SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 33
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ECONOMÍA




           Eva Baena Jiménez
aprendeconomia.wordpress.com   APUNTES
          CURSO 2010/11        1º BACHILLERATO
__________________________________________________________________________________________________   2
1º de Bachillerato
ÍNDICE

            Unidad 1: La razón de ser de la Economía                                      5
            Unidad 2: La organización económica                                          14
            Unidad 3: Las posibilidades de producción                                    25
            Unidad 4: Los protagonistas de la economía                                   33
            Unidad 5: La empresa: producción y costes                                    43
            Unidad 6: El mercado                                                         58
            Unidad 7: Tipos de mercado                                                   71
            Unidad 8: El mercado de trabajo                                              82
            Unidad 9: Las magnitudes nacionales                                          94
            Unidad 10: El equilibrio macroeconómico                                     108
            Unidad 11: La intervención del sector público en la economía                120
            Unidad 12: Los Presupuestos Generales del Estado y la política fiscal       132
            Unidad 13: El dinero y la política monetaria                                144
            Unidad 14: El sistema financiero español                                    161
            Unidad 15: El comercio internacional                                        174
            Unidad 16: Relaciones económicas internacionales                            189


            Anexo I: Historia del pensamiento económico                                 204
            Anexo II: La teoría de juegos                                               210
            Anexo III: La economía sumergida                                            213
            Anexo IV: Los servicios de las entidades bancarias                          216


            Bibliografía                                                                220
            Webgrafía                                                                   221




                                                                                      © Eva B.J. 2010
__________________________________________________________________________________________________   3
1º de Bachillerato
__________________________________________________________________________________________________   4
1º de Bachillerato
__________________________________________________________________________________________________   5
1º de Bachillerato
Unidad 1:
La razón de ser de la Economía
__________________________________



                                                                   Hipoteca
         Ahorros




              Facturas
                                                               Préstamos
                                                               Pré




INDICE

     1. ¿Qué es la Economía?
            A. Características de la Economía como ciencia
            B. La relación de la Economía con otras ciencias
            C. Ramas de estudio de las ciencias económicas
     2. La escasez de recursos y la necesidad de elegir
     3. Los distintos tipos de necesidades
     4. Tipos de bienes
     5. Las actividades económicas
     6. Los agentes económicos



__________________________________
UNIDAD 1.- La razón de ser de la Economía


1. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
El término “Economía” proviene del griego, en concreto, de la conjunción de dos voces:
“oikos” que significa casa (en el sentido de bienes, patrimonio) y “nomos” que significa
administrar. En la actualidad, su significado mantiene en cierta forma el original, ya que la
Economía es la ciencia que estudia el mejor modo de utilizar unos recursos que son escasos
para satisfacer las necesidades de la sociedad.




Sin embargo, a pesar de que los fenómenos económicos son tan antiguos como el hombre,
la Economía como ciencia es relativamente joven. Se considera que nació con la obra del
economista escocés Adam Smith (1723-1790), La riqueza de las naciones, publicada por
primera vez en 1776, donde sistematizó el conjunto de conocimientos que integraban hasta
ese momento la Economía.


A. CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA

La Economía como ciencia presenta las siguientes características:

 Es una ciencia. La Economía reúne las características que permiten calificarla como una
    materia científica, puesto que tiene un objeto propio, que son fenómenos económicos,
    un método (inductivo- deductivo) y un conjunto de teorías económicas capaces de
    explicar estos fenómenos.

 Es una ciencia empírica. La ciencia empírica es aquella que se puede contrastar en la
    realidad. Los conocimientos y previsiones propios de la Economía son susceptibles de
    apreciación en la realidad.

 Es una ciencia social. Se ocupa de los fenómenos de la vida humana en sociedad. Más
    concretamente, se refiere a las cuestiones económicas relacionadas con la vida del ser
    humano.

 No es una ciencia exacta, porque las acciones y reacciones humanas no son
    matemáticamente previsibles. Se puede demostrar que sus conclusiones no son siempre
    exactas, sino que muchas veces manifiestan nuevas tendencias de conducta.


__________________________________________________________________________________________________   7
1º de Bachillerato
UNIDAD 1.- La razón de ser de la Economía

B. LA RELACIÓN DE LA ECONOMÍA CON OTRAS CIENCIAS

A continuación vamos a analizar las principales relaciones y aportaciones recíprocas de la
Economía con otras ciencias sociales.

 Antropología, Sociología y Psicología, estudian la conducta humana en una sociedad. La
    Economía se ocupa de las necesidades humanas y la actividad económica que puede
    satisfacerlas.
    Por ejemplo, la Sociología estudia toda la realidad social mientras que la Economía sólo
    estudia aquella parte de la realidad social relacionada con los fenómenos económicos.
    Un ejemplo más concreto podría ser un estudio sobre el desarrollo económico de la India.
    Mientras que un economista ingenuo podría ver en los grandes rebaños de vacas que
    andan por el campo una fuente importante de proteínas con que completar una dieta ya
    de por sí insuficiente, un estudio más informado tendrá en cuenta la psicología de la
    costumbre, ya que las vacas son animales sagrados en aquel país.

 Geografía humana. Es aquella parte de las Ciencias Sociales que se ocupa del análisis de
    las relaciones existentes entre el comportamiento humano y social de los pueblos y el
    medio físico y climático donde desarrollan sus vidas.
    Por tanto, el punto de unión recíproca consistirá en localizar donde se desarrolla la
    actividad económica. A través de la geografía la ciencia económica analiza las
    condiciones naturales para la obtención de los inputs o materias primas necesarias para la
    obtención de los outputs o productos finales.

 Demografía. Existe una relación estrecha entre los problemas demográficos y la
    Economía, ya que éstos afectan directamente a la mano de obra, en cuanto a la cantidad
    y a la calidad de la misma, como el factor de producción elemental en el desarrollo
    productivo.
    Aunque en este caso la relación es del todo recíproca, ya que los factores económicos
    también influyen directamente en los factores demográficos, tasa de natalidad, de
    mortalidad, esperanza de vida y demás aspectos que provocan cambios en la pirámide de
    población.

 Historia. Cuenta y analiza los hechos acontecidos. La Economía debe ayudar a explicar los
    fenómenos económicos pasados pero, a su vez, los fenómenos económicos no se pueden
    entender si no se enmarcan en un contexto histórico determinado.

 Filosofía. La Economía como ciencia se basa en el razonamiento lógico establecido por la
    Filosofía.

 Derecho que regula jurídicamente muchos actos económicos.

Además de relacionarse con otras Ciencias Sociales, la Economía se relaciona con otras
Ciencias como:

 Tecnología, ya que los avances tecnológicos no se pueden olvidar a la hora de las
    planificaciones a medio y largo plazo. La Economía estudia su coste y su rendimiento.

 Estadística. De la información estadística ofrecida por organismos privados y públicos se
    obtienen datos muy valiosos para los estudios económicos. Es una ciencia auxiliar de la
    Economía.

 Matemáticas, permiten formalizar los problemas económicos que nos permiten llegar a
    conclusiones con exactitud.

__________________________________________________________________________________________________   8
1º de Bachillerato
UNIDAD 1.- La razón de ser de la Economía

C. RAMAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA ECONÓMICA

La ciencia económica puede dividirse en dos grandes ramas para su estudio: la Economía
positiva y la Economía normativa.

Economía positiva

Estudia lo que es, ha sido o podría ser, es decir, analiza de manera objetiva los fenómenos
económicos tal como han sucedido o pueden suceder. Si, por ejemplo, decimos que “un
salario mínimo por encima del salario de equilibrio ocasionará un aumento del desempleo”, o
que “la bajada de impuestos hará que incremente el consumo”, estamos realizando
proposiciones económicas positivas, que se pueden contrastar con la realidad para
comprobar si se cumplen o no. Estos enunciados carecen de juicios de valor, únicamente
predicen lo que va a ocurrir en el caso de que se apliquen dichas medidas.

A su vez, la Economía positiva se subdivide en:

   Teoría económica. Estudia los hechos con un elevado grado de abstracción y
    generalidad. Dentro de ella, se distinguen dos grandes áreas de conocimiento:
    -   Microeconomía. Se ocupa del estudio del comportamiento de los agentes económicos
        individuales, es decir, de las familias como unidades de consumo y de las empresas
        como unidades de producción, así como sus interrelaciones. Por ello, cuando
        hablamos del nivel de producción de una empresa determinada o del precio de los
        tomates, estamos haciendo planteamientos típicamente microeconómicos.
    -   Macroeconomía. Estudia el funcionamiento de la economía en todo su conjunto.
        Analiza el comportamiento global de una economía reflejado en un número reducido
        de variables que son obtenidas a partir de la suma de las actuaciones de los agentes
        individuales. El Producto Interior Bruto (PIB), por ejemplo, es una magnitud que mide
        la producción de bienes y servicios de un país durante un período de tiempo
        determinado.

   Economía aplicada. Estudia los hechos con menor grado de abstracción y mayor detalle.
    Engloba la estructura económica, que describe la realidad presente, y la historia
    económica, que se encarga del estudio de la realidad pasada.

Economía normativa

Estudia lo que debería ser, es decir, valora las situaciones y recomienda actuaciones para
intentar mejorar la realidad. Las proposiciones normativas tienen un carácter subjetivo, ya
que están impregnadas de los juicios de valor de quien las formula. Por ejemplo, si decimos
que “habría que incrementar el salario mínimo un 10%” o que “habría que bajar los
impuestos”, estamos realizando proposiciones económicas de tipo normativo, en las que
cobra especial importancia el punto de vista personal de quien las realiza.

Su máximo exponente es la política económica, que es la forma concreta en que el Estado
interviene en la actividad económica para lograr determinados objetivos: eficiencia
económica, equidad, alto nivel de empleo, estabilidad de precios, etc., haciendo uso de los
medios de los que dispone: política fiscal, política monetaria, política de rentas, etc.


2. LA ESCASEZ DE RECURSOS Y LA NECESIDAD DE ELEGIR

Como hemos comentado al empezar la unidad, el problema económico básico consiste en
que los seres humanos tenemos una serie de necesidades, que son ilimitadas, y disponemos
__________________________________________________________________________________________________ 9
1º de Bachillerato
UNIDAD 1.- La razón de ser de la Economía

de unos recursos escasos para satisfacerlas. De ahí que la Economía estudie la forma en que
se utilizan esos recursos escasos para lograr el bienestar material de la sociedad. De esta
definición de la Economía subyacen dos ideas clave:

   La escasez económica. Los recursos son insuficientes para satisfacer las necesidades que
    se tienen de ellos.

   La necesidad de elegir. Ante la escasez de recursos y la posibilidad de usos alternativos,
    los individuos administran cuidadosamente los recursos para obtener el máximo
    provecho posible, es decir, eligen la alternativa que más se ajusta a sus preferencias y a su
    nivel de ingresos.

Puesto que los recursos sólo pueden atender a una parte de los deseos, es necesario elegir
cuáles son prioritarios. Por ejemplo, si a un estudiante le quedan cinco horas libres al acabar
las clases y las alternativas al salir del instituto son estudiar, practicar deporte o navegar por
Internet, el estudiante tomará una decisión en función de sus preferencias sabiendo que no
puede hacer dos cosas al mismo tiempo.

Lo mismo le sucede a las empresas: si una empresa asigna una serie de máquinas a la
producción de tornillos, esas mismas máquinas no pueden producir a la vez tuercas. E igual
ocurre con el conjunto de la sociedad, donde existen necesidades colectivas como la sanidad,
la educación, el transporte, que los gobernantes tendrán que atender con recursos limitados.

En definitiva, cada vez que las familias, las empresas o los gobiernos toman una decisión
están renunciando a las alternativas no elegidas. Se dice entonces que su decisión tiene un
coste de oportunidad porque al elegir una opción en detrimento de otra están dejando pasar
una oportunidad.

El coste de oportunidad es el valor, medido o no en dinero, de aquello a lo que se renuncia al
tomar una decisión. Por ejemplo, si tu paga semanal es de 15 € y quieres ir a un concierto
(precio de la entrada 12 €) y comprarte una camiseta (14 €) tendrás que elegir entre una
cosa y otra. Si finalmente te decides por ir al concierto, el coste de oportunidad de tu decisión
será la camiseta que no te has podido comprar.


3. LOS DISTINTOS TIPOS DE NECESIDADES
Una necesidad es la sensación de carencia de algo unido al deseo de satisfacerla. No todas
las necesidades son iguales, se pueden clasificar en:

 Necesidades básicas o primarias. Son aquellas que es necesario satisfacer para poder
    sobrevivir: la alimentación, el vestido y la vivienda. En una sociedad desarrollada están
    prácticamente cubiertas para la mayoría de la población.

    Sin embargo, la evolución de nuestra sociedad y la concepción actual del Estado del
    Bienestar hacen que se haya ampliado el concepto de necesidades primarias, por
    ejemplo, contemplando la educación y la sanidad. Por ello, hoy se consideran
    necesidades primarias todas aquellas que hay que satisfacer para poder ejercer
    plenamente como ciudadano. Por lo tanto, el bienestar humano no consiste solamente
    en la mera supervivencia, sino en la disposición de todo aquello que permite el desarrollo
    integral (económico, social y cultural) de la persona.

 Aparte de las básicas, el hombre tiene otro tipo de necesidades cada vez más
    evolucionadas como el ocio, la comunicación, etc. Son las llamadas necesidades
    secundarias y tienden a aumentar el nivel de satisfacción y bienestar del individuo.


__________________________________________________________________________________________________ 10
1º de Bachillerato
UNIDAD 1.- La razón de ser de la Economía

¿Todo el mundo tiene las mismas necesidades?

No. La evolución de las necesidades y el modo de satisfacerlas depende, entre otros factores,
de la clase o grupo social al que se pertenece, el momento histórico en el que se vive, el área
geográfica en la que se nace, el grado de desarrollo de un país y el modo como esté
repartida la renta nacional entre sus habitantes. Por lo tanto, aunque la escasez está presente
en el seno de todas las sociedades (la escasez es universal), el grado con el que se manifiesta
entre países y personas es sustancialmente diferente. Es decir, la escasez es relativa.


4. TIPOS DE BIENES
Las personas satisfacemos nuestras necesidades consumiendo bienes y servicios, pero los
primeros son materiales (ropa, alimentos, electrodomésticos,…) y los segundos inmateriales
(educación, sanidad, transporte,…). Aunque a ambas categorías las consideramos bienes en
sentido amplio. Los podemos clasificar en base a distintos criterios:

 Según su grado de escasez, pueden ser bienes libres o económicos. Se denominan libres
    los que son ilimitados y, por ello, están disponibles de forma gratuita para todos, por
    ejemplo, el aire o la luz del Sol. Son económicos todos aquellos que son escasos y, por
    tanto, tienen un precio.

 Según su función se distinguen bienes de consumo           y bienes de capital. Bienes de
    consumo son los que se dedican directamente a satisfacer una determinada necesidad,
    como la mermelada o una lavadora. A su vez, éstos se clasifican en:
    -   Bienes de consumo duraderos, que permiten un uso prolongado en el tiempo, por
        ejemplo, un televisor.
    -   Bienes de consumo perecederos, que desaparecen una vez consumidos (una
        manzana).
    Los bienes de capital, también conocidos como bienes de producción, sirven para
    obtener otros bienes (por ejemplo, un telar).
    Se puede dar el caso de que un mismo bien sea de consumo o de producción según el
    uso que se le de. Así, un martillo en la casa de una familia cualquiera es un bien de
    consumo mientras que, en una carpintería, sería un bien de producción, pues se utiliza
    para hacer muebles.

 Según su grado de transformación hablamos de bienes intermedios y bienes finales. Los
    bienes intermedios son los que se emplean para ser transformados o incorporados a la
    producción de otros bienes mientras que, los bienes finales son aquellos que ya son aptos
    para el consumo. Por ejemplo, una plancha de madera es un bien intermedio que se
    emplea para producir una mesa (bien final).
    Sin embargo, la línea que distingue los bienes intermedios de los finales puede ser difusa,
    porque existen bienes que son intermedios para unas empresas, mientras que son bienes
    finales para otras. Por ejemplo, la seda es un bien final para una empresa especializada en
    la producción de telas, sin embargo, para una empresa que fabrica ropa, es un bien
    intermedio, ya que necesita ser transformado antes de convertirse en el bien final de una
    camisa.

 Según el acceso a los bienes pueden ser públicos o privados. Son bienes públicos
    aquellos donde ninguna persona es excluida de su utilización (parques, bibliotecas,…), y
    privados los de uso particular (mi moto,…)

 Según la relación que tienen dos bienes entre sí pueden ser bienes sustitutivos, que son
    los que cubren una misma necesidad, es decir, si se consume uno no es preciso consumir
__________________________________________________________________________________________________   11
1º de Bachillerato
UNIDAD 1.- La razón de ser de la Economía

    el otro (gafas y lentillas); y bienes complementarios, aquellos que deben utilizarse
    conjuntamente para satisfacer determinada necesidad (el coche y la gasolina).


5. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Tras haber analizado qué son las necesidades y cómo se satisfacen, han de estudiarse cuáles
son las actividades que hacen posible llevar a cabo dicha satisfacción. Estas actividades son el
consumo, la producción y la distribución, que se denominan actividades económicas porque
en cualquiera de ellas hay que elegir renunciando a lo que no se escoge, es decir, hay un
coste de oportunidad.

 Consumo. Son aquellas actividades que realizan las familias
    para satisfacer sus necesidades, por ejemplo, cuando
    compramos un bocadillo y nos lo comemos satisfacemos la
    necesidad de alimentarnos. Como la renta de la que
    disponen las familias es limitada tienen qué decidir qué
    bienes van a adquirir en función de sus preferencias.


 Producción. Las empresas tienen que decidir qué bienes les
    compensa elaborar y qué recursos deben utilizar para ello.
    Una empresa que fabrica muebles debe decidir si produce
    sillas o armarios, o si emplea medios mecánicos o artesanales.
    Para ello, comparará los costes o los beneficios que le
    reportarán cada una de las posibles opciones y seleccionará
    la mejor alternativa, que será aquella que mejor aproveche
    los recursos disponibles.


 Distribución. La distribución es el nexo entre la producción y
    el consumo de bienes y servicios. De nada serviría
    producirlos si después no se pusieran a disposición de los
    consumidores. La mayoría de las empresas no producen sino
    que distribuyen lo que producen otros. Por ejemplo, una
    farmacia, un quiosco o un supermercado.


6. LOS AGENTES ECONÓMICOS
Asociado a cada una de las actividades económicas hay un agente, es decir, alguien que se
ocupa de decidir qué consumir, cómo producir o dónde distribuir, y de cuyas decisiones
depende la marcha de su economía y, por tanto, la de todos en general. De ahí, que a
quienes deciden sobre estas cuestiones se les denomine también decisores o protagonistas
de la economía.

 Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas, deciden sobre qué
    bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades.

 Las empresas toman decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios,
    normalmente a cambio de un beneficio.

 El sector público, formado por las distintas administraciones públicas, tiene como
    principal objetivo conseguir el máximo bienestar para el conjunto de la sociedad.
    También establece el marco jurídico que regula las relaciones socioeconómicas y vigila su
    cumplimiento.

