano, junto con el deseo de llegar a percepciones más amplias y equilibradas mediante tal contemplación, nos lleva a un ajuste perfecto, a una armonía de los integrantes del signo lingüístico. Es donde el tema y la forma, el significado y el significante no se pueden separar. Es aquí donde reside gran parte del éxito de su poesía, en ese “ajuste perfecto” entre los elementos básicos, el enfoque, el punto de vista, el tono y el lenguaje que mejor corresponde a la temática de su poesía. Entender las diferencias entre forma y fondo hace que logre crear poemas, en donde estos elementos se apoyan mutuamente. Como ha demostrado Alarcos Llorach (1996) y ha seguido destacando la crítica posterior, su poesía aparentemente sencilla es compleja por sus riquísimos esquemas estructurales, antítesis, contrastes, ordenaciones estróficas y musicales. En su métrica, el poeta se deja llevar por una música acentual fluyente y evita estructuras rígidas. Es importante la presencia de un lenguaje cotidiano y una elocución conversacional en sus versos junto con un riguroso cuidado y novedoso empleo de recursos rítmicos, sintácticos y verbales. El desarraigo personal y los estados de ánimo se revelan en la forma a través de encabalgamientos abruptos, de paralelismos, suspensiones, entre numerosos
  • 8. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 8 procedimientos. Se vale preferentemente del verso libre. El ritmo versal está dictado más por los contenidos que por la secuencia fónica. Es una sintaxis que lleva a sus versos a expresiones entrecortadas, repeticiones ligeramente alteradas que indican urgencia, llamadas de ayuda que lanza. Esto contribuye a situar al lector dentro de una realidad paradójica y contradictoria, que le obliga a sentir, a reaccionar y hasta a continuar el proceso y la experiencia del poema. Los elementos con los que construye sus poemas parten de experiencias personales minuciosas, detalladas, localizables en un espacio y en un tiempo determinado como ya hemos señalado. Esta tendencia era general en los poetas del momento. Destaca la presencia significativa del paisaje urbano frente a lo rural, que es lo que había dominado en la poesía española contemporánea, lo que denominamos urbanismo poético. La aparición de la ciudad en su poesía es muy temprana, manifiestamente en uno de los primeros poemas de Áspero mundo: «Aquí, Madrid, mil novecientos / cincuenta y cuatro: un hombre solo». Esta variante del hic et nunc apenas es, como dice María Payeras Grau (1989), más que la constatación de una experiencia ligada a la soledad. Esa mirada urbana la rememora en su Oviedo provinciano, en el poema “Ciudad”, de la parte de “Acariciado mundo”, de su primer libro. De nuevo la vida urbana de “Inventario de lugares propicios al amor”, en donde se mezclan los lugares urbanos con las estaciones que más favorecen las expansiones del amor. También los poemas: “Ciudad uno” y “Ciudad cero”, ambos de Tratado de urbanismo (1967), libro donde la ciudad es más protagonista. A partir de este libro decrece el tema urbano en su poesía, aunque siempre habrá ecos de ella y empieza a aparecer la ciudad amable, la ciudad envolvente de sus poemas “Dato biográfico” y “Notas de un viajero”, de Breve muestra, corregida y aumentada, de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan (1976), entre otros. José Ángel Cilleruelo (1990) ha destacado, en la poesía de Ángel González, la presencia de dos variedades urbanas: la ciudad antigua y la metrópoli que ejemplifica en los poemas “Capital de provincia” y en el citado “Ciudad”, de Áspero mundo. Su preocupación por el tema se desprende de un título significativo como el de Tratado de urbanismo. De forma irónica, el poeta plantea, en Prosemas o menos (1983), la disyuntiva entre ambas modalidades unidas a su yo poético, en el poema “El inconformista”: «Cuando era joven quería vivir en una ciudad grande. / Cuando perdí la juventud quería vivir en una ciudad pequeña. / Ahora quiero vivir». El uso de la ironía en los poemas de contenido social o histórico es de una gran eficacia crítica, pero no difiere de la empleada en los de índole personal. En ambos casos, el procedimiento irónico es una manera de no reducir el poema a mero mensaje
