SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 82
El régimen de la restauración (1875-1902)

1. El sistema canovista. La Constitución de
1876 y el turno de partidos.
2. La oposición al sistema. Regionalismo y
nacionalismo.
3. La guerra colonial y crisis de 1898.
SISTEMA DE
LA RESTAURACIÓN

SISTEMA CANOVISTA

REGENCIA DE
REINADO DE
PAPEL ESENCIAL DE
Mª CRISTINA
ALFONSO XII
DE HABSBURGO CÁNOVAS DEL CASTILLO
(1875-1885)
(1885-1902)

IMPACTO GUERRA
CUBA EN EL FIN DE SIGLO
1. El sistema canovista. La constitución de 1876
y el turno de partidos
x

El retorno o restauración de la monarquía borbónica
 Isabel II 1870 abdica en su hijo Alfonso XII
 Fracaso de la república (golpe de Pavía, régimen de
Serrano)
 Antonio Cánovas del Castillo
 Jefe Partido monárquico alfonsino
 1874 Redacta el Manifiesto de Sandhurst
 Monarquía con legitimidad histórica
 Monarquía constitucional
 Orden liberal estable.
 General Martínez Campos
 1874 Pronunciamiento en Sagunto
 Alfonso XII proclamado Rey de España en 1875
http://www.youtube.com/watch?v=KnMdjaqbEow&feature=player_detailpage
La Restauración
 Régimen liberal conservador no democrático
 Sistema político compartido por todos los
sectores burgueses
 Exclusión de las clases bajas de la vida política,
de los partidos antimonárquicos, antiliberales y
antinacionales
 Etapas
 Reinado de Alfonso XII 1875 – 1885
 Regencia de María Cristina 1885 – 1902
 Reinado de Alfonso XIII 1902 – 1923/1930 – 1931
 Inicios del Régimen
 Revisión de la política del Sexenio
 Restablece matrimonio canónico, limita libertad
de prensa
 Limita libertad de cátedra: Institución Libre de
Enseñanza


Fin de los conflictos bélicos

Derrota definitiva del carlismo (1876)
Consecuencia: supresión de los fueros de las
provincias vascas y Navarra. Pero se establecieron
conciertos económicos que establecían una cantidad
a pagar anualmente, recaudada por las Diputaciones
provinciales




Fin de la Guerra Larga → Paz de Zanjón (1878)
- Abolición esclavitud
- Reformas políticas y administrativas
Fundamentos políticos del sistema canovista:
• Ideado por Cánovas e inspirado en el modelo
británico tenía un carácter conservador y se
fundamentaba en un sistema parlamentario liberal,
bipartidista y con fuerte dominio monárquico, pero poco
democrático.
• Para participar en el sistema había que aceptar los
siguientes principios generales (la llamada
“Constitución interna” de Cánovas):
– Monarquía como sistema de gobierno, borbónica y
legítima (o sea, rechazando las pretensiones
carlistas). El rey es árbitro por encima de los
partidos y mando supremo de las Fuerzas Armadas
– Los principios elementales de la Constitución de
1876
– Estado liberal, unitario y centralista
– Propiedad privada
– Rechazo al uso de la violencia para acceder al
poder; esto hace que excluya a los militares de la
actividad política.
• Estos principios dejaban fuera del Sistema a:
Republicanos, Carlistas, Nacionalista y Partidos obreros
• Sin embargo, se consigue un largo periodo de
estabilidad política a costa de no instalar un régimen
democrático
La constitución de 1876
En diciembre de 1875 se convocaron elecciones
a Cortes Constituyentes por sufragio universal, tal
como establecía la Constitución de 1869. La
manipulación del proceso electoral posibilitó que
se reunieran con mayoría canovista. El régimen
de la Restauración se dotó de una nueva
constitución que, en lo fundamental, era heredera
de la moderada de 1845, con ciertos añadidos de
la de 1869 en cuanto a derechos y libertades
Hasta la fecha, es la más duradera, hasta 1923
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=-ai5-HHxeGk
Soberanía compartida (Rey y Cortes). Lo que
significaba la negación de la idea de soberanía
nacional. Fortalecimiento del poder de la Corona que
se constituyó como eje del Estado. Al rey se le
concedía:
- la designación de los ministros
- el mando directo del ejército
- el derecho de veto absoluto sobre las leyes
aprobadas por las Cortes
- el poder de convocar, suspender o disolver las Cortes

Cortes bicamerales
 Congreso electo
 Senado mitad electos y mitad vitalicios;
nombrados por el rey o “de derecho propio”:
Grandes de España y jerarquías eclesiásticas y
militares
 Estado católico pero con tolerancia religiosa, no
pública
 No se especificaba el tipo de sufragio, por lo que el
partido gobernante elegía (censitario 1878, universal
1890)
 Reconocimiento teórico de derechos y libertades,
que en la práctica fueron limitados o aplazados
durante los gobiernos de Cánovas.

El turno pacífico en el gobierno de los partidos políticos
 Partidos dinásticos que se alternan
 Partidos de notables, sin afiliados ni estatutos; con
poca unidad interna
 Fin de pronunciamientos e insurrecciones
Los Partidos Políticos:
 Partido Liberal – Conservador
 Lideres: Cánovas (1897); Silvela y Romero
 Formado por: moderados, unionistas, pocos
progresistas y sectores católicos
 Ideología: liberalismo conservador, derecha
moderada
 Bases sociales: grandes propietarios agrarios,
alta burguesía industrial y financiera


Partido Liberal – Fusionista (1880)
 Líder: Sagasta (1903)
 Formado por: progresistas, algún unionista,
enemigos de Cánovas y algunos republicanos
 Ideología: progresismo de orden, sufragio
universal masculino
 Bases sociales: alto funcionariado y clases medias
El Pacto del Pardo (1885)
 Firmado por los partidos dinásticos tras la muerte de
Alfonso XII, según el cual se comprometían a
mantener la monarquía, respetar los turnos políticos
y las medidas legislativas.
 Si el partido en el poder se encuentra en crisis, el
rey llama a gobernar al otro partido
 El nuevo gobierno convoca nuevas elecciones que
gana http://www.youtube.com/watch?v=hC67Hi9AynQ&feature=player_detailpage
 Distribución parlamentaria:
 La mayoría de las Cortes es del Partido en el poder
 Tienen escaño los jefes de las tendencias del otro
partido
 Limitado número de diputados del resto de los
partidos

Mecánica del turno
El turno en el poder no era la expresión de la
voluntad de los electores, sino que los dirigentes de
los partidos lo acordaban y pactaban previamente.
Una vez acordada la alternancia se producía el
siguiente mecanismo:
1.- El Rey nombraba un nuevo Jefe de Gobierno y le
otorga el decreto de disolución de Cortes
2.- El nuevo gobierno convocaba unas elecciones
completamente adulteradas. El Ministerio de
Gobernación “fabricaba” los resultados mediante el
“encasillado”, la asignación previa de escaños.
3.- Los gobernadores civiles de cada provincia
eran informados por el ministro de Gobernación
de los resultados que "debían" salir en sus
provincias, siguiendo el "encasillado”.
4.- Los caciques siguiendo las instrucciones del
Gobernador Civil amañaban las elecciones.
• el turnismo:
•los dos partidos “dinásticos” pactan el relevo. El rey llama a a
formar gobierno al opositor y disuelve las cortes. Se convocan
otras nuevas… “preparadas”
• el encasillado:
•en Madrid, los dos grandes partidos deciden y pactan quiénes
se presentan en cada circunscripción y quién va a salir
elegido. A veces es un “candidato cunero”, o sea sin
vinculación con el distrito electoral.
• el caciquismo:
•una red jerárquica de “potentados” e influyentes en provincias
y las localidades (terratenientes, empresarios …). Su poder y
“amistades políticas” les permitía ejercer una influencia
fundamental (“arreglar asuntos”…). A veces hasta se
imponían a los de Madrid.
• el pucherazo:
•si aún así las urnas daban un resultado contrario al interés del
gobierno convocante de las elecciones; antes se intentaba la
compra de votos o la amenaza. Las elecciones de 1884 fueron
un cúmulo de atropellos y falsificaciones.
Los métodos desplegados por los caciques
durante las elecciones fueron muy variados:
violencia y amenazas; cambio de votos por
favores (rebajas de impuestos, sorteo de
quintos, saldo de préstamos, agilizar expedientes
que se eternizaban en las oficinas estatales...); o
simplemente trampas en las elecciones, el
conocido popularmente como el “pucherazo”.
http://www.youtube.com/watch?
v=ycsbkuIYDEI&feature=player_detailpage
a
Turnos políticos
 Primer turno conservador: 1876-1880
 Diseñó las bases institucionales del sistema
 Constitución de 1876
 Leyes de carácter conservador: ley de imprenta, ley
electoral que reintroducía el sufragio censitario y ley
de control de los ayuntamientos.
 Tercera guerra carlista.
 Derrota militar de Carlos VII en febrero de 1876.
 Fragmentación del carlismo; muchos se
integraron en el partido de Cánovas.
 Reforma del régimen foral (1876), los impuestos
los cobran las diputaciones vascas, quienes
pagan después al Estado el cupo acordado


La guerra “larga” de Cuba.
 Paz de Zanjón de 1878. Mejora de la situación
de los rebeldes.
 El problema no se solucionó, simplemente
se pospuso hasta 1895 http://www.youtube.com/watch?
v=LSZVeLYWbx4&feature=player_detailpage
Primer turno Liberal. 1881-1884
 Durante el gobierno de Sagasta
 Se estructura la administración provincial
(Gobiernos Civiles y Diputaciones)
 Se elabora una nueva Ley de Prensa y se
crea una Comisión de Reformas sociales.
 Segundo turno Conservador. 1884-1885
 Con Antonio Cánovas en el poder muere
Alfonso XII el 25 de noviembre de 1885
 Se firma el Pacto del Pardo y para reafirmarlo,
Cánovas cede el poder a Sagasta