__________________________________________________________________________________________________ 12
1º de Bachillerato
UNIDAD 1.- La razón de ser de la Economía



MAPA CONCEPTUAL

                                                                                                                                         Microeconomía
                                                                                                            Teoría económica
                                                                                    Economía                                             Macroeconomía
                                                                                     Positiva
                            Es una ciencia                                                                                               Estructura económica
                                                                                                            Economía aplicada
                            social, empírica             Ramas de estudio
                                                                                                                                         Historia económica
                            y no exacta
                                                                                     Economía Normativa



                             Se relaciona con otras ciencias como la Antropología, Sociología, Psicología, Geografía humana, Demografía,
                             Historia, Derecho, Filosofía, Tecnología, Matemáticas y Estadísticas.


           ECONOMÍA:
    Es la ciencia que estudia el
    mejor modo de utilizar unos                PROBLEMA ECONÓMICO BÁSICO: Recursos escasos VS Necesidades ilimitadas 
    recursos que son escasos                            Hay que elegir  Lo que conlleva un coste de oportunidad
        para satisfacer las
            necesidades
          de la sociedad.
                                                                                                                  Libres
                                                                                                • Gº escasez
                                                                                                                  Económicos

                                                                                                                  Consumo
                                   Necesidades. Tipos:                                          • Su función
                                                                     Se satisfacen con                            Producción
                                   Primarias o básicas
                                                                     bienes que podemos                                   Intermedios
                                   Secundarias
                                                                     clasificar según:          • Gº transformación       Finales

                                                                                                               Públicos
                                                                                                • Acceso
                                                                                                               Privados

                                                                                                                          Sustitutivos
                                                                                                • Relación entre sí
                                                                                                                          Complementarios


                                                    Las actividades que hacen posible dicha satisfacción:
                                                    • Consumo  Lo realizan las familias
                                                    • Producción
                                                                        Empresas y sector público (que además establece el marco jurídico
                                                    • Distribución




                    Toma nota, la siguiente web puede resultarte de gran ayuda:
                    Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas 
                    www.eumed.net




__________________________________________________________________________________________________ 13
1º de Bachillerato
UNIDAD 1.- La razón de ser de la Economía


                      ACTIVIDADES:
                      __________________________________________________

                                1. Busca en una enciclopedia la biografía de Adam Smith y
                                copia de manera breve los datos más relevantes sobre su vida,
                                sus ideas y sus obras.

2. ¿Por qué la Economía es una ciencia social? Pon algunos ejemplos.

3. Comenta este texto: “El economista debe poseer una rara combinación de dotes. Debe ser, de
algún modo, matemático, historiador, estadista y filósofo. Debe dominar el lenguaje científico y
expresarse y hacerse entender en el vulgar. Ha de ser simultáneamente desinteresado y utilitario: tan
fuera de la realidad como un artista y a veces tan apegado a la tierra como el político” (J.M. Keynes).

4. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son proposiciones positivas y cuáles
normativas. Indica también si serían objeto de estudio de la Microeconomía o de la
Macroeconomía.
      a) La tasa de paro en España el primer trimestre de 2010 alcanzó el 20%.
      b) Las empresas buscan maximizar su beneficio.
      c) Debería aumentar el salario mínimo interprofesional.
      d) Si aumenta la renta de una familia aumentará su consumo.
      e) Se pagan muchos impuestos.
      f) Las pautas de consumo de los jóvenes de los países desarrollados deberían estar
      menos influidas por la publicidad.
      g) La crisis hipotecaria estadounidense de 2007 afectó a los mercados bursátiles
      europeos.




                                                                   5. Mira la viñeta y responde las
                                                                   siguientes preguntas:

                                                                   a) ¿Qué es         el   coste    de
                                                                   oportunidad?

                                                                   b) ¿Cuál dirías que es el coste
                                                                   de oportunidad de la situación
                                                                   planteada en la viñeta?




6. Haz una lista con las necesidades que consideres básicas y, otra, donde figuren algunas
que consideres secundarias.

7. ¿Es lo mismo pobreza que escasez? Justifica tu respuesta.

8. Clasifica los siguientes bienes según los criterios del grado de su escasez, su función, su
grado de transformación y el acceso a los mismos: a) Moto, b) Destornillador, c) Harina, d)
Agua, e) Máquina de coser y f) Biblioteca municipal.




__________________________________________________________________________________________________ 14
1º de Bachillerato
Unidad 2:
La organización económica
__________________________________




INDICE

     1. Los problemas económicos básicos
     2. Las formas de afrontar los problemas económicos básicos
           A. La tradición
            B. La autoridad
            C. El mercado
     3. Los sistemas económicos
           A. Sistema económico capitalista o de economía de mercado
            B. Sistema económico de planificación centralizada
           C. Sistema de economía mixta




__________________________________
UNIDAD 2.- La organización económica


1. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS BÁSICOS
Cualquier sociedad, independientemente de su tamaño, de su grado de desarrollo y de su
sistema político, trata de solventar, en la medida de lo posible, el problema económico básico
que consiste en decidir cómo satisfacer las necesidades ilimitadas de sus miembros por medio
de unos recursos que son escasos.

Este problema de carácter general se subdivide en otros tres más concretos que a su vez, son
fundamentales e interdependientes: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién
producir?, es decir, toda sociedad debe decidir cómo asignar sus recursos entre las distintas
actividades productivas y cómo se van a distribuir los bienes y servicios de consumo entre los
individuos que la componen.

Pues bien, el mecanismo con el que una sociedad se organiza para dar respuesta a estas
cuestiones es su sistema económico. Por consiguiente, el sistema económico de una sociedad
es el conjunto de relaciones y procedimientos institucionalizados con los que trata de resolver
el problema económico básico.

 ¿Qué producir?
La respuesta a la primera de las cuestiones indica en qué se van a emplear los recursos
productivos y qué cantidad de producto final se va a obtener con estos medios de
producción. Esto dependerá de las necesidades que tengan los miembros de la sociedad y de
los recursos de los que se disponga, ya que éstos últimos son limitados y susceptibles de usos
alternativos.
Este hecho conlleva plantearse otras cuestiones: ¿Se consumirán más bienes de consumo o
de producción? ¿Primará la cantidad o la calidad en la producción? ¿Se incrementará la
producción de bienes materiales o la prestación de servicios? ¿Se producirán bienes para el
mercado interior o se orientará la producción hacia el exterior?

 ¿Cómo producir?
Esta cuestión se refiere a la organización de la producción, es decir, quién se va a encargar de
llevar a cabo la actividad productiva, cómo se va a acometer dicha actividad y cómo van a
combinarse los factores productivos de los que se dispone.
Todo ello implica que la sociedad se plantee cuestiones como si se utilizarán tecnologías
intensivas en maquinaria o mano de obra, si se hará a través de empresas privadas o de
iniciativa pública, qué fuentes de energía se utilizarán en la producción o si los procesos
productivos por los que se va a optar serán contaminantes o respetuosos con el medio
ambiente.

 ¿Para quién producir?
Toda sociedad debe diseñar un sistema de reparto de los bienes y servicios, lo que lleva a
reflexionar sobre cuestiones como: ¿Quiénes serán los destinatarios de esa producción, unos
pocos o la gran mayoría de los ciudadanos? ¿Qué método o sistema se va a utilizar para
distribuir la totalidad de la producción? ¿La distribución de la renta será igualitaria o se
producirán diferencias muy acusadas entre los miembros de la sociedad?


2. LAS FORMAS DE AFRONTAR LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS
A lo largo de la historia las sociedades han intentado resolver las tres cuestiones claves
anteriormente mencionadas de muy diversas maneras, pero se pueden agrupar atendiendo
a tres categorías:

__________________________________________________________________________________________________ 16
1º de Bachillerato
UNIDAD 2.- La organización económica

A. LA TRADICIÓN

Puede ocurrir que los bienes y servicios que se produzcan en una organización económica, la
forma de obtenerlos y la manera de repartirlos, se decidan en virtud de la costumbre, que
responde a un uso social transmitido de generación en generación. Por ejemplo, en el
antiguo Egipto, era considerado un sacrilegio que un hijo no continuara con el oficio que su
padre había realizado toda la vida. De manera similar, en la Europa feudal, los campesinos,
los artesanos y casi todos los que vivían en las ciudades heredaban tanto su posición en la
sociedad como sus trabajos específicos, que realizaban de modo tradicional.

La costumbre determina los métodos de producción que la sociedad considera más
adecuados. En este tipo de organizaciones el concepto de propiedad privada no suele estar
definido tal y como lo conocemos en las sociedades modernas, lo que hace que muchos de
los recursos pertenezcan a la colectividad en conjunto. En cuanto a la producción obtenida,
se distribuye entre los miembros de la sociedad de acuerdo con tradiciones establecidas en el
pasado.

Este modo de organizar la actividad económica presenta serios inconvenientes: no se toman
decisiones de manera racional, no se busca lograr la eficiencia y no se invierte en I+D+i, lo
que limita mucho sus posibilidades de crecer económicamente.

Aunque esta forma de afrontar los problemas económicos básicos pueda parecer lejana en el
tiempo, sigue utilizándose en la mayoría de los países pobres del mundo.


B. LA AUTORIDAD

En este caso, una autoridad central (normalmente el Estado) intenta resolver los tres
problemas económicos básicos. Así, las economías que utilizan este método de asignación de
recursos se caracterizan por la supeditación del interés individual al interés social o colectivo,
aspirando a una mayor equidad entre sus miembros, y por la centralización en la toma de
decisiones, a través del establecimiento de planes elaborados y complejos sobre el
comportamiento económico que la autoridad central desea imponer.

Esta forma de afrontar los tres problemas económicos básicos dará lugar al sistema
económico de planificación centralizada.


C. EL MERCADO

La tercera forma de adoptar decisiones económicas es la que delega en el mercado y en el
sistema de precios como método de asignación de los recursos que genera una sociedad.

Los tres principios en los que se apoya la lógica del mecanismo de mercado ayudan a
entender mejor su funcionamiento:

 Principio de soberanía de los consumidores. Dicha soberanía se ejerce a través de una
    votación peculiar. Los compradores o consumidores eligen los bienes y servicios que
    desean, los que más necesitan, solicitándolos en el mercado y estando dispuestos a pagar
    por ellos precios más elevados. Así pues, los precios pueden resultar un indicador que
    exprese de forma bastante correcta qué bienes se han de producir y en qué cantidad, ya
    que los bienes más solicitados por los consumidores elevarán su precio al aumentar su
    demanda.

 Principio del beneficio. El productor tiene como objetivo conseguir los máximos
    beneficios. Para ello debe atender al movimiento de los precios de los distintos bienes y
__________________________________________________________________________________________________ 17
1º de Bachillerato
UNIDAD 2.- La organización económica

    servicios, que estará condicionado por los deseos de los consumidores. Además, tendrá
    que competir con el resto de los productores por conseguir el mayor número de
    compradores posible, lo que implica la utilización de procesos productivos eficaces y
    eficientes. Todos estos factores determinan cómo se ha de producir.

 Principio de la escasez. Los recursos con los que cuenta una economía son escasos en
    relación con la necesidad que hay de ellos, lo que obliga a diseñar un sistema de reparto
    de los bienes y servicios producidos. En el caso del mercado, dicho reparto tendrá como
    beneficiarios a los propietarios de los medios de producción, que serán remunerados por
    su aportación al proceso productivo. De este modo, cuanto más escaso sea el recurso
    productivo mayor será su remuneración y viceversa.

El funcionamiento del mercado está determinado por el comportamiento de los agentes que
lo constituyen: los compradores o consumidores y los vendedores o productores, y ambos
persiguen la consecución de sus propios intereses. El objetivo de los compradores es
maximizar su utilidad, es decir, conseguir la máxima satisfacción posible de los bienes y
servicios que consumen, dentro del presupuesto del que disponen, mientras que los
productores pretenden conseguir el máximo beneficio posible.
De esta forma, a través del mecanismo de los precios se coordina la acción de compradores y
vendedores, ya sea en el mercado de bienes o en el de factores, consiguiéndose la
asignación de los recursos.

Esta forma de afrontar los tres problemas económicos básicos determina el fundamento del
sistema denominado capitalista o de economía de mercado.


3. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

A. SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA O DE ECONOMÍA DE MERCADO

                                                Llegada de la mano de la Revolución Industrial,
                                                la economía de mercado o capitalista fue el
                                                sistema económico dominante desde finales del
                                                siglo XVIII hasta el primer cuarto del siglo XX.
                                                Actualmente, la economía que más se aproxima
                                                a este modelo es la de Estados Unidos. En este
                                                sistema, las familias y las empresas toman las
                                                decisiones (qué, cómo y para quién producir),
                                                apoyándose en dos herramientas que facilitan
                                                las transacciones; por un lado, un medio de
                                                pago universal, el dinero; y, por otro, un lugar
                                                donde compradores y vendedores se ponen de
                                                acuerdo: el mercado.
     EEUU, ejemplo de economía capitalista

¿Cómo afronta los problemas económicos básicos?

   ¿Qué producir y en qué cantidad? Depende de los gustos y las preferencias de los
    consumidores, que están dispuestos a pagar más por aquello que más desean (principio
    de soberanía del consumidor), lo que conduce a las empresas a producir los bienes y los
    servicios que más demandan los consumidores, movidas por su afán de obtener el
    máximo beneficio posible (principio del beneficio).




__________________________________________________________________________________________________ 18
1º de Bachillerato
UNIDAD 2.- La organización económica

   ¿Cómo producir? Tanto los factores de producción como la tecnología empleada son los
    seleccionados de las empresas que elegirán aquellas combinaciones de factores que les
    sean más rentables.

   ¿Para quién producir? Para aquellos que puedan pagar el precio de los correspondientes
    bienes y servicios. La distribución de la renta entre la población viene determinada tanto
    por la cantidad de factores productivos que poseen como del precio de los mismos, ya
    que para conseguir ingresos los individuos ofrecen los factores de producción que
    poseen en el mercado de factores obteniendo a cambio de los mismos unas rentas.

En el sistema de economía de mercado la asignación de los recursos está determinada por
una enorme cantidad de decisiones independientes y descentralizadas, tomadas por los
consumidores y los productores, y coordinadas a través de los mercados mediante el
mecanismo de precios.

No existe contacto directo entre consumidores y productores, la relación entre ambos
agentes económicos se realiza de forma indirecta a través de los precios y los mercados. La
clave de su funcionamiento son las señales que proporcionan los precios a ambos agentes.
De tal manera que si los consumidores desean una mayor cantidad de un bien o un servicio,
lo demandarán más y los productores, ante esta situación, elevarán su precio con el objetivo
de racionalizar la oferta, animándose, a su vez, a incrementar la producción. Ocurrirá lo
contrario si hay un excedente de producción; en este caso, los vendedores intentarán
deshacerse de él bajando los precios, procurando que se restablezca el equilibrio.
El mecanismo analizado en relación con los bienes y servicios se produce igualmente en el
mercado de los factores de producción. Por ejemplo, si en un momento determinado se
necesitan muchos trabajadores expertos en informática, este hecho provocará que las
oportunidades de empleo en este campo sean mayores y la remuneración de estos
profesionales tienda a subir; mientras que si para realizar ese trabajo existe un elevado
número de personas cualificadas, su salario tenderá a bajar.
Es importante resaltar que en este sistema económico la intervención del Estado o sector
público se reduce a la mínima expresión; se limita a asegurar un marco de leyes e
instituciones que permita a la sociedad organizarse para que funcione el libre mercado entre
empresas y particulares.

Ventajas e inconvenientes del sistema de economía de mercado

Entre las ventajas destacan:

   La eficiencia en su funcionamiento. El mercado motiva a los individuos a utilizar
    cuidadosamente los recursos y bienes escasos, pues los precios actúan como freno al
    despilfarro. A su vez, el mercado permite obtener los bienes al mejor precio, gracias a la
    competencia existente entre las empresas. De la misma forma, el mercado logra ajustar la
    oferta total a la demanda, consiguiendo el equilibrio económico.

   La libertad económica. Tanto las empresas como las personas pueden elegir libremente
    qué producir o consumir según sus preferencias o disponibilidades.

Este sistema económico también presenta algunos inconvenientes como son:

   La distribución de la renta entre los individuos no es equitativa. Como hemos comentado,
    la renta se reparte en función de la distribución de la propiedad de los factores de
    producción y del precio de los mismos, lo que provoca que en numerosos ámbitos
    aparezcan diferenciales de renta muy grandes.

   Las economías de mercado tienden a ser inestables. No pueden garantizar la estabilidad
    en la evolución de la actividad económica; sufren de forma periódica crisis más o menos
__________________________________________________________________________________________________ 19
1º de Bachillerato
UNIDAD 2.- La organización económica

    acusadas. Este efecto se manifiesta a través de los denominados ciclos económicos, que
    serán analizados con mayor detalle más adelante.

   Escasez de bienes no rentables. Dada su escasez o su importancia estratégica, el
    suministro y gestión de ciertos bienes y servicios debe ser asumido por el sector público,
    aceptando en muchas ocasiones grandes pérdidas o poca eficiencia productiva. Ejemplo:
    sanidad, educación, seguridad, justicia, infraestructuras, etc.

   Abusos de ciertas empresas. Algunas empresas desequilibran el mercado desde su
    posición dominante. Esto sucede cuanto tienen el poder suficiente para fijar el precio o
    las condiciones de venta. Además, las campañas publicitarias de las empresas crean
    necesidades en los consumidores de forma artificial, con lo que el mercado no funciona
    libremente ya que son las empresas las que crean demanda y no los consumidores.

   Deterioro del medio ambiente. Como resultado de la producción de bienes y servicios
    hay ciertos efectos negativos que no son contemplados por el mercado, como la
    contaminación y el agotamiento de los recursos naturales.


B. SISTEMA ECONÓMICO DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA


                                                Este sistema, inspirado en la teoría marxista,
                                                nació en la Unión Soviética después de la
                                                Primera Guerra Mundial (con la Revolución Rusa
                                                o      Revolución      Bolchevique,      1917),
                                                posteriormente se expandió al este de Europa
                                                donde estuvo vigente hasta los años 80 del siglo
                                                XX y, en la actualidad, pervive en países como
                                                Cuba y Corea del Norte.


                                                Plaza Roja de Moscú



En el sistema de planificación centralizada las decisiones económicas son tomadas por una
autoridad central, generalmente el Estado, a través de una agencia de planificación que
dirige el funcionamiento de la economía. Se caracteriza porque los medios de producción
son de propiedad estatal y las necesidades de los individuos están supeditadas por lo general
a prioridades de tipo social y colectivo.

¿Cómo afronta los problemas económicos básicos?

   ¿Qué producir y en qué cantidad? Lo decide la agencia de planificación central a través
    de la elaboración de planes económicos plurianuales, donde, sin dejar margen alguno a
    empresas o familias, se especifican detalladamente las distintas variables de la actividad
    económica: los suministros de recursos, los métodos de producción de las empresas, los
    salarios de los trabajadores, los objetivos de producción, las inversiones en
    infraestructuras, etc. La elaboración del plan entraña una gran dificultad, dado que se
    precisa una gran cantidad de información y una compleja estructura piramidal con varios
    niveles de gobierno, cuya base operativa son las empresas públicas que, en última
    instancia, se encargan de ejecutarlo.