  • 9. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 9 conceptual, sino de involucrar al lector dentro del texto y de convertirlo en copartícipe del poeta. Son muy importantes también en su poética la naturaleza del espacio, el tratamiento y juego con las horas, los días, las semanas, los meses y los años. A diferencia de lo que ocurre con otros autores, cuya poética se va construyendo sobre la marcha a lo largo de su obra, podríamos decir que su obra poética está ya, germinalmente, contenida en sus primeros títulos, de manera que los siguientes vienen a actualizarla, a desarrollarla. Se establecen en su poética tres etapas, pero lo que más nos interesa para su estudio es su actitud, las aportaciones y algunas características que lo diferencian de la poesía anterior. El cuidadoso empleo del lenguaje (y ante todo, el uso novedoso y artístico del lenguaje cotidiano: el verso de la experiencia), el manejo del tono (con toda una gama de niveles irónicos). Pese a sus circunstancias sociales y personales su voz no es distinta, siempre es sigilosa, sin estridencias. Es un itinerario en busca de la libertad humana y del proceso poético. Una búsqueda incansable de la palabra con la palabra. En Ángel González sus libros se complementan y se enriquecen. Es otra forma de mirar, sentir, caminar, haciendo kilómetros con otra pisada, quizá con un sobrepeso temporal. Con otro cansancio, con nuevas geografías y atlas, en donde suceden hechos que se advierten, pero sin cortes profundos. Desarraigos sosegados, que solo por su humanidad y compromiso saben no herirnos. Si uniéramos cronológicamente por orden de publicación todos los títulos de sus poemarios a lo largo de su existencia, nos encontraríamos con un guion de su trayectoria. Parece que han sido escritos seguidamente, sin treguas. Igual ocurre con los títulos de los poemas de sus libros. Si los colocáramos ordenados, nos darían un paisaje, un tapiz bordado de palabras con historia e historias. Dice Benjamín Prado, hablando de Otoño y otras luces (2001): «Pocas veces se siente el lector tan anegado por un libro en el que cada palabra se une o añade a las siguientes y a las anteriores para formar un líquido perfecto, una música sin escapatoria». Con su sabiduría, sus entregas son poéticas en el tiempo. Tan medidas, que parecen enhebradas por el orden y la disposición de los títulos de sus libros, de sus poemas e incluso de sus palabras. A modo de gradación. De ahí su mítica opera omnia, Palabra sobre palabra. 3. Hacia su obra La evolución de la poesía de Ángel González se produce sin perder continuidad, girando siempre sobre unos ejes constantes. Sus cinco primeros
  • 10. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 10 libros, publicados entre mediados de las décadas de los cincuenta y de los sesenta, pertenecerían a su primera etapa. A partir de la década de los setenta, sus tres títulos siguientes, su segunda etapa. Y la tercera y última son sus cuatro últimos libros, a partir de 1980. Sus distintas etapas son procesos de un mismo itinerario. 3.1. Primera etapa Áspero mundo (Madrid, Adonais, 1956). Aunque es su primer libro, representa ya una obra de madurez. Había obtenido el año anterior un accésit en el Premio Adonais. Implícito en el título, la desolación que lo embarga. Es el más subjetivo, más idealista, romántico. Lleno de nostalgia, deseo, laconismo, sentencia e intimismo. Con notas irónicas y ecos intertextuales. Es elocuente que en el primer verso del primer poema del primer libro de un poeta se presente con su nombre y apellido: «Para que yo me llame Ángel González, / para que mi ser pese sobre el suelo, / fue necesario un ancho espacio / y un largo tiempo: / hombres de todo mar y toda tierra, / fértiles vientres de