SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 22
El curso       aborda     las distintas fases del
emprendimiento solidario, enfatizando las técnicas
que permiten aumentar sus probabilidades de éxito.
Basándose en el principio de la búsqueda y creación
de innovaciones de alto valor para la sociedad, se
estudia la disciplina de la obtención y organización de
recursos para        aprovechar una        determinada
oportunidad.

Los conceptos aprendidos se aplican inmediatamente
a lo largo del curso a través de un proyecto grupal de
Plan de Negocios.




     Emprendimiento
           Solidario
                                             Duración: 60 Horas

                                             Metodología: Virtual
Objetivos Generales
Adquirir competencias a nivel personal y empresarial para determinar la
viabilidad de una idea de negocio.

A partir de este curso de Emprendimiento Solidario, brindaremos el
aprendizaje   significativo de las diferentes herramientas, métodos,
técnicas y conceptos al igual que la metodología de la investigación de
futuros que permitan el acceso a las nuevas tendencias creando sus
propias empresas.

Para emprender un negocio es necesario algo más que conocer los
conceptos de la gestión empresarial. Requiere personas capaces de
percibir una oportunidad de negocio y apostar por ella. Con este curso de
Emprendimiento Solidario desarrollarás las habilidades necesarias para
gestionar tus capacidades personales y las herramientas que el entorno
ofrece para hacer triunfar la empresa que quieras crear.
Objetivos de la
                unidad


Esta Unidad pretende introducir al
estudiante en el tema, conceptos y
terminología del emprendimiento, conocer
los conceptos fundamentales, la historia y
el contexto.
Autoevaluación
                                 inicial
Se pretende identificar que conocimientos previos posee el estudiante al iniciar el curso
académico.

Individualmente por favor conteste de la manera más sincera posible a estas preguntas
que a continuación se formulan.

1. ¿Qué es pasado para usted?

2. ¿Qué es presente para usted?

3. ¿Qué es futuro para usted?

4. ¿Qué es Emprendimiento

5. ¿Qué es Solidaridad?

6. ¿Cómo asocia los dos conceptos?

Luego de desarrollar la evaluación por favor reúnanse en pequeños grupos colaborativos
y discutan sus respuestas y como resultado planteen una respuesta en grupo para cada
pregunta.
Taller: Lluvia de Ideas
Por favor reúnase en pequeños grupos colaborativos y cada estudiante presente
un problema, una empresa, un departamento, una región, una localidad, un
producto al cual quiera realizar un Plan de Negocios

Luego de presentar cada estudiante su idea por favor seleccionen la idea que
más les llame la atención teniendo en cuenta la facilidad de recolectar
información, el conocimiento del tema, la pertinencia del tema para mí como
administrador.

Tomen el tema seleccionado y en una presentación de 5 diapositivas preséntelo
al tutor dando respuesta a las siguientes preguntas:

1. Por qué este tema
2. Qué buscan
3. Cual es el pasado de este tema
4. Cual es el presente
5. A donde queremos llegar
6. Qué solución esperamos.
Hablar de emprendimiento es difícil por cuanto
existen muchas definiciones, muchos autores
cada uno con su particular interpretación, pero
hablar de emprendimiento solidario lo es aún más
por todo lo opuesto, porque no existe abundante
bibliografía, entonces se está en el campo de la
conceptualización desde la óptica Estatal; que
dice el Estado y como lo aplicamos los servidores
públicos desde nuestra concepción (al menos los
que trabajan con el concepto, pero haremos
nuestro mejor esfuerzo).
Introducción
Con este curso de emprendimiento solidario se pretende establecer una
visión general del origen y aplicaciones y conceptos y terminología sobre
emprendimiento.

El dinámico escenario de la globalización exige a los líderes sociales de
hoy hacer de la economía social basada en el ser humano, una
verdadera alternativa de desarrollo económico para los pueblos de
América Latina, frente al modelo de capitalismo basado en el capital
individual.

Entre las exigencias de esta globalización impuesta en el nuevo orden
internacional y por la consiguiente dinámica de los mercados
transnacionales, está la necesidad de construir sostenibilidad social a
través de fuerzas asociativas, de organizaciones solidarias, de acciones
comunitarias, de logros cooperativos, en donde prime la fuerza de la
unión entre personas de tal manera que se alcance de manera colectiva
lo que no es posible lograr mediante la acción individual.
Introducción

Y es aquí donde el emprendimiento social, que podríamos denominar
también emprendimiento solidario asociativo, debe adquirir gran sentido
en varias dimensiones para los líderes sociales de la actual generación:
emprendimiento no sólo en lo social, sino también en lo económico,
cultural, político, ecológico y tecnológico.

Emprendimiento social que sea capaz de grandes transformaciones
desde la base de la pirámide social, desde la gran masa de ciudadanos
anónimos, desde organizaciones sencillas inspiradas en la fortaleza de
la ayuda mutua o desde una actitud cooperante entre personas que se
unen para progresar conjuntamente y mejorar su calidad de vida. Este
es el Emprendimiento del futuro.
Tema 1: Sensibilización y Contexto

Aspectos generales de Emprendimiento Solidario
Antecedentes
El dinámico escenario de la globalización exige a los líderes sociales de hoy
hacer de la economía social basada en el ser humano, una verdadera
alternativa de desarrollo económico para los pueblos de América Latina,
frente al modelo de capitalismo basado en el capital individual.