    En la economía de planificación centralizada es habitual que predomine la producción de
    bienes de capital por encima de los de consumo, lo que provoca un gran aumento de la

__________________________________________________________________________________________________ 20
1º de Bachillerato
UNIDAD 2.- La organización económica

    capacidad productiva a corto plazo, pero implica que las necesidades individuales de
    consumo pueden no ser satisfechas en dicho plazo.

   ¿Cómo producir? Una vez aprobados los objetivos de producción por parte de la
    autoridad central, se pone en práctica el plan. Los niveles de gobierno definidos por la
    estructura piramidal centran sus esfuerzos en la supervisión y control continuo de dicho
    plan, proponiendo correcciones y ajustes en caso de incumplimiento.

    El cumplimiento de los objetivos es prioritario pero no la manera de conseguirlos, de
    modo que las empresas públicas carecen de incentivos para aplicar procesos productivos
    eficientes con los que se minimicen los costes. Más bien sucede todo lo contrario, ya que
    se intenta acumular la mayor cantidad posible de recursos, generalmente muy por
    encima de las necesidades, con la finalidad de cumplir a toda costa los objetivos fijados
    por el plan.

   ¿Para quién producir? En este sistema el criterio de distribución no está determinado por
    el mecanismo de los precios, como en el sistema de economía de mercado, sino por la
    necesidad que se tiene de bienes y servicios. Ahora bien, el problema estriba en decidir
    qué es necesario o no para cada individuo y para toda la sociedad; y es la autoridad
    central quién toma dicha decisión.

    Por lo tanto, en estas economías se suele optar por dos mecanismos de asignación
    alternativos al sistema de precios:

    -    Cartillas de racionamiento. Los bienes y servicios son asignados mediante dichas
         cartillas siguiendo un criterio de equidad. No obstante, este mecanismo da lugar a
         dos problemas fundamentales. En primer lugar, se necesita un gran aparato
         burocrático para gestionarlo y, en segundo lugar, no tiene en cuenta los gustos y las
         preferencias de los individuos, lo que propicia malgastar gran cantidad de tiempo
         intercambiando cupones para adquirir los productos que realmente se desean, e
         incluso motiva la aparición del mercado negro.

    -    Precios intervenidos. Ante los problemas propios del racionamiento, estas economías
         optan en algunas ocasiones por implantar un sistema de precios, tanto para el
         mercado de bienes y servicios como para el de factores, al margen de la ley de la
         oferta y la demanda. Así, los planificadores fijan salarios altos para aquellas
         ocupaciones que desean promover y precios altos para aquellos productos cuyo
         consumo se pretende frenar, lo que da lugar a que en algunos productos la oferta
         supere a la demanda, generándose grandes excedentes, mientras que en otros la
         demanda supera a la oferta, lo que provoca tanto necesidades insatisfechas como la
         aparición del mercado negro.

Causas del fracaso del sistema de planificación centralizada

Aunque en el sistema de planificación centralizada la distribución de la renta resulta más
igualitaria que en los sistemas de economía de mercado y apenas aparece el fenómeno del
desempleo, este modelo fracasó por las siguientes causas:

        Errores de previsión. Las agencias de planificación central se equivocaban con
         frecuencia en sus previsiones y no tenían en cuenta las necesidades reales de la
         sociedad.

        Excesiva burocracia. El crecimiento del sistema productivo acarreó la existencia de un
         enorme aparato burocrático destinado a controlar empresas, lo que ralentizó
         enormemente la toma de decisiones.

__________________________________________________________________________________________________ 21
1º de Bachillerato
UNIDAD 2.- La organización económica

        Falta de incentivos. No existían mecanismos para incentivar el esfuerzo, la eficiencia y
         la responsabilidad de los agentes económicos encargados de llevar a cabo la
         actividad productiva. Así, la falta de estímulos generó una situación en la que las
         empresas no se esforzaban por ser competitivas, elaborando productos que no
         podían venderse en los mercados mundiales por falta de calidad y que conllevaban
         costes muy altos. Todo ello se tradujo en una acumulación de pérdidas y un
         endeudamiento progresivo, asumido por el Estado, que provocó la quiebra del
         sistema.


C. EL SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA

Las limitaciones que presentaban el sistema de economía de mercado y la planificación
centralizada hicieron que, tras la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de los países de
Europa Occidental se decidiesen a aplicar un nuevo sistema que intentaba combinar las
virtudes de los otros dos. Este nuevo sistema, basado en las ideas de John Maynard Keynes,
se conoce como economía mixta.

¿Cómo afronta los problemas económicos básicos?

   ¿Qué producir y en qué cantidad? Al igual que en el sistema de economía de mercado, la
    asignación de la mayoría de recursos se lleva a cabo en el mercado a través de las
    decisiones de los agentes económicos privados, pero el Estado tiene un papel importante
    en la producción de bienes y servicios de interés social, como la educación y la sanidad y,
    a su vez, puede intervenir en la formación de precios, tanto en el mercado de bienes y
    servicios como en el mercado de factores, con la finalidad de favorecer el interés general.

   ¿Cómo producir? Al igual que en la economía de mercado, prima la eficiencia en la
    producción, es decir, se siguen las reglas del mercado, pero para las empresas de capital
    público la consecución de objetivos de interés social es prioritaria.

   ¿Para quién producir? Esta cuestión la determina, en su mayor parte, el mercado de
    factores, pero el Estado interviene en la distribución de la renta a través de impuestos,
    transferencias sociales, prestaciones por desempleo, pensiones de jubilación, becas y
    subvenciones a empresas con el objetivo de que sea más equitativa.

Limitaciones del sistema de economía mixta

A pesar de que este sistema impera en la mayoría de los países, presenta los mismos
inconvenientes que hay en los otros dos sistemas, dependiendo del peso específico que
tenga el Estado y el mercado en cada país.




__________________________________________________________________________________________________ 22
1º de Bachillerato
UNIDAD 2.- La organización económica

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

                               ECONOMÍA DE                  PLANIFICACIÓN
   CARACTERÍSTICAS                                                                      ECONOMÍA MIXTA
                                 MERCADO                     CENTRALIZADA
 Momento histórico en el   1ª Revolución Industrial,     Tras la Revolución Rusa,      Al finalizar la 2ª Guerra
      que surge                Inglaterra s.XVIII                  1917                         Mundial
  Doctrina económica             Liberalismo                     Marxismo                   Keynesianismo
                                                                                          Depende del peso
                                                                                        específico que tengan
                           Se resuelve en el mercado                                   mercado y Estado en el
                           a través de las decisiones                                   seno de la economía,
                                                         Lo resuelve la autoridad
                                 de los agentes                                      aunque lo habitual es que
                 ¿Qué?                                  central a través de planes
                             económicos privados                                     se resuelva en el mercado
                                                               económicos.
                                 (productores y                                        con cierta intervención
                                 consumidores)                                              del Estado en la
                                                                                       producción de bienes y
                                                                                     servicios de interés social.
                                                            Lo prioritario es la      En las empresas privadas
 Problemas
                             De forma eficiente,           consecución de los             prima la eficiencia,
económicos
                           procurando obtener el            objetivos del plan         mientras que en las de
  básicos
                ¿Cómo?     máximo beneficio con el             económico,            capital público el objetivo
                             mínimo empleo de           independientemente de             fundamental es la
                              recursos posible.            los recursos que se         consecución del interés
                                                                 utilicen.                       social.
                                                                                     Viene determinado por el
                                                                                         mercado de factores
                                                        Reparto igualitario entre      productivos, aunque el
                  ¿Para    Lo determina el mercado
                                                           el conjunto de la            Estado redistribuye la
                 quién?    de factores productivos.
                                                               población.                  renta a través de
                                                                                     impuestos, transferencias
                                                                                            y subvenciones.
                             Agentes económicos
   Toma de decisiones       privados (productores y             El Estado             El mercado y el Estado
                                 consumidores)
                                                                                      Libertad de acción
                                                                                       para consumidores y
                                                         Distribución                 productores
                            Eficiencia
        Ventajas                                          igualitaria de la renta     El Estado puede
                            Libertad económica
                                                         Poco desempleo               intervenir para
                                                                                       corregir los fallos del
                                                                                       mercado.
                            Desigual distribución
                             de la renta
                                                                                      Los mismos que en los
                            Inestabilidad cíclica
                                                                                        otros dos sistemas,
                             del sistema                 Errores de previsión
                                                                                      dependiendo del peso
     Inconvenientes         Escasez de bienes no        Excesiva burocracia
                                                                                     específico que tengan el
                             rentables                   Falta de incentivos
                                                                                     Estado y el mercado en
                            Abusos de empresas
                                                                                             cada país.
                            Deterioro del medio
                             ambiente




__________________________________________________________________________________________________ 23
1º de Bachillerato
UNIDAD 2.- La organización económica



                        ACTIVIDADES:
                        __________________________________________________

                        1. Lee el siguiente texto y responde a las siguientes preguntas:

“No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento,
sino la consideración de sus propios intereses […]. Todo individuo trata de emplear su capital de tal
forma que su producto tenga el mayor valor posible. Generalmente, ni pretende promover el interés
público ni sabe cuánto lo está promoviendo. Lo único que busca es su propia seguridad, sólo su
propio provecho. Y, al hacerlo, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus
intenciones. Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más eficazmente que
si realmente pretendiera promoverlo” A. Smith, La riqueza de las naciones, 1776.

        a) ¿En qué consiste el concepto de “mano invisible” de A. Smith?
        b) ¿Te parece que este autor defiende la intervención del Estado en la economía?
        c) ¿Con qué sistema económico lo identificas? ¿Por qué?

2. ¿En qué se diferencia la intervención del sector público en los sistemas económicos de
mercado y de economía mixta?

3. El siguiente texto recoge las principales medidas que, según Kart Marx, los países deberían
adoptar para la elevación del proletariado a la clase dominante y, con ello, la conquista de la
democracia. Léelo y responde a las cuestiones que se plantean:

“La condición esencial de la existencia y de la dominación de la clase burguesa es la acumulación de la
riqueza en manos de particulares. La condición de existencia del capital es el trabajo del asalariado. El
progreso de la industria, del que la burguesía es agente involuntario, sustituye el aislamiento de los
obreros, resultante de la competencia, por su unión revolucionaria mediante la asociación. La burguesía
produce, ante todo, sus propios sepultureros. Su hundimiento y la victoria del proletariado son igualmente
inevitables. El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando todo el capital, para
centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado.
En los países avanzados podrán ser puestas en práctica, casi en todas partes, las siguientes medidas:
1º Expropiación de la propiedad territorial y empleo de la renta de la tierra para los gastos del Estado.
2º Fuerte impuesto progresivo.
3º Abolición del derecho de herencia.
4º Confiscación de la propiedad de todos los emigrados y sediciosos.
5º Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un banco nacional con capital del Estado
y monopolio exclusivo.
6º Centralización en manos del Estado de todos los medios de transporte.
7º Multiplicación de las empresas fabriles pertenecientes al Estado y de los instrumentos de producción,
roturación de los terrenos incultos y mejoramiento de las tierras, según un plan general.
8º Obligación de trabajar para todos; organización de ejércitos industriales, particularmente para la
agricultura.
9º Combinación de la agricultura y la industria; medidas encaminadas a hacer desaparecer gradualmente
la oposición entre la ciudad y el campo.
10º Educación pública y gratuita de todos los niños, abolición del trabajo de éstos en las fábricas, tal y
como se practica hoy, etc.
Una vez que hayan desaparecido las diferencias de clase y se haya concentrado la producción en manos
de los individuos asociados, el poder público perderá su carácter político. El poder político, hablando
propiamente, es violencia organizada de una clase para la opresión de otra”.
                                     Extracto resumido de El Manifiesto del Partido Comunista, de K. Marx.



__________________________________________________________________________________________________ 24
1º de Bachillerato
UNIDAD 2.- La organización económica

        a) Busca en una enciclopedia la biografía de Karl Marx y copia de manera breve los
           datos más relevantes sobre su vida, sus ideas y sus obras.
        b) Marx predijo que la revolución del proletariado se produciría, en primer lugar, en
           los países industrializados. ¿Han sido estos países los que han adoptado a lo largo
           de la historia el sistema de planificación centralizada como sistema económico?
        c) Otra predicción marxista: “Una vez que hayan desaparecido las diferencias de
           clase…, el poder público perderá su carácter político”. ¿Ha ocurrido esto en los
           países que han adoptado el sistema de planificación centralizada?
        d) ¿Cómo se ha retribuido a los trabajadores de los países comunistas en la práctica?
        e) Si desapareciese el derecho de herencia en España, ¿cambiarían las decisiones
           económicas de tu familia? Piensa a nivel agregado: ¿se vería afectado el nivel de
           ahorro nacional?
        f) ¿Qué papel tienen los precios en la toma de decisiones en este sistema
           económico?

4. Lee el texto que viene a continuación y contesta:

              LA ECONOMÍA CHINA: EL TRÁNSITO DEL SOCIALISMO AL MERCADO
Después de siglos de depender casi exclusivamente de su agricultura, China se ha transformado en
las últimas décadas. Tras la llegada al poder de Deng Xiaoping en 1979, se inició el proceso de
liberalización y de apertura de la economía al mercado, a partir de una economía de planificación
central, que ha culminado en 2007 con la legalización de la propiedad privada.
La nación más poblada del mundo ha conocido en este tiempo un desarrollo
espectacular. La transición del socialismo a una economía social de
mercado se ha visto acompañada de un fuerte crecimiento económico (7%
de media en los últimos 30 años) que hace hoy de China una de las
economías más fuertes del mundo. Según sus dirigentes, la marca “Made in
China” es algo que costó decenas de años lograr. Sin duda, este logro
también ha generado costes importantes: fuertes diferencias entre el nivel
de vida urbano y rural, elevado desempleo, escasa protección social y
deterioro ambiental. La estrategia del Gobierno para atraer inversiones
extranjeras ha sido ofrecer incentivos fiscales y exigir poco en materia de
derechos laborales y protección ambiental, lo que unido a los bajos salarios
ha convertido China en el primer destino de muchas empresas
multinacionales de “ética dudosa”.

        a) Muchos de los productos que consumes son “Made in China”. ¿Por qué crees que
           estos productos se venden cada vez más en cualquier lugar del mundo?
        b) Identifica en el texto las ventajas y los inconvenientes del mercado.



               La Economía en el cine:

               Hay dos películas que os pueden ayudar mucho a entender cómo funcionan realmente los
               distintos sistemas económicos y las diferencias que hay entre ellos. La primera se llama “Un
ruso en Nueva York” y trata de un músico ruso que deserta a EEUU buscando una vida mejor. La otra,
“Good bye, Lenin”, cuenta de una forma muy particular la caída del muro de Berlín con la consiguiente
reunificación de las dos Alemanias.




__________________________________________________________________________________________________ 25
1º de Bachillerato
Unidad 3:
Las posibilidades de producción
__________________________________




INDICE

       1. Los factores de producción
       2. La Frontera de Posibilidades de Producción
       3. El crecimiento económico



El objetivo de la actividad económica es la satisfacción de las necesidades humanas, siempre
y cuando sean satisfechas con bienes económicos, es decir, bienes que no se encuentran a
disposición de las personas de forma gratuita y libre y, por ello, su adquisición requiere un
esfuerzo o asignación de recursos en detrimento de otros.

De ahí surge el problema económico básico: las necesidades humanas son prácticamente
ilimitadas mientras que los recursos son escasos y, por tanto, también se encuentran
limitados los bienes económicos.

Pues bien, en este tema vamos a estudiar los recursos de los que disponemos y, en base a
ellos, cual es la capacidad que tiene una economía para producir y satisfacer las necesidades
de sus ciudadanos.

__________________________________
UNIDAD 14 – El sistema financiero español


1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN
Los factores de producción son los recursos necesarios para producir bienes y servicios.
Aunque la diversidad de recursos es muy grande se suelen clasificar en tres grandes grupos:
tierra, trabajo y capital. No obstante, cada vez son más los autores que incluyen en esta
clasificación un cuarto factor, el empresario.

 Los recursos naturales. También conocido como el factor tierra, incluye todo lo que la
    naturaleza aporta al proceso productivo, es decir, la tierra que se cultiva o sobre la que
    construimos edificios, los minerales como el hierro y el cobre, los recursos energéticos
    como el petróleo que permiten desde calentar nuestros hogares hasta hacer que se
    muevan las máquinas y los coches. También el agua es un recurso natural, pues tanto en
    la agricultura como en muchas actividades industriales es un factor imprescindible. En
    definitiva, la característica que los define es que no han sido producidos por el ser
    humano.

    Dentro de ellos podemos distinguir dos tipos: renovables y no renovables.
    -   Renovables: son aquellos que se pueden utilizar de manera reiterada en la
        producción siempre que se exploten de manera sostenible. Por ejemplo, la energía
        eólica, los bosques o un banco de peces.
    -   No renovables: son aquellos que se agotan al emplearlos en el proceso productivo
        como el carbón, el petróleo, los yacimientos minerales, etc.

 El trabajo se define como la actividad humana, física o intelectual, destinada a la
    producción de bienes o a la prestación de servicios a cambio de una remuneración. En
    Economía, es frecuente referirse al factor trabajo como capital humano ya que la
    educación, formación profesional y la experiencia, incrementan el rendimiento en el
    trabajo.

    Los gastos en educación y formación profesional suponen una inversión en capital ya
    que durante el periodo de aprendizaje y estudio hay un elemento implícito de espera
    que, sin embargo, contribuye a incrementar la capacidad productiva de los trabajadores.

 El capital. Son bienes que no se destinan al consumo sino que se emplean para producir
    otros bienes. Por ejemplo, para cultivar cereales necesitaremos herramientas como arados
    o tractores; para fabricar un coche, una nave industrial, acero, plásticos, maquinaria…;
    para pintar un cuadro, pinceles, pinturas, un caballete, etc.1

 El empresario. Para que la actividad productiva se lleve a cabo no basta con disponer de
    materias primas, de trabajadores y de capital. Es preciso saber organizar y gestionar
    dichos recursos para que la producción de bienes o la prestación de servicios se realice de
    forma eficaz. Esta labor recae sobre la figura del empresario, que debe intentar obtener el
    mayor provecho posible de los recursos de que dispone.




           Tierra
                                            Obreros            Puente de La           Empresario
                           Plataforma                         Barqueta, Sevilla
                           petrolífera



1
  Consultar nota aclaratoria al final del tema sobre los distintos significados que puede tener el
concepto capital.
__________________________________________________________________________________________________ 27
1º de Bachillerato
UNIDAD 14 – El sistema financiero español


2. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Todos los países disponen de una determinada dotación de factores de producción pero,
¿qué cantidad de bienes y servicios son capaces de producir? ¿Depende sólo de la cantidad?