mujer, y cuerpos / y más cuerpos, fundiéndose incesantes / en otro cuerpo nuevo». Aparece ya el tema social, perenne en su poesía, al igual que la situación del personaje poético enmarcado en un tiempo y un espacio lleno de angustia y soledad: «Aquí, Madrid, mil novecientos / cincuenta y cuatro: un hombre solo». También su preocupación por la palabra bien utilizada como tarea de poeta: «Me falta una palabra, una palabra / sólo». Baste un poema como ejemplo. Muerte en el olvido Yo sé que existo porque tú me imaginas. Soy alto porque tú me crees alto, y limpio porque tú me miras con buenos ojos, con mirada limpia. Tu pensamiento me hace inteligente, y en tu sencilla ternura, yo soy también sencillo y bondadoso. Pero si tú me olvidas
  • 11. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 11 quedaré muerto sin que nadie lo sepa. Verán viva mi carne, pero será otro hombre —oscuro, torpe, malo— el que la habita... Sin esperanza, con convencimiento (Barcelona, Colección Colliure, 1961). En su segundo título, ya se encuentra la antífrasis en cuanto inversión semántica de lo referenciado que va a ir incorporando en otros títulos posteriores, como veremos, a modo de citas interpoladas. Ángel González comprendió que la decepción no era consecuencia de una derrota personal, sino de una catástrofe de mayores dimensiones, de toda una derrota colectiva que diría el autor que incluía la suya. Lo que había sido un testimonio personal, a partir de este momento se convierte en testimonio histórico. El tema central, desde el primero hasta el último de sus poemas, es el tiempo. Entrelazados con este tema aparecen los motivos que forman el entramado del libro: el amor, el sentido o la falta de sentido de la vida, la esperanza, la desesperanza y la Historia. Sus tres siguientes libros: Grado elemental, Palabra sobre palabra y Tratado de urbanismo, no contienen más que desarrollos de estos temas. Este poemario fue publicado en la Colección donde compartía autoría con el Grupo de Colliure (nombre tomado en homenaje a Machado): Gil de Biedma, Valente, Caballero Bonald, Barral y López Pacheco. El título es muy significativo. Sin esperanza, pero con el pleno convencimiento de que: «Otro tiempo vendrá distinto a éste. / […], / Pero hoy, / cuando es la luz del alba / como la espuma sucia / de un día anticipadamente inútil, / estoy aquí, / insomne, fatigado, velando / mis armas derrotadas, / y canto / todo lo que perdí: por lo que muero», o “Esperanza, araña negra del atardecer. / […] / Mi corazón: / tu nido. / Muerde en él, esperanza», y “Esperad que llegue”. Así explica Ángel González el título Sin esperanza, con convencimiento, en el que el término convencimiento se refiere a la Historia, y la desesperanza a su historia. Grado elemental (París, Ruedo Ibérico, 1962). El título nos evoca la imagen de los viejos libros escolares de la posguerra, que él conocía tan bien por el mundo de pedagogos con el que convivió. Es el poemario donde más explícitamente aparece su ideología política. Y como señala José Olivio Jiménez (1972), sin olvidar nunca unir, como ningún otro poeta, el interés lírico. Aplicó fórmulas irónicas al entorno político y social con predominio de las intenciones críticas sobre las testimoniales con un fin didáctico y paródico. Así los poemas: “Elegido por aclamación” («Sí, fue un malentendido. /
  • 12. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 12 Gritaron: ¡a las urnas! / y él entendió: ¡a las armas! —dijo luego. /… /»), y “Prueba” («Pienso / la tarde muere, / y mi mano escribe /… / Ergo Dios existe.»). En este último nos dice que su capacidad de escribir prueba su dignidad humana, terminando con unos versos con ecos cartesianos, con una visión tradicional y clásica del pensamiento humano. Tiene una dimensión metapoética. Palabra sobre palabra (Madrid, Colección Poesía para todos, 1965). Es una breve colección de poemas con tema exclusivamente amoroso. De tono intimista. Esta visión de lo amoroso en su poesía sería