Entre las exigencias de esta globalización impuesta en el nuevo orden
internacional y por la consiguiente dinámica de los mercados
transnacionales, está la necesidad de construir sostenibilidad social a través
de fuerzas asociativas, de organizaciones solidarias, de acciones
comunitarias, de logros cooperativos, en donde prime la fuerza de la unión
entre personas de tal manera que se alcance de manera colectiva lo que no
es posible lograr mediante la acción individual.
Sensibilización y
                           contexto
Aspectos generales de Emprendimiento Solidario
Antecedentes

Y es aquí donde el emprendimiento social, que podríamos denominar
también
emprendimiento solidario asociativo, debe adquirir gran sentido en varias
dimensiones para los líderes sociales de la actual generación:
emprendimiento no sólo en lo social, sino también en lo económico, cultural,
político, ecológico y tecnológico. Emprendimiento social que sea capaz de
grandes transformaciones desde la base de la pirámide social, desde la gran
masa de ciudadanos anónimos, desde organizaciones sencillas inspiradas en
la fortaleza de la ayuda mutua o desde una actitud cooperante entre
personas que se unen para progresar conjuntamente y mejorar su calidad de
vida. Este es el emprendimiento del futuro, el que preserva la identidad del
ser humano en pertinencia con su bienestar social, equitativo e incluyente.
Emprendimiento
                           regional
En las dos últimas décadas América Latina se destaca en el panorama
mundial como la región donde más se han generado nuevos
emprendimientos (tenemos 4 países entre los 12 más emprendedores del
mundo, con empresas nacientes y nuevas) con proyectos de orden
empresarial, social, cultural, ecológico, cultural e investigativo. Después de
Estados Unidos los países de centro y sur de América, son tierra fértil para la
investigación aplicada y el desarrollo sostenible, la innovación productiva y de
servicios y el avance de las nuevas tecnologías de información y
comunicación.

Aunque el gran país del norte nos lleve ventaja de uno a cien en su magnitud
económica, en nuestra región está todo por hacer y miles de sueños pueden
ser realidad a través de nuevos emprendimientos creadores de valor que
desafíen el inimaginable mundo de las oportunidades reales.
El desafío solidario en Colombia

En Colombia sólo el 30 por ciento de la población económicamente activa
está vinculado laboralmente al sector empresarial organizado; el 70 por
ciento trabaja de manera independiente o lucha por sobrevivir con su familia
entre las incertidumbres de la economía informal. Y aquí es donde las
organizaciones solidarias tienen todo por hacer, porque integran a más de
seis millones de colombianos. Buena parte de esta población se articula a
través de 200 cooperativas especializadas en ahorro y crédito, 7 de carácter
financiero y más de 1600 Fondos de Empleados, fomentando todas estas
organizaciones el consumo en exceso y tratando de hacer crecer los bajos
niveles de ahorro de sus asociados.

La estructura del sector solidario centrado en el consumo, no es suficiente
para hacer los emprendimientos productivos generadores de valor social que
necesita un país como Colombia de cara a las perentorias exigencias de la
globalización.
Una política de estado

La Ley 1014 del 2006 sobre el fomento a la cultura del emprendimiento en
Colombia, define ésta como el “conjunto de valores, creencias, ideologías,
hábitos, costumbres y normas que comparten los individuos de una
organización, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos”.

Esta cultura es el ambiente favorable para el emprendedor social, cuyo perfil
es una “persona con capacidad de innovar, generadora de bienes y servicios
en forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva”. Así llegamos a un
concepto más claro de lo que debe ser el emprendimiento social: “Una
manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza colectiva”.

El camino a la riqueza social, justa y equitativa es la búsqueda de
oportunidades con visión global llevada a cabo mediante un liderazgo
equilibrado, un riesgo calculado y cuyo resultado debe ser la creación de
valor que beneficie a la empresa, a la economía y a la sociedad.
Una política de estado


Las organizaciones solidarias en Colombia deberían contemplar en su
desarrollo institucional como objetivo de nivel estratégico, el fomento a la
cultura del emprendimiento entre sus asociados y ser ellas mismas creadoras
de riqueza económica, gestoras de innovación productiva, creadoras de
oportunidades articuladas con el mercado real doméstico o exportador y
nucleadoras de esfuerzo asociativo para generar nuevos empleos. Este es el
emprendimiento económico y social que se constituye en el gran desafío
actual para las organizaciones solidarias.
Visión asociativa en grande
La Corporación Andina de Fomento –CAF- que entre sus propósitos estimula
el emprendimiento en América Latina, hace recomendaciones que bien
pueden ser acogidas por las organizaciones solidarias:

• Una concepción integral del emprendimiento, creador de sinergias con
positivo impacto en la dinámica social.
• Un énfasis en el emprendimiento innovador, sostenible, productivo, orientado
al fortalecimiento del capital social, con positivo impacto en la protección del
medio ambiente.
• Un especial cuidado para evitar el enfoque del falso emprendimiento
orientado a la subsistencia y a las acciones populistas.
• Desarrollar un entorno o “ecosistema” propicio que incluya capital humano,
institucional, financiero y especialmente comunitario.
• Se entiende que el desarrollo institucional orientado al emprendimiento es un
proceso gradual, que requiere visión de largo plazo y persistencia en el
tiempo.
Colombia país de oportunidades