Ni mucho menos. Es tan importante la cantidad de factores como la forma de combinarlos.
La combinación de los factores productivos, es decir, el método de producción empleado
marcará la diferencia en la producción; esto se conoce con el nombre de tecnología. Por
ejemplo, no es lo mismo que un sastre haga un traje a medida que producir trajes en serie en
una confección.

Por tanto, las posibilidades de producción de los distintos países dependen de la cantidad de
factores de producción y de la tecnología de que disponen.

La Frontera de Posibilidades de Producción (en adelante, FPP) refleja las cantidades máximas
de bienes y servicios que es capaz de producir una economía en un determinado periodo de
tiempo a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados.

En una economía que cuenta con miles de productos las alternativas de elección son muy
numerosas. Para simplificar el problema consideraremos una economía que dispone de una
dotación fija de factores productivos que supondremos todos empleados y en la que se
producen sólo dos tipos de bienes, alimentos y vestidos. Con los datos de la siguiente tabla
podemos hacer la representación gráfica:



               Alimentos   Vestidos          Vestidos   A   B       C
     Puntos                                                             D
                   (x)       (y)                                                E                           Z
        A           1       4´75                   4
                                                                                    F
        B           2        4´5
                                                                                            G
        C           3       4´25                   3
        D           4         4                                                                 H
        E           5       3´75
                                                   2                                            I
        F           6        3´4                                        Y                                   FPP
        G           7        2´8
        H           8        2´2                   1                                                J
        I           9        1´5                                                                        K
        J          10        0´6
        K          11         0                                 2           4           6           8             Alimentos




La FPP nos muestra como si queremos aumentar la cantidad producida de un bien habrá que
disminuir la cantidad producida del otro. En nuestro ejemplo, si a partir de una situación
dada (B) queremos producir más alimentos, por ejemplo, para llegar a una situación como la
(G) tendremos que estar dispuestos a producir menos vestidos.

Todos los puntos de la curva de FPP son eficientes (utilizamos todos los recursos disponibles
de la mejor forma posible). En principio, podrían parecer igualmente deseables sin embargo,
las posiciones más interesantes son aquellas en las que se produce una cierta cantidad de
ambos bienes, pues tanto alimentarse como vestirse son dos necesidades humanas. Si nos
situáramos en el punto que corta la curva al eje de las Y sólo produciríamos vestidos y, de
forma análoga, en el punto que corta la curva al eje de las X, sólo se producirían alimentos.

Aquellos puntos que se encuentran por debajo de la curva, como el Y, representan
asignaciones ineficientes pues se están despilfarrando recursos, hay recursos ociosos.
Aquellos puntos que se encuentra por encima de la curva (como Z) son posiciones
inalcanzables con los factores productivos y la tecnología disponible en ese momento dado,
__________________________________________________________________________________________________ 28
1º de Bachillerato
UNIDAD 14 – El sistema financiero español

pero con el paso del tiempo, podrían alcanzarse gracias al progreso técnico y a la
acumulación de capital.

 La forma de la FPP

Como para aumentar la producción                     Vestidos        A
de un bien tenemos que disminuir la           Disminución                       A´
                                              producción    4
cantidad producida del otro, la curva           vestidos
de FPP es descendente y por tanto,
                                                            3
con pendiente negativa. Como los                                                               FPP
recursos    productivos   no      son         Disminución                                        B
                                                            2
igualmente aptos para la producción           producción
                                                vestidos
                                                                                                  B´
de un bien u otro, para conseguir un
                                                            1
mismo aumento en la producción de
alimentos habrá que renunciar a
cantidades cada vez mayores de
                                                                    2           4        6         8                Alimentos
vestidos, de ahí que normalmente la
FPP sea cóncava.                                                    Aumento
                                                                   producción
                                                                                              Aumento
                                                                                             producción
                                                                    alimentos                 alimentos




La concavidad de la FPP se justifica mediante la ley de los rendimientos decrecientes, que
estudiaremos más adelante.

 El coste de oportunidad

El concepto que ya estudiamos en la Unidad 1 del coste de oportunidad se pone de
manifiesto en la FPP. Como recordaréis, el coste de oportunidad de un bien es la cantidad de
otro u otros bienes a los que hay que renunciar para obtenerlo. Si nos situamos en un punto
cualquiera de la curva, en la que los recursos están siendo utilizados de forma eficiente y con
los que obtenemos una combinación determinada de bienes, si queremos aumentar la
producción de alguno de los bienes tendrá que ser a costa de reducir la producción de otro.
En nuestro ejemplo anterior, llamamos coste de oportunidad de una unidad de alimentos al
número de unidades de vestidos que es preciso dejar de producir para obtenerla. Si seguimos
con el ejemplo que hemos planteado, al pasar del punto B al G aumenta la producción de
alimentos en 5 unidades, pero implica un coste de oportunidad de 4´5 – 2´8 = 1´7 vestidos,
es decir, hay que renunciar a 1´7 vestidos.


3. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Con unos factores productivos y una tecnología dados, las sociedades alcanzan unas
determinadas posibilidades de producción de bienes y servicios. Pero, lógicamente, si
aumenta la cantidad de factores productivos disponibles o mejora la tecnología (los métodos
de producción), también pueden aumentar las posibilidades de producción. Cuando esto
sucede se habla de crecimiento de la economía o se dice que el país crece económicamente.


                                                                         Vestidos


El crecimiento económico es el incremento del valor de la                           A´

                                                                                                          FPP
producción de bienes y servicios de una sociedad en un                              A


periodo determinado de tiempo. Gráficamente, supone un
desplazamiento de la FPP hacia la derecha, haciendo que
los puntos que eran inalcanzables dejen de serlo.

                                                                                                                B     B´ Alimentos




__________________________________________________________________________________________________ 29
1º de Bachillerato
UNIDAD 14 – El sistema financiero español

Hay dos maneras de crecer económicamente:

 Aumentando los factores de producción. Puede ser:
    -    Descubrimiento de nuevos recursos naturales, por ejemplo, encontrar un pozo
         petrolífero o convertir tierras improductivas en productivas.
    -    Aumento de la fuerza de trabajo, por ejemplo, mediante la llegada de inmigrantes a
         España.
    -    Con mayor volumen de capital. Si una economía sacrifica consumo presente y ahorra
         podrá invertir en construir nuevos edificios, adquirir maquinaria tecnológicamente
         más avanzada, etc.

 Incremento de la productividad.
    Por productividad se entiende la relación entre la cantidad de bienes y servicios
    producidos y los factores empleados en su producción.

La productividad se calcula mediante la siguiente expresión:

                                                N º unidades producidas
                 Pr oductividad 
                                    N º unidades de factor productivo utilizadas


También se puede calcular la productividad con respecto a cada uno de los factores de
producción, por ejemplo, para calcular la productividad del trabajo sería:

                                            Q     Pr oducción
                                     PL      
                                            L Unidades de trabajo

Supongamos que una chica de la clase llamada Flora es capaz de estudiarse 6 folios en 2
horas, en este caso, su productividad será: 3 folios/hora.

Pues bien, visto lo que se entiende por productividad, lo interesante para conseguir el
crecimiento económico es que ésta aumente, es decir, que con el mismo nº de unidades de
factores productivos, se produzcan más unidades.

Un aumento de la productividad se puede conseguir a través de una mejora de:
   - Las técnicas o tecnología utilizada. Por ejemplo: con la introducción de los códigos de
      barras.
   - La formación de los trabajadores. Por ejemplo: haciendo un curso de ofimática.
   - Organización empresarial. Por ejemplo: creando una central de compras en un centro
      comercial abierto.




__________________________________________________________________________________________________ 30
1º de Bachillerato
UNIDAD 14 – El sistema financiero español




   UN CASO CONCRETO DE INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD: LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
Una de las evoluciones que han experimentado los sistemas de producción en las distintas sociedades
durante los últimos siglos ha sido la división del trabajo. Esto es, el proceso por el cual cada persona o
grupo se especializa en la elaboración de un bien o servicio e intercambia éste por productos que son
fruto del trabajo de otros.
Para ilustrar los efectos de la división del trabajo, A. Smith puso como ejemplo la manufactura de
alfileres: “Un obrero que no haya sido adiestrado en esta clase de tarea, por más que trabaje, apenas
podría hacer un alfiler al día, y desde luego no confeccionar más de 20. Pero dada la manera como se
practica hoy día la fabricación de alfileres, no sólo la fabricación misma constituye un oficio aparte,
sino que está dividida en varios ramos. Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va
cortando en trozos iguales, un cuarto hace la punta. En fin, el importante trabajo de hacer alfileres
queda dividido de esta manera en unas 18 operaciones distintas. He visto una pequeña fábrica de
esta especie que no empleaba más de diez obreros, donde, por consiguiente, algunos tenían a su
cargo dos o tres operaciones. Pero a pesar de que eran pobres y, por lo tanto, no estaban bien
provistos de la maquinaria debida, podían, cuando se esforzaban, hacer entre todos, diariamente,
unas doce libras de alfileres. En cada libra había más de 4.000 alfileres de tamaño mediano. Por
consiguiente, estas diez personas podían hacer cada día, en conjunto, más de 48.000 alfileres, cuya
cantidad dividida entre diez correspondería a 4800 por persona.”
A. Smith señala tres causas que explican este sorprendente incremento de la productividad derivado
de la división del trabajo:
             Mejora de la destreza de los operarios al repetir continuamente la misma tarea.
             Permite ahorrar tiempo ya que no hay que cambiar de actividad.
             Al simplificar las tareas se puede inventar maquinaria que las realice.

                                                         Sin embargo, no todo es positivo ya que el
                                                         trabajo es monótono y aburrido, el trabajador
                                                         sólo aprende una parte del oficio y por tanto
                                                         depende del fabricante (si lo despide le será
                                                         difícil encontrar otro trabajo). Además, puede
                                                         que la producción aumente demasiado y con
                                                         ello dar lugar a que se presenten crisis
                                                         industriales.

                                                         Fotograma de la película Tiempos Modernos. Por su
                                                         eficacia y productividad las cadenas de montaje o líneas
                                                         de producción son la expresión por antonomasia de la
                                                         división del trabajo.




           NOTA ACLARATORIA: EL CAPITAL
           Es importante aclarar a qué nos referimos cuando hablamos del factor productivo capital,
           ya que por capital podemos referirnos a:
          Capital humano, del cual ya hemos hablado y que comprende todo aquello que contribuye
           a elevar la capacidad productiva de los seres humanos, como la educación, la formación
           profesional, la experiencia acumulada,…
          Capital físico o real, que comprende elementos de todo tipo empleados en la producción:
           edificios, maquinaria, herramientas,…
          Capital financiero. Son los fondos disponibles para la compra de capital físico o de activos
           de carácter financiero, como acciones u obligaciones.
Pues bien, cuando hablamos de capital como factor productivo nos estamos refiriendo al capital físico
o real, ya que el capital humano forma parte del factor trabajo y, el capital financiero, si no se destina
a la adquisición de capital físico, no se puede considerar factor productivo.

__________________________________________________________________________________________________ 31
1º de Bachillerato
UNIDAD 14 – El sistema financiero español


MAPA CONCEPTUAL

                     Problema económico básico: Necesidades ilimitadas VS Recursos escasos

                                                  Recursos naturales
                                                  Capital                     FACTORES DE PRODUCCIÓN
                                                  Trabajo
                                                  Empresario


                                                                Capacidad para producir y satisfacer necesidades
                                                                                    Gráficamente
     Puntos eficientes, ineficientes e inalcanzables
     Concavidad: pendiente negativa                          FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
     Coste de oportunidad



      Supone: ampliar las posibilidades de
                                                                    CRECIMIENTO ECONÓMICO
      producción y, con ello, la riqueza.


                                                        Se consigue:
                                                        • Aumentando la dotación de factores productivos:
                                                                    - Descubrimiento de nuevos recursos naturales
                                                                    - Incremento de la fuerza de trabajo
                                                                    - Con mayor volumen de capital
                                                        • Aumentando la productividad, mediante una mejora de:
                                                                    - Las técnicas o tecnología utilizada
                                                                    - Formación de trabajadores
                                                                    - Organización empresarial




                          ACTIVIDADES:
                          __________________________________________________

                    1. Señala qué factores de producción serían necesarios para desarrollar
las siguientes actividades empresariales: un locutorio de Internet, una panadería, una
confección, un invernadero y un instituto de enseñanza secundaria.

                                                 RECURSOS
                           ACTIVIDAD                                   CAPITAL        TRABAJO
                                                 NATURALES
                       Locutorio Internet
                       Panadería
                       Confección
                       Invernadero
                       IES


2. ¿Qué podrías hacer para mejorar tu capital humano?

3. ¿Es el dinero un factor productivo?

__________________________________________________________________________________________________ 32
1º de Bachillerato
UNIDAD 14 – El sistema financiero español


4. Con los datos de la siguiente tabla, dibuja la FPP de esta economía y responde a las
siguientes preguntas:

                      A         B         C        D      E        a) ¿Qué representa la FPP?
      Tanques            0        1         2       3         4    b) ¿Son todos los puntos eficientes
      Tractores      1.000      750       500     250         0       igualmente deseables?

    c) Cómo son los puntos que se encuentran fuera de la FPP? ¿Y los que están por
       debajo?

5. Contesta a las siguientes cuestiones:

     OPCIONES
                      CEREAL        VID         a) ¿Qué significan los puntos que se encuentran sobre
                        (X)         (Y)            la curva?
          A                 0        40         b) Explica lo que significa el concepto de coste de
          B                 5        32            oportunidad aplicado a la FPP. Calcula el coste de
          C                15        15            oportunidad de pasar de la opción A a la B y,
          D                20         0            también, de la B a la D.

    c) ¿Qué significa que la curva de la FPP sea cóncava?

6. ¿Qué se entiende por crecimiento económico? Pon ejemplos concretos de cómo puede
conseguirse, bien aumentando la dotación de factores productivos o con un incremento de
la productividad.

7. Calcula la productividad de cada hora por trabajador en la empresa SITECH, S.L. dedicada
a la colocación de falsos techos, si sus 28 trabajadores trabajan cada uno 2.100 horas al año
poniendo un total de 215.000 metros cuadrados de techo.

8. La empresa Sólo Música, S.A. dedicada a la grabación de CDs, desea comprar una
participación en la empresa Vinilo, S.A. dedicada a la grabación de videos musicales.
La plantilla de esta última empresa está formada por 35 trabajadores con una jornada laboral
de 7 horas diarias y 300 días al año, y su producción media es de 45.250 videos.
La dirección de Sólo Música, S.A. considera que el proyecto de compra sólo será interesante si
la productividad de Vinilo, S.A. supera la media del sector que está cifrada en un video por
hora y trabajador. Explica si el proyecto es viable.

9. Cueros S.C.A. es una cooperativa artesanal dedicada a la fabricación de maletines en piel.
El pasado año, los veinte socios de esta empresa trabajaron 1.760 horas cada uno y
produjeron 70.400 maletines. Este año, que ahora termina, se cambiaron las antiguas
máquinas manuales por otras eléctricas de mayor rapidez y, como consecuencia, a pesar de
que la modernización impidió a estos operarios trabajar tres días, perdiéndose ocho horas
diarias de trabajo en cada uno de ellos, la producción se ha elevado a 104.160 maletines.
Analiza la productividad de la mano de obra en cada uno de los años.




__________________________________________________________________________________________________ 33
1º de Bachillerato

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Introducción a la Economia
Introducción a la EconomiaIntroducción a la Economia
Introducción a la EconomiaOmar Lopez
 
La globalizacion economica
La globalizacion economicaLa globalizacion economica
La globalizacion economicaJulianFdo
 
Notas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberal
Notas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberalNotas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberal
Notas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberalCeleste Box
 
Cuartaii 090403220943-phpapp01
Cuartaii 090403220943-phpapp01Cuartaii 090403220943-phpapp01
Cuartaii 090403220943-phpapp01Hernan Bulnes
 
Mercado de recursos naturales
Mercado de recursos naturalesMercado de recursos naturales
Mercado de recursos naturalesAxel Dovidjenko
 
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodoCRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodoTECNICO INDUSTRIAL BJA
 
Repaso de sistemas económicos
Repaso de sistemas económicosRepaso de sistemas económicos
Repaso de sistemas económicosrubencorres
 
Tipos de desempleo
Tipos de desempleoTipos de desempleo
Tipos de desempleomaricel
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento Económicomaricel
 
Presentacion crisis económica
Presentacion crisis económicaPresentacion crisis económica
Presentacion crisis económicacandidodalama
 

Was ist angesagt? (20)

Introducción a la Economia
Introducción a la EconomiaIntroducción a la Economia
Introducción a la Economia
 
El Capital
El CapitalEl Capital
El Capital
 
La globalizacion economica
La globalizacion economicaLa globalizacion economica
La globalizacion economica
 
Notas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberal
Notas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberalNotas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberal
Notas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberal
 
Cuartaii 090403220943-phpapp01
Cuartaii 090403220943-phpapp01Cuartaii 090403220943-phpapp01
Cuartaii 090403220943-phpapp01
 
Mercado de recursos naturales
Mercado de recursos naturalesMercado de recursos naturales
Mercado de recursos naturales
 
Filosofía Globalización
Filosofía GlobalizaciónFilosofía Globalización
Filosofía Globalización
 
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodoCRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
 
Repaso de sistemas económicos
Repaso de sistemas económicosRepaso de sistemas económicos
Repaso de sistemas económicos
 
Estado en marx
Estado en marxEstado en marx
Estado en marx
 
Fpp2
Fpp2Fpp2
Fpp2
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
Curva de kuznets
Curva de kuznetsCurva de kuznets
Curva de kuznets
 
Tipos de desempleo
Tipos de desempleoTipos de desempleo
Tipos de desempleo
 
Presentacion Economia
Presentacion EconomiaPresentacion Economia
Presentacion Economia
 
Amartya sen. diapositivas
Amartya sen. diapositivasAmartya sen. diapositivas
Amartya sen. diapositivas
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento Económico
 
Presentacion crisis económica
Presentacion crisis económicaPresentacion crisis económica
Presentacion crisis económica
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Mapa conceptual- modelos economicos
Mapa conceptual- modelos economicosMapa conceptual- modelos economicos
Mapa conceptual- modelos economicos
 

Andere mochten auch

La producción (Economía 1º bachillerato)
La producción (Economía 1º bachillerato)La producción (Economía 1º bachillerato)
La producción (Economía 1º bachillerato)César Bárcena
 
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoBea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGEEconomía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGEBea Hervella
 
Economía .tema 1
Economía .tema 1Economía .tema 1
Economía .tema 1Tcs7
 
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicosEconomía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicosBea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleoEconomía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleoBea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y créditoEconomía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y créditoBea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómicoEconomía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómicoBea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicosEconomía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicosBea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD4. El mercado y sus fuerzas
Economía 1º Bachillerato - UD4. El mercado y sus fuerzasEconomía 1º Bachillerato - UD4. El mercado y sus fuerzas
Economía 1º Bachillerato - UD4. El mercado y sus fuerzasBea Hervella
 
The four fours game - Directions
The four fours game - DirectionsThe four fours game - Directions
The four fours game - DirectionsCésar Bárcena
 
