SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 131
 
EXPANSIÓN DEL DOMINIO ROMANO MAPA DINÁMICO http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Roman_Republic_Empire_map_fast.gif
 
CIVILIZACIÓN ROMANA ,[object Object],LEGADO CULTURAL ECLECTICISMO CULTURAL APORTACIONES: alfabeto,  calendario,  el  latín,   el  dere ch o; las instituci o nes republicanas , l a arquitectura ECONOMÍA   ESCLAVISTA RELIGIÓN POLITEISTA SOCIEDAD TEOCÉNTRICA POLITICA IMPERIALISTA
27 a. C.- s. I y II d. C. MÁXIMO ESPLENDOR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CONSTANTINO : EDICTO DE MILÁN (313), Edicto de tolerancia religiosa. TEODOSIO:  EDICTO DE TESALÓNICA (379), el cristianismo, religión oficial
EL ARTE ROMANO ,[object Object],[object Object],[object Object]
El romano está menos interesado por la belleza , por la filosofía o por las artes en general que el griego; si una palabra define su civilización ésta es  PRAGMATISMO ;  el arte debe ser un vehículo en el cual canalizar los ideales políticos del Estado; debe ser propaganda del Poder ;  si en Grecia el friso del Partenón era un canto a la democracia ateniense y a la lucha por la libertad,  la escultura romana busca seducir al súbdito proclamando las bondades del Estado y, posteriormente, ensalzando la figura del emperador, al cual se debe rendir culto.
[object Object],DEL PLATONISMO HELÉNICO  AL  ARISTOTELISMO ROMANO
PAPEL DEL ARTISTA EN LA SOCIEDAD ROMANA ,[object Object]
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA a) Realizada por  artistas griegos .  b) Estos artistas realizan  numerosas copias de obras griegas .  c) Se aplican las  técnicas griegas . Pero  el eclecticismo romano pasa por el propio  tamiz los rasgos de las artes de los pueblos conquistados,  dándoles su impronta personal: 1.- El carácter romano realista y práctico prefiere lo específico y  actual.   Estos rasgos le llevan al GUSTO POR EL RETRATO  individualizado , no idealizado ; lo concreto frente a la  generalización. El romano quería perpetuarse a través del retrato,  este tenía que parecerse al retratado.  Poseer un retrato era símbolo  de prestigio. Tema central: el hombre, el ciudadano. A pesar de esta tendencia romana, los artistas griegos que  trabajaban para Roma siempre tendieron a suavizar las  imperfecciones de la realidad.   2.-Géneros escultóricos romanos de mayor desarrollo:  retrato y relieve  histórico 3.-  Materiales: sobre todo mármol y bronce.
EL RETRATO  Los romanos, que ya venían haciendo máscaras de cera de los parientes difuntos para honrar su memoria,  adoptaron el retrato pero representando inicialmente a los personajes de forma naturalista y evitando toda idealización del retratado.   Frente a los escasos retratos griegos, idealizados y genéricos, el romano atiende a los rasgos individuales mediante una observación minuciosa. Si los artistas griegos aportaron su técnica, los romanos impusieron su afición al  retrato fisonómico, descriptivo, realista y veraz . Al imponerse en el Imperio la costumbre de representar al Emperador (así como a los miembros de su familia) y enviar a las provincias copias de dichos retratos,  se pasó por épocas en las que el naturalismo se resintió a costa de la idealización.
ORIGEN DEL RETRATO A) INFLUENCIA DE CULTURAS ANTERIORES El retrato romano hunde sus raíces en culturas de su entorno geográfico y cronológico como son la griega y la etrusca pero no se puede considerar una copia o continuación de ellas sino que, a pesar de recoger su influencia, tiene peculiaridades propias que la individualizan de ellas. GRECIA:   Al final del S. IV a.C., en la época helenística, los griegos comienzan a hacer retratos de hombres públicos. El parecido físico del retrato con el representado no supone la inclusión de defectos naturales o rasgos demasiado marcados sino que éstos se suavizan y se tiende a la perfección física que refleje la rectitud moral; esto se debe a que se realizaban para exponer en el ágora o en el cenotafio del hombre ilustre.  De Grecia registran los conocimientos técnicos y estéticos ETRURIA:   La tradición etrusco-itálica presenta frecuentes retratos de difuntos, individuales o por pareja, reclinados sobre el sarcófago como si estuviesen vivos y se preocupa por  representar fielmente los rasgos del rostro del fallecido sin idealizarlos ni atemperar sus deformidades .  Realismo .
La  plástica griega  era considerada por las clases acomodadas como la máxima  expresión  de la  belleza ideal , por lo que se multiplicaron las  copias y reproducciones de las obras maestras  griegas ( lo que nos ha permitido conocer las grandes obras de aquella época que, de otro modo, se habrían perdido).  El destino de la mayor parte de estas copias era el de formar parte de las  colecciones privadas , o como ornamento en los  jardines  de las villas y palacios de sus propietarios.  Se produce una  importación masiva de obras y artistas griegos . En estos tiempos prima el  eclecticismo  en todas sus formas.  Roma  se convierte , por este hecho,  en una  sede , la más importante,  del  arte helenístico , que sigue evolucionando en ella y produciendo creaciones que desarrollan los temas del helenismo oriental: dioses, alegorías, de género, etc.
Tras la toma de Corinto, el 146 a. C., comenzó el saqueo de Grecia por los romanos. Las casas ricas se llenaron de obras helénicas. Surgió un mercado del arte con “anticuarios” que buscaban y vendían obras griegas y “coleccionistas” que las compraban, por prestigio social.  Roma fue el primer pueblo que hizo del  comercio   artístico  un negocio .  LA INFLUENCIA GRIEGA EN EL ARTE ROMANO  A Roma llegaron también artistas griegos, esclavos o emigrantes, que  copiaban  las obras más famosas o realizaban esculturas eclécticas imitando la estatuaria helénica.              BUSTOS DE ALEJANDRO HOMERO DEMÓSTENES
Tiene origen etrusco. Los romanos eran supersticiosos y no les gustaba mencionar la muerte por lo que los retratados aparecen como si estuviesen vivos con sus rasgos faciales. Estas representaciones son plenamente realistas tal como corresponde con su gusto por el naturalismo y su sentido práctico.   EL CULTO A LOS MUERTOS MÁSCARAS ROMANAS
  LA TRADICIÓN ETRUSCO-ITÁLICA EL SARCÓFAGO CERVETERI  es una de las principales manifestaciones de la escultura funeraria etrusca. Construido en terracota a finales del siglo VI a. C., representa a una pareja de esposos de la aristocracia, recostados y participando en un banquete ritual.
B) PECULIARIDAD DEL RETRATO ROMANO Desde tiempos de la República l os patricios romanos (sólo a ellos les estaba permitido) solían hacer unas  mascarillas de cera de los parientes difuntos  para honrarles recordando los méritos de su carrera política y militar así como para hacer honor de las virtudes del fallecido. En principio sólo se hacía la mascarilla del varón, generalmente el cabeza de familia. A partir de las mascarillas se reproducían, “positivándolas” en cera, arcilla pintada e incluso de bronce, las efigies de los antepasados  -“imagenes maiorum ” -.   Éstas se conservaban en armarios situados en el atrio de la casa y se llevaban en procesión en las ceremonias funerarias.   Las primeras “ imágenes”  reproducían únicamente la cabeza hasta el cuello; en el S. I d.C. el busto se amplió al pecho y los hombros y hacia la mitad del S. II d.C. son de media figura, pero también se conservan esculturas de cuerpo entero de pie, sedentes o a caballo.
BRUTUS C) EL   RETRATO   ROMANO: CARACTERIZACIÓN   El retrato romano tiene,  durante la República,  un sentido privado  debido a su origen a partir de las mascarillas de cera del difunto; por este motivo recoge los rasgos faciales del representado con un estilo sobrio que incluye sus características y defectos sin suavizarlos ni idealizar al personaje :  es un tipo de representación realista. Desde principios del S. III a.C. los romanos conocieron los retratos helenísticos griegos que se generalizaron en el S. II a.C., cuando Grecia es conquistada y convertida en provincia romana. El retrato griego, por su sentido público, tiene cierta tendencia a idealizar al personaje y esta característica se encontrará, en ocasiones, en el retrato romano; así,  es frecuente que se preste especial atención a la cabeza y se encaje ésta en un cuerpo predeterminado y clasicista En la época del Imperio  se impone un tipo de retrato que sirve de homenaje al Emperador y su familia;  como expresión de la autoridad se hacían copias del original y se enviaban a las provincias donde se exponían públicamente.  Este tipo de retrato público tiene , con frecuencia,  esa tendencia  idealizante  en los personajes más significados y se suavizan sus defectos más acusados mientras que los personajes desconocidos suelen mantener sus rasgos de forma realista
TIPOS  DE RETRATOS “ TOGATOS”  (envueltos  en una toga) “ TORACATOS”  (cubiertos por  una coraza) ECUESTRES BUSTOS
TIPOS DE RETRATOS SEDENTES APOTEÓSICOS DIVINIZADOS EL EMPERADOR CLAUDIO DIVINIZADO EMPERATRIZ LIVIA SIGLO I a.C. EMPERADOR CÓMMODO
EVOLUCIÓN DEL RETRATO ÉPOCA REPUBLICANA (S. VI-I A.C.) BAJO IMPERIO (S. IV-V) Retrato  realista Simplificación hierática ALTO IMPERIO (S. I – III) Helénico (idealizado) Realista
EVOLUCIÓN DEL RETRATO FEMENINO ÉPOCA REPUBLICANA (S. VI-I A.C.) BAJO IMPERIO  (S. IV-V) Retrato  realista Simplificación hierática Helénico (idealizado) Realista ALTO IMPERIO  (S. I – III)
EL RETRATO ROMANO EN LA REPÚBLICA BRUTO,  Siglo IV – III a. C. La mayoría de los artistas son griegos que trabajan siguiendo el gusto romano.  Los personajes que se retratan son tanto privados como públicos, mostrando una personalidad grave y serena.  Son rostros enérgicos, fuertes y decididos,  aunque cabe señalar que los retratos públicos presentan cierta idealización.  Se trata de un reconocimiento tácito de los méritos del retratado, de ahí la  individualización realista  del personaje, la fidelidad al mismo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CICERÓN siglo I a. C. "¿Qué otro regalo más grande y mejor se le puede ofrecer a la República que la educación de nuestros jóvenes?"
CATÓN  Y  PORCIA Grupo funerario  Porcia  era una mujer romana que vivió en el siglo I a. C. Era la hija de Marco Porcio Catón. Es más conocida por ser la segunda esposa de Marco Junio Bruto, el más famoso de los asesinos de Julio César.
La datación de esta escultura por el peinado de la esposa se podría considerar de la época de Adriano. Atendiendo a la estética se puede situar este grupo funerario en la época republicana.
 