Colombia está colmada de oportunidades para el sector de la economía
solidaria. El desarrollo del emprendimiento social es posible articulando las
organizaciones solidarias con una gran red de recursos financieros e
institucionales:

El Fondo Emprender del Sena; el Proyecto de Apoyo al desarrollo de la
microempresa rural, PADEMER; El Fondo colombiano de modernización y
desarrollo tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas,
FOMIPYME; Bancoldex; el Fondo Nacional de Productividad y Competitividad,
FNPC; la Compañía de financiamiento comercial, FINAMERICA; la Fundación
para el desarrollo sostenible de Colombia FUNDESCOL, la Corporación
Andina de Fomento, CAF; FINAGRO. Esto en el nivel público.
Colombia país de oportunidades


En el nivel privado, tenemos para destacar 37 incubadoras en todo el país,
entre ellas “Gestando”, cuyos propietarios cooperativos deberían proyectarse
a
nivel nacional; la Corporación de emprendedores de Colombia; ParqueSoft, el
programa de Jóvenes con Empresa financiado con recursos del BID, liderado
por la Fundación Corona, y la participación de Cajas de Compensación
Familiar, Universidades y gobierno; programas de las Gobernaciones y
Municipios.

Sumemos a esto, los 7 billones de pesos que manejan las cooperativas que
en
Colombia ejercen actividad financiera.
Empresarismo asociativo

En definitiva, sí es posible articular el Empresarismo asociativo con las
enormes posibilidades que ofrece un país como Colombia. Articulación
económica, política, social, tecnológica. Articulación cooperativa para ser más
fuertes en el acceso a los mercados, para fortalecer la propia ubicación en las
cadenas productivas, para ser más competitivos y eficientes en los clúster
locales y regionales como agrupaciones empresariales interrelacionadas en
una actividad productiva, para ganar nuevos espacios en la construcción de la
economía social, en fin, para hacer realidad la gran vocación del
cooperativismo universal: el bienestar y el progreso de los pueblos a través de
la ayuda mutua, la participación económica, la equidad social y la autogestión
de miles de empresas asociativas.

Ya lo hemos dicho, oportunidades se encuentran a granel: Colombia, aunque
parezca extraño, es el segundo país en competitividad en América Latina.
Empresarismo asociativo
El sector solidario puede aportar mucho para mantener en alto esta
competitividad porque representa ni más ni menos que el 5.8% del PIB,
porque integra a más de 6500 organizaciones asociativas, porque significa
más de $17.8 billones de pesos en activos. La política empresarial del actual
gobierno, como decía recientemente en un reportaje el Viceministro de
Desarrollo Económico, no discrimina a las cooperativas y por el contrario les
ofrece grandes posibilidades en la producción de bienes de exportación.

Los Tratados de Libre Comercio ofrecen múltiples oportunidades en
prestación de servicios, en la elaboración de bienes manufacturados, en
nuevas tecnologías de valor agregado, en la protección del medio ambiente,
en la cultura de la virtualidad, en los microseguros, en el microcrédito y las
microfinanzas, en el manejo de remesas, en la profundización financiera, en
la captación de ahorro entre los sectores populares, en sistemas de
outsourcing para las grandes empresas, en la producción y comercialización
de productos agrícolas, en insumos para el sector de la construcción en
inclusive en la Educación para el trabajo y el desarrollo humano. El gobierno
negocia los tratados, pero los negocios dentro de los tratados los realizan los
empresarios.
Empresarismo asociativo y agenda de
                      competitividad
Es todo un reto observar, a luz de la Agenda de Productividad y
Competitividad
propuesta por el actual gobierno en 44 Cartillas, el lugar que podría ocupar el
empresariado asociativo como sector alternativo de desarrollo económico y
social.

Por el momento no hay información sobre la contribución del cooperativismo
en esta Agenda y por tanto la primera conclusión es que estaría casi todo por
hacer.

Entre los 20 documentos de carácter sectorial, se destacan entre otros
sectores llamados a mejorar su productividad para ser más competitivos en el
escenario dela globalización, los siguientes: agroindustria, algodón,
electrodomésticos, artesanías, autopartes, cerveza, salud, metalmecánica,
cosméticos, software y turismo. Bien valdría la pena analizar cuántas de
nuestras organizaciones solidarias en Colombia, podrían ser competitivas en
estos sectores específicos.
Empresarismo asociativo y agenda de
                        competitividad

Los retos siguen ahí, invitando al emprendimiento social. El mejor modelo de
emprendimiento social está constituido por las organizaciones asociativas.
Pero hay que orientarlas a la producción de valor real o productivo dentro de
la
economía. Hay que buscar la inclusión del sector en las siete líneas
estratégicas de competitividad que Colombia se plantea: Desarrollo
empresarial, innovación y desarrollo tecnológico, ahorro e inversión, capital
físico, capital humano, instituciones para el desarrollo productivo y desarrollo
agropecuario.
Emprendedores solidarios

El emprendimiento social, solidario, asociativo o como se le quiera llamar,
requiere una cultura favorable para su desarrollo: claras propuestas de valor,
innovadoras, sostenibles; emprendedores con pasión por lo que hacen,
racionales pero actuantes; medición permanente del impacto social generador
de empleo; participación activa y liderazgo en todos los procesos de
cooperación asociativa; adopción de buenas prácticas en el gobierno
corporativo y articulación con actores que a su vez constituyen redes
favorables al emprendimiento, como entidades financieras, ángeles
inversores, incubadoras de empresas, oportunidades de capital semilla o de
capital de riesgo, así como instituciones educativas de todo nivel.