Bienvenidos Segundo Año Esc. Presidente Urquiza
Bienvenidos Segundo Año  Esc. Presidente UrquizaBienvenidos Segundo Año  Esc. Presidente Urquiza
Bienvenidos Segundo Año Esc. Presidente UrquizaCristina Dino
 
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 6
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 6Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 6
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 6Gustavo Sosa
 
Muestra apuntes economía de la empresa 2º
Muestra apuntes economía de la empresa 2ºMuestra apuntes economía de la empresa 2º
Muestra apuntes economía de la empresa 2ºEva Baena Jimenez
 
Apuntes economia completo
Apuntes economia completoApuntes economia completo
Apuntes economia completounilibrevirtual
 

Andere mochten auch (20)

Índice Programación
Índice ProgramaciónÍndice Programación
Índice Programación
 
La producción (Economía 1º bachillerato)
La producción (Economía 1º bachillerato)La producción (Economía 1º bachillerato)
La producción (Economía 1º bachillerato)
 
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
 
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGEEconomía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
 
programación economía 1º
programación economía 1ºprogramación economía 1º
programación economía 1º
 
Economía .tema 1
Economía .tema 1Economía .tema 1
Economía .tema 1
 
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicosEconomía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
 
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleoEconomía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
 
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y créditoEconomía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
 
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómicoEconomía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
 
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicosEconomía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
 
Economía 1º Bachillerato - UD4. El mercado y sus fuerzas
Economía 1º Bachillerato - UD4. El mercado y sus fuerzasEconomía 1º Bachillerato - UD4. El mercado y sus fuerzas
Economía 1º Bachillerato - UD4. El mercado y sus fuerzas
 
The four fours game - Directions
The four fours game - DirectionsThe four fours game - Directions
The four fours game - Directions
 
Fotonovela
Fotonovela  Fotonovela
Fotonovela
 
Bienvenidos Segundo Año Esc. Presidente Urquiza
Bienvenidos Segundo Año  Esc. Presidente UrquizaBienvenidos Segundo Año  Esc. Presidente Urquiza
Bienvenidos Segundo Año Esc. Presidente Urquiza
 
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 6
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 6Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 6
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 6
 
Muestra apuntes economía de la empresa 2º
Muestra apuntes economía de la empresa 2ºMuestra apuntes economía de la empresa 2º
Muestra apuntes economía de la empresa 2º
 
Economia 1º bach
Economia 1º bachEconomia 1º bach
Economia 1º bach
 
Apuntes economia completo
Apuntes economia completoApuntes economia completo
Apuntes economia completo
 
El Mercado
El MercadoEl Mercado
El Mercado
 

Ähnlich wie Economía: apuntes de 1o de Bachillerato

Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomíakiitt
 
1 el sistema-economico
1 el sistema-economico1 el sistema-economico
1 el sistema-economicokaross_med
 
Maria jose. economia
Maria jose. economiaMaria jose. economia
Maria jose. economiaandre193
 
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)guestca427b
 
Introducción a la economía ii
Introducción a la economía iiIntroducción a la economía ii
Introducción a la economía iiJosé Zorrilla
 
Conceptos asociados a la geografía económica
Conceptos asociados a la geografía económicaConceptos asociados a la geografía económica
Conceptos asociados a la geografía económicaJosé Zorrilla
 
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccionclaudius_glorius
 
2021MacroCA Lamina clases.pptx
2021MacroCA Lamina clases.pptx2021MacroCA Lamina clases.pptx
2021MacroCA Lamina clases.pptxJenifferMagaly1
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lecturaefrenrojas98
 
Elementos de la ciencia economica
Elementos de la ciencia economicaElementos de la ciencia economica
Elementos de la ciencia economicaLLendy GIl
 
ECONOMÍA I
ECONOMÍA I ECONOMÍA I
ECONOMÍA I maricel
 

Ähnlich wie Economía: apuntes de 1o de Bachillerato (20)

Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
ECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdfECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdf
 
1 el sistema-economico
1 el sistema-economico1 el sistema-economico
1 el sistema-economico
 
CALAPENSHKO-Economia.pdf
CALAPENSHKO-Economia.pdfCALAPENSHKO-Economia.pdf
CALAPENSHKO-Economia.pdf
 
Cuadernillo 6to
Cuadernillo 6toCuadernillo 6to
Cuadernillo 6to
 
Maria jose. economia
Maria jose. economiaMaria jose. economia
Maria jose. economia
 
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
 
Introducción a la economía ii
Introducción a la economía iiIntroducción a la economía ii
Introducción a la economía ii
 
Apuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicadaApuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicada
 
Conceptos asociados a la geografía económica
Conceptos asociados a la geografía económicaConceptos asociados a la geografía económica
Conceptos asociados a la geografía económica
 
ECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdfECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdf
 
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
 
Unidad 1 economia
Unidad 1 economiaUnidad 1 economia
Unidad 1 economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
2021MacroCA Lamina clases.pptx
2021MacroCA Lamina clases.pptx2021MacroCA Lamina clases.pptx
2021MacroCA Lamina clases.pptx
 
2.clase introduccion micro comercio
2.clase introduccion micro comercio2.clase introduccion micro comercio
2.clase introduccion micro comercio
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
Cafe 1
Cafe 1Cafe 1
Cafe 1
 
Elementos de la ciencia economica
Elementos de la ciencia economicaElementos de la ciencia economica
Elementos de la ciencia economica
 
ECONOMÍA I
ECONOMÍA I ECONOMÍA I
ECONOMÍA I
 

Mehr von Eva Baena Jimenez

Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21Eva Baena Jimenez
 
Borrador definitivo economía 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21Borrador definitivo economía 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21Eva Baena Jimenez
 
Especial lotería de navidad
Especial lotería de navidadEspecial lotería de navidad
Especial lotería de navidadEva Baena Jimenez
 
Unidad 14 muestra apuntes economía 1º 2021
Unidad 14   muestra apuntes economía 1º  2021Unidad 14   muestra apuntes economía 1º  2021
Unidad 14 muestra apuntes economía 1º 2021Eva Baena Jimenez
 
02 presentación las posibilidades de producción
02 presentación las posibilidades de producción02 presentación las posibilidades de producción
02 presentación las posibilidades de producciónEva Baena Jimenez
 
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021
Unidad 10   muestra apuntes economía 4º 2021Unidad 10   muestra apuntes economía 4º 2021
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021Eva Baena Jimenez
 
06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización
06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización
06 presentación aprovisionamiento, producción y comercializaciónEva Baena Jimenez
 
Unidad 4 muestra apuntes iaee 4º
Unidad 4   muestra apuntes iaee 4ºUnidad 4   muestra apuntes iaee 4º
Unidad 4 muestra apuntes iaee 4ºEva Baena Jimenez
 
01 presentación el espíritu emprendedor
01 presentación el espíritu emprendedor01 presentación el espíritu emprendedor
01 presentación el espíritu emprendedorEva Baena Jimenez
 
Examen pau andalucía economía junio 2015
Examen pau andalucía economía junio 2015Examen pau andalucía economía junio 2015
Examen pau andalucía economía junio 2015Eva Baena Jimenez
 
Solucionario Andalucía septiembre 2014
Solucionario Andalucía septiembre 2014Solucionario Andalucía septiembre 2014
Solucionario Andalucía septiembre 2014Eva Baena Jimenez
 
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014Eva Baena Jimenez
 
Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013
Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013
Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013Eva Baena Jimenez
 
Examen pau andalucía economía septiembre 2014
Examen pau andalucía economía septiembre 2014Examen pau andalucía economía septiembre 2014
Examen pau andalucía economía septiembre 2014Eva Baena Jimenez
 
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contableEjemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contableEva Baena Jimenez
 
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contableEjemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contableEva Baena Jimenez
 
Ejemplo ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Ejemplo ejercicio universidad  - Cuaderno Nº 10 Análisis contableEjemplo ejercicio universidad  - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Ejemplo ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contableEva Baena Jimenez
 

Mehr von Eva Baena Jimenez (20)

Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
 
Borrador definitivo economía 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21Borrador definitivo economía 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21
 
Especial lotería de navidad
Especial lotería de navidadEspecial lotería de navidad
Especial lotería de navidad
 
Unidad 14 muestra apuntes economía 1º 2021
Unidad 14   muestra apuntes economía 1º  2021Unidad 14   muestra apuntes economía 1º  2021
Unidad 14 muestra apuntes economía 1º 2021
 
02 presentación las posibilidades de producción
02 presentación las posibilidades de producción02 presentación las posibilidades de producción
02 presentación las posibilidades de producción
 
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021
Unidad 10   muestra apuntes economía 4º 2021Unidad 10   muestra apuntes economía 4º 2021
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021
 
06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización
06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización
06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización
 
Unidad 4 muestra apuntes iaee 4º
Unidad 4   muestra apuntes iaee 4ºUnidad 4   muestra apuntes iaee 4º
Unidad 4 muestra apuntes iaee 4º
 
Unidad 1 apuntes ceye
Unidad 1 apuntes ceyeUnidad 1 apuntes ceye
Unidad 1 apuntes ceye
 
01 presentación el espíritu emprendedor
01 presentación el espíritu emprendedor01 presentación el espíritu emprendedor
01 presentación el espíritu emprendedor
 
Lienzo propuesta de valor
Lienzo propuesta de valorLienzo propuesta de valor
Lienzo propuesta de valor
 
Tema 71 muestra
Tema 71 muestraTema 71 muestra
Tema 71 muestra
 
Examen pau andalucía economía junio 2015
Examen pau andalucía economía junio 2015Examen pau andalucía economía junio 2015
Examen pau andalucía economía junio 2015
 
Solucionario Andalucía septiembre 2014
Solucionario Andalucía septiembre 2014Solucionario Andalucía septiembre 2014
Solucionario Andalucía septiembre 2014
 
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
 
Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013
Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013
Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013
 
Examen pau andalucía economía septiembre 2014
Examen pau andalucía economía septiembre 2014Examen pau andalucía economía septiembre 2014
Examen pau andalucía economía septiembre 2014
 
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contableEjemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contable
 
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contableEjemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
 
Ejemplo ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Ejemplo ejercicio universidad  - Cuaderno Nº 10 Análisis contableEjemplo ejercicio universidad  - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Ejemplo ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
 

Kürzlich hochgeladen

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Kürzlich hochgeladen (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Economía: apuntes de 1o de Bachillerato

