SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
NAP Ciencias 
Sociales 2 
Las sociedades a 
través del tiempo…
El conocimiento de la vida cotidiana de 
las familias representativas de 
distintos grupos sociales en diversas 
sociedades del pasado, enfatizando en 
los conflictos más característicos de 
las sociedades estudiadas.
1. Los saberes que se ponen en juego 
2.Propuestas para la enseñanza 
A)- Cazadores- recolectores en el Chaco 
B)- ¿Qué saben los chicos sobre el 
tema? 
C)- Un relato para ampliar la información 
D)- Nuevas preguntas, nuevos relatos 
E)- Una leyenda para ingresar al mundo 
de las creencias 
F)- A modo de cierre
OBJETIVOS: 
•La identificación de las diferentes formas de 
organización familiar 
•El conocimiento de los objetos de la vida cotidiana y 
diferentes trabajos 
•El conocimiento de las formas de transmisión del 
patrimonio cultural de una comunidad a las 
generaciones siguientes. 
•La comparación contextualizada entre las formas de 
vida del pasado y del presente de las sociedades 
estudiadas, identificando cambios y continuidades. 
•La localización espacial de las sociedades estudiadas. 
•Las primeras aproximaciones al uso de distintos tipos 
de fuentes de información: escritas, gráficas, 
cartográficas y materiales. 
•El conocimiento y la aplicación de unidades 
cronológicas, tales como día, semana, mes, año, en las 
situaciones analizadas.
2° grado: Sociedades de los pueblos 
originarios de América antes de la 
conquista española. 
Esta propuesta aspira a brindar un conjunto 
de sugerencias de intervención 
docente y de posibilidades didácticas para 
que los alumnos puedan acercarse, 
desde la perspectiva de la vida cotidiana, a la 
comprensión de las sociedades 
indígenas que habitaban en el actual 
territorio argentino hacia fines del siglo XV, 
antes de la llegada de los españoles.
A)- Cazadores- recolectores en el Chaco 
Distintos grupos de la gran familia de los 
guaykurúes (tobas, mocovíes, pilagaes y abipones). 
La elección de tales grupos responde al interés 
por acercarnos al conocimiento de la historia de 
pueblos que en su mayoría participan, junto a 
otros grupos y sectores sociales, del presente 
de la Argentina. 
B)- ¿Qué saben los chicos sobre el tema? 
Construcción de un pensamiento critico y de 
actitudes favorables a la diversidad cultural
Espacio de diálogo en el que los conocimientos que 
los chicos tienen sobre estos pueblos, así como 
sus eventuales prejuicios, puedan ser expresados 
libremente. Preguntas como: 
¿quiénes fueron los primeros habitantes de las 
tierras en las que vivimos? 
¿Qué hacían? ¿Cómo se alimentaban y vestían? 
¿Trabajaban? 
C)- Un relato para ampliar la información 
Relato ficcional :“¡Un día muy,muy complicado!” y que 
construimos a partir de un trabajo de búsqueda de 
información en distintas fuentes que tratan sobre las 
peculiaridades de estas sociedades indígenas.
D)- Nuevas preguntas, nuevos relatos 
¿Por qué tienen que mudarse? ¿Adónde se van? ¿Siempre 
se mudan? ¿Y las casas? ¿Qué se llevan en la mudanza? 
¿Qué son los sacos de yaguareté? ¿Por qué si hay bajante 
en el río no hay pesca? ¿Cómo son los tapires 
y los ñandúes? ¿Y los pecaríes? ¿Qué son las vainas de 
algarrobo? ¿Para 
qué sirven? ¿Por qué eran tan importantes? 
• Se pueden responde con la ayuda de enciclopedia o 
diccionarios 
• Con relatos aportados por la docentes donde respondan a 
estas inquietudes .
¡Un día muy, muy complicado! 
Hace muchos años, cuando el actual territorio argentino estaba habitado 
solo por indígenas, allí donde el río Bermejo une sus aguas con las del 
Paraná, un grupo de tobas tenía... un día muy, muy complicado. 
Volvían los hombres del río, redes al hombro, bolsas vacías. Mapik, el 
cacique, 