Hay que pasar del emprendimiento individual al emprendimiento solidario.
Esto
es posible. Articulación e integración para el emprendimiento social, es lo que
se espera de las organizaciones cooperativas en Colombia. Liderazgo social
para el emprendimiento asociativo. Tenemos todo por hacer en este campo.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Af. emprende creativamente
Af. emprende creativamenteAf. emprende creativamente
Af. emprende creativamenteCarlos Yampufé
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”IPAE
 
Bueno. cartilla emprendimiento ceico
Bueno.  cartilla emprendimiento ceicoBueno.  cartilla emprendimiento ceico
Bueno. cartilla emprendimiento ceicoAdriana Suarez
 
Tarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimientoTarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimientobelen chavez
 
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSCULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSveronica carranza cedeño
 
Producto final de cultura em.produc iv
Producto final de cultura em.produc ivProducto final de cultura em.produc iv
Producto final de cultura em.produc ivRuben Percy Rodas Gil
 
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivoPlan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivoDocentic Inecicu
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosGeanella Hurtado Rengifo
 
Ensayo emprendimiento
Ensayo emprendimientoEnsayo emprendimiento
Ensayo emprendimientotimrtami
 
Un recorrido por 47 empresas sociales: Inspiración y Aprendizaje
Un recorrido por 47 empresas sociales: Inspiración y AprendizajeUn recorrido por 47 empresas sociales: Inspiración y Aprendizaje
Un recorrido por 47 empresas sociales: Inspiración y AprendizajeDominique Gross
 

Was ist angesagt? (20)

Varios
VariosVarios
Varios
 
Af. emprende creativamente
Af. emprende creativamenteAf. emprende creativamente
Af. emprende creativamente
 
Boletín
BoletínBoletín
Boletín
 
Emprendimiento mayo 2
Emprendimiento mayo 2Emprendimiento mayo 2
Emprendimiento mayo 2
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
 
Cultura emprendedora
Cultura emprendedoraCultura emprendedora
Cultura emprendedora
 
Cee vf
Cee vfCee vf
Cee vf
 
Bueno. cartilla emprendimiento ceico
Bueno.  cartilla emprendimiento ceicoBueno.  cartilla emprendimiento ceico
Bueno. cartilla emprendimiento ceico
 
CULTURA EMPRESARIAL EN UNIVERSITARIOS
CULTURA EMPRESARIAL EN UNIVERSITARIOSCULTURA EMPRESARIAL EN UNIVERSITARIOS
CULTURA EMPRESARIAL EN UNIVERSITARIOS
 
Ley 1014[
Ley 1014[Ley 1014[
Ley 1014[
 
Boletín de emprendimiento no.4 -octubre 2009
Boletín de emprendimiento no.4 -octubre 2009Boletín de emprendimiento no.4 -octubre 2009
Boletín de emprendimiento no.4 -octubre 2009
 
Tarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimientoTarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimiento
 
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSCULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
 
Producto final de cultura em.produc iv
Producto final de cultura em.produc ivProducto final de cultura em.produc iv
Producto final de cultura em.produc iv
 
Presentación MBA Universidad de los Andes
Presentación MBA Universidad de los Andes Presentación MBA Universidad de los Andes
Presentación MBA Universidad de los Andes
 
Cátedra de emprendimiento 2014
Cátedra de  emprendimiento 2014Cátedra de  emprendimiento 2014
Cátedra de emprendimiento 2014
 
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivoPlan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
Ensayo emprendimiento
Ensayo emprendimientoEnsayo emprendimiento
Ensayo emprendimiento
 
Un recorrido por 47 empresas sociales: Inspiración y Aprendizaje
Un recorrido por 47 empresas sociales: Inspiración y AprendizajeUn recorrido por 47 empresas sociales: Inspiración y Aprendizaje
Un recorrido por 47 empresas sociales: Inspiración y Aprendizaje
 

Ähnlich wie Presentacionemprendimientosolidario

Plan de area emprendimiento preescolar
Plan de area emprendimiento preescolarPlan de area emprendimiento preescolar
Plan de area emprendimiento preescolarangelline86
 
Emprendes o te emprenden..tú decides
Emprendes o te emprenden..tú decidesEmprendes o te emprenden..tú decides
Emprendes o te emprenden..tú decidesbancajaull
 
4.5.1 motivación al emprendimiento
4.5.1  motivación al emprendimiento4.5.1  motivación al emprendimiento
4.5.1 motivación al emprendimientoCamilo Castro
 
Un recorrido por 47 empresas sociales
Un recorrido por 47 empresas sociales Un recorrido por 47 empresas sociales
Un recorrido por 47 empresas sociales ESADE
 
4.5.1 motivación al emprendimiento
4.5.1  motivación al emprendimiento4.5.1  motivación al emprendimiento
4.5.1 motivación al emprendimientoCamilo Castro
 