  • 1. ECONOMÍA Eva Baena Jiménez aprendeconomia.wordpress.com APUNTES CURSO 2010/11 1º BACHILLERATO
  • 3. ÍNDICE Unidad 1: La razón de ser de la Economía 5 Unidad 2: La organización económica 14 Unidad 3: Las posibilidades de producción 25 Unidad 4: Los protagonistas de la economía 33 Unidad 5: La empresa: producción y costes 43 Unidad 6: El mercado 58 Unidad 7: Tipos de mercado 71 Unidad 8: El mercado de trabajo 82 Unidad 9: Las magnitudes nacionales 94 Unidad 10: El equilibrio macroeconómico 108 Unidad 11: La intervención del sector público en la economía 120 Unidad 12: Los Presupuestos Generales del Estado y la política fiscal 132 Unidad 13: El dinero y la política monetaria 144 Unidad 14: El sistema financiero español 161 Unidad 15: El comercio internacional 174 Unidad 16: Relaciones económicas internacionales 189 Anexo I: Historia del pensamiento económico 204 Anexo II: La teoría de juegos 210 Anexo III: La economía sumergida 213 Anexo IV: Los servicios de las entidades bancarias 216 Bibliografía 220 Webgrafía 221 © Eva B.J. 2010 __________________________________________________________________________________________________ 3 1º de Bachillerato
  • 6. Unidad 1: La razón de ser de la Economía __________________________________ Hipoteca Ahorros Facturas Préstamos Pré INDICE 1. ¿Qué es la Economía? A. Características de la Economía como ciencia B. La relación de la Economía con otras ciencias C. Ramas de estudio de las ciencias económicas 2. La escasez de recursos y la necesidad de elegir 3. Los distintos tipos de necesidades 4. Tipos de bienes 5. Las actividades económicas 6. Los agentes económicos __________________________________
  • 7. UNIDAD 1.- La razón de ser de la Economía 1. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? El término “Economía” proviene del griego, en concreto, de la conjunción de dos voces: “oikos” que significa casa (en el sentido de bienes, patrimonio) y “nomos” que significa administrar. En la actualidad, su significado mantiene en cierta forma el original, ya que la Economía es la ciencia que estudia el mejor modo de utilizar unos recursos que son escasos para satisfacer las necesidades de la sociedad. Sin embargo, a pesar de que los fenómenos económicos son tan antiguos como el hombre, la Economía como ciencia es relativamente joven. Se considera que nació con la obra del economista escocés Adam Smith (1723-1790), La riqueza de las naciones, publicada por primera vez en 1776, donde sistematizó el conjunto de conocimientos que integraban hasta ese momento la Economía. A. CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA La Economía como ciencia presenta las siguientes características:  Es una ciencia. La Economía reúne las características que permiten calificarla como una materia científica, puesto que tiene un objeto propio, que son fenómenos económicos, un método (inductivo- deductivo) y un conjunto de teorías económicas capaces de explicar estos fenómenos.  Es una ciencia empírica. La ciencia empírica es aquella que se puede contrastar en la realidad. Los conocimientos y previsiones propios de la Economía son susceptibles de apreciación en la realidad.  Es una ciencia social. Se ocupa de los fenómenos de la vida humana en sociedad. Más concretamente, se refiere a las cuestiones económicas relacionadas con la vida del ser humano.  No es una ciencia exacta, porque las acciones y reacciones humanas no son matemáticamente previsibles. Se puede demostrar que sus conclusiones no son siempre exactas, sino que muchas veces manifiestan nuevas tendencias de conducta. __________________________________________________________________________________________________ 7 1º de Bachillerato
  • 8. UNIDAD 1.- La razón de ser de la Economía B. LA RELACIÓN DE LA ECONOMÍA CON OTRAS CIENCIAS A continuación vamos a analizar las principales relaciones y aportaciones recíprocas de la Economía con otras ciencias sociales.  Antropología, Sociología y Psicología, estudian la conducta humana en una sociedad. La Economía se ocupa de las necesidades humanas y la actividad económica que puede satisfacerlas. Por ejemplo, la Sociología estudia toda la realidad social mientras que la Economía sólo estudia aquella parte de la realidad social relacionada con los fenómenos económicos. Un ejemplo más concreto podría ser un estudio sobre el desarrollo económico de la India. Mientras que un economista ingenuo podría ver en los grandes rebaños de vacas que andan por el campo una fuente importante de proteínas con que completar una dieta ya de por sí insuficiente, un estudio más informado tendrá en cuenta la psicología de la costumbre, ya que las vacas son animales sagrados en aquel país.  Geografía humana. Es aquella parte de las Ciencias Sociales que se ocupa del análisis de las relaciones existentes entre el comportamiento humano y social de los pueblos y el medio físico y climático donde desarrollan sus vidas. Por tanto, el punto de unión recíproca consistirá en localizar donde se desarrolla la actividad económica. A través de la geografía la ciencia económica analiza las condiciones naturales para la obtención de los inputs o materias primas necesarias para la obtención de los outputs o productos finales.  Demografía. Existe una relación estrecha entre los problemas demográficos y la Economía, ya que éstos afectan directamente a la mano de obra, en cuanto a la cantidad y a la calidad de la misma, como el factor de producción elemental en el desarrollo productivo. Aunque en este caso la relación es del todo recíproca, ya que los factores económicos también influyen directamente en los factores demográficos, tasa de natalidad, de mortalidad, esperanza de vida y demás aspectos que provocan cambios en la pirámide de población.  Historia. Cuenta y analiza los hechos acontecidos. La Economía debe ayudar a explicar los fenómenos económicos pasados pero, a su vez, los fenómenos económicos no se pueden entender si no se enmarcan en un contexto histórico determinado.  Filosofía. La Economía como ciencia se basa en el razonamiento lógico establecido por la Filosofía.  Derecho que regula jurídicamente muchos actos económicos. Además de relacionarse con otras Ciencias Sociales, la Economía se relaciona con otras Ciencias como:  Tecnología, ya que los avances tecnológicos no se pueden olvidar a la hora de las planificaciones a medio y largo plazo. La Economía estudia su coste y su rendimiento.  Estadística. De la información estadística ofrecida por organismos privados y públicos se obtienen datos muy valiosos para los estudios económicos. Es una ciencia auxiliar de la Economía.  Matemáticas, permiten formalizar los problemas económicos que nos permiten llegar a conclusiones con exactitud. __________________________________________________________________________________________________ 8 1º de Bachillerato
  • 9. UNIDAD 1.- La razón de ser de la Economía C. RAMAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA ECONÓMICA La ciencia económica puede dividirse en dos grandes ramas para su estudio: la Economía positiva y la Economía normativa. Economía positiva Estudia lo que es, ha sido o podría ser, es decir, analiza de manera objetiva los fenómenos económicos tal como han sucedido o pueden suceder. Si, por ejemplo, decimos que “un salario mínimo por encima del salario de equilibrio ocasionará un aumento del desempleo”, o que “la bajada de impuestos hará que incremente el consumo”, estamos realizando proposiciones económicas positivas, que se pueden contrastar con la realidad para comprobar si se cumplen o no. Estos enunciados carecen de juicios de valor, únicamente predicen lo que va a ocurrir en el caso de que se apliquen dichas medidas. A su vez, la Economía positiva se subdivide en:  Teoría económica. Estudia los hechos con un elevado grado de abstracción y generalidad. Dentro de ella, se distinguen dos grandes áreas de conocimiento: - Microeconomía. Se ocupa del estudio del comportamiento de los agentes económicos individuales, es decir, de las familias como unidades de consumo y de las empresas como unidades de producción, así como sus interrelaciones. Por ello, cuando hablamos del nivel de producción de una empresa determinada o del precio de los tomates, estamos haciendo planteamientos típicamente microeconómicos. - Macroeconomía. Estudia el funcionamiento de la economía en todo su conjunto. Analiza el comportamiento global de una economía reflejado en un número reducido de variables que son obtenidas a partir de la suma de las actuaciones de los agentes individuales. El Producto Interior Bruto (PIB), por ejemplo, es una magnitud que mide la producción de bienes y servicios de un país durante un período de tiempo determinado.  Economía aplicada. Estudia los hechos con menor grado de abstracción y mayor detalle. Engloba la estructura económica, que describe la realidad presente, y la historia económica, que se encarga del estudio de la realidad pasada. Economía normativa Estudia lo que debería ser, es decir, valora las situaciones y recomienda actuaciones para intentar mejorar la realidad. Las proposiciones normativas tienen un carácter subjetivo, ya que están impregnadas de los juicios de valor de quien las formula. Por ejemplo, si decimos que “habría que incrementar el salario mínimo un 10%” o que “habría que bajar los impuestos”, estamos realizando proposiciones económicas de tipo normativo, en las que cobra especial importancia el punto de vista personal de quien las realiza. Su máximo exponente es la política económica, que es la forma concreta en que el Estado interviene en la actividad económica para lograr determinados objetivos: eficiencia económica, equidad, alto nivel de empleo, estabilidad de precios, etc., haciendo uso de los medios de los que dispone: política fiscal, política monetaria, política de rentas, etc. 2. LA ESCASEZ DE RECURSOS Y LA NECESIDAD DE ELEGIR Como hemos comentado al empezar la unidad, el problema económico básico consiste en que los seres humanos tenemos una serie de necesidades, que son ilimitadas, y disponemos __________________________________________________________________________________________________ 9 1º de Bachillerato
  • 10. UNIDAD 1.- La razón de ser de la Economía de unos recursos escasos para satisfacerlas. De ahí que la Economía estudie la forma en que se utilizan esos recursos escasos para lograr el bienestar material de la sociedad. De esta definición de la Economía subyacen dos ideas clave:  La escasez económica. Los recursos son insuficientes para satisfacer las necesidades que se tienen de ellos.  La necesidad de elegir. Ante la escasez de recursos y la posibilidad de usos alternativos, los individuos administran cuidadosamente los recursos para obtener el máximo provecho posible, es decir, eligen la alternativa que más se ajusta a sus preferencias y a su nivel de ingresos. Puesto que los recursos sólo pueden atender a una parte de los deseos, es necesario elegir cuáles son prioritarios. Por ejemplo, si a un estudiante le quedan cinco horas libres al acabar las clases y las alternativas al salir del instituto son estudiar, practicar deporte o navegar por Internet, el estudiante tomará una decisión en función de sus preferencias sabiendo que no puede hacer dos cosas al mismo tiempo. Lo mismo le sucede a las empresas: si una empresa asigna una serie de máquinas a la producción de tornillos, esas mismas máquinas no pueden producir a la vez tuercas. E igual ocurre con el conjunto de la sociedad, donde existen necesidades colectivas como la sanidad, la educación, el transporte, que los gobernantes tendrán que atender con recursos limitados. En definitiva, cada vez que las familias, las empresas o los gobiernos toman una decisión están renunciando a las alternativas no elegidas. Se dice entonces que su decisión tiene un coste de oportunidad porque al elegir una opción en detrimento de otra están dejando pasar una oportunidad. El coste de oportunidad es el valor, medido o no en dinero, de aquello a lo que se renuncia al tomar una decisión. Por ejemplo, si tu paga semanal es de 15 € y quieres ir a un concierto (precio de la entrada 12 €) y comprarte una camiseta (14 €) tendrás que elegir entre una cosa y otra. Si finalmente te decides por ir al concierto, el coste de oportunidad de tu decisión será la camiseta que no te has podido comprar. 3. LOS DISTINTOS TIPOS DE NECESIDADES Una necesidad es la sensación de carencia de algo unido al deseo de satisfacerla. No todas las necesidades son iguales, se pueden clasificar en:  Necesidades básicas o primarias. Son aquellas que es necesario satisfacer para poder sobrevivir: la alimentación, el vestido y la vivienda. En una sociedad desarrollada están prácticamente cubiertas para la mayoría de la población. Sin embargo, la evolución de nuestra sociedad y la concepción actual del Estado del Bienestar hacen que se haya ampliado el concepto de necesidades primarias, por ejemplo, contemplando la educación y la sanidad. Por ello, hoy se consideran necesidades primarias todas aquellas que hay que satisfacer para poder ejercer plenamente como ciudadano. Por lo tanto, el bienestar humano no consiste solamente en la mera supervivencia, sino en la disposición de todo aquello que permite el desarrollo integral (económico, social y cultural) de la persona.  Aparte de las básicas, el hombre tiene otro tipo de necesidades cada vez más evolucionadas como el ocio, la comunicación, etc. Son las llamadas necesidades secundarias y tienden a aumentar el nivel de satisfacción y bienestar del individuo. __________________________________________________________________________________________________ 10 1º de Bachillerato
  • 11. UNIDAD 1.- La razón de ser de la Economía ¿Todo el mundo tiene las mismas necesidades? No. La evolución de las necesidades y el modo de satisfacerlas depende, entre otros factores, de la clase o grupo social al que se pertenece, el momento histórico en el que se vive, el área geográfica en la que se nace, el grado de desarrollo de un país y el modo como esté repartida la renta nacional entre sus habitantes. Por lo tanto, aunque la escasez está presente en el seno de todas las sociedades (la escasez es universal), el grado con el que se manifiesta entre países y personas es sustancialmente diferente. Es decir, la escasez es relativa. 4. TIPOS DE BIENES Las personas satisfacemos nuestras necesidades consumiendo bienes y servicios, pero los primeros son materiales (ropa, alimentos, electrodomésticos,…) y los segundos inmateriales (educación, sanidad, transporte,…). Aunque a ambas categorías las consideramos bienes en sentido amplio. Los podemos clasificar en base a distintos criterios:  Según su grado de escasez, pueden ser bienes libres o económicos. Se denominan libres los que son ilimitados y, por ello, están disponibles de forma gratuita para todos, por ejemplo, el aire o la luz del Sol. Son económicos todos aquellos que son escasos y, por tanto, tienen un precio.  Según su función se distinguen bienes de consumo y bienes de capital. Bienes de consumo son los que se dedican directamente a satisfacer una determinada necesidad, como la mermelada o una lavadora. A su vez, éstos se clasifican en: - Bienes de consumo duraderos, que permiten un uso prolongado en el tiempo, por ejemplo, un televisor. - Bienes de consumo perecederos, que desaparecen una vez consumidos (una manzana). Los bienes de capital, también conocidos como bienes de producción, sirven para obtener otros bienes (por ejemplo, un telar). Se puede dar el caso de que un mismo bien sea de consumo o de producción según el uso que se le de. Así, un martillo en la casa de una familia cualquiera es un bien de consumo mientras que, en una carpintería, sería un bien de producción, pues se utiliza para hacer muebles.  Según su grado de transformación hablamos de bienes intermedios y bienes finales. Los bienes intermedios son los que se emplean para ser transformados o incorporados a la producción de otros bienes mientras que, los bienes finales son aquellos que ya son aptos para el consumo. Por ejemplo, una plancha de madera es un bien intermedio que se emplea para producir una mesa (bien final). Sin embargo, la línea que distingue los bienes intermedios de los finales puede ser difusa, porque existen bienes que son intermedios para unas empresas, mientras que son bienes finales para otras. Por ejemplo, la seda es un bien final para una empresa especializada en la producción de telas, sin embargo, para una empresa que fabrica ropa, es un bien intermedio, ya que necesita ser transformado antes de convertirse en el bien final de una camisa.  Según el acceso a los bienes pueden ser públicos o privados. Son bienes públicos aquellos donde ninguna persona es excluida de su utilización (parques, bibliotecas,…), y privados los de uso particular (mi moto,…)  Según la relación que tienen dos bienes entre sí pueden ser bienes sustitutivos, que son los que cubren una misma necesidad, es decir, si se consume uno no es preciso consumir __________________________________________________________________________________________________ 11 1º de Bachillerato
  • 12. UNIDAD 1.- La razón de ser de la Economía el otro (gafas y lentillas); y bienes complementarios, aquellos que deben utilizarse conjuntamente para satisfacer determinada necesidad (el coche y la gasolina). 5. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Tras haber analizado qué son las necesidades y cómo se satisfacen, han de estudiarse cuáles son las actividades que hacen posible llevar a cabo dicha satisfacción. Estas actividades son el consumo, la producción y la distribución, que se denominan actividades económicas porque en cualquiera de ellas hay que elegir renunciando a lo que no se escoge, es decir, hay un coste de oportunidad.  Consumo. Son aquellas actividades que realizan las familias para satisfacer sus necesidades, por ejemplo, cuando compramos un bocadillo y nos lo comemos satisfacemos la necesidad de alimentarnos. Como la renta de la que disponen las familias es limitada tienen qué decidir qué bienes van a adquirir en función de sus preferencias.  Producción. Las empresas tienen que decidir qué bienes les compensa elaborar y qué recursos deben utilizar para ello. Una empresa que fabrica muebles debe decidir si produce sillas o armarios, o si emplea medios mecánicos o artesanales. Para ello, comparará los costes o los beneficios que le reportarán cada una de las posibles opciones y seleccionará la mejor alternativa, que será aquella que mejor aproveche los recursos disponibles.  Distribución. La distribución es el nexo entre la producción y el consumo de bienes y servicios. De nada serviría producirlos si después no se pusieran a disposición de los consumidores. La mayoría de las empresas no producen sino que distribuyen lo que producen otros. Por ejemplo, una farmacia, un quiosco o un supermercado. 6. LOS AGENTES ECONÓMICOS Asociado a cada una de las actividades económicas hay un agente, es decir, alguien que se ocupa de decidir qué consumir, cómo producir o dónde distribuir, y de cuyas decisiones depende la marcha de su economía y, por tanto, la de todos en general. De ahí, que a quienes deciden sobre estas cuestiones se les denomine también decisores o protagonistas de la economía.  Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas, deciden sobre qué bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades.  Las empresas toman decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios, normalmente a cambio de un beneficio.  El sector público, formado por las distintas administraciones públicas, tiene como principal objetivo conseguir el máximo bienestar para el conjunto de la sociedad. También establece el marco jurídico que regula las relaciones socioeconómicas y vigila su cumplimiento. __________________________________________________________________________________________________ 12 1º de Bachillerato
  • 13. UNIDAD 1.- La razón de ser de la Economía MAPA CONCEPTUAL Microeconomía Teoría económica Economía Macroeconomía Positiva Es una ciencia Estructura económica Economía aplicada social, empírica Ramas de estudio Historia económica y no exacta Economía Normativa Se relaciona con otras ciencias como la Antropología, Sociología, Psicología, Geografía humana, Demografía, Historia, Derecho, Filosofía, Tecnología, Matemáticas y Estadísticas. ECONOMÍA: Es la ciencia que estudia el mejor modo de utilizar unos PROBLEMA ECONÓMICO BÁSICO: Recursos escasos VS Necesidades ilimitadas  recursos que son escasos  Hay que elegir  Lo que conlleva un coste de oportunidad para satisfacer las necesidades de la sociedad. Libres • Gº escasez Económicos Consumo Necesidades. Tipos: • Su función Se satisfacen con Producción Primarias o básicas bienes que podemos Intermedios Secundarias clasificar según: • Gº transformación Finales Públicos • Acceso Privados Sustitutivos • Relación entre sí Complementarios Las actividades que hacen posible dicha satisfacción: • Consumo  Lo realizan las familias • Producción Empresas y sector público (que además establece el marco jurídico • Distribución Toma nota, la siguiente web puede resultarte de gran ayuda: Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas  www.eumed.net __________________________________________________________________________________________________ 13 1º de Bachillerato
  • 14. UNIDAD 1.- La razón de ser de la Economía ACTIVIDADES: __________________________________________________ 1. Busca en una enciclopedia la biografía de Adam Smith y copia de manera breve los datos más relevantes sobre su vida, sus ideas y sus obras. 2. ¿Por qué la Economía es una ciencia social? Pon algunos ejemplos. 3. Comenta este texto: “El economista debe poseer una rara combinación de dotes. Debe ser, de algún modo, matemático, historiador, estadista y filósofo. Debe dominar el lenguaje científico y expresarse y hacerse entender en el vulgar. Ha de ser simultáneamente desinteresado y utilitario: tan fuera de la realidad como un artista y a veces tan apegado a la tierra como el político” (J.M. Keynes). 4. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son proposiciones positivas y cuáles normativas. Indica también si serían objeto de estudio de la Microeconomía o de la Macroeconomía. a) La tasa de paro en España el primer trimestre de 2010 alcanzó el 20%. b) Las empresas buscan maximizar su beneficio. c) Debería aumentar el salario mínimo interprofesional. d) Si aumenta la renta de una familia aumentará su consumo. e) Se pagan muchos impuestos. f) Las pautas de consumo de los jóvenes de los países desarrollados deberían estar menos influidas por la publicidad. g) La crisis hipotecaria estadounidense de 2007 afectó a los mercados bursátiles europeos. 5. Mira la viñeta y responde las siguientes preguntas: a) ¿Qué es el coste de oportunidad? b) ¿Cuál dirías que es el coste de oportunidad de la situación planteada en la viñeta? 6. Haz una lista con las necesidades que consideres básicas y, otra, donde figuren algunas que consideres secundarias. 7. ¿Es lo mismo pobreza que escasez? Justifica tu respuesta. 8. Clasifica los siguientes bienes según los criterios del grado de su escasez, su función, su grado de transformación y el acceso a los mismos: a) Moto, b) Destornillador, c) Harina, d) Agua, e) Máquina de coser y f) Biblioteca municipal. __________________________________________________________________________________________________ 14 1º de Bachillerato
  • 15. Unidad 2: La organización económica __________________________________ INDICE 1. Los problemas económicos básicos 2. Las formas de afrontar los problemas económicos básicos A. La tradición B. La autoridad C. El mercado 3. Los sistemas económicos A. Sistema económico capitalista o de economía de mercado B. Sistema económico de planificación centralizada C. Sistema de economía mixta __________________________________
