Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

La civilización griega

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
4.época arcaica
4.época arcaica
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 41 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Andere mochten auch (20)

Anzeige
Anzeige

Aktuellste (20)

La civilización griega

  1. 1. Historia, vida y arte entre los siglos XIX y IV a.C. La civilización griega
  2. 2. El espacio físico LA HÉLADE: en el sur de la península Balcánica, en las islas del mar Egeo y en la costa occidental de la actualTurquía. Características: Relieve muy irregular, con muchos valles, cadenas montañosas y costas muy recortadas. Favoreció la creación de ciudades-estado (Polis). Desarrollo en torno al mar, medio económico y de comunicación. Fueron grandes navegantes. Clima cálido y poco lluvioso, con agricultura de tipo mediterránea (trigo, vid y olivo) y pastoreo de ovejas y cabras.
  3. 3. Cronología de la Grecia antigüa
  4. 4. Civilizaciones prehelénicas LOS MINOICOS Entre el 3.000 y el 1.500 a.C., su esplendor fue a partir del siglo XIX a.C. Situados en la isla de Creta. Civilización marítima y comercial, controló las islas del mar Egeo. Gran desarrollo según los restos de los palacios de Cnosos y Faistos.
  5. 5. Civilizaciones prehelénicas LOS MICÉNICOS También llamados aqueos.  Período entre el 1.600 y el 1.200 a.C. Situados en la Grecia continental. Pueblo guerrero, trabajaron el bronce. Destacaron en la artesanía y el comercio.  Sociedad muy rígida, con una aristocracia guerrera dominante y utilización de esclavos. Fundaron ciudades fortificadas como Micenas,Argos yTirinto. Protagonistas de la Guerra deTroya.
  6. 6. Época oscura De los siglos XII al VIII a.C. Diferentes invasiones de pueblos llegados del norte que utilizaban el hierro provocaron una época convulsa de la que no nos han llegado casi documentos. Dorios Jonios Eolos Aparecen pequeñas ciudades que se organizan autónomamente.
  7. 7. Época oscura
  8. 8. Época arcaica Entre los siglosVIII yVI a.C. Se consolidan las Polis, ciudades-estado con organización propia.  Gobierno propio a través de una oligarquía (gobierno de unos pocos) dominada por los aristoi, los propietarios de las tierras y élite guerrera.  Cuando el pueblo llano (campesinos, artesanos y comerciantes) no estaban de acuerdo con el gobierno, surgían políticos que se imponían a los aristoi: los tiranos (Pisístrato).  Leyes propias. Como legislador nos ha llegado la labor de Solón enAtenas.  Ejército propio.  Moneda propia. Se componían:  Ciudad principal, compuesta por:  El ágora: gran plaza central en donde se desarrollaba la vida política y comercial..  La acrópolis: situada en la zona más elevada, albergaba los edificios religiosos y estaba a su vez fortificada.  Chora: los campos y aldeas de alrededor.
  9. 9. Época arcaica POLIS GRIEGA ACRÓPOLIS DE ATENAS
  10. 10. Época arcaica Las Polis fundaron colonias en diversos puntos del mar Mediterráneo y del mar Negro. Causas:  El aumento de población de las polis les obligan a buscar nuevos territorios.  Escasez de tierras, ya que estaban en manos de las oligarquías.  La necesidad de buscar nuevos mercados para sus producciones artesanales. Consecuencias:  Nuevas ciudades griegas fuera de la Hélade:  Magna Grecia: en el sur de Italia y Sicilia.  Sur de Francia, como Marsella.  Este de la península Ibérica, comoAmpurias,Alicante o Málaga.  En el norte de África, como Cirene o Naukratis.  Desarrollo económico de las polis y de sus colonias.  Expansión de la cultura griega en los pueblos con los que entraron en contacto.  Los nuevos grupos sociales favorecidos, como los comerciantes, quisieron participar en el gobierno de las polis, provocando revueltas sociales que producirán un nuevo orden político: la democracia.
  11. 11. Época arcaica
  12. 12. Época clásica Se desarrolla a lo largo del sigloV a.C. Período de mayor esplendor de las polis griegas:  Las más influyentes fueronAtenas y Esparta. Las polis griegas se vieron amenazadas por el Imperio Persa, originando las Guerras Médicas (490 – 448 a.C.)  Se aliaron militarmente en la llamada Liga de Delos, liderada porAtenas.  Batallas importantes:  Maratón (490 a.C.): los atenienses lograron parar el primer intento de conquista de los persas de Darío I.  Las Termópilas (480 a.C.): Jerjes lo intentó de nuevo, pero los griegos resistieron gracias al ejemplo de los espartanos de Leónidas.  Salamina (480 a.C.): emboscada de los atenienses a los persas como respuesta al saqueo que sufrieron por las tropas de Jerjes. Los derrotaron definitivamente.