Regencia de María Cristina de Habsburgo
a
 La reina actuaría como regente de Alfonso XII
hasta su mayoría de edad en 1902.
 Se aplica el pacto de El Pardo
 Segundo turno Liberal. 1885-90 o Parlamento largo
 Ley de Asociaciones de 1887, permitía la
legalización de las organizaciones obreras
 Ley del Jurado de 1888, permitía la creación de
jurados populares para ciertos delitos.
 Abolición de la esclavitud 1888
 Aprobación de todos los derechos individuales que
ya aparecieron en la constitución de 1869.
 Se aprobó el código de comercio y el código civil.
 El sufragio universal masculino de 1890



Siguientes turnos:
 Conservador, Cánovas, 1890 – 1892
Arancel proteccionista. Los atentados anarquistas
de Barcelona y las huelgas obreras en el País
Vasco provocan el cambio
 Liberal, Sagasta, 1892 – 1895
Ley Antiterrorista, 1894
Inicio nueva guerra en Cuba 1895
 Conservador, Cánovas, 1895 – 1897
Guerras coloniales de Cuba (1895) y Filipinas
(1896, reprimida).
Asesinato de Cánovas, 1897 siendo jefe de
gobierno, asesinado por un anarquista
 Liberal, Sagasta, 1897 – 1899
Enfrentamiento con EEUU y caída del Imperio
Conservador, Silvela, Azcárraga, 1899 – 1901
 Liberal, Sagasta, 1901 – 1902
 Sagasta murió en 1903.
 El régimen sufrió con la desaparición de
ambos personajes, pero iniciaría una nueva
etapa con el reinado de Alfonso XIII y el
regeneracionismo.


Alfonso XIII y Miguel Primo de Rivera
2. La oposición política al sistema.
Regionalismo y nacionalismo


Las fuerzas opositoras al régimen de la
Restauración estuvieron compuestas por
seguidores de distintas opciones políticas:
republicanos, carlistas, nacionalistas,
socialistas, anarquistas, y otras
organizaciones de distinta inspiración que
habían quedado inicialmente fuera del sistema
bipartidista.
El Carlismo: fuerza cada vez más residual que,
finalmente, había decidido renunciar a las armas.
Con fuerza en el País Vasco y Navarra, nunca
consiguieron más del 3% en las elecciones en que se
presentaron.
 Derrota militar de Carlos VII en 1876
 Evolución en dos etapas
 1876 – 1888 Retraimiento, desorganización
y división. Escisión de los integristas
 1890 – 1902 Triunfo de los neocatólicos,
Partido Unión Católica de Alejandro Pidal
que colaboró con Cánovas



Los Republicanos
 Representaban la principal fuerza de oposición
al régimen canovista. Con su base social en
las clases medias urbanas, estos grupos
defendieron la democratización del régimen, el
anticlericalismo y diversas reformas sociales
 Fragmentación política en base a: Estado
Federal/Centralista y toma del poder mediante
Insurrección/Elecciones
 1903 Reunificación con Unión Republicana
A finales del XIX los republicanos se agruparon en
torno a las siguientes corrientes:


Los federalistas Los unionistas Los radicales Los posibilistas
de Pi y Margall de Salmerón de Ruíz Zorrilla de Castelar
Quedan fuera del sistema,
pero aceptan la legalidad
vigente

Participación
Llevó a cabo
testimonial en el
pronunciamientos sistema canovista
Movimientos Obreros
 Después del alzamiento militar del general
Pavía (enero de 1874), el movimiento
obrero fue reprimido pasando a la
clandestinidad. No serían legalizados hasta
1887 fecha en la que se aprueba la Ley de
Asociación.
 Al igual que en toda Europa, la ruptura
entre Marx y Bakunin, propició la escisión
de las fuerzas entre anarquismo y
socialismo
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=iJjuVNfbyw&list=PLCFE0BBDA30A26EA7


Socialistas
 El PSOE se funda en 1879, en Madrid por un
puñado de internacionalistas.
 Pablo Iglesias es el líder indiscutido y omnipresente
hasta los años 20 del siglo XX.
 Su programa es “socialista” y no “burgués” o liberal:
- emancipación del proletariado (acabar con la
dominación burguesa)
- destrucción del capitalismo y su sustitución por el
sistema socialista en el que la propiedad estaría
socializada.
- toma revolucionaria del poder pero cuando fuese
oportuno: antes debían organizarse en sindicatos
y partidos y participar pacíficamente hasta que las
“contradicciones” del sistema capitalista
permitiesen acelerar su derrumbe.
Se opone a la violencia: al terrorismo anarquista,
al militarismo burgués y a la guerra y al
colonialismo.
 Pretenden una organización federal del Estado
 Rechaza la relación con partidos “burgueses”
incluidos los republicanos.
 En 1888, al amparo de la ley de asociaciones de
Sagasta, se creará la UGT en Barcelona (en 1900
se instala en Madrid) para contrarrestar al
anarquismo, pero no será capaz; débil excepto en
Vizcaya y Asturias.



Anarquistas
 En 1881 se constituye la FTRE, anarquista, al
amparo de un resquicio de libertad que deja
Sagasta recién llegado al poder.
 Hay varias figuras, como Anselmo Lorenzo,
Fermín Salvochea o Ignacio Clará.
 Tendrá una alta afiliación. Su implantación es
amplísima: todo el levante, Andalucía, Aragón…
 Muchos intelectuales “coquetearán” con el
anarquismo en los años 90 más por “estética”
que por convicción; era una forma de manifestar
el enfrentamiento al sistema “corrompido”.


Su programa es radical, si bien, en principio,
rechaza la violencia:
- no participar de ninguna forma en el “juego
electoral burgués” y eliminación del Estado pues
es un instrumento de dominación
- radical oposición a cualquier forma de
dominación y autoridad y a la propiedad privada
- colectivismo y solidaridad compatible con un
individualismo total
- anticlericalismo y ateísmo radicales
- apuesta por la actuación colectiva mediante
huelgas, manifestaciones y por la educación de
las personas: iniciativas pedagógicas como la
creación de la Escuela Moderna de Barcelona,
dirigida por Francisco Ferrer y Guardia
Hay dos corrientes: el anarcosindicalismo,
rechaza la violencia ,y el anarcocomunismo
acepta el terrorismo “la acción directa” y tendrá a
mediados de los 90 en Cataluña una especial
influencia.
 Las autoridades aprovecharon la represión de
estos actos para desmantelar todo el
movimiento obrero anarquista, la FTRE y sus
órganos de difusión. La alarma social que
crearon los atentados se tradujo, en 1894, en
la aprobación de la primera ley antiterrorista
que perseguía los atentados y las asociaciones
que amparaban esos delitos.

Regionalismos y Nacionalismos
 Durante la Restauración, los regionalismos se
convirtieron en incipientes nacionalismos que definían
y afirmaban la existencia de distintas nacionalidades
dentro de España.
 Nacieron como movimientos culturales que
resaltaban la lengua y los valores propios de la región.
 Estos movimientos terminaron cuestionando la
organización de un Estado centralista y uniformizador,
sobre todo en Cataluña y el País Vasco, pero también
en Galicia, Valencia y Andalucía
 Son heterogéneos, con distintas ideologías
 El gobierno central no supo responder al descontento
creciente de estos nacionalismos periféricos.
 No fue un fenómeno genuinamente español, sino que
se sitúa en un contexto de auge del nacionalismo a
nivel europeo


Catalanismo
 El regionalismo y el nacionalismo catalán se
a
fue construyendo en varias etapas:
1.- En la década de 1830 se inicia la
Renaixença, movimiento intelectual, literario y
apolítico, basado en la recuperación de la
lengua catalana.
2.- En 1882, Valentí Almirall creó el Centre
Catalá, organización política que reivindicaba
la autonomía y denuncia el caciquismo de la
España de la Restauración.
3.- Memorial de Greuges de 1885 a Alfonso XII.
Pide proteccionismo industrial y derecho
diferente para Cataluña.
4.- Enric Prat de la Riba fundó la Unió Catalanista
(1891) de ideología conservadora y católica. Al año
siguiente, esta organización aprueba las denominadas
Bases de Manresa, programa en el que se reclama
el autogobierno, división de competencias entre el
estado español y la autonomía catalana. No tuvo
planteamientos separatistas.
5.- En 1901 nace la Lliga Regionalista con Cambó
como principal dirigente. Es un partido conservador,
católico y burgués con dos objetivos principales:
- Autonomía política para Cataluña dentro de España
La Lliga nace alejada de cualquier independentismo
- Defensa de los intereses económicos de los
industriales catalanes.
Nacionalismo vasco
 La defensa de los fueros vascos quedó ligada a la
causa carlista durante el siglo XIX. Las sucesivas
derrotas carlistas llevaron a la abolición de los fueros
en 1876. La burguesía vizcaína, enriquecida por la
naciente revolución industrial, fue el terreno social en
el que nació el nacionalismo vasco.
 El Partido Nacionalista Vasco, PNV, fue fundado
por Sabino Arana en 1894. Formuló los fundamentos
ideológicos del nacionalismo vasco:
1.- Independencia de Euskadi en el que se incluirían
siete territorios, cuatro españoles (Vizcaya,Guipúzcoa,
Álava, Navarra) y tres franceses (Lapurdi, Benafarroa
y Zuberoa)


2.- Radicalismo antiespañol
3.- Exaltación de la etnia vasca y búsqueda del
mantenimiento de la pureza racial, contra la
inmigración (maketos)
4.- Integrismo religioso católico “Dios y ley vieja”
5.- Defensa de la integridad cultural y étnica del
pueblo vasco. Euskaldunización de la sociedad
vasca y rechazo de la influencia cultural española,
calificada de extranjera y perniciosa.
6.- Idealización y apología de un mítico mundo
rural vasco, contrapuesto a la sociedad industrial
"españolizada".
7.- Conservadurismo ideológico, tanto en el terreno
social como en el político, que lleva al enfrentamiento
con el PSOE, principal organización obrera en Vizcaya.
El hermano de Sabino Arana, Luis,diseñó la
Ikurriña o bandera vasca y el término Euskadi
nace en ese momento así como el Batua o
lengua euskera normalizada.