fruto de la interacción producida, como siempre, entre esa esperanza en algo, con ese pesimismo anterior, la imagen que recorría Áspero mundo. Detrás del tema amoroso late el asunto de la escritura y de la creación poética. Así, Palabra sobre palabra marca un cambio en la temática amorosa de Ángel González que aquí, y en muchos poemas posteriores, se une al acto de poetizar, lo que llamamos metapoética. A partir de 1968 escogió este mismo título como lema constructivo para hacer una recopilación sucesiva de su obra completa; va incorporando los libros publicados después de su primera salida con este título, pues, se han hecho sucesivas ediciones en donde se ha incorporado toda su poesía reunida. Y no cesa de reeditarse. Tratado de urbanismo (Barcelona, El Bardo, 1967). Con esta obra Ángel González se une a los poetas que en la década de los sesenta hacían poesía testimonial, poesía social. Aparece una actitud crítica ante la injusticia. En este libro se incrementa su disposición solidaria con los más desfavorecidos. Siente la necesidad de dar su experiencia particular del tiempo que le tocó vivir. Su significativo título nos descubre las intenciones didácticas que tiene, nos quiere instruir: tratado y urbanismo. Incluye una sección: “Intermedio de canciones, sonetos y otras músicas”, en donde inicia una apertura hacia lo imaginativo, a temas intrascendentes. Se funden la Historia y su historia. Es donde su poesía urbana, de ciudad, está más presente; la ciudad se representa como una metáfora del desamor. Demuestra en este libro un empleo desarrollado y consistente de los recursos más importantes hasta la fecha de la obra del poeta. Y es a partir de este poemario en donde aparece el sesgo más crítico contra las desigualdades y el que marca el final de una etapa, o mejor, de una actitud. 3.2. Segunda etapa Breves acotaciones para una biografía (Las Palmas, Inventarios provisionales, 1971). Un cambio de registro en su poesía. Es un poemario breve en donde una fuerte crisis personal lo aboca a una dura autocrítica. De
  • 13. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 13 mayor libertad expresiva. La proximidad de la vejez intensifica y matiza con un tono elegiaco la preocupación por el paso del tiempo. En el poema: “Hoy” nos escribe: «Hoy todo me conduce a su contrario: / […] / Hoy es así mi vida. / Me alimento del hambre. / Odio a quien amo». Sin embargo, siempre queda sitio para el humor, la ironía y el absurdo. Marcará un nuevo camino dentro de su poética, más acentuado en lo que se llamó experimentación. Así el chiste le ha servido como una forma de liberalización de sentimientos que no podía expresar de otra manera. Eso era amor Le comenté: —Me entusiasman tus ojos. Y ella dijo: —¿Te gustan solos o con rímel? —Grandes, Respondí sin dudar. Y también sin dudar me los dejó en un plato y se fue a tientas. Procedimientos narrativos (Santander, La isla de los ratones, 1972). La tendencia a experimentar que ya veíamos en el libro anterior, en este se intensifica. Es ya uno de los rasgos más característicos de su poesía última. Nos encontramos con la ironía y la parodia de fórmulas literarias tradicionales. Así sus títulos: “Égloga”, “Quinteto enterramiento para cuerda en cementerio y piano rural”, “Fábula y moraleja”, “Ciencia aflicción”, “Monólogo interior”, “Final conocido”, entre otros. El tema americano por su residencia en Estados Unidos y sus viajes por Hispanoamérica es patente. El contexto ejerce una presión irresistible. Breve muestra de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan (Madrid, Turner, 1976). En plena madurez. Su plenitud literaria responde a la necesidad que tiene el poeta de buscar, una forma de multiplicar su voz poética y evitar resultar monocorde. Consigue distanciarse de sí mismo a través de una serie de heterónimos: la diferencia con el uso que otros poetas han hecho de este recurso, radica básicamente en el hecho de dotarlo con un genio ocurrente, festivo y divertido. No hay grandes novedades en esta llamada segunda época, sí hay una