Enactus Puerto Rico Methodology Module 1- Radiografía.pptx
Enactus Puerto Rico Methodology Module 1- Radiografía.pptxEnactus Puerto Rico Methodology Module 1- Radiografía.pptx
Enactus Puerto Rico Methodology Module 1- Radiografía.pptxmiguelcarrera45
 
LibroNoLibro- Casos de Emprendimiento Social y Diseño - Socialab
LibroNoLibro- Casos de Emprendimiento Social y Diseño - SocialabLibroNoLibro- Casos de Emprendimiento Social y Diseño - Socialab
LibroNoLibro- Casos de Emprendimiento Social y Diseño - SocialabRodrigo Moren Pizarro
 
Gestión de empresas en el sector primario - Agropecuario
Gestión de empresas en el sector primario - AgropecuarioGestión de empresas en el sector primario - Agropecuario
Gestión de empresas en el sector primario - AgropecuarioFelipe Torres
 
Dumys cinelandia mx ejemplos (3)
Dumys cinelandia mx ejemplos (3)Dumys cinelandia mx ejemplos (3)
Dumys cinelandia mx ejemplos (3)Cinelandia
 
Ute emprendimiento social
Ute emprendimiento socialUte emprendimiento social
Ute emprendimiento social08lionel
 
cartilla_emprendimiento_csf2.pdf
cartilla_emprendimiento_csf2.pdfcartilla_emprendimiento_csf2.pdf
cartilla_emprendimiento_csf2.pdfJulioMorenoTaylor2
 

Ähnlich wie Presentacionemprendimientosolidario (20)

Emprendimiento solidario
Emprendimiento solidarioEmprendimiento solidario
Emprendimiento solidario
 
Plan de area emprendimiento preescolar
Plan de area emprendimiento preescolarPlan de area emprendimiento preescolar
Plan de area emprendimiento preescolar
 
Emprendes o te emprenden..tú decides
Emprendes o te emprenden..tú decidesEmprendes o te emprenden..tú decides
Emprendes o te emprenden..tú decides
 
4.5.1 motivación al emprendimiento
4.5.1  motivación al emprendimiento4.5.1  motivación al emprendimiento
4.5.1 motivación al emprendimiento
 
Un recorrido por 47 empresas sociales
Un recorrido por 47 empresas sociales Un recorrido por 47 empresas sociales
Un recorrido por 47 empresas sociales
 
Boletín de emprendimiento no.10 -octubre 2010
Boletín de emprendimiento no.10 -octubre 2010Boletín de emprendimiento no.10 -octubre 2010
Boletín de emprendimiento no.10 -octubre 2010
 
4.5.1 motivación al emprendimiento
4.5.1  motivación al emprendimiento4.5.1  motivación al emprendimiento
4.5.1 motivación al emprendimiento
 
Emprendimiento 21
Emprendimiento 21Emprendimiento 21
Emprendimiento 21
 
Enactus Puerto Rico Methodology Module 1- Radiografía.pptx
Enactus Puerto Rico Methodology Module 1- Radiografía.pptxEnactus Puerto Rico Methodology Module 1- Radiografía.pptx
Enactus Puerto Rico Methodology Module 1- Radiografía.pptx
 
Programa Semana del Emprendimiento y la Innovación Social
Programa Semana del Emprendimiento y la Innovación SocialPrograma Semana del Emprendimiento y la Innovación Social
Programa Semana del Emprendimiento y la Innovación Social
 
Emprendedurismo
EmprendedurismoEmprendedurismo
Emprendedurismo
 
Msp aa5
Msp aa5Msp aa5
Msp aa5
 
LibroNoLibro- Casos de Emprendimiento Social y Diseño - Socialab
LibroNoLibro- Casos de Emprendimiento Social y Diseño - SocialabLibroNoLibro- Casos de Emprendimiento Social y Diseño - Socialab
LibroNoLibro- Casos de Emprendimiento Social y Diseño - Socialab
 
Af. emprende creativamente
Af. emprende creativamenteAf. emprende creativamente
Af. emprende creativamente
 
Gestión de empresas en el sector primario - Agropecuario
Gestión de empresas en el sector primario - AgropecuarioGestión de empresas en el sector primario - Agropecuario
Gestión de empresas en el sector primario - Agropecuario
 
Dumys cinelandia mx ejemplos (3)
Dumys cinelandia mx ejemplos (3)Dumys cinelandia mx ejemplos (3)
Dumys cinelandia mx ejemplos (3)
 
Ute emprendimiento social
Ute emprendimiento socialUte emprendimiento social
Ute emprendimiento social
 
cartilla_emprendimiento_csf2.pdf
cartilla_emprendimiento_csf2.pdfcartilla_emprendimiento_csf2.pdf
cartilla_emprendimiento_csf2.pdf
 
cartilla_emprendimiento_csf2.pdf
cartilla_emprendimiento_csf2.pdfcartilla_emprendimiento_csf2.pdf
cartilla_emprendimiento_csf2.pdf
 