Patricio romano llevando dos retratos de sus antepasados: “imago maiorum” PATRICIO BARBERINI año 30 a. C. El “ mos maiorum” , esto es, las tradiciones de los antepasados relativas a lo que se estima como justo, sirvió de base a la organización gentilicia y familiar y a todo el sistema de relaciones privadas y a la estructura jurídica, religiosa, cultural y social de Roma hasta la aparición de las leyes escritas.
PATRICIO BARBERINI año 30 a. C. Así, el culto a los antepasados era una costumbre ancestral: el romano creía que gran parte de su suerte y fortuna se la debía a la protección de sus antepasados y a lo que estos hicieron en vida. Esto se concretó en la creación de las imágenes “maiorum”, retratos de cera o arcilla de las mascarillas de los cadáveres o más adelante, bustos y retratos de estos familiares. Este espíritu obliga a los escultores a hacer auténticos estudios psicológicos de los retratados. Tienen, además, que ser de una precisión exquisita en sus trabajos.
BENEVENTO:  atleta romano, 50 a. C.
POMPEYO, siglo I a. C. JULIO CÉSAR, siglo I a. C. CRASO, siglo I a. C.
CLEOPATRA JULIO CÉSAR
A partir de la conversión de Roma en imperio, la estatuaria se transforma, y con ella el retrato. El idealismo clásico griego tendrá ahora mayor influencia.  El retrato oficial se idealiza, buscando mostrar la grandeza del personaje, sobre todo si éste tiene naturaleza divina, como el emperador, aunque sin perder sus rasgos individuales  ni la expresión del carácter de personaje retratado. El prototipo se fija durante el reinado de Octavio Augusto, el primer emperador.  El  emperador divinizado se retrata a la manera de los dioses griegos .   Los mechones del cabello caen de forma irregular sobre la frente, el rostro siempre rasurado.  ÉPOCA IMPERIAL
DIVINIZACIÓN DE LOS EMPERADORES El poder creciente de los emperadores no tardó en derivar en su divinización. Ya en época de Augusto, se representaba a César desnudo y se le daba el calificativo de divino. Al morir Augusto, se constituyeron “cofradías” para honrar su memoria y a su sucesor, Tiberio, le levantaron en vida templos en su honor.  A mediados del siglo I d.C., el emperador Claudio fue divinizado durante su reinado.  Resultado de todo esto fue la  creación de un tipo nuevo de retrato en el que se representó al emperador desnudo o semidesnudo y coronado con laurel, o bien con atributos divinos como el águila de Júpiter, el padre de todas las divinidades . Junto a estas estatuas apoteósicas del emperador divinizado, encontramos representaciones de éste como  imperator  (general victorioso) o como persona civil, con la toga de la clase patricia romana (retrato  togatae ).
El Doríforo de Policleto era el cenit de la escultura clásica y, los romanos apreciaban el aire de serenidad y dignidad conferido a la figura, en parte por la pose perfectamente estudiada. Así pues se decidió realizar un molde destinado a la representación de Augusto, con la intención de que transmitiera a sus súbditos a la vez respeto y autoridad y fuese admirada por su control y gracia. Pero la estatua griega difícilmente podía ser tomada como modelo, ya que algunas de sus características no gustaban a la sensibilidad romana. Se modificaron algunas poses del Doríforo, ya que se levantó la cabeza, se la hizo girar hacia delante y mirar hacia lo lejos, y se levantó el brazo derecho en posición de mando, para que, a través de la mirada y del gesto, como si se debiera a su fuerte personalidad, controlase el espacio que tiene frente a él. EL DORÍFORO SE CONVIERTE EN AUGUSTO
DINASTÍA JULIO-CLAUDIA AUGUSTO TIBERIO CALÍGULA CLAUDIO NERÓN El nombre  Dinastía Julio-Claudia  hace referencia a los cinco primeros emperadores romanos: Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Gobernaron el Imperio romano del 27 a. C. al 68 d. C., cuando el último de la línea sucesoria, Nerón, se suicidó. Estos cinco emperadores estaban unidos, por matrimonio y adopciones, con las gens Julia y Claudia.
AUGUSTO DINASTÍA JULIO-CLAUDIA El retrato se idealiza con la proclamación del Imperio La estatua original fue de bronce pero el ejemplar, conservado en Roma, es de mármol y estaba policromada, de suerte que la efigie de Augusto aparecía en sus colores naturales: en sus carnaciones las ropas, con rojos vivos y púrpuras  (atuendo y paludamento o manto de general) las piezas de metal, en color dorado (la coraza, el cetro y, también, los flecos del faldellín y de las hombreras de cuero) y el cuerpo, con sus carnaciones
CORAZA DE AUGUSTO 8 Augusto va vestido de general, de  imperator , en actitud de arengar a las legiones. Su coraza anatómica, su faldellín protector, su túnica (que asoma por debajo de ésta) y el paludamento de general, que le ciñe las caderas y reposa sobre su antebrazo izquierdo, forman un uniforme de gala. En su coraza, artísticamente trabajada, hay un mensaje político. Se añadió a la pieza, junto a la pierna derecha, un pequeño Ero. Ese Eros emparentaba públicamente a Augusto con Venus Afrodita, antepasada de Eneas. El cual, a su vez, era ancestro de Rómulo y Remo, hijos de Marte. La tradición romana dio al hijo de Eneas, Ascanio, el nombre de Julo, con lo cual quedaba convenientemente explicada la íntima relación de la familia Julia con los dioses olímpicos y con el glorioso pasado homérico. 1 .- La Aurora  guiando la cuádriga  del Sol. 2.-  Caelus .  3.-  Fósforo  (Lucifer, estrella de la  mañana).  4.-  El Rocío , junto a Fósforo,  precede a la Aurora.  5.-  Hispania.   6.-  Apolo  sobre el grifo.  7.-  La Tierra nutricia , con dos  niños y la Cornucopia. 8.-  Diana   sobre  un ciervo.  9.-  Galia .  10.- Marte y la Loba Capitolina  reciben las enseñas romanas  que devuelve un guerrero del  Imperio parto .  Relieve narrativo de las gestas del emperador y de sus dioses protectores
AUGUSTO DE LA VIA LABICANA AUGUSTO, PONTIFEX MAXIMUS AUGUSTO DE PRIMA PORTA AUGUSTO,  COMO PRETOR
AUGUSTO Siglo I a.C.
EMPERATRIZ LIVIA, esposa de Augusto. Siglo I a. C. Durante su tiempo, Livia gozó de la popularidad del pueblo romano. Más que la "mujer bonita", como se describe en los textos antiguos, Livia se sirve de la imagen pública de la idealización de las cualidades femeninas romanas, una figura maternal, y, finalmente, una diosa. Livia, simboliza el poder en la renovación de la República con las virtudes que muestra en público, tuvo un efecto espectacular en la representación visual del futuro imperial de la mujer como el ideal de madre y esposa romana.
OCTAVIA, hermana de Augusto
LIVIA, esposa de Augusto
CLAUDIO MESALINA
AGRIPPA Cónsul y general del año 39 a.C al año 12 a.C casado con Julia ( hija de Augusto ). JULIA
AGRIPINA la mayor, nieta de Augusto y madre de Calígula AGRIPINA la menor  CALÍGULA
POPEA, esposa de NERÓN
LA DINASTÍA FLAVIA (69-96 d. C.) VESPASIANO DOMICIANO TITO La dinastía Flavia, surgió en el año 69 después de la guerra civil que se desencadenó tras la muerte de Nerón. El carisma e inteligencia político-militar de Tito Flavio Vespasiano, le hizo alcanzar la calidad de Emperador y mantenerla durante diez años hasta que murió por causas naturales.
LA DINASTÍA FLAVIA (69-96 d. C.) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],VESPASIANO
JULIA, esposa del emperador TITO
LA DINASTÍA FLAVIA  (69-96 d. C.) Durante la época del emperador Tito se puso de moda un nuevo tipo de peinado femenino que fue popularizado en el retrato de Julia, la supuesta hija del emperador. Es una peluca alta llena de rizos dispuestos en hilera y tallada al trépano, técnica característica en la escultura romana y que produce grandes efectos de claroscuro. JULIA
La  dinastía Antonina  fue la casa reinante en el Imperio romano de 96 a 192 (siendo 96 años, la dinastía más longeva). También se conoce a sus cinco primeros miembros por el nombre de  los Cinco emperadores buenos , nombre propuesto por Maquiavelo y promocionado por el gran historiador Edward Gibbon, de cuyos principados dijo fueron  "la época más feliz de la historia de la humanidad" . El término  antonino  proviene no del primer emperador de la familia, sino de Antonino Pío. Ha retenido esta forma porque el reinado de este monarca es el mejor modelo y reúne las características de los demás reinados. La primera característica identitaria de esta dinastía, característica única que garantizó su supervivencia por 84 años con cinco emperadores notables, era la elección de un sucesor por parte del gobernante. Como la mala suerte (o la fortuna) no le proporcionó herederos a Nerva, Trajano, Adriano ni Antonino Pío, el trono pasó en cada caso no en sucesión hereditaria sino a un hombre considerado por el emperador como el mejor para el puesto. DINASTÍA DE LOS ANTONINOS (96-193)
DINASTÍA DE LOS ANTONINOS (96-193) Tendencia helenizante. Retratos barbados. Pelo con rizos realizados al trépano. Se prolonga el busto que incluye todo el pecho y el arranque del antebrazo, sin llegar al codo. ADRIANO NERVA TRAJANO
DINASTÍA DE LOS ANTONINOS (96-193) ANTONINO PÍO MARCO AURELIO LUCIO VERO
NATIDIA, nieta de Trajano
SABINA,  esposa de Adriano
ANTONINO PÍO FAUSTINA , hija de ANTONINO PÍO.  Esposa de Marco Aurelio
CÓMMODO Marco Aurelio, preocupado por los fallecimientos de todos sus hijos mayores, encomendó a Cómodo a los cuidados de su físico Galeno, que lo trató de diversas enfermedades. Cómodo recibió una educación privilegiada de manos de lo que Marco Aurelio llamaba « una abundancia de buenos maestros ». De estas palabras de Aurelio se deduce que el enfoque de la educación de Cómodo fue intelectual, probablemente a expensas de la formación militar. MARCO AURELIO
ADRIANO TRAJANO La técnica del trépano aplicada al cabello Antes de morir compuso el siguiente poema  " Animula vagula blandula Hospes comesque corporis Quae nunc abibis in loca Pallidula, rigida, nudula Nec ut soles dabis iocos"   Alma, vagabunda y cariñosa, huésped y compañera del cuerpo, ¿ Dónde vivirás? En lugares lívidos, severos y desnudos y jamás volverás a animarme como antes.
ANTINOO Antinoo  fue un joven de gran belleza, favorito y amante del emperador romano Adriano. Tras su muerte fue deificado y se le rindió culto. Muchos de los retratos que se hicieron de él se han conservado hasta nuestros días. Desde el Renacimiento hasta la actualidad, Antínoo ha sido muy representado en el arte, especialmente en la escultura, y su enigmática figura ha captado la atención de numerosos artistas.
ANTINOO Inmediatamente después de la muerte del joven, comenzó su adoración como divinidad o, al menos, como héroe. Los cultos a Antínoo se establecieron sobre todo en las provincias orientales del Imperio Romano, de fuerte impronta griega Antínoo fue asociado o identificado con dioses como Dionisos. En Egipto, se identificó con Osiris.
DINASTÍA DE LOS ANTONINOS (96-193) Se representa como Hércules, heroizado. Con esta obra se culmina el barroquismo de esta etapa. Retrato de medio cuerpo completo. Porta los atributos olímpicos del héroe griego: la piel del león de Nemea, la maza y las tres manzanas de la inmortalidad que recolectó en el jardín de las Hespérides. EMPERADOR CÓMMODO
DINASTÍA DE LOS ANTONINOS  (96-193) RETRATO ECUESTRE DE MARCO AURELIO Único retrato ecuestre romano que ha llegado a nosotros. Fundido en bronce. Ha servido de modelo  en la Edad Media y el Renacimiento.
 