  • 14. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 14 intensificación de los rasgos de ironía y humor. También se intensifica y matiza con un tono inevitablemente elegiaco su preocupación por la edad que ya tiene, por el paso del tiempo que desprende un aroma a piedad: «… hacia la blanca orilla del olvido. /… el símbolo roído de una yerta esperanza. /… lo que ha ardido /… ya nada tiene que temer al tiempo». Los tres títulos de esta etapa son parte de lo que Ángel González consideraba un único libro. Decía que como escribía muy lento, le impulsaba a publicar a medida que los iba terminando. Por ejemplo: Poética a la que intento a veces aplicarme Escribir un poema: marcar la piel del agua. Suavemente los signos Se deforman, se agrandan, expresan lo que quieren la brisa, el sol, las nubes, se distienden, se tensan, hasta que el hombre que los mira —adormecido el viento, la luz alta— o ve su propio rostro o —transparencia pura, hondo fracaso— no ve nada. 3.3. Tercera etapa Prosemas o menos (Santander, Pablo Beltrán de Heredia, 1983). Como anuncia el título, el poeta que habla opone a las posturas tradicionalmente poéticas sus prosemas o menos, utilizando un lenguaje común, cotidiano y lírico. El tema del pasar del tiempo, ya destacado, aquí se intensifica. La parodia de algunas pautas literarias, los homenajes literarios (a Juan Ramón Jiménez, a Blas de Otero…), las poéticas, las notas de viaje y la triste y dolorosa imagen del tiempo que fluye. Adopta un tono elegíaco. Así esta imagen de lo que se pierde, al estilo machadiano en los poemas: “El día se ha ido”, y “Todo amor es efímero”. « Ninguna era tan bella como tú / durante aquel fugaz momento en que te amaba: / Mi vida / entera». Dice Víctor García de la Concha (1996) que el inicio de su tercera etapa aparece en la parte última de este libro. A medida que avanza hacia el final,
  • 15. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 15 dice: «La ironía cede el paso a la meditación elegiaca que continúa en Deixis en fantasma y en Otoños y otras luces”. Deixis en fantasma (Madrid, Los Cuadernos de la Librería, Hiperión, 1992). Nos deja una poesía personal, rememorando un tema emblemático y recurrente: el del tiempo. También la nostalgia y la autocrítica. Incluye el poema “Ya nada ahora”, que comienza: «Largo es el arte; la vida en cambio corta / como un cuchillo». Y “Ultimo sueño”, con un fuerte tono existencial. Nos alecciona que pese a los sinsabores y el pesimismo al que llevan, tenemos que seguir el viaje. Identidad, compromiso y amor es lo que nos enseña. 101+19= 120 Poemas (Madrid, Visor, 2000). Va a ser en este año donde asistimos a una suma de poemas. Recoge ciento un poemas seleccionados por el propio autor de su obra siempre en construcción Palabra sobre palabra, además de diecinueve inéditos que recuerdan el pasado con añoranza, nos hablan de amor y se nos indica que serán incluidos en su siguiente libro Otoños y otras luces. Experimenta con nuevas fórmulas y recupera un humor perdido. Otoños y otras luces (Barcelona, Tusquets-Editores, 2001). Su último libro, con la sabiduría y la maestría de la experiencia. Perduran temas que ya aparecieron en sus libros anteriores: la batalla que mantiene la memoria contra el paso del tiempo, el amor y la poesía. Es un libro de homenajes a su compañero de generación: Claudio Rodríguez. Y a otros a través de la intertextualidad, así en la segunda parte: “La luz a ti debida”, que nos acerca a Pedro Salinas, o la resonancia de “Aquí o allí” a Juan Ramón Jiménez. Este es el poema que abre el libro: El otoño se acerca El otoño se acerca con muy poco ruido: apagadas cigarras, unos grillos apenas, defienden el reducto de un verano obstinado en perpetuarse, cuya suntuosa cola aún brilla hacia el oeste. Se diría que aquí no pasa nada, Pero un silencio súbito ilumina el prodigio: ha pasado un ángel que se llamaba luz, o fuego, o vida. Y lo perdimos para siempre.