iba al frente, como cuando salían de caza. De tanto en tanto, entre el follaje 
del bosque, el sol dejaba ver sus rostros tristes, preocupados. No era para 
menos... la bajante se había adelantado y, después de una larga noche den 
mucho trabajo, volvían así al campamento, sin pesca, con las manos vacías. 
La llegada al caserío empeoró los ánimos. Chozas destruidas, mujeres y 
niños llorando, ancianos con las caras largas hasta el piso. Entre sollozos, 
Soinidi contó a Mapik que un grupo de abipones, aprovechando que las 
mujeres estaban juntando frutos en el bosque, había hecho todos esos 
destrozos. ¡Para peor se habían llevado las vainas de algarrobo! 
La furia tiñó de rojo la cara de los hombres. Mapik miró el cielo como 
queriendo saber por qué K’ata estaba tan enojado con ellos. ¡Pero no había 
tiempo que perder: los abipones no estarían muy lejos! 
Mapik entendió la decisión de sus hombres. Miró a las mujeres y les pidió 
que fueran preparando la mudanza. Ahí no habría pesca por un buen tiempo 
y debían irse a otro lado, donde hubiera tapires, ñandúes y pecaríes para 
cazar. 
Sonaban ya las trompetas y los silbatos de guerra. Las lanzas cortaban con 
sus filosas puntas de caña el aire del Chaco y los hombres –olvidados de 
la tristeza y el cansancio–, con los torsos desnudos o protegidos con sacos 
de yaguareté, se perdieron nuevamente en el bosque.
La caza 
Había varios métodos de caza. Algunos 
salían solos, se camuflaban con 
ramas y pasto y, arco y flecha en mano 
y hechos una parva andante, se 
acercaban con disimulo a sus víctimas 
hasta tenerlas a tiro. Otros preferían 
poner trampas que soltaban pesados 
troncos sobre los animales o los 
encerraban en cajas de madera si eran 
bichos chicos. [...] Con los pecaríes 
–que andan en grandes piaras o 
tropillas– ayudaban los perros, que los 
corrían y molestaban hasta que algunos 
machos se apartaban para atacarlos, 
momento en que los hombres les 
revoleaban sus garrotes y los dejaban 
secos. Cazar yaguaretés era más 
peliagudo. Las flechas no servían 
porque las 
atajaban a zarpazos, así que se los 
acorralaba con perros y entonces se los 
fastidiaba tirándoles palos hasta que, 
enfurecidos, saltaban para atacar y allí 
eran atajados en la punta de una lanza 
bien afirmada contra el suelo [...]. 
Animales del agua como carpinchos y 
yacarés se arponeaban desde la orilla; 
las nutrias eran corridas con perros y 
garroteadas y flechadas. 
Miguel A. Palermo, “Los jinetes del 
Chaco”, en: La otra historia, N° 11, 
Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 
1998, págs. 12-13 
La pesca 
Los guaykurúes preferían los nutritivos sábalos, 
pero también aprovechaban 
surubíes, pacúes, dorados, tarariras, mojarras y 
pirañas. La pesca se llevaba 
a cabo en la época de crecida de los ríos con arcos 
y flechas y también 
con redes “tijera”. 
“Uno pesca con la red tijera, uno tiene que pescar 
así de noche y con el 
favor de la luna [...] De noche la luna lo ayuda a uno 
[...] uno ve el pescado 
bien patente como lo ve en el día [...] cuando 
empieza el pescado a 
repechar contra la correntada y cuando hay mucho 
pescado se lo ve que 
trae mucha ola, entonces uno pilla enseguida una 
cosa de setenta, ochenta, 
hasta que uno pilla doscientos, trescientos 
pescados [...].” 
Testimonio de Raúl Santiago, comunidad de La 
Puntana, Salta, octubre de 1975, en: 
Carlos Martínez Sarasola, Nuestros paisanos los 
indios, Buenos Aires, Emecé, 1992, pág. 454 
La pesca con arco y flecha exige más cancha, para 
descubrir por 
pequeños movimientos del agua dónde pasa un 
pez (son ríos barrosos 
que no dejan ver) y después para pegarles el 
flechazo. El pescado 
ensartado se junta con un arpón. 
Miguel A. Palermo, op. cit., pág. 14
Nap de Sociales