Area o asignatura
Area o asignaturaArea o asignatura
Area o asignatura
 

Presentacionemprendimientosolidario

  • 1. El curso aborda las distintas fases del emprendimiento solidario, enfatizando las técnicas que permiten aumentar sus probabilidades de éxito. Basándose en el principio de la búsqueda y creación de innovaciones de alto valor para la sociedad, se estudia la disciplina de la obtención y organización de recursos para aprovechar una determinada oportunidad. Los conceptos aprendidos se aplican inmediatamente a lo largo del curso a través de un proyecto grupal de Plan de Negocios. Emprendimiento Solidario Duración: 60 Horas Metodología: Virtual
  • 2. Objetivos Generales Adquirir competencias a nivel personal y empresarial para determinar la viabilidad de una idea de negocio. A partir de este curso de Emprendimiento Solidario, brindaremos el aprendizaje significativo de las diferentes herramientas, métodos, técnicas y conceptos al igual que la metodología de la investigación de futuros que permitan el acceso a las nuevas tendencias creando sus propias empresas. Para emprender un negocio es necesario algo más que conocer los conceptos de la gestión empresarial. Requiere personas capaces de percibir una oportunidad de negocio y apostar por ella. Con este curso de Emprendimiento Solidario desarrollarás las habilidades necesarias para gestionar tus capacidades personales y las herramientas que el entorno ofrece para hacer triunfar la empresa que quieras crear.
  • 3. Objetivos de la unidad Esta Unidad pretende introducir al estudiante en el tema, conceptos y terminología del emprendimiento, conocer los conceptos fundamentales, la historia y el contexto.
  • 4. Autoevaluación inicial Se pretende identificar que conocimientos previos posee el estudiante al iniciar el curso académico. Individualmente por favor conteste de la manera más sincera posible a estas preguntas que a continuación se formulan. 1. ¿Qué es pasado para usted? 2. ¿Qué es presente para usted? 3. ¿Qué es futuro para usted? 4. ¿Qué es Emprendimiento 5. ¿Qué es Solidaridad? 6. ¿Cómo asocia los dos conceptos? Luego de desarrollar la evaluación por favor reúnanse en pequeños grupos colaborativos y discutan sus respuestas y como resultado planteen una respuesta en grupo para cada pregunta.
  • 5. Taller: Lluvia de Ideas Por favor reúnase en pequeños grupos colaborativos y cada estudiante presente un problema, una empresa, un departamento, una región, una localidad, un producto al cual quiera realizar un Plan de Negocios Luego de presentar cada estudiante su idea por favor seleccionen la idea que más les llame la atención teniendo en cuenta la facilidad de recolectar información, el conocimiento del tema, la pertinencia del tema para mí como administrador. Tomen el tema seleccionado y en una presentación de 5 diapositivas preséntelo al tutor dando respuesta a las siguientes preguntas: 1. Por qué este tema 2. Qué buscan 3. Cual es el pasado de este tema 4. Cual es el presente 5. A donde queremos llegar 6. Qué solución esperamos.
  • 6. Hablar de emprendimiento es difícil por cuanto existen muchas definiciones, muchos autores cada uno con su particular interpretación, pero hablar de emprendimiento solidario lo es aún más por todo lo opuesto, porque no existe abundante bibliografía, entonces se está en el campo de la conceptualización desde la óptica Estatal; que dice el Estado y como lo aplicamos los servidores públicos desde nuestra concepción (al menos los que trabajan con el concepto, pero haremos nuestro mejor esfuerzo).
  • 7. Introducción Con este curso de emprendimiento solidario se pretende establecer una visión general del origen y aplicaciones y conceptos y terminología sobre emprendimiento. El dinámico escenario de la globalización exige a los líderes sociales de hoy hacer de la economía social basada en el ser humano, una verdadera alternativa de desarrollo económico para los pueblos de América Latina, frente al modelo de capitalismo basado en el capital individual. Entre las exigencias de esta globalización impuesta en el nuevo orden internacional y por la consiguiente dinámica de los mercados transnacionales, está la necesidad de construir sostenibilidad social a través de fuerzas asociativas, de organizaciones solidarias, de acciones comunitarias, de logros cooperativos, en donde prime la fuerza de la unión entre personas de tal manera que se alcance de manera colectiva lo que no es posible lograr mediante la acción individual.
  • 8. Introducción Y es aquí donde el emprendimiento social, que podríamos denominar también emprendimiento solidario asociativo, debe adquirir gran sentido en varias dimensiones para los líderes sociales de la actual generación: emprendimiento no sólo en lo social, sino también en lo económico, cultural, político, ecológico y tecnológico. Emprendimiento social que sea capaz de grandes transformaciones desde la base de la pirámide social, desde la gran masa de ciudadanos anónimos, desde organizaciones sencillas inspiradas en la fortaleza de la ayuda mutua o desde una actitud cooperante entre personas que se unen para progresar conjuntamente y mejorar su calidad de vida. Este es el Emprendimiento del futuro.
  • 9. Tema 1: Sensibilización y Contexto Aspectos generales de Emprendimiento Solidario Antecedentes El dinámico escenario de la globalización exige a los líderes sociales de hoy hacer de la economía social basada en el ser humano, una verdadera alternativa de desarrollo económico para los pueblos de América Latina, frente al modelo de capitalismo basado en el capital individual. Entre las exigencias de esta globalización impuesta en el nuevo orden internacional y por la consiguiente dinámica de los mercados transnacionales, está la necesidad de construir sostenibilidad social a través de fuerzas asociativas, de organizaciones solidarias, de acciones comunitarias, de logros cooperativos, en donde prime la fuerza de la unión entre personas de tal manera que se alcance de manera colectiva lo que no es posible lograr mediante la acción individual.