  • 16. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 16 Nada grave (Madrid, Visor, 2008). Libro póstumo. Formado por una treintena de poemas que se han reunido, eran con los que estaba trabajando en ese momento. Llenos de agudeza y pesadumbre. Las dos palabras del título: nada y grave, tienen entidad significativa por separado. Pero juntas resulta una expresión insignificante, para quitar importancia. Con un tono escéptico, un lenguaje directo y cómplice, exento de lo superficial, con una ironía amarga y triste, y cierto hálito de melancolía y soledad. Repleto de memoria lo encontramos en los poemas que se han recopilado en este libro. Con este poema-cita se inicia este poemario: Sin ti la poesía ya no me dice nada, y nada tengo que decirle a ella. La única palabra Que entiendo y que pronuncio es ésta que con todo mi amor hoy te dedico: nada. A modo de versículo dice: «Lo que queda / —tan poco ya— /sería suficiente si durase». Y con este magistral poema termina este libro: Caída Y me vuelvo a caer de mí mismo al vacío, a la nada. ¡Qué pirueta! ¿Desciendo o vuelo? No lo sé. Recibo el golpe de rigor, y me incorporo. Me toco para ver si hubo gran daño, mas no me encuentro. Mi cuerpo, ¿dónde está? Me duele sólo el alma. Nada grave.
  • 17. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 17 CONCLUSIÓN Tras la revisión de toda su obra, destacaremos, por su importancia, dos volúmenes muy completos para el estudio de su vida y de su obra. Por un lado, Palabra sobre palabra (Barcelona, Seix Barral, 1986), tomado el título, como hemos indicado, de un poemario breve de 1965, y donde está reunida toda su poesía posterior, ya que se han seguido incluyendo todos sus libros en ediciones posteriores. Y por otro, el monográfico dedicado a Ángel González. Tiempo inseguro (palabras tomadas de un verso del poema “Pronóstico”, de Otoño y otras luces), edición de Susana Rivera, en la Revista Litoral, Málaga (1968). Reúne entrevistas, estudios, poemas recuperados por el propio Ángel González desde sus inicios como escritor, nunca antes publicados, una selección de toda su obra poética preparada por él mismo. También algunas prosas que abordan sus recuerdos de la niñez o el estudio de sus poetas preferidos. Además, como complemento a su escritura, se nos presenta en su faceta de dibujante o compositor de música y letrista. Interesante la visión de numerosos escritores amigos y críticos que colaboran en este número, trazando entrañables semblanzas del poeta o estudios reveladores sobre su obra. Igualmente, una selección de cartas de compañeros generacionales o de otros relevantes escritores y documentos varios, una cronología y bibliografía amplísima (libros de poesía, antologías, antologías generales en las que la poesía de Ángel González está representada, libros de prosa, prólogos, artículos y estudios sobre él, libros y publicaciones monográficas, ensayos y reseñas, entrevistas y tesis doctorales contribuyen ambos a conocer de una manera amplia y profunda, es decir, muy verdaderamente a este gran poeta). Son numerosos los poetas que le han querido rendir homenaje con un poema al gran maestro: Gabriel Celaya, “A Ángel González Muñiz”; Carlos Bousoño, “Precio de la verdad”; Jesús Munárriz, “Dialogue de Besugós”; Joaquín Sabina, “Pronúnciese Gonsáles”; Ángeles Mora, “Homenaje a un maestro”; Luis García Montero, “Nocturno”; Felipe Benítez Reyes, “Canción para A. G.”, entre otros. Los que lo hemos conocido sabemos de su fidelidad a la amistad y el alto compromiso con sus lectores. No solo es un buen poeta, sino como dice Benjamín Prado: «un poeta inevitable». Transcribo la segunda estrofa del poema “Homenaje a un maestro”, antes citado, de la poeta Ángeles Mora porque me parece elocuente y agradecido: «Escribo este poema en nombre / de los que quisieran escribirte un poema, / de los que se acercan indecisos / con un libro manoseado / a pedirte un autógrafo. / En nombre de los que te