Regionalismo gallego
 Nace como movimiento cultural y literario
Rexurdimiento (una de sus grandes
representantes fue Rosalía de Castro) como
reacción ante el atraso
 Apoyado por propietarios agrarios y comerciantes
con escasa base social.
 Tendencia tradicionalista de Alfredo Brañas
 Tendencia liberal-democrática de Manuel
Martínez Murguía.
 Reivindican la descentralización y el uso de la
lengua.
 No forman partido político ni tienen ideas
independentistas


Regionalismo valenciano y andaluz
 Regionalismos tardíos y minoritarios.
- 1878 Sociedad cultural Lo Rat Penat.
 En 1883 se proclamó la Constitución
Federalista Andaluza o Constitución de
Antequera
3. Guerra colonial y crisis del 98


Cuba, Puerto Rico y Filipinas
 La gran preocupación: mantener la soberanía sobre
Cuba y Filipinas
 Tras la independencia de la mayor parte del imperio
a inicios del siglo XIX, sólo las islas antillanas de
Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas,
continuaron formando parte del imperio español.
 Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la
agricultura de exportación, basada en el azúcar de
caña y el tabaco (mano de obra negra esclava), eran
territorios que alcanzaron un importante desarrollo y
resultaban muy lucrativos para la metrópoli.
Las duras leyes arancelarias convirtieron estos
territorios en un "mercado cautivo" de los textiles
catalanes o las harinas castellanas. Esta situación
perjudicaba claramente a las islas que podían
encontrar productos mejores y más baratos en USA.
En Cuba y Puerto Rico, la reducida oligarquía
esclavista era la única beneficiada por la relación
comercial con la metrópoli.
 El caso filipino era bien diferente. Aquí la
población española era escasa y muy pocos
capitales invertidos. El dominio español se
sustentaba en una pequeña presencia militar
y, sobre todo, en el poder de las órdenes religiosas.

No promovieron soluciones de carácter
autonomista hasta muy tarde.
 1878. Paz de Zanjón.
 1886 Abolición de la esclavitud.
 1893 Primeras iniciativas para el
autogobierno de Cuba.
 Lideres José Martí y Antonio Maceo, apoyo de
Estados Unidos y de sectores cubanos.
 Intereses USA
 Geoestratégicos: Cuba posición estratégica para
controlar el Caribe
 Economía: 91,5 de azúcar a EEUU; 2,2 a España
 Intento de compra
 Campaña de prensa y presión contra España

La guerra de Cuba.
 1895 Grito de Baire. Insurrección con apoyo
popular población negra y mulata
 José Martí (Partido Revolucionario Cubano)
muere al principio, y los generales Gómez y Maceo.
 Los efectivos militares.
 De 1895 a 1898: 220.000 soldados dirigidos por
Martínez Campos y Weyler. Combaten la
insurrección, basada en tácticas de guerra de
guerrillas.
 Los insurrectos están mejor adecuados al clima,
dominan el terreno y cuentan con el apoyo popular.



El apoyo a la guerra.
 Opinión pública en inicio partidaria de la guerra
luego no.
 Se oponen: republicanos, socialistas, anarquistas y
algunos intelectuales.
 Sólo las clases populares iban a Cuba
. La intervención de Estados Unidos.
 1898 voladura del Maine en la Habana. Campaña
de prensa a favor de la guerra, declarada en abril
 La guerra fue muy breve y se decidió en el mar,
fue un paseo militar para EEUU.
 En junio los estadounidenses desembarcaron en
Guantánamo
 En julio hundimiento de la flota sitiada en Santiago
 En agosto armisticio. Diciembre, 1898 Tratado
de Paz de París dictado por EEUU.
Restos del acorazado Maine en el puerto de La Habana.
La falta de peces muertos en el puerto después de la explosión
hizo pensar a los investigadores españoles que la explosión del
Maine fue interna.
Para la prensa norteamericana fue un sabotaje español.
El ultimátum americano.
El Senado y la Cámara de Estados Unidos reunidos
en el Congreso acuerdan:
Primero: Que el pueblo de Cuba es y debe ser libre
e independiente.
Segundo: Que es deber de Estados Unidos exigir, y
por la presente su gobierno exige, que el gobierno
español renuncie inmediatamente a su autoridad y al
gobierno de Cuba y retire sus fuerzas de la isla.
Tercero: que se autorice al presidente de Estados
Unidos a utilizar las fuerzas militares y navales de
Estados Unidos (…) para llevar a efecto las medidas
aquí dispuestas.
Ultimátum de EEUU a España, 18 de abril de 1898.
En Puerto Rico,
 Desde los años ochenta movimiento criollo
autonomista a causa del descontento generado por
la miseria, el analfabetismo y la estructura agraria
 Tras estallar la guerra entre EEUU y España, tropas
estadounidenses desembarcaron en Guánica y en
muy poco tiempo controlaron toda la isla.
 La guerra de Filipinas.
 1896 Insurrección de Filipinas, presencia española
unida a la Iglesia católica.
 1896. José Rizal fusilado por el General Polavieja
 1897 acuerdo de Paz con Emilio Aguinaldo,
favorable para España.
 1898 Entrada de EEUU. En la Batalla de Cavite
(mayo) hundimiento de la escuadra del almirante
Montojo. Capitulación en Manila (agosto)

La Paz de París (1898).
España firmó la Paz de París el 10 de diciembre
de 1898. Por este acuerdo, España cedió a
EEUU la isla de Puerto Rico, Filipinas y la Isla de
Guam (archipiélago de Las Marianas). Cuba
alcanzaba la independencia bajo la “protección”
estadounidense.
Al año siguiente, por el tratado Hispano-alemán,
el gobierno español vendía sus últimas islas del
Pacífico: las islas Carolinas, las Marianas
(excepto Guam), y las Palaos.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=Ed6chTj7EIY
Las guerras coloniales

Los gobiernos españoles no introdujeron reformas importantes
en Cuba, que pedían mayor autogobierno

El arancel de 1891 suponía un coto a los
productos españoles e impedía la normal
relación comercial con el principal
importador cubano, los EEUU
Grito de Baire (feb 1895)

Tendencias

Unión Constitucional partidario
proteccionismo
Liberal pedía autonomía

cubanas

Revolución Cubana de Martí pedía
independencia

El gobierno manda Martínez Campos  Fracasó
Manda a Weyler  Guerra Total

Sagasta sustituye a Weyler y da autonomía a Cuba

Tarde

Protestas
internacionales

Hundimiento del
Maine (15-feb-1898)

Filipinas insurrección por ausencia reformas
alentada
Prensa ambos países
Guerra con USA
Gobierno manda a Polavieja
(25-abr-1898)
entes
o s fr
D
que ejecuta a Rizal y firma
la paz con los rebeldes
Cuba
Filipinas
Flota de Cervera bloqueada en Santiago
Dewey destruyó la flota en Cavite (1-mayo)
3 de julio sale y es destrozada por USA
Manila capituló el 14 de agosto
Armisticio por el que evacuaba Cuba y Puerto Rico
Consecuencias de las Guerras Coloniales

Cuba consigue la “independencia”

Tratado de París de 10 diciembre de 1898
Demográficas

Económicas

Políticas

Ideológicas

antimilitarismo

Cesión de Puerto Rico y Filipinas a cambio
de 20 millones de dólares
Ante la dificultad de sostener los restos de su
imperio colonial se vendió los archipiélagos de
Marianas, Carolinas y Palaos a Alemania

Aumento de precios con motines de subsistencia; pero repatriación de
capitales.
Regeneracionismo

Generación del 98

“Despensa, escuela y siete llaves al sepulcro del Cid”
La crisis del 98
Desde la perspectiva española, la pérdida de las
últimas colonias vino a denominarse el “desastre del
98” y tuvo una importante influencia en la conciencia
nacional. La irresponsabilidad de los gobiernos de la
Restauración había llevado a una situación que costó
la vida de decenas de miles de españoles, primero en
la guerra contra los insurrectos cubanos, después en
una guerra contra Estados Unidos que no se podía
afrontar.
Consecuencias del “98” :
Políticas ► Considerado un “desastre” tanto
militar como diplomático, no político
 Mayor atención a África. El Africanismo
sustituyó al colonialismo ultramarino.
 Se mantiene el turnismo
 Resentimiento entre los militares.
 Antimilitarismo entre las clases populares

Económicas ► Desde una perspectiva económica,
no se puede hablar de desastre
 La pérdida de las colonias supuso una
importante repatriación de capitales que fueron
invertidos en la economía peninsular.
 Supuso la perdida de un mercado monopolístico
 Proteccionismo económico, iniciado con el
arancel de 1891. Defensa del mercado interior,
medidas de nacionalismo económico hasta 1958.
Sociales, culturales ► crisis moral e ideológica,
realismo y pesimismo reflejado en la generación
intelectual del 98.
 Aparición de una corriente “regeneracionista”,
en todos los órdenes: político, social,
económico e intelectual.
 Gran debate sobre los defectos de España, y
medidas para remediarlos. Este era el mensaje
del regeneracionismo. Los resultados escasos
REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)