  • 16. UNIDAD 2.- La organización económica 1. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS BÁSICOS Cualquier sociedad, independientemente de su tamaño, de su grado de desarrollo y de su sistema político, trata de solventar, en la medida de lo posible, el problema económico básico que consiste en decidir cómo satisfacer las necesidades ilimitadas de sus miembros por medio de unos recursos que son escasos. Este problema de carácter general se subdivide en otros tres más concretos que a su vez, son fundamentales e interdependientes: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?, es decir, toda sociedad debe decidir cómo asignar sus recursos entre las distintas actividades productivas y cómo se van a distribuir los bienes y servicios de consumo entre los individuos que la componen. Pues bien, el mecanismo con el que una sociedad se organiza para dar respuesta a estas cuestiones es su sistema económico. Por consiguiente, el sistema económico de una sociedad es el conjunto de relaciones y procedimientos institucionalizados con los que trata de resolver el problema económico básico.  ¿Qué producir? La respuesta a la primera de las cuestiones indica en qué se van a emplear los recursos productivos y qué cantidad de producto final se va a obtener con estos medios de producción. Esto dependerá de las necesidades que tengan los miembros de la sociedad y de los recursos de los que se disponga, ya que éstos últimos son limitados y susceptibles de usos alternativos. Este hecho conlleva plantearse otras cuestiones: ¿Se consumirán más bienes de consumo o de producción? ¿Primará la cantidad o la calidad en la producción? ¿Se incrementará la producción de bienes materiales o la prestación de servicios? ¿Se producirán bienes para el mercado interior o se orientará la producción hacia el exterior?  ¿Cómo producir? Esta cuestión se refiere a la organización de la producción, es decir, quién se va a encargar de llevar a cabo la actividad productiva, cómo se va a acometer dicha actividad y cómo van a combinarse los factores productivos de los que se dispone. Todo ello implica que la sociedad se plantee cuestiones como si se utilizarán tecnologías intensivas en maquinaria o mano de obra, si se hará a través de empresas privadas o de iniciativa pública, qué fuentes de energía se utilizarán en la producción o si los procesos productivos por los que se va a optar serán contaminantes o respetuosos con el medio ambiente.  ¿Para quién producir? Toda sociedad debe diseñar un sistema de reparto de los bienes y servicios, lo que lleva a reflexionar sobre cuestiones como: ¿Quiénes serán los destinatarios de esa producción, unos pocos o la gran mayoría de los ciudadanos? ¿Qué método o sistema se va a utilizar para distribuir la totalidad de la producción? ¿La distribución de la renta será igualitaria o se producirán diferencias muy acusadas entre los miembros de la sociedad? 2. LAS FORMAS DE AFRONTAR LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS A lo largo de la historia las sociedades han intentado resolver las tres cuestiones claves anteriormente mencionadas de muy diversas maneras, pero se pueden agrupar atendiendo a tres categorías: __________________________________________________________________________________________________ 16 1º de Bachillerato
  • 17. UNIDAD 2.- La organización económica A. LA TRADICIÓN Puede ocurrir que los bienes y servicios que se produzcan en una organización económica, la forma de obtenerlos y la manera de repartirlos, se decidan en virtud de la costumbre, que responde a un uso social transmitido de generación en generación. Por ejemplo, en el antiguo Egipto, era considerado un sacrilegio que un hijo no continuara con el oficio que su padre había realizado toda la vida. De manera similar, en la Europa feudal, los campesinos, los artesanos y casi todos los que vivían en las ciudades heredaban tanto su posición en la sociedad como sus trabajos específicos, que realizaban de modo tradicional. La costumbre determina los métodos de producción que la sociedad considera más adecuados. En este tipo de organizaciones el concepto de propiedad privada no suele estar definido tal y como lo conocemos en las sociedades modernas, lo que hace que muchos de los recursos pertenezcan a la colectividad en conjunto. En cuanto a la producción obtenida, se distribuye entre los miembros de la sociedad de acuerdo con tradiciones establecidas en el pasado. Este modo de organizar la actividad económica presenta serios inconvenientes: no se toman decisiones de manera racional, no se busca lograr la eficiencia y no se invierte en I+D+i, lo que limita mucho sus posibilidades de crecer económicamente. Aunque esta forma de afrontar los problemas económicos básicos pueda parecer lejana en el tiempo, sigue utilizándose en la mayoría de los países pobres del mundo. B. LA AUTORIDAD En este caso, una autoridad central (normalmente el Estado) intenta resolver los tres problemas económicos básicos. Así, las economías que utilizan este método de asignación de recursos se caracterizan por la supeditación del interés individual al interés social o colectivo, aspirando a una mayor equidad entre sus miembros, y por la centralización en la toma de decisiones, a través del establecimiento de planes elaborados y complejos sobre el comportamiento económico que la autoridad central desea imponer. Esta forma de afrontar los tres problemas económicos básicos dará lugar al sistema económico de planificación centralizada. C. EL MERCADO La tercera forma de adoptar decisiones económicas es la que delega en el mercado y en el sistema de precios como método de asignación de los recursos que genera una sociedad. Los tres principios en los que se apoya la lógica del mecanismo de mercado ayudan a entender mejor su funcionamiento:  Principio de soberanía de los consumidores. Dicha soberanía se ejerce a través de una votación peculiar. Los compradores o consumidores eligen los bienes y servicios que desean, los que más necesitan, solicitándolos en el mercado y estando dispuestos a pagar por ellos precios más elevados. Así pues, los precios pueden resultar un indicador que exprese de forma bastante correcta qué bienes se han de producir y en qué cantidad, ya que los bienes más solicitados por los consumidores elevarán su precio al aumentar su demanda.  Principio del beneficio. El productor tiene como objetivo conseguir los máximos beneficios. Para ello debe atender al movimiento de los precios de los distintos bienes y __________________________________________________________________________________________________ 17 1º de Bachillerato
  • 18. UNIDAD 2.- La organización económica servicios, que estará condicionado por los deseos de los consumidores. Además, tendrá que competir con el resto de los productores por conseguir el mayor número de compradores posible, lo que implica la utilización de procesos productivos eficaces y eficientes. Todos estos factores determinan cómo se ha de producir.  Principio de la escasez. Los recursos con los que cuenta una economía son escasos en relación con la necesidad que hay de ellos, lo que obliga a diseñar un sistema de reparto de los bienes y servicios producidos. En el caso del mercado, dicho reparto tendrá como beneficiarios a los propietarios de los medios de producción, que serán remunerados por su aportación al proceso productivo. De este modo, cuanto más escaso sea el recurso productivo mayor será su remuneración y viceversa. El funcionamiento del mercado está determinado por el comportamiento de los agentes que lo constituyen: los compradores o consumidores y los vendedores o productores, y ambos persiguen la consecución de sus propios intereses. El objetivo de los compradores es maximizar su utilidad, es decir, conseguir la máxima satisfacción posible de los bienes y servicios que consumen, dentro del presupuesto del que disponen, mientras que los productores pretenden conseguir el máximo beneficio posible. De esta forma, a través del mecanismo de los precios se coordina la acción de compradores y vendedores, ya sea en el mercado de bienes o en el de factores, consiguiéndose la asignación de los recursos. Esta forma de afrontar los tres problemas económicos básicos determina el fundamento del sistema denominado capitalista o de economía de mercado. 3. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS A. SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA O DE ECONOMÍA DE MERCADO Llegada de la mano de la Revolución Industrial, la economía de mercado o capitalista fue el sistema económico dominante desde finales del siglo XVIII hasta el primer cuarto del siglo XX. Actualmente, la economía que más se aproxima a este modelo es la de Estados Unidos. En este sistema, las familias y las empresas toman las decisiones (qué, cómo y para quién producir), apoyándose en dos herramientas que facilitan las transacciones; por un lado, un medio de pago universal, el dinero; y, por otro, un lugar donde compradores y vendedores se ponen de acuerdo: el mercado. EEUU, ejemplo de economía capitalista ¿Cómo afronta los problemas económicos básicos?  ¿Qué producir y en qué cantidad? Depende de los gustos y las preferencias de los consumidores, que están dispuestos a pagar más por aquello que más desean (principio de soberanía del consumidor), lo que conduce a las empresas a producir los bienes y los servicios que más demandan los consumidores, movidas por su afán de obtener el máximo beneficio posible (principio del beneficio). __________________________________________________________________________________________________ 18 1º de Bachillerato
  • 19. UNIDAD 2.- La organización económica  ¿Cómo producir? Tanto los factores de producción como la tecnología empleada son los seleccionados de las empresas que elegirán aquellas combinaciones de factores que les sean más rentables.  ¿Para quién producir? Para aquellos que puedan pagar el precio de los correspondientes bienes y servicios. La distribución de la renta entre la población viene determinada tanto por la cantidad de factores productivos que poseen como del precio de los mismos, ya que para conseguir ingresos los individuos ofrecen los factores de producción que poseen en el mercado de factores obteniendo a cambio de los mismos unas rentas. En el sistema de economía de mercado la asignación de los recursos está determinada por una enorme cantidad de decisiones independientes y descentralizadas, tomadas por los consumidores y los productores, y coordinadas a través de los mercados mediante el mecanismo de precios. No existe contacto directo entre consumidores y productores, la relación entre ambos agentes económicos se realiza de forma indirecta a través de los precios y los mercados. La clave de su funcionamiento son las señales que proporcionan los precios a ambos agentes. De tal manera que si los consumidores desean una mayor cantidad de un bien o un servicio, lo demandarán más y los productores, ante esta situación, elevarán su precio con el objetivo de racionalizar la oferta, animándose, a su vez, a incrementar la producción. Ocurrirá lo contrario si hay un excedente de producción; en este caso, los vendedores intentarán deshacerse de él bajando los precios, procurando que se restablezca el equilibrio. El mecanismo analizado en relación con los bienes y servicios se produce igualmente en el mercado de los factores de producción. Por ejemplo, si en un momento determinado se necesitan muchos trabajadores expertos en informática, este hecho provocará que las oportunidades de empleo en este campo sean mayores y la remuneración de estos profesionales tienda a subir; mientras que si para realizar ese trabajo existe un elevado número de personas cualificadas, su salario tenderá a bajar. Es importante resaltar que en este sistema económico la intervención del Estado o sector público se reduce a la mínima expresión; se limita a asegurar un marco de leyes e instituciones que permita a la sociedad organizarse para que funcione el libre mercado entre empresas y particulares. Ventajas e inconvenientes del sistema de economía de mercado Entre las ventajas destacan:  La eficiencia en su funcionamiento. El mercado motiva a los individuos a utilizar cuidadosamente los recursos y bienes escasos, pues los precios actúan como freno al despilfarro. A su vez, el mercado permite obtener los bienes al mejor precio, gracias a la competencia existente entre las empresas. De la misma forma, el mercado logra ajustar la oferta total a la demanda, consiguiendo el equilibrio económico.  La libertad económica. Tanto las empresas como las personas pueden elegir libremente qué producir o consumir según sus preferencias o disponibilidades. Este sistema económico también presenta algunos inconvenientes como son:  La distribución de la renta entre los individuos no es equitativa. Como hemos comentado, la renta se reparte en función de la distribución de la propiedad de los factores de producción y del precio de los mismos, lo que provoca que en numerosos ámbitos aparezcan diferenciales de renta muy grandes.  Las economías de mercado tienden a ser inestables. No pueden garantizar la estabilidad en la evolución de la actividad económica; sufren de forma periódica crisis más o menos __________________________________________________________________________________________________ 19 1º de Bachillerato
  • 20. UNIDAD 2.- La organización económica acusadas. Este efecto se manifiesta a través de los denominados ciclos económicos, que serán analizados con mayor detalle más adelante.  Escasez de bienes no rentables. Dada su escasez o su importancia estratégica, el suministro y gestión de ciertos bienes y servicios debe ser asumido por el sector público, aceptando en muchas ocasiones grandes pérdidas o poca eficiencia productiva. Ejemplo: sanidad, educación, seguridad, justicia, infraestructuras, etc.  Abusos de ciertas empresas. Algunas empresas desequilibran el mercado desde su posición dominante. Esto sucede cuanto tienen el poder suficiente para fijar el precio o las condiciones de venta. Además, las campañas publicitarias de las empresas crean necesidades en los consumidores de forma artificial, con lo que el mercado no funciona libremente ya que son las empresas las que crean demanda y no los consumidores.  Deterioro del medio ambiente. Como resultado de la producción de bienes y servicios hay ciertos efectos negativos que no son contemplados por el mercado, como la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. B. SISTEMA ECONÓMICO DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA Este sistema, inspirado en la teoría marxista, nació en la Unión Soviética después de la Primera Guerra Mundial (con la Revolución Rusa o Revolución Bolchevique, 1917), posteriormente se expandió al este de Europa donde estuvo vigente hasta los años 80 del siglo XX y, en la actualidad, pervive en países como Cuba y Corea del Norte. Plaza Roja de Moscú En el sistema de planificación centralizada las decisiones económicas son tomadas por una autoridad central, generalmente el Estado, a través de una agencia de planificación que dirige el funcionamiento de la economía. Se caracteriza porque los medios de producción son de propiedad estatal y las necesidades de los individuos están supeditadas por lo general a prioridades de tipo social y colectivo. ¿Cómo afronta los problemas económicos básicos?  ¿Qué producir y en qué cantidad? Lo decide la agencia de planificación central a través de la elaboración de planes económicos plurianuales, donde, sin dejar margen alguno a empresas o familias, se especifican detalladamente las distintas variables de la actividad económica: los suministros de recursos, los métodos de producción de las empresas, los salarios de los trabajadores, los objetivos de producción, las inversiones en infraestructuras, etc. La elaboración del plan entraña una gran dificultad, dado que se precisa una gran cantidad de información y una compleja estructura piramidal con varios niveles de gobierno, cuya base operativa son las empresas públicas que, en última instancia, se encargan de ejecutarlo. En la economía de planificación centralizada es habitual que predomine la producción de bienes de capital por encima de los de consumo, lo que provoca un gran aumento de la __________________________________________________________________________________________________ 20 1º de Bachillerato
  • 21. UNIDAD 2.- La organización económica capacidad productiva a corto plazo, pero implica que las necesidades individuales de consumo pueden no ser satisfechas en dicho plazo.  ¿Cómo producir? Una vez aprobados los objetivos de producción por parte de la autoridad central, se pone en práctica el plan. Los niveles de gobierno definidos por la estructura piramidal centran sus esfuerzos en la supervisión y control continuo de dicho plan, proponiendo correcciones y ajustes en caso de incumplimiento. El cumplimiento de los objetivos es prioritario pero no la manera de conseguirlos, de modo que las empresas públicas carecen de incentivos para aplicar procesos productivos eficientes con los que se minimicen los costes. Más bien sucede todo lo contrario, ya que se intenta acumular la mayor cantidad posible de recursos, generalmente muy por encima de las necesidades, con la finalidad de cumplir a toda costa los objetivos fijados por el plan.  ¿Para quién producir? En este sistema el criterio de distribución no está determinado por el mecanismo de los precios, como en el sistema de economía de mercado, sino por la necesidad que se tiene de bienes y servicios. Ahora bien, el problema estriba en decidir qué es necesario o no para cada individuo y para toda la sociedad; y es la autoridad central quién toma dicha decisión. Por lo tanto, en estas economías se suele optar por dos mecanismos de asignación alternativos al sistema de precios: - Cartillas de racionamiento. Los bienes y servicios son asignados mediante dichas cartillas siguiendo un criterio de equidad. No obstante, este mecanismo da lugar a dos problemas fundamentales. En primer lugar, se necesita un gran aparato burocrático para gestionarlo y, en segundo lugar, no tiene en cuenta los gustos y las preferencias de los individuos, lo que propicia malgastar gran cantidad de tiempo intercambiando cupones para adquirir los productos que realmente se desean, e incluso motiva la aparición del mercado negro. - Precios intervenidos. Ante los problemas propios del racionamiento, estas economías optan en algunas ocasiones por implantar un sistema de precios, tanto para el mercado de bienes y servicios como para el de factores, al margen de la ley de la oferta y la demanda. Así, los planificadores fijan salarios altos para aquellas ocupaciones que desean promover y precios altos para aquellos productos cuyo consumo se pretende frenar, lo que da lugar a que en algunos productos la oferta supere a la demanda, generándose grandes excedentes, mientras que en otros la demanda supera a la oferta, lo que provoca tanto necesidades insatisfechas como la aparición del mercado negro. Causas del fracaso del sistema de planificación centralizada Aunque en el sistema de planificación centralizada la distribución de la renta resulta más igualitaria que en los sistemas de economía de mercado y apenas aparece el fenómeno del desempleo, este modelo fracasó por las siguientes causas:  Errores de previsión. Las agencias de planificación central se equivocaban con frecuencia en sus previsiones y no tenían en cuenta las necesidades reales de la sociedad.  Excesiva burocracia. El crecimiento del sistema productivo acarreó la existencia de un enorme aparato burocrático destinado a controlar empresas, lo que ralentizó enormemente la toma de decisiones. __________________________________________________________________________________________________ 21 1º de Bachillerato
  • 22. UNIDAD 2.- La organización económica  Falta de incentivos. No existían mecanismos para incentivar el esfuerzo, la eficiencia y la responsabilidad de los agentes económicos encargados de llevar a cabo la actividad productiva. Así, la falta de estímulos generó una situación en la que las empresas no se esforzaban por ser competitivas, elaborando productos que no podían venderse en los mercados mundiales por falta de calidad y que conllevaban costes muy altos. Todo ello se tradujo en una acumulación de pérdidas y un endeudamiento progresivo, asumido por el Estado, que provocó la quiebra del sistema. C. EL SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA Las limitaciones que presentaban el sistema de economía de mercado y la planificación centralizada hicieron que, tras la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de los países de Europa Occidental se decidiesen a aplicar un nuevo sistema que intentaba combinar las virtudes de los otros dos. Este nuevo sistema, basado en las ideas de John Maynard Keynes, se conoce como economía mixta. ¿Cómo afronta los problemas económicos básicos?  ¿Qué producir y en qué cantidad? Al igual que en el sistema de economía de mercado, la asignación de la mayoría de recursos se lleva a cabo en el mercado a través de las decisiones de los agentes económicos privados, pero el Estado tiene un papel importante en la producción de bienes y servicios de interés social, como la educación y la sanidad y, a su vez, puede intervenir en la formación de precios, tanto en el mercado de bienes y servicios como en el mercado de factores, con la finalidad de favorecer el interés general.  ¿Cómo producir? Al igual que en la economía de mercado, prima la eficiencia en la producción, es decir, se siguen las reglas del mercado, pero para las empresas de capital público la consecución de objetivos de interés social es prioritaria.  ¿Para quién producir? Esta cuestión la determina, en su mayor parte, el mercado de factores, pero el Estado interviene en la distribución de la renta a través de impuestos, transferencias sociales, prestaciones por desempleo, pensiones de jubilación, becas y subvenciones a empresas con el objetivo de que sea más equitativa. Limitaciones del sistema de economía mixta A pesar de que este sistema impera en la mayoría de los países, presenta los mismos inconvenientes que hay en los otros dos sistemas, dependiendo del peso específico que tenga el Estado y el mercado en cada país. __________________________________________________________________________________________________ 22 1º de Bachillerato
  • 23. UNIDAD 2.- La organización económica ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS ECONOMÍA MIXTA MERCADO CENTRALIZADA Momento histórico en el 1ª Revolución Industrial, Tras la Revolución Rusa, Al finalizar la 2ª Guerra que surge Inglaterra s.XVIII 1917 Mundial Doctrina económica Liberalismo Marxismo Keynesianismo Depende del peso específico que tengan Se resuelve en el mercado mercado y Estado en el a través de las decisiones seno de la economía, Lo resuelve la autoridad de los agentes aunque lo habitual es que ¿Qué? central a través de planes económicos privados se resuelva en el mercado económicos. (productores y con cierta intervención consumidores) del Estado en la producción de bienes y servicios de interés social. Lo prioritario es la En las empresas privadas Problemas De forma eficiente, consecución de los prima la eficiencia, económicos procurando obtener el objetivos del plan mientras que en las de básicos ¿Cómo? máximo beneficio con el económico, capital público el objetivo mínimo empleo de independientemente de fundamental es la recursos posible. los recursos que se consecución del interés utilicen. social. Viene determinado por el mercado de factores Reparto igualitario entre productivos, aunque el ¿Para Lo determina el mercado el conjunto de la Estado redistribuye la quién? de factores productivos. población. renta a través de impuestos, transferencias y subvenciones. Agentes económicos Toma de decisiones privados (productores y El Estado El mercado y el Estado consumidores)  Libertad de acción para consumidores y  Distribución productores  Eficiencia Ventajas igualitaria de la renta  El Estado puede  Libertad económica  Poco desempleo intervenir para corregir los fallos del mercado.  Desigual distribución de la renta Los mismos que en los  Inestabilidad cíclica otros dos sistemas, del sistema  Errores de previsión dependiendo del peso Inconvenientes  Escasez de bienes no  Excesiva burocracia específico que tengan el rentables  Falta de incentivos Estado y el mercado en  Abusos de empresas cada país.  Deterioro del medio ambiente __________________________________________________________________________________________________ 23 1º de Bachillerato