  • 10. Sensibilización y contexto Aspectos generales de Emprendimiento Solidario Antecedentes Y es aquí donde el emprendimiento social, que podríamos denominar también emprendimiento solidario asociativo, debe adquirir gran sentido en varias dimensiones para los líderes sociales de la actual generación: emprendimiento no sólo en lo social, sino también en lo económico, cultural, político, ecológico y tecnológico. Emprendimiento social que sea capaz de grandes transformaciones desde la base de la pirámide social, desde la gran masa de ciudadanos anónimos, desde organizaciones sencillas inspiradas en la fortaleza de la ayuda mutua o desde una actitud cooperante entre personas que se unen para progresar conjuntamente y mejorar su calidad de vida. Este es el emprendimiento del futuro, el que preserva la identidad del ser humano en pertinencia con su bienestar social, equitativo e incluyente.
  • 11. Emprendimiento regional En las dos últimas décadas América Latina se destaca en el panorama mundial como la región donde más se han generado nuevos emprendimientos (tenemos 4 países entre los 12 más emprendedores del mundo, con empresas nacientes y nuevas) con proyectos de orden empresarial, social, cultural, ecológico, cultural e investigativo. Después de Estados Unidos los países de centro y sur de América, son tierra fértil para la investigación aplicada y el desarrollo sostenible, la innovación productiva y de servicios y el avance de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Aunque el gran país del norte nos lleve ventaja de uno a cien en su magnitud económica, en nuestra región está todo por hacer y miles de sueños pueden ser realidad a través de nuevos emprendimientos creadores de valor que desafíen el inimaginable mundo de las oportunidades reales.
  • 12. El desafío solidario en Colombia En Colombia sólo el 30 por ciento de la población económicamente activa está vinculado laboralmente al sector empresarial organizado; el 70 por ciento trabaja de manera independiente o lucha por sobrevivir con su familia entre las incertidumbres de la economía informal. Y aquí es donde las organizaciones solidarias tienen todo por hacer, porque integran a más de seis millones de colombianos. Buena parte de esta población se articula a través de 200 cooperativas especializadas en ahorro y crédito, 7 de carácter financiero y más de 1600 Fondos de Empleados, fomentando todas estas organizaciones el consumo en exceso y tratando de hacer crecer los bajos niveles de ahorro de sus asociados. La estructura del sector solidario centrado en el consumo, no es suficiente para hacer los emprendimientos productivos generadores de valor social que necesita un país como Colombia de cara a las perentorias exigencias de la globalización.
  • 13. Una política de estado La Ley 1014 del 2006 sobre el fomento a la cultura del emprendimiento en Colombia, define ésta como el “conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas que comparten los individuos de una organización, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos”. Esta cultura es el ambiente favorable para el emprendedor social, cuyo perfil es una “persona con capacidad de innovar, generadora de bienes y servicios en forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva”. Así llegamos a un concepto más claro de lo que debe ser el emprendimiento social: “Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza colectiva”. El camino a la riqueza social, justa y equitativa es la búsqueda de oportunidades con visión global llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado, un riesgo calculado y cuyo resultado debe ser la creación de valor que beneficie a la empresa, a la economía y a la sociedad.
  • 14. Una política de estado Las organizaciones solidarias en Colombia deberían contemplar en su desarrollo institucional como objetivo de nivel estratégico, el fomento a la cultura del emprendimiento entre sus asociados y ser ellas mismas creadoras de riqueza económica, gestoras de innovación productiva, creadoras de oportunidades articuladas con el mercado real doméstico o exportador y nucleadoras de esfuerzo asociativo para generar nuevos empleos. Este es el emprendimiento económico y social que se constituye en el gran desafío actual para las organizaciones solidarias.
  • 15. Visión asociativa en grande La Corporación Andina de Fomento –CAF- que entre sus propósitos estimula el emprendimiento en América Latina, hace recomendaciones que bien pueden ser acogidas por las organizaciones solidarias: • Una concepción integral del emprendimiento, creador de sinergias con positivo impacto en la dinámica social. • Un énfasis en el emprendimiento innovador, sostenible, productivo, orientado al fortalecimiento del capital social, con positivo impacto en la protección del medio ambiente. • Un especial cuidado para evitar el enfoque del falso emprendimiento orientado a la subsistencia y a las acciones populistas. • Desarrollar un entorno o “ecosistema” propicio que incluya capital humano, institucional, financiero y especialmente comunitario. • Se entiende que el desarrollo institucional orientado al emprendimiento es un proceso gradual, que requiere visión de largo plazo y persistencia en el tiempo.