Juramento de Alfonso XIII como rey de España a los 16 años. 1902
LA
RESTAURACIÓN

1875-1902
ALFONSO XII
SOBERANIA
COMPARTIDA
Rey-Cortes

LA
RESTAURACIÓN

1875-1902
ALFONSO XII

CONSTITUCIÓN
LIBERAL

1876
SOBERANIA
COMPARTIDA
Rey-Cortes

LA
RESTAURACIÓN

1875-1902
ALFONSO XII

CONSTITUCIÓN
LIBERAL

1876

2
CÁMARAS
Congreso
Senado
SOBERANIA
COMPARTIDA
Rey-Cortes

LA
RESTAURACIÓN

1875-1902
ALFONSO XII

CONSTITUCIÓN
LIBERAL

2
CÁMARAS
Congreso
Senado

1876

NO
TOLERANCIA
RELIGIOSA
SOBERANIA
COMPARTIDA

LA
RESTAURACIÓN

1875-1902
ALFONSO XII

CONSTITUCIÓN
LIBERAL

1876

2
CÁMARAS

No
TOLERANCIA
RELIGIOSA

CACIQUISMO
TURNO PARTIDOS

CONSERVADOR
CANOVAS
LIBERAL
SAGASTA

SUFRAGIO
CENSITARIO
5%
1890 UNIVERSAL
MASCULINO
SOBERANIA
COMPARTIDA

LA
RESTAURACIÓN

1875-1902
ALFONSO XII

CONSTITUCIÓN
LIBERAL

1876

2
CÁMARAS

No
TOLERANCIA
RELIGIOSA

CACIQUISMO
TURNO PARTIDOS

CONSERVADOR
CANOVAS
LIBERAL
SAGASTA

PUCHERAZO

SUFRAGIO
CENSITARIO
5%
CARLISTAS

FUERA DEL
SISTEMA

SOBERANIA
COMPARTIDA

LA
RESTAURACIÓN

1875-1902
ALFONSO XII

CONSTITUCIÓN
LIBERAL

1876

2
CÁMARAS

No
TOLERANCIA
RELIGIOSA

CACIQUISMO
TURNO PARTIDOS

CONSERVADOR
CANOVAS
LIBERAL
SAGASTA

SUFRAGIO
CENSITARIO
5%
PUCHERAZO

1890 UNIVERSAL
MASCULINO
CARLISTAS

NACIONALISTAS

FUERA DEL
SISTEMA

SOBERANIA
COMPARTIDA

LA
RESTAURACIÓN

1875-1902
ALFONSO XII

CONSTITUCIÓN
LIBERAL

2
CÁMARAS

1876
TOLERANCIA
RELIGIOSA

CACIQUISMO
TURNO PARTIDOS

CONSERVADOR
CANOVAS
LIBERAL
SAGASTA

SUFRAGIO
CENSITARIO
5%
PUCHERAZO

1890 UNIVERSAL
MASCULINO
CARLISTAS

NACIONALISTAS

REPUBLICANOS

FUERA DEL
SISTEMA

SOBERANIA
COMPARTIDA

LA
RESTAURACIÓN

1875-1902
ALFONSO XII

CONSTITUCIÓN
LIBERAL

1876

2
CÁMARAS

NO
TOLERANCIA
RELIGIOSA

CACIQUISMO
TURNO PARTIDOS

CONSERVADOR
CANOVAS
LIBERAL
SAGASTA

SUFRAGIO
CENSITARIO
5%
PUCHERAZO

1890 UNIVERSAL
MASCULINO
CARLISTAS

NACIONALISTAS

REPUBLICANOS

FUERA DEL
SISTEMA

SOBERANIA
COMPARTIDA
ANARQUISMO

LA
RESTAURACIÓN

1875-1902
ALFONSO XII

CONSTITUCIÓN
LIBERAL

1876

2
CÁMARAS

NO
TOLERANCIA
RELIGIOSA

CACIQUISMO
TURNO PARTIDOS

CONSERVADOR
CANOVAS
LIBERAL
SAGASTA

SUFRAGIO
CENSITARIO
5%
PUCHERAZO

1890 UNIVERSAL
MASCULINO
CARLISTAS

NACIONALISTAS

FUERA DEL
SISTEMA

REPUBLICANOS

PSOE
UGT

SOBERANIA
COMPARTIDA

ANARQUISMO

LA
RESTAURACIÓN

1875-1902
ALFONSO XII
PUCHERAZO

TURNO PARTIDOS

CONSERVADOR
CANOVAS
LIBERAL
SAGASTA

CACIQUISMO

CONSTITUCIÓN
LIBERAL

1876

2
CÁMARAS

NO
TOLERANCIA
RELIGIOSA

SUFRAGIO
CENSITARIO
5%
1890 UNIVERSAL
MASCULINO
CARLISTAS

NACIONALISTAS

REPUBLICANOS

PSOE
UGT

FUERA DEL
SISTEMA

SOBERANIA
COMPARTIDA

ANARQUISMO

LA
RESTAURACIÓN

1875-1902
1885 Muerte
Alfonso XII
Regencia M.
Cristina

ALFONSO XII

CONSTITUCIÓN
LIBERAL

1876

2
CÁMARAS

NO
TOLERANCIA
RELIGIOSA

CACIQUISMO
TURNO PARTIDOS

CONSERVADOR
CANOVAS
LIBERAL
SAGASTA

SUFRAGIO
CENSITARIO
5%
PUCHERAZO

1890 UNIVERSAL
MASCULINO
CARLISTAS

NACIONALISTAS

REPUBLICANOS

PSOE
UGT

FUERA DEL
SISTEMA

SOBERANIA
COMPARTIDA

ANARQUISMO

LA
RESTAURACIÓN

1875-1902
Pacto Pardo
Gobierno
largo de
Sagasta
1885-1890

1885 Muerte
Alfonso XII
Regencia M.
Cristina

ALFONSO XII

CONSTITUCIÓN
LIBERAL

1876

2
CÁMARAS

NO
TOLERANCIA
RELIGIOSA

CACIQUISMO
TURNO PARTIDOS
1887 Ley
asociaciones
1888 abolición
esclavitud
1890 Sufragio
universal
masculino

CONSERVADOR
CANOVAS
LIBERAL
SAGASTA

SUFRAGIO
CENSITARIO
5%
PUCHERAZO

1890 UNIVERSAL
MASCULINO
PROTECCIONISMO
1891

CARLISTAS

NACIONALISTAS

REPUBLICANOS

PSOE
UGT

FUERA DEL
SISTEMA

SOBERANIA
COMPARTIDA

ANARQUISMO

LA
RESTAURACIÓN

1875-1902
Pacto Prado
Gobierno
largo de
Sagasta
1885-1890

1885 Muerte
Alfonso XII
Regencia M.
Cristina

ALFONSO XII

CONSTITUCIÓN
LIBERAL

1876

2
CÁMARAS

NO
TOLERANCIA
RELIGIOSA

CACIQUISMO
TURNO PARTIDOS
1887 Ley
asociaciones
1888 abolición
esclavitud
1890 Sufragio
universal
masculino

CONSERVADOR
CANOVAS
LIBERAL
SAGASTA

SUFRAGIO
CENSITARIO
5%
PUCHERAZO

1890 UNIVERSAL
MASCULINO
PROTECCIONISMO
1891

PÉRDIDA
COLONIAS

CARLISTAS

DESASTRE
1898

NACIONALISTAS

REPUBLICANOS

PSOE
UGT

FUERA DEL
SISTEMA

SOBERANIA
COMPARTIDA

ANARQUISMO

LA
RESTAURACIÓN

1875-1902
Pacto Prado
Gobierno
largo de
Sagasta
1885-1890

1885 Muerte
Alfonso XII
Regencia M.
Cristina

ALFONSO XII

CONSTITUCIÓN
LIBERAL

1876

2
CÁMARAS

NO
TOLERANCIA
RELIGIOSA

CACIQUISMO
TURNO PARTIDOS
1887 Ley
asociaciones
1888 abolición
esclavitud
1890 Sufragio
universal
masculino

CONSERVADOR
CANOVAS
LIBERAL
SAGASTA

SUFRAGIO
CENSITARIO
5%
PUCHERAZO

1890 UNIVERSAL
MASCULINO
PROTECCIONISMO
1891

PÉRDIDA
COLONIAS

CARLISTAS

DESASTRE
1898

NACIONALISTAS

REPUBLICANOS

PSOE
UGT

FUERA DEL
SISTEMA

SOBERANIA
COMPARTIDA

ANARQUISMO
REGENERACIONISMO

LA
RESTAURACIÓN

1875-1902
Pacto Prado
Gobierno
largo de
Sagasta
1885-1890

1885 Muerte
Alfonso XII
Regencia M.
Cristina

ALFONSO XII

CONSTITUCIÓN
LIBERAL

1876

2
CÁMARAS

NO
TOLERANCIA
RELIGIOSA

CACIQUISMO
TURNO PARTIDOS
1887 Ley
asociaciones
1888 abolición
esclavitud
1890 Sufragio
universal
masculino

CONSERVADOR
CANOVAS
LIBERAL
SAGASTA

SUFRAGIO
CENSITARIO
5%
PUCHERAZO

1890 UNIVERSAL
MASCULINO
PROTECCIONISMO
1891

PÉRDIDA
COLONIAS

CARLISTAS

DESASTRE
1898

NACIONALISTAS

REPUBLICANOS

PSOE
UGT

FUERA DEL
SISTEMA

SOBERANIA
COMPARTIDA

ANARQUISMO
REGENERACIONISMO
AFRICANISMO
IMPERIALISTA
Pacto Prado
Gobierno
largo de
Sagasta
1885-1890

1885 Muerte
Alfonso XII
Regencia M.
Cristina

LA
RESTAURACIÓN

1875-1902
ALFONSO XII

CONSTITUCIÓN
LIBERAL

2
CÁMARAS

1876
TOLERANCIA
RELIGIOSA

CACIQUISMO
TURNO PARTIDOS
1887 Ley
asociaciones
1888 abolición
esclavitud
1890 Sufragio
universal
masculino

CONSERVADOR
CANOVAS
LIBERAL
SAGASTA

SUFRAGIO
CENSITARIO
5%
PUCHERAZO

1890 UNIVERSAL
MASCULINO
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843anga
 
Regencia de María Cristina
Regencia de María CristinaRegencia de María Cristina
Regencia de María Cristinaangelutos
 
Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos Ricardo Chao Prieto
 
Teoria y praxis de la restauracion como sistema político
Teoria y praxis de la restauracion como sistema políticoTeoria y praxis de la restauracion como sistema político
Teoria y praxis de la restauracion como sistema políticoOscar Leon
 
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberalTema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberalantoniocm1969
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIRafael Urías
 
Adh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauraciónAdh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauraciónAula de Historia
 
Alfonso XIII y Primo de Rivera
Alfonso XIII y Primo de RiveraAlfonso XIII y Primo de Rivera
Alfonso XIII y Primo de RiveraSilvia López Teba
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio DemocráticoOscar Leon
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7rodalda
 
Independencia Americana
Independencia AmericanaIndependencia Americana
Independencia AmericanaDudas-Historia
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6rodalda
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011Isabel Moratal Climent
 
Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Madelman68
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaMadelman68
 

Was ist angesagt? (20)

Resumen, tema 6
Resumen, tema 6Resumen, tema 6
Resumen, tema 6
 
La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843
 
Regencia de María Cristina
Regencia de María CristinaRegencia de María Cristina
Regencia de María Cristina
 
Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos
 
Teoria y praxis de la restauracion como sistema político
Teoria y praxis de la restauracion como sistema políticoTeoria y praxis de la restauracion como sistema político
Teoria y praxis de la restauracion como sistema político
 
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑAEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
 
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberalTema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
 
Adh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauraciónAdh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauración
 
Alfonso XIII y Primo de Rivera
Alfonso XIII y Primo de RiveraAlfonso XIII y Primo de Rivera
Alfonso XIII y Primo de Rivera
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Independencia Americana
Independencia AmericanaIndependencia Americana
Independencia Americana
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
 
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado LiberalTema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
 
Adh he la restauración
Adh he la restauraciónAdh he la restauración
Adh he la restauración
 
REINADO DE FERNANDO VII
REINADO DE FERNANDO VIIREINADO DE FERNANDO VII
REINADO DE FERNANDO VII
 

Andere mochten auch

Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVTema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVantoniocm1969
 
Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.antoniocm1969
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.antoniocm1969
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 antoniocm1969
 
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXantoniocm1969
 
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)antoniocm1969
 
Tema 9. España en el siglo XVIII
Tema 9. España en el siglo XVIIITema 9. España en el siglo XVIII
Tema 9. España en el siglo XVIIIantoniocm1969
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)antoniocm1969
 
Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..antoniocm1969
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVIantoniocm1969
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)antoniocm1969
 
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad AntiguaTema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad Antiguaantoniocm1969
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...antoniocm1969
 
Tema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVIITema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVIIantoniocm1969
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasLuis Pueyo
 
Guerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrechGuerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrechdanielgarofano
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Españolaidcmarti
 
Análisis y comentario de imágenes históricas
Análisis y comentario de imágenes históricasAnálisis y comentario de imágenes históricas
Análisis y comentario de imágenes históricasLuis Pueyo
 
España durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIIIEspaña durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIIIJesus Mana
 
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRicoCóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRicolegio septima
 

Andere mochten auch (20)

Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVTema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
 
Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
 
Tema 9. España en el siglo XVIII
Tema 9. España en el siglo XVIIITema 9. España en el siglo XVIII
Tema 9. España en el siglo XVIII
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
 
Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad AntiguaTema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
 
Tema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVIITema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVII
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
 
Guerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrechGuerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrech
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Española
 
Análisis y comentario de imágenes históricas
Análisis y comentario de imágenes históricasAnálisis y comentario de imágenes históricas
Análisis y comentario de imágenes históricas
 
España durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIIIEspaña durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIII
 
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRicoCóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
 

Ähnlich wie Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)

Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7Ramón
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Oscar González García - Profesor
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)papefons Fons
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Ricardo Chao Prieto
 
La España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaLa España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaRafael Urías
 
Bloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de EspañaBloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de EspañaRamón
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XIIartesonado
 
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...Miguel Romero Jurado
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)papefons Fons
 
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Florencio Ortiz Alejos
 
7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónicafrayjulian
 
Tema 11. La Restauración
Tema 11. La RestauraciónTema 11. La Restauración
Tema 11. La RestauraciónJJCMARZOL
 
Tema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónTema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónFlorencio Ortiz Alejos
 

Ähnlich wie Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902) (20)

Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
 
La España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaLa España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovista
 
Bloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de EspañaBloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de España
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
 
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
 
Tema 4 a
Tema 4 aTema 4 a
Tema 4 a
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
 
7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica
 
Tema 11. La Restauración
Tema 11. La RestauraciónTema 11. La Restauración
Tema 11. La Restauración
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
 
T.6 y 7
T.6 y 7T.6 y 7
T.6 y 7
 
Tema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónTema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la Restauración
 

Mehr von antoniocm1969

Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesantoniocm1969
 
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.antoniocm1969
 
Tema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de EspañaTema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de Españaantoniocm1969
 
Tema 2. España en Europa
Tema 2. España en EuropaTema 2. España en Europa
Tema 2. España en Europaantoniocm1969
 
Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.antoniocm1969
 
Tema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­aTema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­aantoniocm1969
 
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.antoniocm1969
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.antoniocm1969
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...antoniocm1969
 
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...antoniocm1969
 
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...antoniocm1969
 
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.antoniocm1969
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...antoniocm1969
 

Mehr von antoniocm1969 (13)

Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
 
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
 
Tema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de EspañaTema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de España
 
Tema 2. España en Europa
Tema 2. España en EuropaTema 2. España en Europa
Tema 2. España en Europa
 
Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.
 
Tema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­aTema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­a
 
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
 
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
 
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
 

Kürzlich hochgeladen

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitariolucianosaldivia3
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 

Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)