 
Marco Aurelio Antonino Augusto [2]  (apodado " El Sabio ") fue emperador del Imperio Romano desde el año 161 hasta el año de su muerte en 180. Fue el último de los llamados  Cinco Buenos Emperadores  y es considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica.   La gran obra de Marco Aurelio,  Meditaciones , todavía es considerada como un monumento al gobierno perfecto. Es descrita como "una obra escrita de manera exquisita y con infinita ternura". [ "Nunca discutas con un superior. Corres el riesgo de tener razón."  "La dulzura, cuando es sincera, es una fuerza invencible." "El mundo no es más que transformación, y la vida, opinión solamente."
El Retrato ecuestre de Marco Aurelio fue modelo para el arte posterior desde la Edad Media al primer Renacimiento; se repetirá en  el Barroco y en el arte Contemporáneo. Sin el no se explican las dos obras maestras del género ecuestre conservadas hoy, el Colleoni de Verrocchio y el Gattamelatta de Donatello. VERROCHIO:  EL CONDOTTIERO BARTOLOMEO COLLEONI DONATELLO: GATTAMELATTA PIETRO TACCA Y MONTAÑÉS: FELIPE IV MADRID EDAD MEDIA MARCO  AURELIO PLAZA  DEL CAPITOLIO CARLOMAGNO
SEPTIMIO SEVERO DINASTÍA DE LOS SEVEROS (193-235) ALEJANDRO SEVERO GETA HELOIGÁBALO CARACALLA
JULIA DOMNA, esposa de Septimio Severo
DINASTÍA DE LOS SEVEROS (193-235) Se acentúa la barba bipartita y se hace una talla al trépano más profunda. Muestra al emperador sus rasgos psicológicos: espíritu violento, expeditivo y oscuro. Mira de lado no de frente. RETRATO DE CARACALLA
EL BAJO IMPERIO A partir del siglo IV, el retrato romano se caracteriza por la rigidez y el hieratismo, que ha de pasar al mundo cristiano.  Los retratos se deshumanizan, se pierde la preocupación por hacer retratos que se acerquen al hombre, se tiende a una esquematización que aleja al emperador de la sociedad. Por tanto, su escultura se puede considerar ya “anti-clásica”. RETRATO DE CONSTANTINO (312-315)
El grupo de los  Tetrarcas : que representa a dos augustos o césares dándose el abrazo de la concordia. Realizado en materiales duros, por un taller egipcio. Se aprecia el bloque original. LOS TETRARCAS siglo III-IV a.C.
CONSTANTINO Y ARCADIO Posee el colosalismo de esta época. Hay que tener en cuenta su colocación en la basílica de Majencio, en el foro romano. Mide 2’60 m. En los ojos se graban profundamente la pupila y el iris.
EL RELIEVE HISTÓRICO ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],TÉCNICA EN EL RELIEVE HISTÓRICO
[object Object],LA TÉCNICA EN EL RELIEVE HISTÓRICO Las figuras en primer plano se representan en alto relieve, mientras que las del segundo y tercer plano se realizan en medio y bajo relieve respectivamente, lo que además de a crear profundidad  contribuye a dar un orden jerárquico a las figuras  (las más importantes siempre delante).
[object Object],TÉCNICA EN EL RELIEVE HISTÓRICO
ARA PACIS Estamos en Roma en el año 13 a.C.:  Augusto ha regresado a la ciudad victorioso de sus campañas militares.  Dispone ya de supremo poder en el Imperio. Después de tantos años de guerras civiles y de campañas contra otros pueblos, reina la paz en el mundo romano.  Por ello, el Senado decide erigir un monumento que celebre, precisamente esta Paz Augústea. El propio Augusto nos lo cuenta en las " Res gestae ": “ Cuando regresé a Roma desde Hispania y Galia, durante el consulado de Tiberio Nerón y Publio Quintilio, después de haber solucionado con éxito los asuntos de esas provincias, el Senado, para conmemorar mi retorno, ordenó levantar un altar a la paz augústea, para ser consagrado en el Campo de Marte, en el cual se decretó que los magistrados, los sacerdotes y las vírgenes vestales hiciesen un sacrificio anual."
ÉPOCA IMPERIAL DESDE SUS ORÍGENES S. I A. C HASTA FINALES DE LA DINASTÍA JULIA (68 D.C.): HELENIZACIÓN Al término de la República se generaliza un tipo de relieve de origen helenístico en el que se recurre a efectos pictóricos, como la perspectiva y otros efectos de profundidad.  Obra cumbre de esta etapa es el: ARA PACIS AUGUSTAE ,  13-9 a. C.  Palazzo Fiano, Campo de Marte. Roma. En ella el desfile de la familia imperial y su séquito nos recuerda el del friso de las Panateneas del Partenón ateniense, pero, mientras en éste las figuras caminan con naturalidad, aunque llenas de belleza ideal, en el ARA PACIS las figuras, de carácter más realista, caminan plenas de majestad imperial.
PARTENÓN: FRISO DE LAS PANATENEAS: las figuras  caminan con naturalidad, aunque  llenas de belleza ideal ARA PACIS El desfile de la familia imperial y su séquito recuerda el del friso de las Panateneas pero  en el  Ara Pacis  las figuras son de carácter más realista , caminan plenas de majestad imperial.  
ARA PACIS Conjunto parcialmente abierto, con un altar en su interior y decorado con unos paños de bajorrelieves que son una de las mejores muestras artísticas de la escultura clásica.
En los lados este y oeste un conjunto de cuatro alegorías , dispuestas a los lados de las dos puertas de acceso: en uno de ellos se representa el presente, mediante las alegorías de la abundancia y la paz. En el otro, el pasado remoto, con los fundadores de Roma y los orígenes, a través de Eneas, de la familia Julia, a la que Augusto pertenecía.
 
 
En los lados norte y sur se representa una completa procesión ciudadana en la que toman parte, acompañando a Augusto, diversos miembros de su familia, senadores, cargos municipales y sacerdotes, entre otros. Todo ello con un detalle asombroso y con la típica tendencia al retrato tan característica del relieve romano.
El interior aparece decorado con guirnaldas de hojas y frutos
 
 
 
 
 
DESDE LA DINASTÍA FLAVIA (69-96 D.C.) HASTA EL S. IV: REALISMO ROMANO RELIEVES DEL ARCO DE TITO , 82 d. C . conmemora el triunfo sobre los judíos, de mayor efecto de profundidad, los símbolos del templo de Jerusalén dan significado a la historia. RELIEVES DE LA COLUMNA  TRAJANA,  ya en el s. II d. C .  singulares no sólo por su soporte, sino porque ahora el gusto por el detalle y el relato de acontecimientos pormenorizados se impone al interés por la perspectiva o la belleza. RELIEVES DE LA COLUMNA  DE MARCO AURELIO  último tercio de siglo :  en ella los relieves son más acusados, olvidando todo vestigio de aquel relieve pictórico del siglo I.
(81 d. C.)  Conmemora la victoria conseguida en la guerra contra los judíos. Las escenas, que están situadas en las jambas del arco, representan la entrada triunfal de Tito en Roma, y los porteadores con el botín conquistado en Jerusalén.  ARCO DE TITO
ARCO DE TITO Ya no muestra la tendencia idealizadora del Ara Pacis, sino que los relieves son  pictóricos , creándose un espacio verdadero en el que las figuras y los objetos se recortan en varios planos sucesivos sobre el fondo liso. Con la acumulación de personajes se consigue más movimiento y mayor claroscuro.  
el candelabro de los siete brazos, el altar de los panes de la consagración y las trompetas de plata con las que los hebreos llamaban a la lucha. Representación del desfile clamoroso de las tropas que llevan a hombros los despojos del templo de Jerusalén, obtenidos como botín de guerra: ARCO DE TITO
 