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)Aguatendida2014
 
Discurso 2 de abril, Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas
Discurso 2 de abril, Día del veterano y de los caídos en la guerra de MalvinasDiscurso 2 de abril, Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas
Discurso 2 de abril, Día del veterano y de los caídos en la guerra de MalvinasMartin Alberto Belaustegui
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOYani Arroyo
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1alejandra be
 
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Divia Soria
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematicaTicdai
 
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos barby1992
 
Rio negro, actividades
Rio negro, actividadesRio negro, actividades
Rio negro, actividadesSilvana Villar
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martinbety ar
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOalecari
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreVachu Riveros
 
Actividades unitarios y federales
Actividades unitarios y federalesActividades unitarios y federales
Actividades unitarios y federalesLionel Simijoski
 
Planificacion mar chiquita
Planificacion mar chiquitaPlanificacion mar chiquita
Planificacion mar chiquitaanaliaslopezm
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaMilenaPeroni
 

Was ist angesagt? (20)

Viajando a 1816
Viajando a 1816Viajando a 1816
Viajando a 1816
 
Islas Malvinas historia y geografía
Islas Malvinas historia y geografíaIslas Malvinas historia y geografía
Islas Malvinas historia y geografía
 
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
 
Discurso 2 de abril, Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas
Discurso 2 de abril, Día del veterano y de los caídos en la guerra de MalvinasDiscurso 2 de abril, Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas
Discurso 2 de abril, Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
 
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
 
Rio negro, actividades
Rio negro, actividadesRio negro, actividades
Rio negro, actividades
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICO
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
 
Actividades unitarios y federales
Actividades unitarios y federalesActividades unitarios y federales
Actividades unitarios y federales
 
Planificación de lengua
Planificación de lenguaPlanificación de lengua
Planificación de lengua
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Planificacion mar chiquita
Planificacion mar chiquitaPlanificacion mar chiquita
Planificacion mar chiquita
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
 
Acto 2 de abril
Acto 2 de abrilActo 2 de abril
Acto 2 de abril
 

Andere mochten auch

Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006
Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006
Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006Ana Veronica Johansen
 
Aportes para el seguimiento de la enseñanza en el primer cic
Aportes para el seguimiento de la enseñanza en el primer cicAportes para el seguimiento de la enseñanza en el primer cic
Aportes para el seguimiento de la enseñanza en el primer cicProfessor
 
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempoCiencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiemposabrina bracamonte
 
El sujeto psicosocial y el desarrollo humano
El sujeto psicosocial y el desarrollo humanoEl sujeto psicosocial y el desarrollo humano
El sujeto psicosocial y el desarrollo humanoBelén Vera Asinari
 
Libro Matemática 2°ciclo-2015
Libro  Matemática 2°ciclo-2015Libro  Matemática 2°ciclo-2015
Libro Matemática 2°ciclo-2015mate2015
 
Matemática 2°ciclo-2015
Matemática 2°ciclo-2015Matemática 2°ciclo-2015
Matemática 2°ciclo-2015Sabina Sosa
 

Andere mochten auch (8)

Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006
Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006
Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006
 
Aportes para el seguimiento de la enseñanza en el primer cic
Aportes para el seguimiento de la enseñanza en el primer cicAportes para el seguimiento de la enseñanza en el primer cic
Aportes para el seguimiento de la enseñanza en el primer cic
 
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempoCiencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
 
El sujeto psicosocial y el desarrollo humano
El sujeto psicosocial y el desarrollo humanoEl sujeto psicosocial y el desarrollo humano
El sujeto psicosocial y el desarrollo humano
 
Libro Matemática 2°ciclo-2015
Libro  Matemática 2°ciclo-2015Libro  Matemática 2°ciclo-2015
Libro Matemática 2°ciclo-2015
 
Matemática 2°ciclo-2015
Matemática 2°ciclo-2015Matemática 2°ciclo-2015
Matemática 2°ciclo-2015
 
GuíAs MatemáTica 4 Grado
GuíAs MatemáTica 4 GradoGuíAs MatemáTica 4 Grado
GuíAs MatemáTica 4 Grado
 
Nap egb2
Nap egb2Nap egb2
Nap egb2
 

Ähnlich wie Nap de Sociales

Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chilevictorhistoriarios
 
vestidos populares peruanos.pdf
vestidos populares peruanos.pdfvestidos populares peruanos.pdf
vestidos populares peruanos.pdfHefsibhKinomura1
 
reseña histórica de Atuntaqui
reseña histórica de Atuntaquireseña histórica de Atuntaqui
reseña histórica de AtuntaquidPs!!!
 