  • 1. El régimen de la restauración (1875-1902) 1. El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos. 2. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo. 3. La guerra colonial y crisis de 1898.
  • 2. SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN SISTEMA CANOVISTA REGENCIA DE REINADO DE PAPEL ESENCIAL DE Mª CRISTINA ALFONSO XII DE HABSBURGO CÁNOVAS DEL CASTILLO (1875-1885) (1885-1902) IMPACTO GUERRA CUBA EN EL FIN DE SIGLO
  • 3. 1. El sistema canovista. La constitución de 1876 y el turno de partidos x El retorno o restauración de la monarquía borbónica  Isabel II 1870 abdica en su hijo Alfonso XII  Fracaso de la república (golpe de Pavía, régimen de Serrano)  Antonio Cánovas del Castillo  Jefe Partido monárquico alfonsino  1874 Redacta el Manifiesto de Sandhurst  Monarquía con legitimidad histórica  Monarquía constitucional  Orden liberal estable.  General Martínez Campos  1874 Pronunciamiento en Sagunto  Alfonso XII proclamado Rey de España en 1875 http://www.youtube.com/watch?v=KnMdjaqbEow&feature=player_detailpage
  • 4.
  • 5. La Restauración  Régimen liberal conservador no democrático  Sistema político compartido por todos los sectores burgueses  Exclusión de las clases bajas de la vida política, de los partidos antimonárquicos, antiliberales y antinacionales  Etapas  Reinado de Alfonso XII 1875 – 1885  Regencia de María Cristina 1885 – 1902  Reinado de Alfonso XIII 1902 – 1923/1930 – 1931  Inicios del Régimen  Revisión de la política del Sexenio  Restablece matrimonio canónico, limita libertad de prensa  Limita libertad de cátedra: Institución Libre de Enseñanza
  • 6.  Fin de los conflictos bélicos Derrota definitiva del carlismo (1876) Consecuencia: supresión de los fueros de las provincias vascas y Navarra. Pero se establecieron conciertos económicos que establecían una cantidad a pagar anualmente, recaudada por las Diputaciones provinciales   Fin de la Guerra Larga → Paz de Zanjón (1878) - Abolición esclavitud - Reformas políticas y administrativas
  • 7. Fundamentos políticos del sistema canovista: • Ideado por Cánovas e inspirado en el modelo británico tenía un carácter conservador y se fundamentaba en un sistema parlamentario liberal, bipartidista y con fuerte dominio monárquico, pero poco democrático. • Para participar en el sistema había que aceptar los siguientes principios generales (la llamada “Constitución interna” de Cánovas): – Monarquía como sistema de gobierno, borbónica y legítima (o sea, rechazando las pretensiones carlistas). El rey es árbitro por encima de los partidos y mando supremo de las Fuerzas Armadas
  • 8. – Los principios elementales de la Constitución de 1876 – Estado liberal, unitario y centralista – Propiedad privada – Rechazo al uso de la violencia para acceder al poder; esto hace que excluya a los militares de la actividad política. • Estos principios dejaban fuera del Sistema a: Republicanos, Carlistas, Nacionalista y Partidos obreros • Sin embargo, se consigue un largo periodo de estabilidad política a costa de no instalar un régimen democrático
  • 9. La constitución de 1876 En diciembre de 1875 se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal, tal como establecía la Constitución de 1869. La manipulación del proceso electoral posibilitó que se reunieran con mayoría canovista. El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo fundamental, era heredera de la moderada de 1845, con ciertos añadidos de la de 1869 en cuanto a derechos y libertades Hasta la fecha, es la más duradera, hasta 1923 http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=-ai5-HHxeGk
  • 10. Soberanía compartida (Rey y Cortes). Lo que significaba la negación de la idea de soberanía nacional. Fortalecimiento del poder de la Corona que se constituyó como eje del Estado. Al rey se le concedía: - la designación de los ministros - el mando directo del ejército - el derecho de veto absoluto sobre las leyes aprobadas por las Cortes - el poder de convocar, suspender o disolver las Cortes 
  • 11. Cortes bicamerales  Congreso electo  Senado mitad electos y mitad vitalicios; nombrados por el rey o “de derecho propio”: Grandes de España y jerarquías eclesiásticas y militares  Estado católico pero con tolerancia religiosa, no pública  No se especificaba el tipo de sufragio, por lo que el partido gobernante elegía (censitario 1878, universal 1890)  Reconocimiento teórico de derechos y libertades, que en la práctica fueron limitados o aplazados durante los gobiernos de Cánovas. 
  • 12. El turno pacífico en el gobierno de los partidos políticos  Partidos dinásticos que se alternan  Partidos de notables, sin afiliados ni estatutos; con poca unidad interna  Fin de pronunciamientos e insurrecciones Los Partidos Políticos:  Partido Liberal – Conservador  Lideres: Cánovas (1897); Silvela y Romero  Formado por: moderados, unionistas, pocos progresistas y sectores católicos  Ideología: liberalismo conservador, derecha moderada  Bases sociales: grandes propietarios agrarios, alta burguesía industrial y financiera
  • 13.  Partido Liberal – Fusionista (1880)  Líder: Sagasta (1903)  Formado por: progresistas, algún unionista, enemigos de Cánovas y algunos republicanos  Ideología: progresismo de orden, sufragio universal masculino  Bases sociales: alto funcionariado y clases medias
  • 14. El Pacto del Pardo (1885)  Firmado por los partidos dinásticos tras la muerte de Alfonso XII, según el cual se comprometían a mantener la monarquía, respetar los turnos políticos y las medidas legislativas.  Si el partido en el poder se encuentra en crisis, el rey llama a gobernar al otro partido  El nuevo gobierno convoca nuevas elecciones que gana http://www.youtube.com/watch?v=hC67Hi9AynQ&feature=player_detailpage  Distribución parlamentaria:  La mayoría de las Cortes es del Partido en el poder  Tienen escaño los jefes de las tendencias del otro partido  Limitado número de diputados del resto de los partidos 
  • 15.
  • 16. Mecánica del turno El turno en el poder no era la expresión de la voluntad de los electores, sino que los dirigentes de los partidos lo acordaban y pactaban previamente. Una vez acordada la alternancia se producía el siguiente mecanismo: 1.- El Rey nombraba un nuevo Jefe de Gobierno y le otorga el decreto de disolución de Cortes 2.- El nuevo gobierno convocaba unas elecciones completamente adulteradas. El Ministerio de Gobernación “fabricaba” los resultados mediante el “encasillado”, la asignación previa de escaños.
  • 17. 3.- Los gobernadores civiles de cada provincia eran informados por el ministro de Gobernación de los resultados que "debían" salir en sus provincias, siguiendo el "encasillado”. 4.- Los caciques siguiendo las instrucciones del Gobernador Civil amañaban las elecciones.
  • 18. • el turnismo: •los dos partidos “dinásticos” pactan el relevo. El rey llama a a formar gobierno al opositor y disuelve las cortes. Se convocan otras nuevas… “preparadas” • el encasillado: •en Madrid, los dos grandes partidos deciden y pactan quiénes se presentan en cada circunscripción y quién va a salir elegido. A veces es un “candidato cunero”, o sea sin vinculación con el distrito electoral. • el caciquismo: •una red jerárquica de “potentados” e influyentes en provincias y las localidades (terratenientes, empresarios …). Su poder y “amistades políticas” les permitía ejercer una influencia fundamental (“arreglar asuntos”…). A veces hasta se imponían a los de Madrid. • el pucherazo: •si aún así las urnas daban un resultado contrario al interés del gobierno convocante de las elecciones; antes se intentaba la compra de votos o la amenaza. Las elecciones de 1884 fueron un cúmulo de atropellos y falsificaciones.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Los métodos desplegados por los caciques durante las elecciones fueron muy variados: violencia y amenazas; cambio de votos por favores (rebajas de impuestos, sorteo de quintos, saldo de préstamos, agilizar expedientes que se eternizaban en las oficinas estatales...); o simplemente trampas en las elecciones, el conocido popularmente como el “pucherazo”. http://www.youtube.com/watch? v=ycsbkuIYDEI&feature=player_detailpage
  • 22.
  • 23. a
  • 24. Turnos políticos  Primer turno conservador: 1876-1880  Diseñó las bases institucionales del sistema  Constitución de 1876  Leyes de carácter conservador: ley de imprenta, ley electoral que reintroducía el sufragio censitario y ley de control de los ayuntamientos.  Tercera guerra carlista.  Derrota militar de Carlos VII en febrero de 1876.  Fragmentación del carlismo; muchos se integraron en el partido de Cánovas.  Reforma del régimen foral (1876), los impuestos los cobran las diputaciones vascas, quienes pagan después al Estado el cupo acordado
  • 25.
  • 26.  La guerra “larga” de Cuba.  Paz de Zanjón de 1878. Mejora de la situación de los rebeldes.  El problema no se solucionó, simplemente se pospuso hasta 1895 http://www.youtube.com/watch? v=LSZVeLYWbx4&feature=player_detailpage
  • 27. Primer turno Liberal. 1881-1884  Durante el gobierno de Sagasta  Se estructura la administración provincial (Gobiernos Civiles y Diputaciones)  Se elabora una nueva Ley de Prensa y se crea una Comisión de Reformas sociales.  Segundo turno Conservador. 1884-1885  Con Antonio Cánovas en el poder muere Alfonso XII el 25 de noviembre de 1885  Se firma el Pacto del Pardo y para reafirmarlo, Cánovas cede el poder a Sagasta 
  • 28. Regencia de María Cristina de Habsburgo a  La reina actuaría como regente de Alfonso XII hasta su mayoría de edad en 1902.  Se aplica el pacto de El Pardo  Segundo turno Liberal. 1885-90 o Parlamento largo  Ley de Asociaciones de 1887, permitía la legalización de las organizaciones obreras  Ley del Jurado de 1888, permitía la creación de jurados populares para ciertos delitos.  Abolición de la esclavitud 1888  Aprobación de todos los derechos individuales que ya aparecieron en la constitución de 1869.  Se aprobó el código de comercio y el código civil.  El sufragio universal masculino de 1890 
  • 29.  Siguientes turnos:  Conservador, Cánovas, 1890 – 1892 Arancel proteccionista. Los atentados anarquistas de Barcelona y las huelgas obreras en el País Vasco provocan el cambio  Liberal, Sagasta, 1892 – 1895 Ley Antiterrorista, 1894 Inicio nueva guerra en Cuba 1895  Conservador, Cánovas, 1895 – 1897 Guerras coloniales de Cuba (1895) y Filipinas (1896, reprimida). Asesinato de Cánovas, 1897 siendo jefe de gobierno, asesinado por un anarquista  Liberal, Sagasta, 1897 – 1899 Enfrentamiento con EEUU y caída del Imperio