  • 18. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 18 leen / y al leerte descubren / una verdad que les faltaba / y no saben nunca / como pagártela». Su obra ha sido estudiada exhaustivamente. Es inevitable que en este estudio se alojen ecos, palabras prestadas. La intertextualidad se da en la escritura que se asoma a otras escrituras, a otros estudiosos, y se hace con un fin honesto para que el trabajo sea más completo, rico, riguroso y plural; se acerca a beber en todas las fuentes. No fue un poeta extenso, pero sí intenso. Su trato desprendía suavidad al igual que generosidad y fidelidad, la misma que tenía con las personas y las palabras. Es la poesía de Ángel González una poesía que aflora, desencadenada por los sentimientos, chorreante de elipsis para que imaginemos e intervengamos. Sus palabras nunca están dichas en un tono alto, siempre a media voz. Se podrían acompañar con música de tango, de jazz, de bolero, de vals. Su discurso tiene una mirada que lleva a recordar y a olvidar. Es esa poesía lúcida que transporta de una parte a otra. Así es la buena escritura de la vida, sorteando baches y, como fondo siempre el porvenir que no ha llegado, pero que se impone siempre como el futuro que sí va a venir. Es otra cosa más lejana que nos mira de cerca, en donde solo nos resta esperar: «Sé lo que es esperar: / ¡esperé tantos / días y tantas cosas en mi vida!». Y, en “Porvenir” nos dice: «Te llaman porvenir porque no vienes nunca. / Te llaman: porvenir, / y esperan que tú llegues / […] / Pero tú permaneces más allá de las horas, / agazapado no se sabe dónde. / […] / que esperamos aún, todavía, siempre». Sus versos son una tentativa para hacer nuestra vida un poco más inteligente, más humana, y con «esa aleación tan propiamente suya de disparatamiento y cordura» que admiraba tanto Jaime Gil de Biedma (1997). Y con una buena intención: la ironía irónica de la vida. Este profesor, periodista, músico y, sobre todo, poeta subraya su ironía en su poesía. Su uso novedoso del habla cotidiana con un vocabulario riguroso en un tono conversacional íntimo y moral. Su apertura a niveles semánticos que no son los convencionales, unidos a la presencia de un paisaje urbano, a unos meses y unos días en donde los sentimientos, las situaciones están integradas en unos versos contenidos de experiencia, experiencia urbana, conciencia ética y estética, están unidas a la soledad que habitamos los humanos. Es un vitalista decepcionado que emite luz y omite la oscuridad. Contagia afectos y respeto como persona y poeta. Escribe una poesía desgarrada, pero que no cesa de acariciar. Ángel González nos ha ofrecido su poesía de una manera cómplice, tierna; nos ha transformado la tristeza de la vida que él ha vivido, tan generosamente nos la cuenta y logra que veamos la vida de otra manera. A través de la ironía, de su libertad imaginativa, de su cercanía lejana y con su