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillasPsu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillasLiceo Academia Iquique
 
La Cultura Tana 1212885012824516 8
La Cultura Tana 1212885012824516 8La Cultura Tana 1212885012824516 8
La Cultura Tana 1212885012824516 8guest3cb89746
 
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Domin11
 
Mascarones Boca
Mascarones BocaMascarones Boca
Mascarones BocaCANDELAM
 
El holocausto del que nadie quiere hablar
El holocausto del que nadie quiere hablarEl holocausto del que nadie quiere hablar
El holocausto del que nadie quiere hablarCentaura13
 
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docxPeriodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docxSantiago Aquino Martinez
 
Venezuela y su proceso histórico
Venezuela y su proceso históricoVenezuela y su proceso histórico
Venezuela y su proceso históricoamayandreina
 
cultura-guarani-1224791012054989-8.pdf
cultura-guarani-1224791012054989-8.pdfcultura-guarani-1224791012054989-8.pdf
cultura-guarani-1224791012054989-8.pdf21MurielLeonMosheAle
 
Cultura Taina Ecp2
Cultura Taina  Ecp2Cultura Taina  Ecp2
Cultura Taina Ecp2Eggie Colon
 
Suplemento Especial de la Resistencia Indígena
Suplemento Especial de la Resistencia IndígenaSuplemento Especial de la Resistencia Indígena
Suplemento Especial de la Resistencia Indígenagill86
 

Ähnlich wie Nap de Sociales (20)

Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
Historia Maritima de la Patagonia
Historia Maritima de la PatagoniaHistoria Maritima de la Patagonia
Historia Maritima de la Patagonia
 
vestidos populares peruanos.pdf
vestidos populares peruanos.pdfvestidos populares peruanos.pdf
vestidos populares peruanos.pdf
 
reseña histórica de Atuntaqui
reseña histórica de Atuntaquireseña histórica de Atuntaqui
reseña histórica de Atuntaqui
 
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillasPsu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
 
La Cultura Tana 1212885012824516 8
La Cultura Tana 1212885012824516 8La Cultura Tana 1212885012824516 8
La Cultura Tana 1212885012824516 8
 
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
 
Mascarones Boca
Mascarones BocaMascarones Boca
Mascarones Boca
 
El holocausto del que nadie quiere hablar
El holocausto del que nadie quiere hablarEl holocausto del que nadie quiere hablar
El holocausto del que nadie quiere hablar
 
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docxPeriodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Rapanui
RapanuiRapanui
Rapanui
 
13de+junio+san+juan
13de+junio+san+juan13de+junio+san+juan
13de+junio+san+juan
 
Venezuela y su proceso histórico
Venezuela y su proceso históricoVenezuela y su proceso histórico
Venezuela y su proceso histórico
 
Berckhoff Karin Selknam
Berckhoff Karin SelknamBerckhoff Karin Selknam
Berckhoff Karin Selknam
 
cultura-guarani-1224791012054989-8.pdf
cultura-guarani-1224791012054989-8.pdfcultura-guarani-1224791012054989-8.pdf
cultura-guarani-1224791012054989-8.pdf
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Cultura Taina Ecp2
Cultura Taina  Ecp2Cultura Taina  Ecp2
Cultura Taina Ecp2
 
Suplemento Especial de la Resistencia Indígena
Suplemento Especial de la Resistencia IndígenaSuplemento Especial de la Resistencia Indígena
Suplemento Especial de la Resistencia Indígena
 
Aborigenes de mi_pais
Aborigenes de mi_paisAborigenes de mi_pais
Aborigenes de mi_pais
 

Mehr von aprendizaje-servicio

Mehr von aprendizaje-servicio (6)

Presentación diseño
Presentación diseñoPresentación diseño
Presentación diseño
 
Lengua NAP 2
Lengua NAP 2Lengua NAP 2
Lengua NAP 2
 
Lengua y su didáctica I
Lengua y su didáctica ILengua y su didáctica I
Lengua y su didáctica I
 
Conductismo. Teoría Psicogenética.
Conductismo. Teoría Psicogenética. Conductismo. Teoría Psicogenética.
Conductismo. Teoría Psicogenética.
 