  • 30. Conservador, Silvela, Azcárraga, 1899 – 1901  Liberal, Sagasta, 1901 – 1902  Sagasta murió en 1903.  El régimen sufrió con la desaparición de ambos personajes, pero iniciaría una nueva etapa con el reinado de Alfonso XIII y el regeneracionismo.  Alfonso XIII y Miguel Primo de Rivera
  • 31. 2. La oposición política al sistema. Regionalismo y nacionalismo  Las fuerzas opositoras al régimen de la Restauración estuvieron compuestas por seguidores de distintas opciones políticas: republicanos, carlistas, nacionalistas, socialistas, anarquistas, y otras organizaciones de distinta inspiración que habían quedado inicialmente fuera del sistema bipartidista.
  • 32. El Carlismo: fuerza cada vez más residual que, finalmente, había decidido renunciar a las armas. Con fuerza en el País Vasco y Navarra, nunca consiguieron más del 3% en las elecciones en que se presentaron.  Derrota militar de Carlos VII en 1876  Evolución en dos etapas  1876 – 1888 Retraimiento, desorganización y división. Escisión de los integristas  1890 – 1902 Triunfo de los neocatólicos, Partido Unión Católica de Alejandro Pidal que colaboró con Cánovas 
  • 33.  Los Republicanos  Representaban la principal fuerza de oposición al régimen canovista. Con su base social en las clases medias urbanas, estos grupos defendieron la democratización del régimen, el anticlericalismo y diversas reformas sociales  Fragmentación política en base a: Estado Federal/Centralista y toma del poder mediante Insurrección/Elecciones  1903 Reunificación con Unión Republicana
  • 34. A finales del XIX los republicanos se agruparon en torno a las siguientes corrientes:  Los federalistas Los unionistas Los radicales Los posibilistas de Pi y Margall de Salmerón de Ruíz Zorrilla de Castelar Quedan fuera del sistema, pero aceptan la legalidad vigente Participación Llevó a cabo testimonial en el pronunciamientos sistema canovista
  • 35. Movimientos Obreros  Después del alzamiento militar del general Pavía (enero de 1874), el movimiento obrero fue reprimido pasando a la clandestinidad. No serían legalizados hasta 1887 fecha en la que se aprueba la Ley de Asociación.  Al igual que en toda Europa, la ruptura entre Marx y Bakunin, propició la escisión de las fuerzas entre anarquismo y socialismo http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=iJjuVNfbyw&list=PLCFE0BBDA30A26EA7
  • 36.  Socialistas  El PSOE se funda en 1879, en Madrid por un puñado de internacionalistas.  Pablo Iglesias es el líder indiscutido y omnipresente hasta los años 20 del siglo XX.  Su programa es “socialista” y no “burgués” o liberal: - emancipación del proletariado (acabar con la dominación burguesa) - destrucción del capitalismo y su sustitución por el sistema socialista en el que la propiedad estaría socializada. - toma revolucionaria del poder pero cuando fuese oportuno: antes debían organizarse en sindicatos y partidos y participar pacíficamente hasta que las “contradicciones” del sistema capitalista permitiesen acelerar su derrumbe.
  • 37. Se opone a la violencia: al terrorismo anarquista, al militarismo burgués y a la guerra y al colonialismo.  Pretenden una organización federal del Estado  Rechaza la relación con partidos “burgueses” incluidos los republicanos.  En 1888, al amparo de la ley de asociaciones de Sagasta, se creará la UGT en Barcelona (en 1900 se instala en Madrid) para contrarrestar al anarquismo, pero no será capaz; débil excepto en Vizcaya y Asturias. 
  • 38.  Anarquistas  En 1881 se constituye la FTRE, anarquista, al amparo de un resquicio de libertad que deja Sagasta recién llegado al poder.  Hay varias figuras, como Anselmo Lorenzo, Fermín Salvochea o Ignacio Clará.  Tendrá una alta afiliación. Su implantación es amplísima: todo el levante, Andalucía, Aragón…  Muchos intelectuales “coquetearán” con el anarquismo en los años 90 más por “estética” que por convicción; era una forma de manifestar el enfrentamiento al sistema “corrompido”.
  • 39.  Su programa es radical, si bien, en principio, rechaza la violencia: - no participar de ninguna forma en el “juego electoral burgués” y eliminación del Estado pues es un instrumento de dominación - radical oposición a cualquier forma de dominación y autoridad y a la propiedad privada - colectivismo y solidaridad compatible con un individualismo total - anticlericalismo y ateísmo radicales - apuesta por la actuación colectiva mediante huelgas, manifestaciones y por la educación de las personas: iniciativas pedagógicas como la creación de la Escuela Moderna de Barcelona, dirigida por Francisco Ferrer y Guardia
  • 40. Hay dos corrientes: el anarcosindicalismo, rechaza la violencia ,y el anarcocomunismo acepta el terrorismo “la acción directa” y tendrá a mediados de los 90 en Cataluña una especial influencia.  Las autoridades aprovecharon la represión de estos actos para desmantelar todo el movimiento obrero anarquista, la FTRE y sus órganos de difusión. La alarma social que crearon los atentados se tradujo, en 1894, en la aprobación de la primera ley antiterrorista que perseguía los atentados y las asociaciones que amparaban esos delitos. 
  • 41. Regionalismos y Nacionalismos  Durante la Restauración, los regionalismos se convirtieron en incipientes nacionalismos que definían y afirmaban la existencia de distintas nacionalidades dentro de España.  Nacieron como movimientos culturales que resaltaban la lengua y los valores propios de la región.  Estos movimientos terminaron cuestionando la organización de un Estado centralista y uniformizador, sobre todo en Cataluña y el País Vasco, pero también en Galicia, Valencia y Andalucía  Son heterogéneos, con distintas ideologías  El gobierno central no supo responder al descontento creciente de estos nacionalismos periféricos.  No fue un fenómeno genuinamente español, sino que se sitúa en un contexto de auge del nacionalismo a nivel europeo
  • 42.  Catalanismo  El regionalismo y el nacionalismo catalán se a fue construyendo en varias etapas: 1.- En la década de 1830 se inicia la Renaixença, movimiento intelectual, literario y apolítico, basado en la recuperación de la lengua catalana. 2.- En 1882, Valentí Almirall creó el Centre Catalá, organización política que reivindicaba la autonomía y denuncia el caciquismo de la España de la Restauración. 3.- Memorial de Greuges de 1885 a Alfonso XII. Pide proteccionismo industrial y derecho diferente para Cataluña.
  • 43. 4.- Enric Prat de la Riba fundó la Unió Catalanista (1891) de ideología conservadora y católica. Al año siguiente, esta organización aprueba las denominadas Bases de Manresa, programa en el que se reclama el autogobierno, división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana. No tuvo planteamientos separatistas. 5.- En 1901 nace la Lliga Regionalista con Cambó como principal dirigente. Es un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos principales: - Autonomía política para Cataluña dentro de España La Lliga nace alejada de cualquier independentismo - Defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes.
  • 44. Nacionalismo vasco  La defensa de los fueros vascos quedó ligada a la causa carlista durante el siglo XIX. Las sucesivas derrotas carlistas llevaron a la abolición de los fueros en 1876. La burguesía vizcaína, enriquecida por la naciente revolución industrial, fue el terreno social en el que nació el nacionalismo vasco.  El Partido Nacionalista Vasco, PNV, fue fundado por Sabino Arana en 1894. Formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco: 1.- Independencia de Euskadi en el que se incluirían siete territorios, cuatro españoles (Vizcaya,Guipúzcoa, Álava, Navarra) y tres franceses (Lapurdi, Benafarroa y Zuberoa) 
  • 45. 2.- Radicalismo antiespañol 3.- Exaltación de la etnia vasca y búsqueda del mantenimiento de la pureza racial, contra la inmigración (maketos) 4.- Integrismo religioso católico “Dios y ley vieja” 5.- Defensa de la integridad cultural y étnica del pueblo vasco. Euskaldunización de la sociedad vasca y rechazo de la influencia cultural española, calificada de extranjera y perniciosa. 6.- Idealización y apología de un mítico mundo rural vasco, contrapuesto a la sociedad industrial "españolizada". 7.- Conservadurismo ideológico, tanto en el terreno social como en el político, que lleva al enfrentamiento con el PSOE, principal organización obrera en Vizcaya.
  • 46. El hermano de Sabino Arana, Luis,diseñó la Ikurriña o bandera vasca y el término Euskadi nace en ese momento así como el Batua o lengua euskera normalizada.
  • 47.  Regionalismo gallego  Nace como movimiento cultural y literario Rexurdimiento (una de sus grandes representantes fue Rosalía de Castro) como reacción ante el atraso  Apoyado por propietarios agrarios y comerciantes con escasa base social.  Tendencia tradicionalista de Alfredo Brañas  Tendencia liberal-democrática de Manuel Martínez Murguía.  Reivindican la descentralización y el uso de la lengua.  No forman partido político ni tienen ideas independentistas
  • 48.  Regionalismo valenciano y andaluz  Regionalismos tardíos y minoritarios. - 1878 Sociedad cultural Lo Rat Penat.  En 1883 se proclamó la Constitución Federalista Andaluza o Constitución de Antequera
  • 49. 3. Guerra colonial y crisis del 98  Cuba, Puerto Rico y Filipinas  La gran preocupación: mantener la soberanía sobre Cuba y Filipinas  Tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX, sólo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas, continuaron formando parte del imperio español.  Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la agricultura de exportación, basada en el azúcar de caña y el tabaco (mano de obra negra esclava), eran territorios que alcanzaron un importante desarrollo y resultaban muy lucrativos para la metrópoli.
  • 50. Las duras leyes arancelarias convirtieron estos territorios en un "mercado cautivo" de los textiles catalanes o las harinas castellanas. Esta situación perjudicaba claramente a las islas que podían encontrar productos mejores y más baratos en USA. En Cuba y Puerto Rico, la reducida oligarquía esclavista era la única beneficiada por la relación comercial con la metrópoli.  El caso filipino era bien diferente. Aquí la población española era escasa y muy pocos capitales invertidos. El dominio español se sustentaba en una pequeña presencia militar y, sobre todo, en el poder de las órdenes religiosas. 