ARCO DE TITO En esta escena, Roma conduce la cuádriga del emperador mientras que la Victoria lo corona de laurel
RELIEVES DEL ARCO DE SEPTIMIO SEVERO
RELIEVES DEL ARCO DE SEPTIMIO SEVERO
RELIEVES DEL ARCO DE SEPTIMIO SEVERO
RELIEVES DEL ARCO DE SEPTIMIO SEVERO
ARCO DE CONSTANTINO Conmemora la victoria del Puente Milvio sobre Majencio (313) y está decorado en su mayor parte a base de despojos de otros monumentos anteriores.  Está inspirado en el de Septimio Severo con la decoración acrecentada. estatuas de prisioneros dacios en pedestales
En el ático, ocho relieves de Marco Aurelio del Foro de Trajano.  ARCO DE CONSTANTINO
ARCO DE CONSTANTINO
ocho medallones, de dos metros de diámetro, de un arco de Adriano ARCO DE CONSTANTINO
Sin ser un texto histórico objetivo e imparcial,  es un sorprendente reflejo de la Historia que relata las campañas de Trajano en la Dacia. La crónica se desarrolla en forma helicoidal y en orden cronológico, narrando escenas muy diversas de las campañas dacias como la vida en el campamento, la construcción de un acueducto o el asedio a una ciudad. Hecha en mármol, se levanta sobre una gran base en forma de cubo. En el interior de la base se encuentra el vestíbulo de donde arranca la escalera que sube hasta la parte superior de la columna. COLUMNA TRAJANA APOLODORO DE DAMASCO, (107-113) Hay un total de 2.500 figuras humanas: el emperador aparece 59 veces, siempre visto de forma realista. 
Realizada en mármol. Mide 29’78 metros de altura y tiene 3’83 metros de diámetro. LA  COLUMNA DE TRAJANO   (113 d. C.) muestra una narración continua, cinematográfica: la campaña militar aparece narrada de abajo arriba, sin solución de continuidad y con todo detalle. Aparece el ejército en marcha o construyendo el campamento, las arengas a las tropas, escenas de lucha, edificación de muros, matanzas de enemigos, un puente de barcas sobre el Danubio...
El planteamiento de las escenas es el mismo que el de un guión cinematográfico, ya que las secuencias crean un sentido temporal no esperado en una representación espacial.  Se inaugura un nuevo estilo narrativo al servicio de la propaganda personal del emperador.
LEGIONARIOS CRUZANDO EL DANUBIO LEGIONARIOS CONSTRUYENDO FORTIFICACIONES
En algunos momentos, las ilustraciones son de un realismo extraordinario, pero se advierte que el espíritu romano está en contacto con el elemento nórdico, romántico, de los pueblos bárbaros.  Aparecen grupos de bárbaros, con gesto dolorido, que discuten la marcha de los acontecimientos en los bosques de Germania,.
La columna tenía que servir de  punto de referencia del foro de Trajano, de tumba del emperador y de soporte de los hechos más destacados de su carrera militar . Estaba coronada por la estatua del emperador. Parece ser que la idea de describir a través de una faja helicoidal los hechos de armas, parte de los manuscritos ilustrados. No olvidemos que la columna se encuentra ubicada entre las dos bibliotecas, la latina y la griega. TRAJANO Y EL GENERAL SURA
COLUMNA TRAJANA PORTADORES DE ENSEÑAS CRUZANDO EL DANUBIO LEGIONARIOS ROMANOS CONSRUYENDO UN RECINTO FORTIFICADO
TRAJANO RECIBE A DOS JEFES DACIOS DETALLE DE UN SOLDADO COLUMNA TRAJANA
A lo largo de un desarrollo de 200 metros, no se advierte un vacío, ni un instante de fatiga inventiva;  es como un libro esculpido en mármol .  El relieve, muy plano, de manera que no se altera la línea arquitectónica de la columna, se vale de mil trucos -pieles, corazas, árboles, piedras- para no caer en la monotonía. Las escenas se suceden unas tras otras, sin marco de separación para cada combate o cada momento de acción, sin embargo las figuras están hábilmente agrupadas y fácilmente se comprende el sentido de cada cuadro.
Relieve medio, de modelado somero y con horror vacui. Presenta una notable desproporción entre las figuras humanas y las representaciones arquitectónicas y de paisaje, y a veces tamaño jerárquico.  Para representar el espacio se utiliza la perspectiva caballera.
COLUMNA TRAJANA Armas de los dacios
COLUMNA TRAJANA
RUINAS GEOMÉTRICAS Pasear por la Roma clásica es una fascinante lección de formas geométricas: uno puede contemplar  triángulos en los frontones; rectángulos en triglifos y metopas; prismas rectangulares  en los cuerpos de los templos; y  hasta una pirámide : el mausoleo de Cestio. También hay formas curvas, claro:  semicírculos en exedras y arcos; círculos en las plantas de los templos vestales; cuartos de esfera en los ábsides; elipses en la planta del Coliseo ; o una  semiesfera prodigiosa en la cúpula del Panteón  que de hecho es fácil imaginar entera gracias a que la altura de las paredes verticales es igual al radio de la cúpula. De todas ellas, quizá la forma más compleja sea la  hélice de la COLUMNA TRAJANA, que permite convertir un cilindro de unos 40 metros de altura en una tira de 200 en la que contar las campañas del emperador Trajano con un realismo extraordinario. www.epsilones.com/paginas/i-viajes-1.html
Inspirada en la Columna Trajana, en la columna Divi Marci se conmemoran las victorias de Marco Aurelio en la Guerra Germánica (171-172 d. C.) y de la Sarmántica (173-175 d. C.). Plásticamente, las diferencias con los relieves que decoran el modelo son evidentes.  En esta columna las figuras son más alargadas y abultadas y el contraste de luces y sombras mucho más vivo.  Sin embargo, no se consigue la profundidad espacial tan admirada en los relieves del monumento trajano. COLUMNA DE MARCO AURELIO (año 196)
SUMISIÓN DE UN JEFE BÁRBARO COLUMNA DE MARCO AURELIO (año 196)
Uno de los mayores logros que podemos contemplar reside en el realce de los rasgos que mejor definen la expresión de los personajes, como los ojos, la boca o las vestiduras COLUMNA DE MARCO AURELIO: MATANZA DE PRISIONEROS
Además de los relieves históricos, a partir del siglo III, al generalizarse la inhumación de los cadáveres, adquirió gran importancia el  relieve de los sarcófagos  que se decoraban con guirnaldas,  estrígilos  o escenas funerarias. DESDE LA ÉPOCA DE LA ANARQUÍA MILITAR: s. III d. C. - s. V: TRIUNFO DEL RELIEVE APLICADO A LOS SARCÓFAGOS  Tiene como precedente, de nuevo al mundo etrusco,  pueblo que por sus creencias religiosas y funerarias desarrollaron esta tipología; no obstante, la escultura se concentraba en la tapa de los mismos, y no sobre la  cara vista  de la caja de piedra, que será donde los romanos concentren su producción de relieves. Proliferan a partir del s. II d. C.  cuando, debido al aumento de simpatizantes del cristianismo y la difusión de la corriente filosófica estoica, comienza a sustituirse la tendencia de incinerar a los muertos por la de inhumar a los mismos.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],LA TEMÁTICA
TIPOS De Imago Clipeata De friso único De doble friso Con columnas De estrigilos Decorado con  guirnaldas
ÉPOCA IMPERIAL. DINASTÍA DE LOS SEVEROS. Siglo II-III De clara influencia etrusca Sarcófago de estrigilos SARCÓFAGO ETRUSCO DE CERVETERI
Sarcófago que representa los trabajos de Hércules Sarcófago que representa una amazonomaquia
SARCÓFAGO LUDOVISI, siglo III De friso único Escena de una batalla entre romanos y germanos. El personaje principal puede ser Ostiliano, hijo del emperador Decio.
SARCÓFAGO LUDOVISI
SARCÓFAGO LUDOVISI El personaje principal puede ser Ostiliano, hijo del emperador Decio.
SARCÓFAGO DE JUNIO BASSO Siglo IV Al separarse las distintas escenas mediante columnas no se produce «contaminación» entre unos temas y otros. Las figuras ganan en plasticidad y hay un evidente  sentido del espacio . Como rasgos temáticos relevantes destacan: Cristo entrega o anuncia la  Nueva Ley . Pedro y Pablo serían sus pilares básicos. De ahí la presencia muy significativa de ambas figuras.  El «emperador de Roma» es una referencia representativa clara. Esto se observa, al menos, en dos escenas: en la parte superior, cuando Cristo se sitúa entre Pedro y Pablo, se le representa como si fuese un «rey»; en la parte inferior, la «entrada en Jerusalén» evoca las celebraciones que tenían lugar en Roma cuando un general o el propio emperador eran recibidos triunfalmente por la ciudad.  Adán y Eva; entrada de Jesús en Jerusalén; Daniel entre los leones
Los romanos estaban fascinados no sólo por el arte griego, sino también por la poesía, la retórica y la filosofía griegas. Esto constituyó una gran aventura para los intelectuales y artesanos griegos, ya que fueron los entusiastas romanos quienes les dieron empleo. A pesar de que los romanos dominaron a los griegos política y militarmente, se rindieron a su superioridad en el arte y en la cultura.  El poeta romano Horacio lo expresó de forma sucinta: ” La Grecia cautiva convierte a su rudo conquistador en cautivo”.  Presentación realizada por Ana Rey Lama

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes DecorativasArte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Rosa Fernández
 
Pintura griega
Pintura griegaPintura griega
Pintura griega
Cheo Nava
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
Ana Rey
 

Was ist angesagt? (20)

Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
La Pintura Romana
La Pintura RomanaLa Pintura Romana
La Pintura Romana
 
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes DecorativasArte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
 
Apoxiómeno
ApoxiómenoApoxiómeno
Apoxiómeno
 
El arte bizantino (nueva presentación)
El arte bizantino (nueva presentación)El arte bizantino (nueva presentación)
El arte bizantino (nueva presentación)
 
Escultura romana ampliado
Escultura romana ampliadoEscultura romana ampliado
Escultura romana ampliado
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
Apoxiomenos
ApoxiomenosApoxiomenos
Apoxiomenos
 
Pintura griega
Pintura griegaPintura griega
Pintura griega
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Arte Griego Escultura
Arte Griego EsculturaArte Griego Escultura
Arte Griego Escultura
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
 
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.pptART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
 
El Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano ArquitecturaEl Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano Arquitectura
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
 
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
Estatua ecuestre de Marco AurelioEstatua ecuestre de Marco Aurelio
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
 
Arte romano
Arte romano Arte romano
Arte romano
 
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y ArcaicaEl Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
 

Andere mochten auch

Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
clio1418
 
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pinturaArte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
santisolera
 
Sencillo resumen arte románico
Sencillo resumen arte románicoSencillo resumen arte románico
Sencillo resumen arte románico
jmdogadel
 

Andere mochten auch (20)

Arte Romano_ Escultura
Arte Romano_ EsculturaArte Romano_ Escultura
Arte Romano_ Escultura
 
UD5. Arte Romano
UD5. Arte RomanoUD5. Arte Romano
UD5. Arte Romano
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romana
 
Escultura Romana I. Bulto redondo.
Escultura Romana I. Bulto redondo.Escultura Romana I. Bulto redondo.
Escultura Romana I. Bulto redondo.
 
Artedelsigloxix
ArtedelsigloxixArtedelsigloxix
Artedelsigloxix
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
 
El realismo escultórico romano y su función
El realismo escultórico romano y su funciónEl realismo escultórico romano y su función
El realismo escultórico romano y su función
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Tema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIXTema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIX
 
Arte Griego vs. Arte Romano
Arte Griego vs. Arte RomanoArte Griego vs. Arte Romano
Arte Griego vs. Arte Romano
 
Escultura romanica
Escultura romanicaEscultura romanica
Escultura romanica
 
Arte Griego Y Romano
Arte Griego Y RomanoArte Griego Y Romano
Arte Griego Y Romano
 
El Lenguaje Artístico: la Arquitectura
El Lenguaje Artístico: la Arquitectura El Lenguaje Artístico: la Arquitectura
El Lenguaje Artístico: la Arquitectura
 
2 semestre arte sigloxx
2 semestre arte sigloxx2 semestre arte sigloxx
2 semestre arte sigloxx
 
Pablo picasso: Vida y obra
Pablo picasso: Vida y obraPablo picasso: Vida y obra
Pablo picasso: Vida y obra
 
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pinturaArte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
 
Sencillo resumen arte románico
Sencillo resumen arte románicoSencillo resumen arte románico
Sencillo resumen arte románico
 

Ähnlich wie Escultura Romana

3. la escultura romana
3. la escultura romana3. la escultura romana
3. la escultura romana
Muchoarte
 
EL ARTE ROMANO. La originalidad romana
EL ARTE ROMANO. La originalidad romanaEL ARTE ROMANO. La originalidad romana
EL ARTE ROMANO. La originalidad romana
anahmsi
 
Esculturarom
EsculturaromEsculturarom
Esculturarom
torque
 

Ähnlich wie Escultura Romana (20)

Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
 
La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.
 