Fotografia, cine y televisión paez, pivatto editado para blog
Fotografia, cine y televisión paez, pivatto editado para blogFotografia, cine y televisión paez, pivatto editado para blog
Fotografia, cine y televisión paez, pivatto editado para blog
 
Ana abramowski
Ana abramowskiAna abramowski
Ana abramowski
 

Nap de Sociales

  • 1. NAP Ciencias Sociales 2 Las sociedades a través del tiempo…
  • 2. El conocimiento de la vida cotidiana de las familias representativas de distintos grupos sociales en diversas sociedades del pasado, enfatizando en los conflictos más característicos de las sociedades estudiadas.
  • 3. 1. Los saberes que se ponen en juego 2.Propuestas para la enseñanza A)- Cazadores- recolectores en el Chaco B)- ¿Qué saben los chicos sobre el tema? C)- Un relato para ampliar la información D)- Nuevas preguntas, nuevos relatos E)- Una leyenda para ingresar al mundo de las creencias F)- A modo de cierre
  • 4. OBJETIVOS: •La identificación de las diferentes formas de organización familiar •El conocimiento de los objetos de la vida cotidiana y diferentes trabajos •El conocimiento de las formas de transmisión del patrimonio cultural de una comunidad a las generaciones siguientes. •La comparación contextualizada entre las formas de vida del pasado y del presente de las sociedades estudiadas, identificando cambios y continuidades. •La localización espacial de las sociedades estudiadas. •Las primeras aproximaciones al uso de distintos tipos de fuentes de información: escritas, gráficas, cartográficas y materiales. •El conocimiento y la aplicación de unidades cronológicas, tales como día, semana, mes, año, en las situaciones analizadas.
  • 5. 2° grado: Sociedades de los pueblos originarios de América antes de la conquista española. Esta propuesta aspira a brindar un conjunto de sugerencias de intervención docente y de posibilidades didácticas para que los alumnos puedan acercarse, desde la perspectiva de la vida cotidiana, a la comprensión de las sociedades indígenas que habitaban en el actual territorio argentino hacia fines del siglo XV, antes de la llegada de los españoles.
  • 6. A)- Cazadores- recolectores en el Chaco Distintos grupos de la gran familia de los guaykurúes (tobas, mocovíes, pilagaes y abipones). La elección de tales grupos responde al interés por acercarnos al conocimiento de la historia de pueblos que en su mayoría participan, junto a otros grupos y sectores sociales, del presente de la Argentina. B)- ¿Qué saben los chicos sobre el tema? Construcción de un pensamiento critico y de actitudes favorables a la diversidad cultural
  • 7. Espacio de diálogo en el que los conocimientos que los chicos tienen sobre estos pueblos, así como sus eventuales prejuicios, puedan ser expresados libremente. Preguntas como: ¿quiénes fueron los primeros habitantes de las tierras en las que vivimos? ¿Qué hacían? ¿Cómo se alimentaban y vestían? ¿Trabajaban? C)- Un relato para ampliar la información Relato ficcional :“¡Un día muy,muy complicado!” y que construimos a partir de un trabajo de búsqueda de información en distintas fuentes que tratan sobre las peculiaridades de estas sociedades indígenas.
  • 8. D)- Nuevas preguntas, nuevos relatos ¿Por qué tienen que mudarse? ¿Adónde se van? ¿Siempre se mudan? ¿Y las casas? ¿Qué se llevan en la mudanza? ¿Qué son los sacos de yaguareté? ¿Por qué si hay bajante en el río no hay pesca? ¿Cómo son los tapires y los ñandúes? ¿Y los pecaríes? ¿Qué son las vainas de algarrobo? ¿Para qué sirven? ¿Por qué eran tan importantes? • Se pueden responde con la ayuda de enciclopedia o diccionarios • Con relatos aportados por la docentes donde respondan a estas inquietudes .