  • 24. UNIDAD 2.- La organización económica ACTIVIDADES: __________________________________________________ 1. Lee el siguiente texto y responde a las siguientes preguntas: “No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de sus propios intereses […]. Todo individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible. Generalmente, ni pretende promover el interés público ni sabe cuánto lo está promoviendo. Lo único que busca es su propia seguridad, sólo su propio provecho. Y, al hacerlo, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más eficazmente que si realmente pretendiera promoverlo” A. Smith, La riqueza de las naciones, 1776. a) ¿En qué consiste el concepto de “mano invisible” de A. Smith? b) ¿Te parece que este autor defiende la intervención del Estado en la economía? c) ¿Con qué sistema económico lo identificas? ¿Por qué? 2. ¿En qué se diferencia la intervención del sector público en los sistemas económicos de mercado y de economía mixta? 3. El siguiente texto recoge las principales medidas que, según Kart Marx, los países deberían adoptar para la elevación del proletariado a la clase dominante y, con ello, la conquista de la democracia. Léelo y responde a las cuestiones que se plantean: “La condición esencial de la existencia y de la dominación de la clase burguesa es la acumulación de la riqueza en manos de particulares. La condición de existencia del capital es el trabajo del asalariado. El progreso de la industria, del que la burguesía es agente involuntario, sustituye el aislamiento de los obreros, resultante de la competencia, por su unión revolucionaria mediante la asociación. La burguesía produce, ante todo, sus propios sepultureros. Su hundimiento y la victoria del proletariado son igualmente inevitables. El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado. En los países avanzados podrán ser puestas en práctica, casi en todas partes, las siguientes medidas: 1º Expropiación de la propiedad territorial y empleo de la renta de la tierra para los gastos del Estado. 2º Fuerte impuesto progresivo. 3º Abolición del derecho de herencia. 4º Confiscación de la propiedad de todos los emigrados y sediciosos. 5º Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un banco nacional con capital del Estado y monopolio exclusivo. 6º Centralización en manos del Estado de todos los medios de transporte. 7º Multiplicación de las empresas fabriles pertenecientes al Estado y de los instrumentos de producción, roturación de los terrenos incultos y mejoramiento de las tierras, según un plan general. 8º Obligación de trabajar para todos; organización de ejércitos industriales, particularmente para la agricultura. 9º Combinación de la agricultura y la industria; medidas encaminadas a hacer desaparecer gradualmente la oposición entre la ciudad y el campo. 10º Educación pública y gratuita de todos los niños, abolición del trabajo de éstos en las fábricas, tal y como se practica hoy, etc. Una vez que hayan desaparecido las diferencias de clase y se haya concentrado la producción en manos de los individuos asociados, el poder público perderá su carácter político. El poder político, hablando propiamente, es violencia organizada de una clase para la opresión de otra”. Extracto resumido de El Manifiesto del Partido Comunista, de K. Marx. __________________________________________________________________________________________________ 24 1º de Bachillerato
  • 25. UNIDAD 2.- La organización económica a) Busca en una enciclopedia la biografía de Karl Marx y copia de manera breve los datos más relevantes sobre su vida, sus ideas y sus obras. b) Marx predijo que la revolución del proletariado se produciría, en primer lugar, en los países industrializados. ¿Han sido estos países los que han adoptado a lo largo de la historia el sistema de planificación centralizada como sistema económico? c) Otra predicción marxista: “Una vez que hayan desaparecido las diferencias de clase…, el poder público perderá su carácter político”. ¿Ha ocurrido esto en los países que han adoptado el sistema de planificación centralizada? d) ¿Cómo se ha retribuido a los trabajadores de los países comunistas en la práctica? e) Si desapareciese el derecho de herencia en España, ¿cambiarían las decisiones económicas de tu familia? Piensa a nivel agregado: ¿se vería afectado el nivel de ahorro nacional? f) ¿Qué papel tienen los precios en la toma de decisiones en este sistema económico? 4. Lee el texto que viene a continuación y contesta: LA ECONOMÍA CHINA: EL TRÁNSITO DEL SOCIALISMO AL MERCADO Después de siglos de depender casi exclusivamente de su agricultura, China se ha transformado en las últimas décadas. Tras la llegada al poder de Deng Xiaoping en 1979, se inició el proceso de liberalización y de apertura de la economía al mercado, a partir de una economía de planificación central, que ha culminado en 2007 con la legalización de la propiedad privada. La nación más poblada del mundo ha conocido en este tiempo un desarrollo espectacular. La transición del socialismo a una economía social de mercado se ha visto acompañada de un fuerte crecimiento económico (7% de media en los últimos 30 años) que hace hoy de China una de las economías más fuertes del mundo. Según sus dirigentes, la marca “Made in China” es algo que costó decenas de años lograr. Sin duda, este logro también ha generado costes importantes: fuertes diferencias entre el nivel de vida urbano y rural, elevado desempleo, escasa protección social y deterioro ambiental. La estrategia del Gobierno para atraer inversiones extranjeras ha sido ofrecer incentivos fiscales y exigir poco en materia de derechos laborales y protección ambiental, lo que unido a los bajos salarios ha convertido China en el primer destino de muchas empresas multinacionales de “ética dudosa”. a) Muchos de los productos que consumes son “Made in China”. ¿Por qué crees que estos productos se venden cada vez más en cualquier lugar del mundo? b) Identifica en el texto las ventajas y los inconvenientes del mercado. La Economía en el cine: Hay dos películas que os pueden ayudar mucho a entender cómo funcionan realmente los distintos sistemas económicos y las diferencias que hay entre ellos. La primera se llama “Un ruso en Nueva York” y trata de un músico ruso que deserta a EEUU buscando una vida mejor. La otra, “Good bye, Lenin”, cuenta de una forma muy particular la caída del muro de Berlín con la consiguiente reunificación de las dos Alemanias. __________________________________________________________________________________________________ 25 1º de Bachillerato
  • 26. Unidad 3: Las posibilidades de producción __________________________________ INDICE 1. Los factores de producción 2. La Frontera de Posibilidades de Producción 3. El crecimiento económico El objetivo de la actividad económica es la satisfacción de las necesidades humanas, siempre y cuando sean satisfechas con bienes económicos, es decir, bienes que no se encuentran a disposición de las personas de forma gratuita y libre y, por ello, su adquisición requiere un esfuerzo o asignación de recursos en detrimento de otros. De ahí surge el problema económico básico: las necesidades humanas son prácticamente ilimitadas mientras que los recursos son escasos y, por tanto, también se encuentran limitados los bienes económicos. Pues bien, en este tema vamos a estudiar los recursos de los que disponemos y, en base a ellos, cual es la capacidad que tiene una economía para producir y satisfacer las necesidades de sus ciudadanos. __________________________________
  • 27. UNIDAD 14 – El sistema financiero español 1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN Los factores de producción son los recursos necesarios para producir bienes y servicios. Aunque la diversidad de recursos es muy grande se suelen clasificar en tres grandes grupos: tierra, trabajo y capital. No obstante, cada vez son más los autores que incluyen en esta clasificación un cuarto factor, el empresario.  Los recursos naturales. También conocido como el factor tierra, incluye todo lo que la naturaleza aporta al proceso productivo, es decir, la tierra que se cultiva o sobre la que construimos edificios, los minerales como el hierro y el cobre, los recursos energéticos como el petróleo que permiten desde calentar nuestros hogares hasta hacer que se muevan las máquinas y los coches. También el agua es un recurso natural, pues tanto en la agricultura como en muchas actividades industriales es un factor imprescindible. En definitiva, la característica que los define es que no han sido producidos por el ser humano. Dentro de ellos podemos distinguir dos tipos: renovables y no renovables. - Renovables: son aquellos que se pueden utilizar de manera reiterada en la producción siempre que se exploten de manera sostenible. Por ejemplo, la energía eólica, los bosques o un banco de peces. - No renovables: son aquellos que se agotan al emplearlos en el proceso productivo como el carbón, el petróleo, los yacimientos minerales, etc.  El trabajo se define como la actividad humana, física o intelectual, destinada a la producción de bienes o a la prestación de servicios a cambio de una remuneración. En Economía, es frecuente referirse al factor trabajo como capital humano ya que la educación, formación profesional y la experiencia, incrementan el rendimiento en el trabajo. Los gastos en educación y formación profesional suponen una inversión en capital ya que durante el periodo de aprendizaje y estudio hay un elemento implícito de espera que, sin embargo, contribuye a incrementar la capacidad productiva de los trabajadores.  El capital. Son bienes que no se destinan al consumo sino que se emplean para producir otros bienes. Por ejemplo, para cultivar cereales necesitaremos herramientas como arados o tractores; para fabricar un coche, una nave industrial, acero, plásticos, maquinaria…; para pintar un cuadro, pinceles, pinturas, un caballete, etc.1  El empresario. Para que la actividad productiva se lleve a cabo no basta con disponer de materias primas, de trabajadores y de capital. Es preciso saber organizar y gestionar dichos recursos para que la producción de bienes o la prestación de servicios se realice de forma eficaz. Esta labor recae sobre la figura del empresario, que debe intentar obtener el mayor provecho posible de los recursos de que dispone. Tierra Obreros Puente de La Empresario Plataforma Barqueta, Sevilla petrolífera 1 Consultar nota aclaratoria al final del tema sobre los distintos significados que puede tener el concepto capital. __________________________________________________________________________________________________ 27 1º de Bachillerato
  • 28. UNIDAD 14 – El sistema financiero español 2. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Todos los países disponen de una determinada dotación de factores de producción pero, ¿qué cantidad de bienes y servicios son capaces de producir? ¿Depende sólo de la cantidad? Ni mucho menos. Es tan importante la cantidad de factores como la forma de combinarlos. La combinación de los factores productivos, es decir, el método de producción empleado marcará la diferencia en la producción; esto se conoce con el nombre de tecnología. Por ejemplo, no es lo mismo que un sastre haga un traje a medida que producir trajes en serie en una confección. Por tanto, las posibilidades de producción de los distintos países dependen de la cantidad de factores de producción y de la tecnología de que disponen. La Frontera de Posibilidades de Producción (en adelante, FPP) refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que es capaz de producir una economía en un determinado periodo de tiempo a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados. En una economía que cuenta con miles de productos las alternativas de elección son muy numerosas. Para simplificar el problema consideraremos una economía que dispone de una dotación fija de factores productivos que supondremos todos empleados y en la que se producen sólo dos tipos de bienes, alimentos y vestidos. Con los datos de la siguiente tabla podemos hacer la representación gráfica: Alimentos Vestidos Vestidos A B C Puntos D (x) (y) E Z A 1 4´75 4 F B 2 4´5 G C 3 4´25 3 D 4 4 H E 5 3´75 2 I F 6 3´4 Y FPP G 7 2´8 H 8 2´2 1 J I 9 1´5 K J 10 0´6 K 11 0 2 4 6 8 Alimentos La FPP nos muestra como si queremos aumentar la cantidad producida de un bien habrá que disminuir la cantidad producida del otro. En nuestro ejemplo, si a partir de una situación dada (B) queremos producir más alimentos, por ejemplo, para llegar a una situación como la (G) tendremos que estar dispuestos a producir menos vestidos. Todos los puntos de la curva de FPP son eficientes (utilizamos todos los recursos disponibles de la mejor forma posible). En principio, podrían parecer igualmente deseables sin embargo, las posiciones más interesantes son aquellas en las que se produce una cierta cantidad de ambos bienes, pues tanto alimentarse como vestirse son dos necesidades humanas. Si nos situáramos en el punto que corta la curva al eje de las Y sólo produciríamos vestidos y, de forma análoga, en el punto que corta la curva al eje de las X, sólo se producirían alimentos. Aquellos puntos que se encuentran por debajo de la curva, como el Y, representan asignaciones ineficientes pues se están despilfarrando recursos, hay recursos ociosos. Aquellos puntos que se encuentra por encima de la curva (como Z) son posiciones inalcanzables con los factores productivos y la tecnología disponible en ese momento dado, __________________________________________________________________________________________________ 28 1º de Bachillerato
  • 29. UNIDAD 14 – El sistema financiero español pero con el paso del tiempo, podrían alcanzarse gracias al progreso técnico y a la acumulación de capital.  La forma de la FPP Como para aumentar la producción Vestidos A de un bien tenemos que disminuir la Disminución A´ producción 4 cantidad producida del otro, la curva vestidos de FPP es descendente y por tanto, 3 con pendiente negativa. Como los FPP recursos productivos no son Disminución B 2 igualmente aptos para la producción producción vestidos B´ de un bien u otro, para conseguir un 1 mismo aumento en la producción de alimentos habrá que renunciar a cantidades cada vez mayores de 2 4 6 8 Alimentos vestidos, de ahí que normalmente la FPP sea cóncava. Aumento producción Aumento producción alimentos alimentos La concavidad de la FPP se justifica mediante la ley de los rendimientos decrecientes, que estudiaremos más adelante.  El coste de oportunidad El concepto que ya estudiamos en la Unidad 1 del coste de oportunidad se pone de manifiesto en la FPP. Como recordaréis, el coste de oportunidad de un bien es la cantidad de otro u otros bienes a los que hay que renunciar para obtenerlo. Si nos situamos en un punto cualquiera de la curva, en la que los recursos están siendo utilizados de forma eficiente y con los que obtenemos una combinación determinada de bienes, si queremos aumentar la producción de alguno de los bienes tendrá que ser a costa de reducir la producción de otro. En nuestro ejemplo anterior, llamamos coste de oportunidad de una unidad de alimentos al número de unidades de vestidos que es preciso dejar de producir para obtenerla. Si seguimos con el ejemplo que hemos planteado, al pasar del punto B al G aumenta la producción de alimentos en 5 unidades, pero implica un coste de oportunidad de 4´5 – 2´8 = 1´7 vestidos, es decir, hay que renunciar a 1´7 vestidos. 3. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Con unos factores productivos y una tecnología dados, las sociedades alcanzan unas determinadas posibilidades de producción de bienes y servicios. Pero, lógicamente, si aumenta la cantidad de factores productivos disponibles o mejora la tecnología (los métodos de producción), también pueden aumentar las posibilidades de producción. Cuando esto sucede se habla de crecimiento de la economía o se dice que el país crece económicamente. Vestidos El crecimiento económico es el incremento del valor de la A´ FPP producción de bienes y servicios de una sociedad en un A periodo determinado de tiempo. Gráficamente, supone un desplazamiento de la FPP hacia la derecha, haciendo que los puntos que eran inalcanzables dejen de serlo. B B´ Alimentos __________________________________________________________________________________________________ 29 1º de Bachillerato
  • 30. UNIDAD 14 – El sistema financiero español Hay dos maneras de crecer económicamente:  Aumentando los factores de producción. Puede ser: - Descubrimiento de nuevos recursos naturales, por ejemplo, encontrar un pozo petrolífero o convertir tierras improductivas en productivas. - Aumento de la fuerza de trabajo, por ejemplo, mediante la llegada de inmigrantes a España. - Con mayor volumen de capital. Si una economía sacrifica consumo presente y ahorra podrá invertir en construir nuevos edificios, adquirir maquinaria tecnológicamente más avanzada, etc.  Incremento de la productividad. Por productividad se entiende la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y los factores empleados en su producción. La productividad se calcula mediante la siguiente expresión: N º unidades producidas Pr oductividad  N º unidades de factor productivo utilizadas También se puede calcular la productividad con respecto a cada uno de los factores de producción, por ejemplo, para calcular la productividad del trabajo sería: Q Pr oducción PL   L Unidades de trabajo Supongamos que una chica de la clase llamada Flora es capaz de estudiarse 6 folios en 2 horas, en este caso, su productividad será: 3 folios/hora. Pues bien, visto lo que se entiende por productividad, lo interesante para conseguir el crecimiento económico es que ésta aumente, es decir, que con el mismo nº de unidades de factores productivos, se produzcan más unidades. Un aumento de la productividad se puede conseguir a través de una mejora de: - Las técnicas o tecnología utilizada. Por ejemplo: con la introducción de los códigos de barras. - La formación de los trabajadores. Por ejemplo: haciendo un curso de ofimática. - Organización empresarial. Por ejemplo: creando una central de compras en un centro comercial abierto. __________________________________________________________________________________________________ 30 1º de Bachillerato
  • 31. UNIDAD 14 – El sistema financiero español UN CASO CONCRETO DE INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD: LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Una de las evoluciones que han experimentado los sistemas de producción en las distintas sociedades durante los últimos siglos ha sido la división del trabajo. Esto es, el proceso por el cual cada persona o grupo se especializa en la elaboración de un bien o servicio e intercambia éste por productos que son fruto del trabajo de otros. Para ilustrar los efectos de la división del trabajo, A. Smith puso como ejemplo la manufactura de alfileres: “Un obrero que no haya sido adiestrado en esta clase de tarea, por más que trabaje, apenas podría hacer un alfiler al día, y desde luego no confeccionar más de 20. Pero dada la manera como se practica hoy día la fabricación de alfileres, no sólo la fabricación misma constituye un oficio aparte, sino que está dividida en varios ramos. Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozos iguales, un cuarto hace la punta. En fin, el importante trabajo de hacer alfileres queda dividido de esta manera en unas 18 operaciones distintas. He visto una pequeña fábrica de esta especie que no empleaba más de diez obreros, donde, por consiguiente, algunos tenían a su cargo dos o tres operaciones. Pero a pesar de que eran pobres y, por lo tanto, no estaban bien provistos de la maquinaria debida, podían, cuando se esforzaban, hacer entre todos, diariamente, unas doce libras de alfileres. En cada libra había más de 4.000 alfileres de tamaño mediano. Por consiguiente, estas diez personas podían hacer cada día, en conjunto, más de 48.000 alfileres, cuya cantidad dividida entre diez correspondería a 4800 por persona.” A. Smith señala tres causas que explican este sorprendente incremento de la productividad derivado de la división del trabajo:  Mejora de la destreza de los operarios al repetir continuamente la misma tarea.  Permite ahorrar tiempo ya que no hay que cambiar de actividad.  Al simplificar las tareas se puede inventar maquinaria que las realice. Sin embargo, no todo es positivo ya que el trabajo es monótono y aburrido, el trabajador sólo aprende una parte del oficio y por tanto depende del fabricante (si lo despide le será difícil encontrar otro trabajo). Además, puede que la producción aumente demasiado y con ello dar lugar a que se presenten crisis industriales. Fotograma de la película Tiempos Modernos. Por su eficacia y productividad las cadenas de montaje o líneas de producción son la expresión por antonomasia de la división del trabajo. NOTA ACLARATORIA: EL CAPITAL Es importante aclarar a qué nos referimos cuando hablamos del factor productivo capital, ya que por capital podemos referirnos a:  Capital humano, del cual ya hemos hablado y que comprende todo aquello que contribuye a elevar la capacidad productiva de los seres humanos, como la educación, la formación profesional, la experiencia acumulada,…  Capital físico o real, que comprende elementos de todo tipo empleados en la producción: edificios, maquinaria, herramientas,…  Capital financiero. Son los fondos disponibles para la compra de capital físico o de activos de carácter financiero, como acciones u obligaciones. Pues bien, cuando hablamos de capital como factor productivo nos estamos refiriendo al capital físico o real, ya que el capital humano forma parte del factor trabajo y, el capital financiero, si no se destina a la adquisición de capital físico, no se puede considerar factor productivo. __________________________________________________________________________________________________ 31 1º de Bachillerato
  • 32. UNIDAD 14 – El sistema financiero español MAPA CONCEPTUAL Problema económico básico: Necesidades ilimitadas VS Recursos escasos  Recursos naturales  Capital FACTORES DE PRODUCCIÓN  Trabajo  Empresario Capacidad para producir y satisfacer necesidades Gráficamente  Puntos eficientes, ineficientes e inalcanzables  Concavidad: pendiente negativa FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN  Coste de oportunidad Supone: ampliar las posibilidades de CRECIMIENTO ECONÓMICO producción y, con ello, la riqueza. Se consigue: • Aumentando la dotación de factores productivos: - Descubrimiento de nuevos recursos naturales - Incremento de la fuerza de trabajo - Con mayor volumen de capital • Aumentando la productividad, mediante una mejora de: - Las técnicas o tecnología utilizada - Formación de trabajadores - Organización empresarial ACTIVIDADES: __________________________________________________ 1. Señala qué factores de producción serían necesarios para desarrollar las siguientes actividades empresariales: un locutorio de Internet, una panadería, una confección, un invernadero y un instituto de enseñanza secundaria. RECURSOS ACTIVIDAD CAPITAL TRABAJO NATURALES Locutorio Internet Panadería Confección Invernadero IES 2. ¿Qué podrías hacer para mejorar tu capital humano? 3. ¿Es el dinero un factor productivo? __________________________________________________________________________________________________ 32 1º de Bachillerato
  • 33. UNIDAD 14 – El sistema financiero español 4. Con los datos de la siguiente tabla, dibuja la FPP de esta economía y responde a las siguientes preguntas: A B C D E a) ¿Qué representa la FPP? Tanques 0 1 2 3 4 b) ¿Son todos los puntos eficientes Tractores 1.000 750 500 250 0 igualmente deseables? c) Cómo son los puntos que se encuentran fuera de la FPP? ¿Y los que están por debajo? 5. Contesta a las siguientes cuestiones: OPCIONES CEREAL VID a) ¿Qué significan los puntos que se encuentran sobre (X) (Y) la curva? A 0 40 b) Explica lo que significa el concepto de coste de B 5 32 oportunidad aplicado a la FPP. Calcula el coste de C 15 15 oportunidad de pasar de la opción A a la B y, D 20 0 también, de la B a la D. c) ¿Qué significa que la curva de la FPP sea cóncava? 6. ¿Qué se entiende por crecimiento económico? Pon ejemplos concretos de cómo puede conseguirse, bien aumentando la dotación de factores productivos o con un incremento de la productividad. 7. Calcula la productividad de cada hora por trabajador en la empresa SITECH, S.L. dedicada a la colocación de falsos techos, si sus 28 trabajadores trabajan cada uno 2.100 horas al año poniendo un total de 215.000 metros cuadrados de techo. 8. La empresa Sólo Música, S.A. dedicada a la grabación de CDs, desea comprar una participación en la empresa Vinilo, S.A. dedicada a la grabación de videos musicales. La plantilla de esta última empresa está formada por 35 trabajadores con una jornada laboral de 7 horas diarias y 300 días al año, y su producción media es de 45.250 videos. La dirección de Sólo Música, S.A. considera que el proyecto de compra sólo será interesante si la productividad de Vinilo, S.A. supera la media del sector que está cifrada en un video por hora y trabajador. Explica si el proyecto es viable. 9. Cueros S.C.A. es una cooperativa artesanal dedicada a la fabricación de maletines en piel. El pasado año, los veinte socios de esta empresa trabajaron 1.760 horas cada uno y produjeron 70.400 maletines. Este año, que ahora termina, se cambiaron las antiguas máquinas manuales por otras eléctricas de mayor rapidez y, como consecuencia, a pesar de que la modernización impidió a estos operarios trabajar tres días, perdiéndose ocho horas diarias de trabajo en cada uno de ellos, la producción se ha elevado a 104.160 maletines. Analiza la productividad de la mano de obra en cada uno de los años. __________________________________________________________________________________________________ 33 1º de Bachillerato