Ficha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funerariaFicha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funeraria
 
Arte grecoromano
Arte grecoromanoArte grecoromano
Arte grecoromano
 
3. la escultura romana
3. la escultura romana3. la escultura romana
3. la escultura romana
 
Roma escultura
Roma esculturaRoma escultura
Roma escultura
 
Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma
Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma
Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Grecia y roma CIVILIZACIONES ANTIGUAS
Grecia y roma CIVILIZACIONES ANTIGUASGrecia y roma CIVILIZACIONES ANTIGUAS
Grecia y roma CIVILIZACIONES ANTIGUAS
 
ROMA ANTIGUA.
ROMA ANTIGUA.ROMA ANTIGUA.
ROMA ANTIGUA.
 
Arte griego clásico
Arte griego clásicoArte griego clásico
Arte griego clásico
 
T2 El arte clásico: Roma
T2  El arte clásico: RomaT2  El arte clásico: Roma
T2 El arte clásico: Roma
 
EL ARTE ROMANO. La originalidad romana
EL ARTE ROMANO. La originalidad romanaEL ARTE ROMANO. La originalidad romana
EL ARTE ROMANO. La originalidad romana
 
Roma 2 ESCULTURA, PINTURA, MOSAICO
Roma 2 ESCULTURA, PINTURA, MOSAICO Roma 2 ESCULTURA, PINTURA, MOSAICO
Roma 2 ESCULTURA, PINTURA, MOSAICO
 
9°f arte romano
9°f arte romano9°f arte romano
9°f arte romano
 
Esculturarom
EsculturaromEsculturarom
Esculturarom
 
Roma presentacion
Roma presentacionRoma presentacion
Roma presentacion
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Imperio romano power plastica
Imperio romano power plasticaImperio romano power plastica
Imperio romano power plastica
 

Mehr von Ana Rey

ROY LICHTENSTEIN
ROY LICHTENSTEINROY LICHTENSTEIN
ROY LICHTENSTEIN
Ana Rey
 
ANDY WARHOL
ANDY WARHOLANDY WARHOL
ANDY WARHOL
Ana Rey
 
Pop art en Estados Unidos
Pop art en Estados UnidosPop art en Estados Unidos
Pop art en Estados Unidos
Ana Rey
 
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCASECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
Ana Rey
 
Postimpresionismo: Cézanne
Postimpresionismo: CézannePostimpresionismo: Cézanne
Postimpresionismo: Cézanne
Ana Rey
 
Van Eyck
Van EyckVan Eyck
Van Eyck
Ana Rey
 
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURASECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
Ana Rey
 
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNIGIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
Ana Rey
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
Ana Rey
 
Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia
Ana Rey
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
Ana Rey
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
Ana Rey
 
El Pórtico de la Gloria
El Pórtico de la GloriaEl Pórtico de la Gloria
El Pórtico de la Gloria
Ana Rey
 

Mehr von Ana Rey (20)

GIULIO ROMANO.pptx
GIULIO ROMANO.pptxGIULIO ROMANO.pptx
GIULIO ROMANO.pptx
 
TAMARA DE LEMPICKA
TAMARA DE LEMPICKATAMARA DE LEMPICKA
TAMARA DE LEMPICKA
 
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINALEL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
 
El tren en el arte
El tren en el arteEl tren en el arte
El tren en el arte
 
Gauguin
GauguinGauguin
Gauguin
 
VAN GOGH
VAN GOGHVAN GOGH
VAN GOGH
 
ROY LICHTENSTEIN
ROY LICHTENSTEINROY LICHTENSTEIN
ROY LICHTENSTEIN
 
ANDY WARHOL
ANDY WARHOLANDY WARHOL
ANDY WARHOL
 
Pop art en Estados Unidos
Pop art en Estados UnidosPop art en Estados Unidos
Pop art en Estados Unidos
 
POP ART EN INGLATERRA
POP ART EN INGLATERRAPOP ART EN INGLATERRA
POP ART EN INGLATERRA
 
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCASECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
 
Postimpresionismo: Cézanne
Postimpresionismo: CézannePostimpresionismo: Cézanne
Postimpresionismo: Cézanne
 
Van Eyck
Van EyckVan Eyck
Van Eyck
 
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURASECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
 
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNIGIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
 
Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
 
El Pórtico de la Gloria
El Pórtico de la GloriaEl Pórtico de la Gloria
El Pórtico de la Gloria
 