  • 9. ¡Un día muy, muy complicado! Hace muchos años, cuando el actual territorio argentino estaba habitado solo por indígenas, allí donde el río Bermejo une sus aguas con las del Paraná, un grupo de tobas tenía... un día muy, muy complicado. Volvían los hombres del río, redes al hombro, bolsas vacías. Mapik, el cacique, iba al frente, como cuando salían de caza. De tanto en tanto, entre el follaje del bosque, el sol dejaba ver sus rostros tristes, preocupados. No era para menos... la bajante se había adelantado y, después de una larga noche den mucho trabajo, volvían así al campamento, sin pesca, con las manos vacías. La llegada al caserío empeoró los ánimos. Chozas destruidas, mujeres y niños llorando, ancianos con las caras largas hasta el piso. Entre sollozos, Soinidi contó a Mapik que un grupo de abipones, aprovechando que las mujeres estaban juntando frutos en el bosque, había hecho todos esos destrozos. ¡Para peor se habían llevado las vainas de algarrobo! La furia tiñó de rojo la cara de los hombres. Mapik miró el cielo como queriendo saber por qué K’ata estaba tan enojado con ellos. ¡Pero no había tiempo que perder: los abipones no estarían muy lejos! Mapik entendió la decisión de sus hombres. Miró a las mujeres y les pidió que fueran preparando la mudanza. Ahí no habría pesca por un buen tiempo y debían irse a otro lado, donde hubiera tapires, ñandúes y pecaríes para cazar. Sonaban ya las trompetas y los silbatos de guerra. Las lanzas cortaban con sus filosas puntas de caña el aire del Chaco y los hombres –olvidados de la tristeza y el cansancio–, con los torsos desnudos o protegidos con sacos de yaguareté, se perdieron nuevamente en el bosque.
  • 10. La caza Había varios métodos de caza. Algunos salían solos, se camuflaban con ramas y pasto y, arco y flecha en mano y hechos una parva andante, se acercaban con disimulo a sus víctimas hasta tenerlas a tiro. Otros preferían poner trampas que soltaban pesados troncos sobre los animales o los encerraban en cajas de madera si eran bichos chicos. [...] Con los pecaríes –que andan en grandes piaras o tropillas– ayudaban los perros, que los corrían y molestaban hasta que algunos machos se apartaban para atacarlos, momento en que los hombres les revoleaban sus garrotes y los dejaban secos. Cazar yaguaretés era más peliagudo. Las flechas no servían porque las atajaban a zarpazos, así que se los acorralaba con perros y entonces se los fastidiaba tirándoles palos hasta que, enfurecidos, saltaban para atacar y allí eran atajados en la punta de una lanza bien afirmada contra el suelo [...]. Animales del agua como carpinchos y yacarés se arponeaban desde la orilla; las nutrias eran corridas con perros y garroteadas y flechadas. Miguel A. Palermo, “Los jinetes del Chaco”, en: La otra historia, N° 11, Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1998, págs. 12-13 La pesca Los guaykurúes preferían los nutritivos sábalos, pero también aprovechaban surubíes, pacúes, dorados, tarariras, mojarras y pirañas. La pesca se llevaba a cabo en la época de crecida de los ríos con arcos y flechas y también con redes “tijera”. “Uno pesca con la red tijera, uno tiene que pescar así de noche y con el favor de la luna [...] De noche la luna lo ayuda a uno [...] uno ve el pescado bien patente como lo ve en el día [...] cuando empieza el pescado a repechar contra la correntada y cuando hay mucho pescado se lo ve que trae mucha ola, entonces uno pilla enseguida una cosa de setenta, ochenta, hasta que uno pilla doscientos, trescientos pescados [...].” Testimonio de Raúl Santiago, comunidad de La Puntana, Salta, octubre de 1975, en: Carlos Martínez Sarasola, Nuestros paisanos los indios, Buenos Aires, Emecé, 1992, pág. 454 La pesca con arco y flecha exige más cancha, para descubrir por pequeños movimientos del agua dónde pasa un pez (son ríos barrosos que no dejan ver) y después para pegarles el flechazo. El pescado ensartado se junta con un arpón. Miguel A. Palermo, op. cit., pág. 14