  • 16. Colombia país de oportunidades Colombia está colmada de oportunidades para el sector de la economía solidaria. El desarrollo del emprendimiento social es posible articulando las organizaciones solidarias con una gran red de recursos financieros e institucionales: El Fondo Emprender del Sena; el Proyecto de Apoyo al desarrollo de la microempresa rural, PADEMER; El Fondo colombiano de modernización y desarrollo tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas, FOMIPYME; Bancoldex; el Fondo Nacional de Productividad y Competitividad, FNPC; la Compañía de financiamiento comercial, FINAMERICA; la Fundación para el desarrollo sostenible de Colombia FUNDESCOL, la Corporación Andina de Fomento, CAF; FINAGRO. Esto en el nivel público.
  • 17. Colombia país de oportunidades En el nivel privado, tenemos para destacar 37 incubadoras en todo el país, entre ellas “Gestando”, cuyos propietarios cooperativos deberían proyectarse a nivel nacional; la Corporación de emprendedores de Colombia; ParqueSoft, el programa de Jóvenes con Empresa financiado con recursos del BID, liderado por la Fundación Corona, y la participación de Cajas de Compensación Familiar, Universidades y gobierno; programas de las Gobernaciones y Municipios. Sumemos a esto, los 7 billones de pesos que manejan las cooperativas que en Colombia ejercen actividad financiera.
  • 18. Empresarismo asociativo En definitiva, sí es posible articular el Empresarismo asociativo con las enormes posibilidades que ofrece un país como Colombia. Articulación económica, política, social, tecnológica. Articulación cooperativa para ser más fuertes en el acceso a los mercados, para fortalecer la propia ubicación en las cadenas productivas, para ser más competitivos y eficientes en los clúster locales y regionales como agrupaciones empresariales interrelacionadas en una actividad productiva, para ganar nuevos espacios en la construcción de la economía social, en fin, para hacer realidad la gran vocación del cooperativismo universal: el bienestar y el progreso de los pueblos a través de la ayuda mutua, la participación económica, la equidad social y la autogestión de miles de empresas asociativas. Ya lo hemos dicho, oportunidades se encuentran a granel: Colombia, aunque parezca extraño, es el segundo país en competitividad en América Latina.
  • 19. Empresarismo asociativo El sector solidario puede aportar mucho para mantener en alto esta competitividad porque representa ni más ni menos que el 5.8% del PIB, porque integra a más de 6500 organizaciones asociativas, porque significa más de $17.8 billones de pesos en activos. La política empresarial del actual gobierno, como decía recientemente en un reportaje el Viceministro de Desarrollo Económico, no discrimina a las cooperativas y por el contrario les ofrece grandes posibilidades en la producción de bienes de exportación. Los Tratados de Libre Comercio ofrecen múltiples oportunidades en prestación de servicios, en la elaboración de bienes manufacturados, en nuevas tecnologías de valor agregado, en la protección del medio ambiente, en la cultura de la virtualidad, en los microseguros, en el microcrédito y las microfinanzas, en el manejo de remesas, en la profundización financiera, en la captación de ahorro entre los sectores populares, en sistemas de outsourcing para las grandes empresas, en la producción y comercialización de productos agrícolas, en insumos para el sector de la construcción en inclusive en la Educación para el trabajo y el desarrollo humano. El gobierno negocia los tratados, pero los negocios dentro de los tratados los realizan los empresarios.
  • 20. Empresarismo asociativo y agenda de competitividad Es todo un reto observar, a luz de la Agenda de Productividad y Competitividad propuesta por el actual gobierno en 44 Cartillas, el lugar que podría ocupar el empresariado asociativo como sector alternativo de desarrollo económico y social. Por el momento no hay información sobre la contribución del cooperativismo en esta Agenda y por tanto la primera conclusión es que estaría casi todo por hacer. Entre los 20 documentos de carácter sectorial, se destacan entre otros sectores llamados a mejorar su productividad para ser más competitivos en el escenario dela globalización, los siguientes: agroindustria, algodón, electrodomésticos, artesanías, autopartes, cerveza, salud, metalmecánica, cosméticos, software y turismo. Bien valdría la pena analizar cuántas de nuestras organizaciones solidarias en Colombia, podrían ser competitivas en estos sectores específicos.
  • 21. Empresarismo asociativo y agenda de competitividad Los retos siguen ahí, invitando al emprendimiento social. El mejor modelo de emprendimiento social está constituido por las organizaciones asociativas. Pero hay que orientarlas a la producción de valor real o productivo dentro de la economía. Hay que buscar la inclusión del sector en las siete líneas estratégicas de competitividad que Colombia se plantea: Desarrollo empresarial, innovación y desarrollo tecnológico, ahorro e inversión, capital físico, capital humano, instituciones para el desarrollo productivo y desarrollo agropecuario.
  • 22. Emprendedores solidarios El emprendimiento social, solidario, asociativo o como se le quiera llamar, requiere una cultura favorable para su desarrollo: claras propuestas de valor, innovadoras, sostenibles; emprendedores con pasión por lo que hacen, racionales pero actuantes; medición permanente del impacto social generador de empleo; participación activa y liderazgo en todos los procesos de cooperación asociativa; adopción de buenas prácticas en el gobierno corporativo y articulación con actores que a su vez constituyen redes favorables al emprendimiento, como entidades financieras, ángeles inversores, incubadoras de empresas, oportunidades de capital semilla o de capital de riesgo, así como instituciones educativas de todo nivel. Hay que pasar del emprendimiento individual al emprendimiento solidario. Esto es posible. Articulación e integración para el emprendimiento social, es lo que se espera de las organizaciones cooperativas en Colombia. Liderazgo social para el emprendimiento asociativo. Tenemos todo por hacer en este campo.