Kürzlich hochgeladen

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Escultura Romana

  • 1.  
  • 2. EXPANSIÓN DEL DOMINIO ROMANO MAPA DINÁMICO http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Roman_Republic_Empire_map_fast.gif
  • 3.  
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. El romano está menos interesado por la belleza , por la filosofía o por las artes en general que el griego; si una palabra define su civilización ésta es PRAGMATISMO ; el arte debe ser un vehículo en el cual canalizar los ideales políticos del Estado; debe ser propaganda del Poder ; si en Grecia el friso del Partenón era un canto a la democracia ateniense y a la lucha por la libertad, la escultura romana busca seducir al súbdito proclamando las bondades del Estado y, posteriormente, ensalzando la figura del emperador, al cual se debe rendir culto.
  • 8.
  • 9.
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA a) Realizada por artistas griegos . b) Estos artistas realizan numerosas copias de obras griegas . c) Se aplican las técnicas griegas . Pero el eclecticismo romano pasa por el propio tamiz los rasgos de las artes de los pueblos conquistados, dándoles su impronta personal: 1.- El carácter romano realista y práctico prefiere lo específico y actual. Estos rasgos le llevan al GUSTO POR EL RETRATO individualizado , no idealizado ; lo concreto frente a la generalización. El romano quería perpetuarse a través del retrato, este tenía que parecerse al retratado. Poseer un retrato era símbolo de prestigio. Tema central: el hombre, el ciudadano. A pesar de esta tendencia romana, los artistas griegos que trabajaban para Roma siempre tendieron a suavizar las imperfecciones de la realidad. 2.-Géneros escultóricos romanos de mayor desarrollo: retrato y relieve histórico 3.- Materiales: sobre todo mármol y bronce.
  • 11. EL RETRATO Los romanos, que ya venían haciendo máscaras de cera de los parientes difuntos para honrar su memoria, adoptaron el retrato pero representando inicialmente a los personajes de forma naturalista y evitando toda idealización del retratado.  Frente a los escasos retratos griegos, idealizados y genéricos, el romano atiende a los rasgos individuales mediante una observación minuciosa. Si los artistas griegos aportaron su técnica, los romanos impusieron su afición al retrato fisonómico, descriptivo, realista y veraz . Al imponerse en el Imperio la costumbre de representar al Emperador (así como a los miembros de su familia) y enviar a las provincias copias de dichos retratos, se pasó por épocas en las que el naturalismo se resintió a costa de la idealización.
  • 12. ORIGEN DEL RETRATO A) INFLUENCIA DE CULTURAS ANTERIORES El retrato romano hunde sus raíces en culturas de su entorno geográfico y cronológico como son la griega y la etrusca pero no se puede considerar una copia o continuación de ellas sino que, a pesar de recoger su influencia, tiene peculiaridades propias que la individualizan de ellas. GRECIA: Al final del S. IV a.C., en la época helenística, los griegos comienzan a hacer retratos de hombres públicos. El parecido físico del retrato con el representado no supone la inclusión de defectos naturales o rasgos demasiado marcados sino que éstos se suavizan y se tiende a la perfección física que refleje la rectitud moral; esto se debe a que se realizaban para exponer en el ágora o en el cenotafio del hombre ilustre. De Grecia registran los conocimientos técnicos y estéticos ETRURIA:   La tradición etrusco-itálica presenta frecuentes retratos de difuntos, individuales o por pareja, reclinados sobre el sarcófago como si estuviesen vivos y se preocupa por representar fielmente los rasgos del rostro del fallecido sin idealizarlos ni atemperar sus deformidades . Realismo .
  • 13. La plástica griega era considerada por las clases acomodadas como la máxima expresión de la belleza ideal , por lo que se multiplicaron las copias y reproducciones de las obras maestras griegas ( lo que nos ha permitido conocer las grandes obras de aquella época que, de otro modo, se habrían perdido). El destino de la mayor parte de estas copias era el de formar parte de las colecciones privadas , o como ornamento en los jardines de las villas y palacios de sus propietarios. Se produce una importación masiva de obras y artistas griegos . En estos tiempos prima el eclecticismo en todas sus formas. Roma se convierte , por este hecho, en una sede , la más importante, del arte helenístico , que sigue evolucionando en ella y produciendo creaciones que desarrollan los temas del helenismo oriental: dioses, alegorías, de género, etc.
  • 14. Tras la toma de Corinto, el 146 a. C., comenzó el saqueo de Grecia por los romanos. Las casas ricas se llenaron de obras helénicas. Surgió un mercado del arte con “anticuarios” que buscaban y vendían obras griegas y “coleccionistas” que las compraban, por prestigio social. Roma fue el primer pueblo que hizo del comercio artístico un negocio . LA INFLUENCIA GRIEGA EN EL ARTE ROMANO A Roma llegaron también artistas griegos, esclavos o emigrantes, que copiaban las obras más famosas o realizaban esculturas eclécticas imitando la estatuaria helénica.              BUSTOS DE ALEJANDRO HOMERO DEMÓSTENES
  • 15. Tiene origen etrusco. Los romanos eran supersticiosos y no les gustaba mencionar la muerte por lo que los retratados aparecen como si estuviesen vivos con sus rasgos faciales. Estas representaciones son plenamente realistas tal como corresponde con su gusto por el naturalismo y su sentido práctico.   EL CULTO A LOS MUERTOS MÁSCARAS ROMANAS
  • 16.   LA TRADICIÓN ETRUSCO-ITÁLICA EL SARCÓFAGO CERVETERI es una de las principales manifestaciones de la escultura funeraria etrusca. Construido en terracota a finales del siglo VI a. C., representa a una pareja de esposos de la aristocracia, recostados y participando en un banquete ritual.
  • 17. B) PECULIARIDAD DEL RETRATO ROMANO Desde tiempos de la República l os patricios romanos (sólo a ellos les estaba permitido) solían hacer unas mascarillas de cera de los parientes difuntos para honrarles recordando los méritos de su carrera política y militar así como para hacer honor de las virtudes del fallecido. En principio sólo se hacía la mascarilla del varón, generalmente el cabeza de familia. A partir de las mascarillas se reproducían, “positivándolas” en cera, arcilla pintada e incluso de bronce, las efigies de los antepasados -“imagenes maiorum ” -. Éstas se conservaban en armarios situados en el atrio de la casa y se llevaban en procesión en las ceremonias funerarias. Las primeras “ imágenes” reproducían únicamente la cabeza hasta el cuello; en el S. I d.C. el busto se amplió al pecho y los hombros y hacia la mitad del S. II d.C. son de media figura, pero también se conservan esculturas de cuerpo entero de pie, sedentes o a caballo.
  • 18. BRUTUS C) EL   RETRATO   ROMANO: CARACTERIZACIÓN   El retrato romano tiene, durante la República, un sentido privado debido a su origen a partir de las mascarillas de cera del difunto; por este motivo recoge los rasgos faciales del representado con un estilo sobrio que incluye sus características y defectos sin suavizarlos ni idealizar al personaje : es un tipo de representación realista. Desde principios del S. III a.C. los romanos conocieron los retratos helenísticos griegos que se generalizaron en el S. II a.C., cuando Grecia es conquistada y convertida en provincia romana. El retrato griego, por su sentido público, tiene cierta tendencia a idealizar al personaje y esta característica se encontrará, en ocasiones, en el retrato romano; así, es frecuente que se preste especial atención a la cabeza y se encaje ésta en un cuerpo predeterminado y clasicista En la época del Imperio se impone un tipo de retrato que sirve de homenaje al Emperador y su familia; como expresión de la autoridad se hacían copias del original y se enviaban a las provincias donde se exponían públicamente. Este tipo de retrato público tiene , con frecuencia, esa tendencia idealizante en los personajes más significados y se suavizan sus defectos más acusados mientras que los personajes desconocidos suelen mantener sus rasgos de forma realista
  • 19. TIPOS DE RETRATOS “ TOGATOS” (envueltos en una toga) “ TORACATOS” (cubiertos por una coraza) ECUESTRES BUSTOS
  • 20. TIPOS DE RETRATOS SEDENTES APOTEÓSICOS DIVINIZADOS EL EMPERADOR CLAUDIO DIVINIZADO EMPERATRIZ LIVIA SIGLO I a.C. EMPERADOR CÓMMODO
  • 21. EVOLUCIÓN DEL RETRATO ÉPOCA REPUBLICANA (S. VI-I A.C.) BAJO IMPERIO (S. IV-V) Retrato realista Simplificación hierática ALTO IMPERIO (S. I – III) Helénico (idealizado) Realista
  • 22. EVOLUCIÓN DEL RETRATO FEMENINO ÉPOCA REPUBLICANA (S. VI-I A.C.) BAJO IMPERIO (S. IV-V) Retrato realista Simplificación hierática Helénico (idealizado) Realista ALTO IMPERIO (S. I – III)
  • 23. EL RETRATO ROMANO EN LA REPÚBLICA BRUTO, Siglo IV – III a. C. La mayoría de los artistas son griegos que trabajan siguiendo el gusto romano. Los personajes que se retratan son tanto privados como públicos, mostrando una personalidad grave y serena. Son rostros enérgicos, fuertes y decididos, aunque cabe señalar que los retratos públicos presentan cierta idealización. Se trata de un reconocimiento tácito de los méritos del retratado, de ahí la individualización realista del personaje, la fidelidad al mismo.
  • 24.
  • 25. CATÓN Y PORCIA Grupo funerario Porcia era una mujer romana que vivió en el siglo I a. C. Era la hija de Marco Porcio Catón. Es más conocida por ser la segunda esposa de Marco Junio Bruto, el más famoso de los asesinos de Julio César.
  • 26. La datación de esta escultura por el peinado de la esposa se podría considerar de la época de Adriano. Atendiendo a la estética se puede situar este grupo funerario en la época republicana.
  • 27.  
  • 28. Patricio romano llevando dos retratos de sus antepasados: “imago maiorum” PATRICIO BARBERINI año 30 a. C. El “ mos maiorum” , esto es, las tradiciones de los antepasados relativas a lo que se estima como justo, sirvió de base a la organización gentilicia y familiar y a todo el sistema de relaciones privadas y a la estructura jurídica, religiosa, cultural y social de Roma hasta la aparición de las leyes escritas.
  • 29. PATRICIO BARBERINI año 30 a. C. Así, el culto a los antepasados era una costumbre ancestral: el romano creía que gran parte de su suerte y fortuna se la debía a la protección de sus antepasados y a lo que estos hicieron en vida. Esto se concretó en la creación de las imágenes “maiorum”, retratos de cera o arcilla de las mascarillas de los cadáveres o más adelante, bustos y retratos de estos familiares. Este espíritu obliga a los escultores a hacer auténticos estudios psicológicos de los retratados. Tienen, además, que ser de una precisión exquisita en sus trabajos.
  • 30. BENEVENTO: atleta romano, 50 a. C.
  • 31. POMPEYO, siglo I a. C. JULIO CÉSAR, siglo I a. C. CRASO, siglo I a. C.
  • 33. A partir de la conversión de Roma en imperio, la estatuaria se transforma, y con ella el retrato. El idealismo clásico griego tendrá ahora mayor influencia. El retrato oficial se idealiza, buscando mostrar la grandeza del personaje, sobre todo si éste tiene naturaleza divina, como el emperador, aunque sin perder sus rasgos individuales ni la expresión del carácter de personaje retratado. El prototipo se fija durante el reinado de Octavio Augusto, el primer emperador. El emperador divinizado se retrata a la manera de los dioses griegos . Los mechones del cabello caen de forma irregular sobre la frente, el rostro siempre rasurado. ÉPOCA IMPERIAL
  • 34. DIVINIZACIÓN DE LOS EMPERADORES El poder creciente de los emperadores no tardó en derivar en su divinización. Ya en época de Augusto, se representaba a César desnudo y se le daba el calificativo de divino. Al morir Augusto, se constituyeron “cofradías” para honrar su memoria y a su sucesor, Tiberio, le levantaron en vida templos en su honor. A mediados del siglo I d.C., el emperador Claudio fue divinizado durante su reinado. Resultado de todo esto fue la creación de un tipo nuevo de retrato en el que se representó al emperador desnudo o semidesnudo y coronado con laurel, o bien con atributos divinos como el águila de Júpiter, el padre de todas las divinidades . Junto a estas estatuas apoteósicas del emperador divinizado, encontramos representaciones de éste como imperator (general victorioso) o como persona civil, con la toga de la clase patricia romana (retrato togatae ).