  • 19. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 19 preocupación por lo que nos hiere, ha logrado convertir la destrucción en construcción. Finalizaremos con el poema que da título a este ensayo sobre la palabra de Ángel González. Es la dedicatoria que le hacemos al poeta con sus propios versos: Me basta así Si yo fuese Dios y tuviese el secreto, haría un ser exacto a ti; lo probaría (a la manera de los panaderos cuando prueban el pan, es decir: con la boca), y si ese sabor fuese igual al tuyo, o sea tu mismo olor, y tu manera de sonreír, y de guardar silencio, y de estrechar mi mano estrictamente, y de besarnos sin hacernos daño —de esto sí estoy seguro: pongo tanta atención cuando te beso—; entonces, si yo fuese Dios, podría repetirte y repetirte, siempre la misma y siempre diferente, sin cansarme jamás del juego idéntico, sin desdeñar tampoco la que fuiste por la que ibas a ser dentro de nada; ya no sé si me explico, pero quiero aclarar que si yo fuese Dios, haría lo posible por ser Ángel González para quererte tal como te quiero, para aguardar con calma a que te crees tú misma cada día a que sorprendas todas las mañanas
  • 20. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 20 la luz recién nacida con tu propia luz, y corras la cortina impalpable que separa el sueño de la vida, resucitándome con tu palabra, Lázaro alegre, yo, mojado todavía de sombras y pereza, sorprendido y absorto en la contemplación de todo aquello que, en unión de mí mismo, recuperas y salvas, mueves, dejas abandonado cuando —luego— callas... (Escucho tu silencio. Oigo constelaciones: existes. Creo en ti. Eres. Me basta). Granada (España), julio, 2014
  • 21. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 21 Referencias bibliográficas Alarcos Llorach, E. (1996), La poesía de Ángel González, Oviedo, Ediciones Nobel. Barral, C. (1953), «La poesía no es comunicación». En Revista Laye, N.º 23, Barcelona, pp. 23-26. Cilleruelo, J. A. (1990), «Dimensión de la ciudad en la poesía de A. G.». En Anthropos, N.º 109, p. 63. Debicki, A. P. (1989), Introducción. Ángel González, Madrid, Júcar, pp. 15- 26. García de la Concha, V. (1996), «Tiempo e historia en la autobiografía poética de A. G.». En Introducción a Luz, o fuego, o vida, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, pp. 9-57. García Montero, L. (1968), «Conversación con Ángel González». En Ángel González. Tiempo inseguro, Revista Litoral, N.º 233, pp. 15-27. González, A. (1993), Introducción, Poemas, Madrid, Cátedra, pp. 13-26. Gil de Biedma, J. (1997), Guía para un encuentro con A. G., Oviedo, Luna de Abajo, p. 34. Jiménez, J. O. (1972), Diez años de poesía española. 1960-1970, Madrid, Ínsula, p. 290. Payeras Grau, M. (1968), «Ángel González: una mirada urbana». En Ángel González. Tiempo inseguro, Revista Litoral N.º233, pp. 269-275. Sánchez Carrón, I. (2007), «Correlaciones del presente en la poesía de Ángel González». En Revista de estudios literarios, N.º 35, Espéculo, Universidad Complutense de Madrid.
  • 22. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 22 Bibliografía consultada Batlló, J. (1968), Antología de la nueva poesía española, Madrid, El Bardo. García Montero, L. (2009), Mañana no será lo que Dios quiera, Madrid, Alfaguara. Mora, A. (2006), «El desafío cotidiano o la poesía de Ángel González». En Guerrero, J. Peregrina. E. y Salvador, A. (eds.), Ángel González, un clásico de nuestro tiempo, Almería, Universidad de Almería, pp. 109-111. Rivera, S. et ál. (1968), «Ángel González. Tiempo inseguro». En Revista Litoral, N.º 233, Málaga. Rodríguez, J. C. (1994), La norma literaria. Ensayos de crítica, Granada, Diputación de Granada. Carmen Canet Ramos. Profesora de Lengua y Literatura Castellanas. Doctora y Premio extraordinario en Filología Hispánica por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Actualmente da clases en el Instituto de Enseñanza Secundaria Clara Campoamor, Sorozábal 9, 18004, Granada. Publicaciones: Tesina y Tesis doctoral dirigidas por el doctor Antonio Sánchez Trigueros, publicadas por la Universidad de Granada. Escribió varios libros sobre didáctica y crítica literaria. Es asidua colaboradora, con artículos y reseñas, en revistas nacionales e internacionales.