  • 51. No promovieron soluciones de carácter autonomista hasta muy tarde.  1878. Paz de Zanjón.  1886 Abolición de la esclavitud.  1893 Primeras iniciativas para el autogobierno de Cuba.  Lideres José Martí y Antonio Maceo, apoyo de Estados Unidos y de sectores cubanos.  Intereses USA  Geoestratégicos: Cuba posición estratégica para controlar el Caribe  Economía: 91,5 de azúcar a EEUU; 2,2 a España  Intento de compra  Campaña de prensa y presión contra España 
  • 52. La guerra de Cuba.  1895 Grito de Baire. Insurrección con apoyo popular población negra y mulata  José Martí (Partido Revolucionario Cubano) muere al principio, y los generales Gómez y Maceo.  Los efectivos militares.  De 1895 a 1898: 220.000 soldados dirigidos por Martínez Campos y Weyler. Combaten la insurrección, basada en tácticas de guerra de guerrillas.  Los insurrectos están mejor adecuados al clima, dominan el terreno y cuentan con el apoyo popular. 
  • 53.  El apoyo a la guerra.  Opinión pública en inicio partidaria de la guerra luego no.  Se oponen: republicanos, socialistas, anarquistas y algunos intelectuales.  Sólo las clases populares iban a Cuba . La intervención de Estados Unidos.  1898 voladura del Maine en la Habana. Campaña de prensa a favor de la guerra, declarada en abril  La guerra fue muy breve y se decidió en el mar, fue un paseo militar para EEUU.  En junio los estadounidenses desembarcaron en Guantánamo  En julio hundimiento de la flota sitiada en Santiago  En agosto armisticio. Diciembre, 1898 Tratado de Paz de París dictado por EEUU.
  • 54. Restos del acorazado Maine en el puerto de La Habana. La falta de peces muertos en el puerto después de la explosión hizo pensar a los investigadores españoles que la explosión del Maine fue interna. Para la prensa norteamericana fue un sabotaje español.
  • 55. El ultimátum americano. El Senado y la Cámara de Estados Unidos reunidos en el Congreso acuerdan: Primero: Que el pueblo de Cuba es y debe ser libre e independiente. Segundo: Que es deber de Estados Unidos exigir, y por la presente su gobierno exige, que el gobierno español renuncie inmediatamente a su autoridad y al gobierno de Cuba y retire sus fuerzas de la isla. Tercero: que se autorice al presidente de Estados Unidos a utilizar las fuerzas militares y navales de Estados Unidos (…) para llevar a efecto las medidas aquí dispuestas. Ultimátum de EEUU a España, 18 de abril de 1898.
  • 56. En Puerto Rico,  Desde los años ochenta movimiento criollo autonomista a causa del descontento generado por la miseria, el analfabetismo y la estructura agraria  Tras estallar la guerra entre EEUU y España, tropas estadounidenses desembarcaron en Guánica y en muy poco tiempo controlaron toda la isla.  La guerra de Filipinas.  1896 Insurrección de Filipinas, presencia española unida a la Iglesia católica.  1896. José Rizal fusilado por el General Polavieja  1897 acuerdo de Paz con Emilio Aguinaldo, favorable para España.  1898 Entrada de EEUU. En la Batalla de Cavite (mayo) hundimiento de la escuadra del almirante Montojo. Capitulación en Manila (agosto) 
  • 57. La Paz de París (1898). España firmó la Paz de París el 10 de diciembre de 1898. Por este acuerdo, España cedió a EEUU la isla de Puerto Rico, Filipinas y la Isla de Guam (archipiélago de Las Marianas). Cuba alcanzaba la independencia bajo la “protección” estadounidense. Al año siguiente, por el tratado Hispano-alemán, el gobierno español vendía sus últimas islas del Pacífico: las islas Carolinas, las Marianas (excepto Guam), y las Palaos. http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=Ed6chTj7EIY
  • 58. Las guerras coloniales Los gobiernos españoles no introdujeron reformas importantes en Cuba, que pedían mayor autogobierno El arancel de 1891 suponía un coto a los productos españoles e impedía la normal relación comercial con el principal importador cubano, los EEUU Grito de Baire (feb 1895) Tendencias Unión Constitucional partidario proteccionismo Liberal pedía autonomía cubanas Revolución Cubana de Martí pedía independencia El gobierno manda Martínez Campos  Fracasó Manda a Weyler  Guerra Total Sagasta sustituye a Weyler y da autonomía a Cuba Tarde Protestas internacionales Hundimiento del Maine (15-feb-1898) Filipinas insurrección por ausencia reformas alentada Prensa ambos países Guerra con USA Gobierno manda a Polavieja (25-abr-1898) entes o s fr D que ejecuta a Rizal y firma la paz con los rebeldes Cuba Filipinas Flota de Cervera bloqueada en Santiago Dewey destruyó la flota en Cavite (1-mayo) 3 de julio sale y es destrozada por USA Manila capituló el 14 de agosto Armisticio por el que evacuaba Cuba y Puerto Rico
  • 59. Consecuencias de las Guerras Coloniales Cuba consigue la “independencia” Tratado de París de 10 diciembre de 1898 Demográficas Económicas Políticas Ideológicas antimilitarismo Cesión de Puerto Rico y Filipinas a cambio de 20 millones de dólares Ante la dificultad de sostener los restos de su imperio colonial se vendió los archipiélagos de Marianas, Carolinas y Palaos a Alemania Aumento de precios con motines de subsistencia; pero repatriación de capitales. Regeneracionismo Generación del 98 “Despensa, escuela y siete llaves al sepulcro del Cid”
  • 60. La crisis del 98 Desde la perspectiva española, la pérdida de las últimas colonias vino a denominarse el “desastre del 98” y tuvo una importante influencia en la conciencia nacional. La irresponsabilidad de los gobiernos de la Restauración había llevado a una situación que costó la vida de decenas de miles de españoles, primero en la guerra contra los insurrectos cubanos, después en una guerra contra Estados Unidos que no se podía afrontar.
  • 61. Consecuencias del “98” : Políticas ► Considerado un “desastre” tanto militar como diplomático, no político  Mayor atención a África. El Africanismo sustituyó al colonialismo ultramarino.  Se mantiene el turnismo  Resentimiento entre los militares.  Antimilitarismo entre las clases populares 
  • 62. Económicas ► Desde una perspectiva económica, no se puede hablar de desastre  La pérdida de las colonias supuso una importante repatriación de capitales que fueron invertidos en la economía peninsular.  Supuso la perdida de un mercado monopolístico  Proteccionismo económico, iniciado con el arancel de 1891. Defensa del mercado interior, medidas de nacionalismo económico hasta 1958.
  • 63. Sociales, culturales ► crisis moral e ideológica, realismo y pesimismo reflejado en la generación intelectual del 98.  Aparición de una corriente “regeneracionista”, en todos los órdenes: político, social, económico e intelectual.  Gran debate sobre los defectos de España, y medidas para remediarlos. Este era el mensaje del regeneracionismo. Los resultados escasos
  • 64. REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931) Juramento de Alfonso XIII como rey de España a los 16 años. 1902
  • 75. CARLISTAS NACIONALISTAS FUERA DEL SISTEMA REPUBLICANOS PSOE UGT SOBERANIA COMPARTIDA ANARQUISMO LA RESTAURACIÓN 1875-1902 ALFONSO XII PUCHERAZO TURNO PARTIDOS CONSERVADOR CANOVAS LIBERAL SAGASTA CACIQUISMO CONSTITUCIÓN LIBERAL 1876 2 CÁMARAS NO TOLERANCIA RELIGIOSA SUFRAGIO CENSITARIO 5% 1890 UNIVERSAL MASCULINO
  • 76. CARLISTAS NACIONALISTAS REPUBLICANOS PSOE UGT FUERA DEL SISTEMA SOBERANIA COMPARTIDA ANARQUISMO LA RESTAURACIÓN 1875-1902 1885 Muerte Alfonso XII Regencia M. Cristina ALFONSO XII CONSTITUCIÓN LIBERAL 1876 2 CÁMARAS NO TOLERANCIA RELIGIOSA CACIQUISMO TURNO PARTIDOS CONSERVADOR CANOVAS LIBERAL SAGASTA SUFRAGIO CENSITARIO 5% PUCHERAZO 1890 UNIVERSAL MASCULINO
  • 77. CARLISTAS NACIONALISTAS REPUBLICANOS PSOE UGT FUERA DEL SISTEMA SOBERANIA COMPARTIDA ANARQUISMO LA RESTAURACIÓN 1875-1902 Pacto Pardo Gobierno largo de Sagasta 1885-1890 1885 Muerte Alfonso XII Regencia M. Cristina ALFONSO XII CONSTITUCIÓN LIBERAL 1876 2 CÁMARAS NO TOLERANCIA RELIGIOSA CACIQUISMO TURNO PARTIDOS 1887 Ley asociaciones 1888 abolición esclavitud 1890 Sufragio universal masculino CONSERVADOR CANOVAS LIBERAL SAGASTA SUFRAGIO CENSITARIO 5% PUCHERAZO 1890 UNIVERSAL MASCULINO
  • 78. PROTECCIONISMO 1891 CARLISTAS NACIONALISTAS REPUBLICANOS PSOE UGT FUERA DEL SISTEMA SOBERANIA COMPARTIDA ANARQUISMO LA RESTAURACIÓN 1875-1902 Pacto Prado Gobierno largo de Sagasta 1885-1890 1885 Muerte Alfonso XII Regencia M. Cristina ALFONSO XII CONSTITUCIÓN LIBERAL 1876 2 CÁMARAS NO TOLERANCIA RELIGIOSA CACIQUISMO TURNO PARTIDOS 1887 Ley asociaciones 1888 abolición esclavitud 1890 Sufragio universal masculino CONSERVADOR CANOVAS LIBERAL SAGASTA SUFRAGIO CENSITARIO 5% PUCHERAZO 1890 UNIVERSAL MASCULINO
  • 79. PROTECCIONISMO 1891 PÉRDIDA COLONIAS CARLISTAS DESASTRE 1898 NACIONALISTAS REPUBLICANOS PSOE UGT FUERA DEL SISTEMA SOBERANIA COMPARTIDA ANARQUISMO LA RESTAURACIÓN 1875-1902 Pacto Prado Gobierno largo de Sagasta 1885-1890 1885 Muerte Alfonso XII Regencia M. Cristina ALFONSO XII CONSTITUCIÓN LIBERAL 1876 2 CÁMARAS NO TOLERANCIA RELIGIOSA CACIQUISMO TURNO PARTIDOS 1887 Ley asociaciones 1888 abolición esclavitud 1890 Sufragio universal masculino CONSERVADOR CANOVAS LIBERAL SAGASTA SUFRAGIO CENSITARIO 5% PUCHERAZO 1890 UNIVERSAL MASCULINO
  • 80. PROTECCIONISMO 1891 PÉRDIDA COLONIAS CARLISTAS DESASTRE 1898 NACIONALISTAS REPUBLICANOS PSOE UGT FUERA DEL SISTEMA SOBERANIA COMPARTIDA ANARQUISMO REGENERACIONISMO LA RESTAURACIÓN 1875-1902 Pacto Prado Gobierno largo de Sagasta 1885-1890 1885 Muerte Alfonso XII Regencia M. Cristina ALFONSO XII CONSTITUCIÓN LIBERAL 1876 2 CÁMARAS NO TOLERANCIA RELIGIOSA CACIQUISMO TURNO PARTIDOS 1887 Ley asociaciones 1888 abolición esclavitud 1890 Sufragio universal masculino CONSERVADOR CANOVAS LIBERAL SAGASTA SUFRAGIO CENSITARIO 5% PUCHERAZO 1890 UNIVERSAL MASCULINO
  • 81. PROTECCIONISMO 1891 PÉRDIDA COLONIAS CARLISTAS DESASTRE 1898 NACIONALISTAS REPUBLICANOS PSOE UGT FUERA DEL SISTEMA SOBERANIA COMPARTIDA ANARQUISMO REGENERACIONISMO AFRICANISMO IMPERIALISTA Pacto Prado Gobierno largo de Sagasta 1885-1890 1885 Muerte Alfonso XII Regencia M. Cristina LA RESTAURACIÓN 1875-1902 ALFONSO XII CONSTITUCIÓN LIBERAL 2 CÁMARAS 1876 TOLERANCIA RELIGIOSA CACIQUISMO TURNO PARTIDOS 1887 Ley asociaciones 1888 abolición esclavitud 1890 Sufragio universal masculino CONSERVADOR CANOVAS LIBERAL SAGASTA SUFRAGIO CENSITARIO 5% PUCHERAZO 1890 UNIVERSAL MASCULINO