  • 35. El Doríforo de Policleto era el cenit de la escultura clásica y, los romanos apreciaban el aire de serenidad y dignidad conferido a la figura, en parte por la pose perfectamente estudiada. Así pues se decidió realizar un molde destinado a la representación de Augusto, con la intención de que transmitiera a sus súbditos a la vez respeto y autoridad y fuese admirada por su control y gracia. Pero la estatua griega difícilmente podía ser tomada como modelo, ya que algunas de sus características no gustaban a la sensibilidad romana. Se modificaron algunas poses del Doríforo, ya que se levantó la cabeza, se la hizo girar hacia delante y mirar hacia lo lejos, y se levantó el brazo derecho en posición de mando, para que, a través de la mirada y del gesto, como si se debiera a su fuerte personalidad, controlase el espacio que tiene frente a él. EL DORÍFORO SE CONVIERTE EN AUGUSTO
  • 36. DINASTÍA JULIO-CLAUDIA AUGUSTO TIBERIO CALÍGULA CLAUDIO NERÓN El nombre Dinastía Julio-Claudia hace referencia a los cinco primeros emperadores romanos: Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Gobernaron el Imperio romano del 27 a. C. al 68 d. C., cuando el último de la línea sucesoria, Nerón, se suicidó. Estos cinco emperadores estaban unidos, por matrimonio y adopciones, con las gens Julia y Claudia.
  • 37. AUGUSTO DINASTÍA JULIO-CLAUDIA El retrato se idealiza con la proclamación del Imperio La estatua original fue de bronce pero el ejemplar, conservado en Roma, es de mármol y estaba policromada, de suerte que la efigie de Augusto aparecía en sus colores naturales: en sus carnaciones las ropas, con rojos vivos y púrpuras (atuendo y paludamento o manto de general) las piezas de metal, en color dorado (la coraza, el cetro y, también, los flecos del faldellín y de las hombreras de cuero) y el cuerpo, con sus carnaciones
  • 38. CORAZA DE AUGUSTO 8 Augusto va vestido de general, de imperator , en actitud de arengar a las legiones. Su coraza anatómica, su faldellín protector, su túnica (que asoma por debajo de ésta) y el paludamento de general, que le ciñe las caderas y reposa sobre su antebrazo izquierdo, forman un uniforme de gala. En su coraza, artísticamente trabajada, hay un mensaje político. Se añadió a la pieza, junto a la pierna derecha, un pequeño Ero. Ese Eros emparentaba públicamente a Augusto con Venus Afrodita, antepasada de Eneas. El cual, a su vez, era ancestro de Rómulo y Remo, hijos de Marte. La tradición romana dio al hijo de Eneas, Ascanio, el nombre de Julo, con lo cual quedaba convenientemente explicada la íntima relación de la familia Julia con los dioses olímpicos y con el glorioso pasado homérico. 1 .- La Aurora guiando la cuádriga del Sol. 2.- Caelus . 3.- Fósforo (Lucifer, estrella de la mañana). 4.- El Rocío , junto a Fósforo, precede a la Aurora. 5.- Hispania. 6.- Apolo sobre el grifo. 7.- La Tierra nutricia , con dos niños y la Cornucopia. 8.- Diana sobre un ciervo. 9.- Galia . 10.- Marte y la Loba Capitolina reciben las enseñas romanas que devuelve un guerrero del Imperio parto . Relieve narrativo de las gestas del emperador y de sus dioses protectores
  • 39. AUGUSTO DE LA VIA LABICANA AUGUSTO, PONTIFEX MAXIMUS AUGUSTO DE PRIMA PORTA AUGUSTO, COMO PRETOR
  • 41. EMPERATRIZ LIVIA, esposa de Augusto. Siglo I a. C. Durante su tiempo, Livia gozó de la popularidad del pueblo romano. Más que la "mujer bonita", como se describe en los textos antiguos, Livia se sirve de la imagen pública de la idealización de las cualidades femeninas romanas, una figura maternal, y, finalmente, una diosa. Livia, simboliza el poder en la renovación de la República con las virtudes que muestra en público, tuvo un efecto espectacular en la representación visual del futuro imperial de la mujer como el ideal de madre y esposa romana.
  • 43. LIVIA, esposa de Augusto
  • 45. AGRIPPA Cónsul y general del año 39 a.C al año 12 a.C casado con Julia ( hija de Augusto ). JULIA
  • 46. AGRIPINA la mayor, nieta de Augusto y madre de Calígula AGRIPINA la menor CALÍGULA
  • 48. LA DINASTÍA FLAVIA (69-96 d. C.) VESPASIANO DOMICIANO TITO La dinastía Flavia, surgió en el año 69 después de la guerra civil que se desencadenó tras la muerte de Nerón. El carisma e inteligencia político-militar de Tito Flavio Vespasiano, le hizo alcanzar la calidad de Emperador y mantenerla durante diez años hasta que murió por causas naturales.
  • 49.
  • 50. JULIA, esposa del emperador TITO
  • 51. LA DINASTÍA FLAVIA (69-96 d. C.) Durante la época del emperador Tito se puso de moda un nuevo tipo de peinado femenino que fue popularizado en el retrato de Julia, la supuesta hija del emperador. Es una peluca alta llena de rizos dispuestos en hilera y tallada al trépano, técnica característica en la escultura romana y que produce grandes efectos de claroscuro. JULIA
  • 52. La dinastía Antonina fue la casa reinante en el Imperio romano de 96 a 192 (siendo 96 años, la dinastía más longeva). También se conoce a sus cinco primeros miembros por el nombre de los Cinco emperadores buenos , nombre propuesto por Maquiavelo y promocionado por el gran historiador Edward Gibbon, de cuyos principados dijo fueron "la época más feliz de la historia de la humanidad" . El término antonino proviene no del primer emperador de la familia, sino de Antonino Pío. Ha retenido esta forma porque el reinado de este monarca es el mejor modelo y reúne las características de los demás reinados. La primera característica identitaria de esta dinastía, característica única que garantizó su supervivencia por 84 años con cinco emperadores notables, era la elección de un sucesor por parte del gobernante. Como la mala suerte (o la fortuna) no le proporcionó herederos a Nerva, Trajano, Adriano ni Antonino Pío, el trono pasó en cada caso no en sucesión hereditaria sino a un hombre considerado por el emperador como el mejor para el puesto. DINASTÍA DE LOS ANTONINOS (96-193)
  • 53. DINASTÍA DE LOS ANTONINOS (96-193) Tendencia helenizante. Retratos barbados. Pelo con rizos realizados al trépano. Se prolonga el busto que incluye todo el pecho y el arranque del antebrazo, sin llegar al codo. ADRIANO NERVA TRAJANO
  • 54. DINASTÍA DE LOS ANTONINOS (96-193) ANTONINO PÍO MARCO AURELIO LUCIO VERO
  • 55. NATIDIA, nieta de Trajano
  • 56. SABINA, esposa de Adriano
  • 57. ANTONINO PÍO FAUSTINA , hija de ANTONINO PÍO. Esposa de Marco Aurelio
  • 58. CÓMMODO Marco Aurelio, preocupado por los fallecimientos de todos sus hijos mayores, encomendó a Cómodo a los cuidados de su físico Galeno, que lo trató de diversas enfermedades. Cómodo recibió una educación privilegiada de manos de lo que Marco Aurelio llamaba « una abundancia de buenos maestros ». De estas palabras de Aurelio se deduce que el enfoque de la educación de Cómodo fue intelectual, probablemente a expensas de la formación militar. MARCO AURELIO
  • 59. ADRIANO TRAJANO La técnica del trépano aplicada al cabello Antes de morir compuso el siguiente poema " Animula vagula blandula Hospes comesque corporis Quae nunc abibis in loca Pallidula, rigida, nudula Nec ut soles dabis iocos" Alma, vagabunda y cariñosa, huésped y compañera del cuerpo, ¿ Dónde vivirás? En lugares lívidos, severos y desnudos y jamás volverás a animarme como antes.
  • 60. ANTINOO Antinoo fue un joven de gran belleza, favorito y amante del emperador romano Adriano. Tras su muerte fue deificado y se le rindió culto. Muchos de los retratos que se hicieron de él se han conservado hasta nuestros días. Desde el Renacimiento hasta la actualidad, Antínoo ha sido muy representado en el arte, especialmente en la escultura, y su enigmática figura ha captado la atención de numerosos artistas.
  • 61. ANTINOO Inmediatamente después de la muerte del joven, comenzó su adoración como divinidad o, al menos, como héroe. Los cultos a Antínoo se establecieron sobre todo en las provincias orientales del Imperio Romano, de fuerte impronta griega Antínoo fue asociado o identificado con dioses como Dionisos. En Egipto, se identificó con Osiris.
  • 62. DINASTÍA DE LOS ANTONINOS (96-193) Se representa como Hércules, heroizado. Con esta obra se culmina el barroquismo de esta etapa. Retrato de medio cuerpo completo. Porta los atributos olímpicos del héroe griego: la piel del león de Nemea, la maza y las tres manzanas de la inmortalidad que recolectó en el jardín de las Hespérides. EMPERADOR CÓMMODO
  • 63. DINASTÍA DE LOS ANTONINOS (96-193) RETRATO ECUESTRE DE MARCO AURELIO Único retrato ecuestre romano que ha llegado a nosotros. Fundido en bronce. Ha servido de modelo en la Edad Media y el Renacimiento.
  • 64.  
  • 65.  
  • 66. Marco Aurelio Antonino Augusto [2] (apodado " El Sabio ") fue emperador del Imperio Romano desde el año 161 hasta el año de su muerte en 180. Fue el último de los llamados Cinco Buenos Emperadores y es considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica. La gran obra de Marco Aurelio, Meditaciones , todavía es considerada como un monumento al gobierno perfecto. Es descrita como "una obra escrita de manera exquisita y con infinita ternura". [ "Nunca discutas con un superior. Corres el riesgo de tener razón." "La dulzura, cuando es sincera, es una fuerza invencible." "El mundo no es más que transformación, y la vida, opinión solamente."
  • 67. El Retrato ecuestre de Marco Aurelio fue modelo para el arte posterior desde la Edad Media al primer Renacimiento; se repetirá en el Barroco y en el arte Contemporáneo. Sin el no se explican las dos obras maestras del género ecuestre conservadas hoy, el Colleoni de Verrocchio y el Gattamelatta de Donatello. VERROCHIO: EL CONDOTTIERO BARTOLOMEO COLLEONI DONATELLO: GATTAMELATTA PIETRO TACCA Y MONTAÑÉS: FELIPE IV MADRID EDAD MEDIA MARCO AURELIO PLAZA DEL CAPITOLIO CARLOMAGNO
  • 68. SEPTIMIO SEVERO DINASTÍA DE LOS SEVEROS (193-235) ALEJANDRO SEVERO GETA HELOIGÁBALO CARACALLA
  • 69. JULIA DOMNA, esposa de Septimio Severo
  • 70. DINASTÍA DE LOS SEVEROS (193-235) Se acentúa la barba bipartita y se hace una talla al trépano más profunda. Muestra al emperador sus rasgos psicológicos: espíritu violento, expeditivo y oscuro. Mira de lado no de frente. RETRATO DE CARACALLA
  • 71. EL BAJO IMPERIO A partir del siglo IV, el retrato romano se caracteriza por la rigidez y el hieratismo, que ha de pasar al mundo cristiano. Los retratos se deshumanizan, se pierde la preocupación por hacer retratos que se acerquen al hombre, se tiende a una esquematización que aleja al emperador de la sociedad. Por tanto, su escultura se puede considerar ya “anti-clásica”. RETRATO DE CONSTANTINO (312-315)
  • 72. El grupo de los Tetrarcas : que representa a dos augustos o césares dándose el abrazo de la concordia. Realizado en materiales duros, por un taller egipcio. Se aprecia el bloque original. LOS TETRARCAS siglo III-IV a.C.
  • 73. CONSTANTINO Y ARCADIO Posee el colosalismo de esta época. Hay que tener en cuenta su colocación en la basílica de Majencio, en el foro romano. Mide 2’60 m. En los ojos se graban profundamente la pupila y el iris.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78. ARA PACIS Estamos en Roma en el año 13 a.C.: Augusto ha regresado a la ciudad victorioso de sus campañas militares. Dispone ya de supremo poder en el Imperio. Después de tantos años de guerras civiles y de campañas contra otros pueblos, reina la paz en el mundo romano. Por ello, el Senado decide erigir un monumento que celebre, precisamente esta Paz Augústea. El propio Augusto nos lo cuenta en las " Res gestae ": “ Cuando regresé a Roma desde Hispania y Galia, durante el consulado de Tiberio Nerón y Publio Quintilio, después de haber solucionado con éxito los asuntos de esas provincias, el Senado, para conmemorar mi retorno, ordenó levantar un altar a la paz augústea, para ser consagrado en el Campo de Marte, en el cual se decretó que los magistrados, los sacerdotes y las vírgenes vestales hiciesen un sacrificio anual."
  • 79. ÉPOCA IMPERIAL DESDE SUS ORÍGENES S. I A. C HASTA FINALES DE LA DINASTÍA JULIA (68 D.C.): HELENIZACIÓN Al término de la República se generaliza un tipo de relieve de origen helenístico en el que se recurre a efectos pictóricos, como la perspectiva y otros efectos de profundidad. Obra cumbre de esta etapa es el: ARA PACIS AUGUSTAE , 13-9 a. C. Palazzo Fiano, Campo de Marte. Roma. En ella el desfile de la familia imperial y su séquito nos recuerda el del friso de las Panateneas del Partenón ateniense, pero, mientras en éste las figuras caminan con naturalidad, aunque llenas de belleza ideal, en el ARA PACIS las figuras, de carácter más realista, caminan plenas de majestad imperial.
  • 80. PARTENÓN: FRISO DE LAS PANATENEAS: las figuras caminan con naturalidad, aunque llenas de belleza ideal ARA PACIS El desfile de la familia imperial y su séquito recuerda el del friso de las Panateneas pero en el Ara Pacis las figuras son de carácter más realista , caminan plenas de majestad imperial.  
  • 81. ARA PACIS Conjunto parcialmente abierto, con un altar en su interior y decorado con unos paños de bajorrelieves que son una de las mejores muestras artísticas de la escultura clásica.
  • 82. En los lados este y oeste un conjunto de cuatro alegorías , dispuestas a los lados de las dos puertas de acceso: en uno de ellos se representa el presente, mediante las alegorías de la abundancia y la paz. En el otro, el pasado remoto, con los fundadores de Roma y los orígenes, a través de Eneas, de la familia Julia, a la que Augusto pertenecía.
  • 83.  
  • 84.  
  • 85. En los lados norte y sur se representa una completa procesión ciudadana en la que toman parte, acompañando a Augusto, diversos miembros de su familia, senadores, cargos municipales y sacerdotes, entre otros. Todo ello con un detalle asombroso y con la típica tendencia al retrato tan característica del relieve romano.
  • 86. El interior aparece decorado con guirnaldas de hojas y frutos
  • 87.  
  • 88.  
  • 89.  
  • 90.  
  • 91.  
  • 92. DESDE LA DINASTÍA FLAVIA (69-96 D.C.) HASTA EL S. IV: REALISMO ROMANO RELIEVES DEL ARCO DE TITO , 82 d. C . conmemora el triunfo sobre los judíos, de mayor efecto de profundidad, los símbolos del templo de Jerusalén dan significado a la historia. RELIEVES DE LA COLUMNA TRAJANA, ya en el s. II d. C . singulares no sólo por su soporte, sino porque ahora el gusto por el detalle y el relato de acontecimientos pormenorizados se impone al interés por la perspectiva o la belleza. RELIEVES DE LA COLUMNA DE MARCO AURELIO último tercio de siglo : en ella los relieves son más acusados, olvidando todo vestigio de aquel relieve pictórico del siglo I.
  • 93. (81 d. C.) Conmemora la victoria conseguida en la guerra contra los judíos. Las escenas, que están situadas en las jambas del arco, representan la entrada triunfal de Tito en Roma, y los porteadores con el botín conquistado en Jerusalén. ARCO DE TITO
  • 94. ARCO DE TITO Ya no muestra la tendencia idealizadora del Ara Pacis, sino que los relieves son pictóricos , creándose un espacio verdadero en el que las figuras y los objetos se recortan en varios planos sucesivos sobre el fondo liso. Con la acumulación de personajes se consigue más movimiento y mayor claroscuro.  
  • 95. el candelabro de los siete brazos, el altar de los panes de la consagración y las trompetas de plata con las que los hebreos llamaban a la lucha. Representación del desfile clamoroso de las tropas que llevan a hombros los despojos del templo de Jerusalén, obtenidos como botín de guerra: ARCO DE TITO
  • 96.  
  • 97. ARCO DE TITO En esta escena, Roma conduce la cuádriga del emperador mientras que la Victoria lo corona de laurel
  • 98. RELIEVES DEL ARCO DE SEPTIMIO SEVERO
  • 99. RELIEVES DEL ARCO DE SEPTIMIO SEVERO
  • 100. RELIEVES DEL ARCO DE SEPTIMIO SEVERO
  • 101. RELIEVES DEL ARCO DE SEPTIMIO SEVERO
  • 102. ARCO DE CONSTANTINO Conmemora la victoria del Puente Milvio sobre Majencio (313) y está decorado en su mayor parte a base de despojos de otros monumentos anteriores. Está inspirado en el de Septimio Severo con la decoración acrecentada. estatuas de prisioneros dacios en pedestales
  • 103. En el ático, ocho relieves de Marco Aurelio del Foro de Trajano. ARCO DE CONSTANTINO
  • 105. ocho medallones, de dos metros de diámetro, de un arco de Adriano ARCO DE CONSTANTINO
  • 106. Sin ser un texto histórico objetivo e imparcial, es un sorprendente reflejo de la Historia que relata las campañas de Trajano en la Dacia. La crónica se desarrolla en forma helicoidal y en orden cronológico, narrando escenas muy diversas de las campañas dacias como la vida en el campamento, la construcción de un acueducto o el asedio a una ciudad. Hecha en mármol, se levanta sobre una gran base en forma de cubo. En el interior de la base se encuentra el vestíbulo de donde arranca la escalera que sube hasta la parte superior de la columna. COLUMNA TRAJANA APOLODORO DE DAMASCO, (107-113) Hay un total de 2.500 figuras humanas: el emperador aparece 59 veces, siempre visto de forma realista. 
  • 107. Realizada en mármol. Mide 29’78 metros de altura y tiene 3’83 metros de diámetro. LA COLUMNA DE TRAJANO (113 d. C.) muestra una narración continua, cinematográfica: la campaña militar aparece narrada de abajo arriba, sin solución de continuidad y con todo detalle. Aparece el ejército en marcha o construyendo el campamento, las arengas a las tropas, escenas de lucha, edificación de muros, matanzas de enemigos, un puente de barcas sobre el Danubio...
  • 108. El planteamiento de las escenas es el mismo que el de un guión cinematográfico, ya que las secuencias crean un sentido temporal no esperado en una representación espacial. Se inaugura un nuevo estilo narrativo al servicio de la propaganda personal del emperador.
  • 109. LEGIONARIOS CRUZANDO EL DANUBIO LEGIONARIOS CONSTRUYENDO FORTIFICACIONES
  • 110. En algunos momentos, las ilustraciones son de un realismo extraordinario, pero se advierte que el espíritu romano está en contacto con el elemento nórdico, romántico, de los pueblos bárbaros. Aparecen grupos de bárbaros, con gesto dolorido, que discuten la marcha de los acontecimientos en los bosques de Germania,.
  • 111. La columna tenía que servir de punto de referencia del foro de Trajano, de tumba del emperador y de soporte de los hechos más destacados de su carrera militar . Estaba coronada por la estatua del emperador. Parece ser que la idea de describir a través de una faja helicoidal los hechos de armas, parte de los manuscritos ilustrados. No olvidemos que la columna se encuentra ubicada entre las dos bibliotecas, la latina y la griega. TRAJANO Y EL GENERAL SURA
  • 112. COLUMNA TRAJANA PORTADORES DE ENSEÑAS CRUZANDO EL DANUBIO LEGIONARIOS ROMANOS CONSRUYENDO UN RECINTO FORTIFICADO
  • 113. TRAJANO RECIBE A DOS JEFES DACIOS DETALLE DE UN SOLDADO COLUMNA TRAJANA
  • 114. A lo largo de un desarrollo de 200 metros, no se advierte un vacío, ni un instante de fatiga inventiva; es como un libro esculpido en mármol . El relieve, muy plano, de manera que no se altera la línea arquitectónica de la columna, se vale de mil trucos -pieles, corazas, árboles, piedras- para no caer en la monotonía. Las escenas se suceden unas tras otras, sin marco de separación para cada combate o cada momento de acción, sin embargo las figuras están hábilmente agrupadas y fácilmente se comprende el sentido de cada cuadro.
  • 115. Relieve medio, de modelado somero y con horror vacui. Presenta una notable desproporción entre las figuras humanas y las representaciones arquitectónicas y de paisaje, y a veces tamaño jerárquico. Para representar el espacio se utiliza la perspectiva caballera.
  • 116. COLUMNA TRAJANA Armas de los dacios
  • 118. RUINAS GEOMÉTRICAS Pasear por la Roma clásica es una fascinante lección de formas geométricas: uno puede contemplar triángulos en los frontones; rectángulos en triglifos y metopas; prismas rectangulares en los cuerpos de los templos; y hasta una pirámide : el mausoleo de Cestio. También hay formas curvas, claro: semicírculos en exedras y arcos; círculos en las plantas de los templos vestales; cuartos de esfera en los ábsides; elipses en la planta del Coliseo ; o una semiesfera prodigiosa en la cúpula del Panteón que de hecho es fácil imaginar entera gracias a que la altura de las paredes verticales es igual al radio de la cúpula. De todas ellas, quizá la forma más compleja sea la hélice de la COLUMNA TRAJANA, que permite convertir un cilindro de unos 40 metros de altura en una tira de 200 en la que contar las campañas del emperador Trajano con un realismo extraordinario. www.epsilones.com/paginas/i-viajes-1.html
  • 119. Inspirada en la Columna Trajana, en la columna Divi Marci se conmemoran las victorias de Marco Aurelio en la Guerra Germánica (171-172 d. C.) y de la Sarmántica (173-175 d. C.). Plásticamente, las diferencias con los relieves que decoran el modelo son evidentes. En esta columna las figuras son más alargadas y abultadas y el contraste de luces y sombras mucho más vivo. Sin embargo, no se consigue la profundidad espacial tan admirada en los relieves del monumento trajano. COLUMNA DE MARCO AURELIO (año 196)
  • 120. SUMISIÓN DE UN JEFE BÁRBARO COLUMNA DE MARCO AURELIO (año 196)
  • 121. Uno de los mayores logros que podemos contemplar reside en el realce de los rasgos que mejor definen la expresión de los personajes, como los ojos, la boca o las vestiduras COLUMNA DE MARCO AURELIO: MATANZA DE PRISIONEROS
  • 122. Además de los relieves históricos, a partir del siglo III, al generalizarse la inhumación de los cadáveres, adquirió gran importancia el relieve de los sarcófagos que se decoraban con guirnaldas, estrígilos o escenas funerarias. DESDE LA ÉPOCA DE LA ANARQUÍA MILITAR: s. III d. C. - s. V: TRIUNFO DEL RELIEVE APLICADO A LOS SARCÓFAGOS Tiene como precedente, de nuevo al mundo etrusco, pueblo que por sus creencias religiosas y funerarias desarrollaron esta tipología; no obstante, la escultura se concentraba en la tapa de los mismos, y no sobre la cara vista de la caja de piedra, que será donde los romanos concentren su producción de relieves. Proliferan a partir del s. II d. C. cuando, debido al aumento de simpatizantes del cristianismo y la difusión de la corriente filosófica estoica, comienza a sustituirse la tendencia de incinerar a los muertos por la de inhumar a los mismos.
  • 123.
  • 124. TIPOS De Imago Clipeata De friso único De doble friso Con columnas De estrigilos Decorado con guirnaldas
  • 125. ÉPOCA IMPERIAL. DINASTÍA DE LOS SEVEROS. Siglo II-III De clara influencia etrusca Sarcófago de estrigilos SARCÓFAGO ETRUSCO DE CERVETERI
  • 126. Sarcófago que representa los trabajos de Hércules Sarcófago que representa una amazonomaquia
  • 127. SARCÓFAGO LUDOVISI, siglo III De friso único Escena de una batalla entre romanos y germanos. El personaje principal puede ser Ostiliano, hijo del emperador Decio.
  • 129. SARCÓFAGO LUDOVISI El personaje principal puede ser Ostiliano, hijo del emperador Decio.
  • 130. SARCÓFAGO DE JUNIO BASSO Siglo IV Al separarse las distintas escenas mediante columnas no se produce «contaminación» entre unos temas y otros. Las figuras ganan en plasticidad y hay un evidente sentido del espacio . Como rasgos temáticos relevantes destacan: Cristo entrega o anuncia la Nueva Ley . Pedro y Pablo serían sus pilares básicos. De ahí la presencia muy significativa de ambas figuras. El «emperador de Roma» es una referencia representativa clara. Esto se observa, al menos, en dos escenas: en la parte superior, cuando Cristo se sitúa entre Pedro y Pablo, se le representa como si fuese un «rey»; en la parte inferior, la «entrada en Jerusalén» evoca las celebraciones que tenían lugar en Roma cuando un general o el propio emperador eran recibidos triunfalmente por la ciudad. Adán y Eva; entrada de Jesús en Jerusalén; Daniel entre los leones
  • 131. Los romanos estaban fascinados no sólo por el arte griego, sino también por la poesía, la retórica y la filosofía griegas. Esto constituyó una gran aventura para los intelectuales y artesanos griegos, ya que fueron los entusiastas romanos quienes les dieron empleo. A pesar de que los romanos dominaron a los griegos política y militarmente, se rindieron a su superioridad en el arte y en la cultura. El poeta romano Horacio lo expresó de forma sucinta: ” La Grecia cautiva convierte a su rudo conquistador en cautivo”. Presentación realizada por Ana Rey Lama