  13. 13. Época clásica ATENAS Se convirtió en la polis más influyente por liderar la Liga de Delos y por la labor política de Pericles.  Políticamente se transformó en una democracia:  Participación de los ciudadanos a través de las siguientes instituciones:  Magistrados: Eran los gobernantes de las polis, que se dividían en:  Estrategos: jefes militares.  Arcontes: dirigían los tribunales y las ceremonias religiosas.  Ecclesia: asamblea de ciudadanos que se reunía periódicamente para :  Votar leyes.  Decidir la política exterior.  Elegir a los magistrados.  Bulé o Consejo de los Quinientos: ciudadanos elegidos anualmente por sorteo para supervisar las acción de los magistrados y el cumplimiento de las leyes.  Helieo: tribunal de justicia elegido anualmente mediante sorteo entre los ciudadanos.  Solo tenían derecho a voto y a participar en las magistraturas los ciudadanos atenienses varones, estaban excluidos las mujeres, los metecos (extranjeros) y los esclavos.
  14. 14. Época clásica ATENAS: la democracia
  15. 15. Época clásica ESPARTA Rivalizó conAtenas en importancia, pero con un sistema algo diferente.  Mantuvo el gobierno de una oligarquía con dos reyes (poder militar y religioso): diarquía. Sus instituciones principales:  Gerusía o Consejo de Ancianos:  Ciudadanos mayores de 60 años con los dos reyes.  Encargados de la administración de justicia y de la elaboración de leyes.  Éforos o magistrados: supervisaban a los reyes y mantenían el orden interno.  Apella o Asamblea de ciudadanos: aprobaba o rechazaba las propuestas de la Gerusía por aclamación. Sociedad muy estamental:  Ciudadanos: educados como guerreros y con derechos políticos.  Periecos: personas libres dedicadas a labores económicas, pero sin derechos políticos.  Ilotas o esclavos: prisioneros de guerra que trabajaban la tierra.
  16. 16. Época clásica ESPARTA: la oligarquía
  17. 17. Época clásica COMPARACIÓN ENTRE ATENASY ESPARTA
  18. 18. Época clásica La rivalidad entre Atenas y Esparta produce Las Guerras del Peloponeso. Entre el 431 y el 404 a.C. Enfrentamiento entre dos alianzas militares de polis: Liga de Delos, encabezada por Atenas. Liga del Peloponeso, encabezada por Esparta. La peste que asoló Atenas la hizo perder la iniciativa que tuvo al principio de la guerra Los espartanos acabaron venciendo por su gran potencial militar terrestre. Esparta impuso a Atenas el gobierno de los Treinta Tiranos, acabando temporalmente con la democracia. Comienza una época de crisis profunda de las polis griegas.
  19. 19. Época clásica
  20. 20. Período helenístico Entre los siglos IV y II a.C. Macedonia, reino situado al norte de la Hélade, vive un período de esplendor económico y militar. Tiene un régimen monárquico. Filipo II aprovecha la crisis de las polis griegas para someterlas bajo su poder tras vencer en la batalla de Queronea en el 338 a.C.
  21. 21. Período helenístico ALEJANDRO MAGNO A los 20 años sucedió a su padre Filipo II tras su asesinato en el 337 a.C. Muy bien formado como guerrero y tuvo como maestro a Aristóteles. Consolidó su poder sobre las polis griegas. Emprendió la empresa de conquistar el Imperio persa con un gran ejército compuesto por macedonios y griegos. DominóAsia Menor. Conquistó Egipto, fundando la ciudad deAlejandría. Venció a Dario III y tomó la ciudad de Babilonia. Llegó a orillas del río Indo, dominando todo el territorio armenio y parto. Murió en el 323 a.C. en Babilonia tras contraer una enfermedad.
  22. 22. Época clásica IMPERIOY CONQUISTAS DE ALEJANDRO MAGNO
  23. 23. Período helenístico LA DIVISIÓN DEL IMPERIO DE ALEJANDRO MAGNO Sus generales se repartieron el Imperio. Hubo una primera división en las llamadas satrapías, aunque se produjeron conflictos, llamados Las Guerras de los diadocos (322-321 a.C.). Se denominaron diádocos (sucesores), fundando sus propias dinastías y algunos fueron considerados como dioses (el caso de los Ptolomeos en Egipto). Integraron en cada territorio las costumbres autóctonas con la cultura griega. Quedó repartido de la siguiente manera:  Macedonia: después de una serie de luchas de poder que acabaron con la vida de la madre, la esposa y el hijo de Alejandro, fue gobernada porAntígono .  Egipto: gobernado por Ptolomeo, iniciando la dinastía Ptolemaica.  Construyó el Faro de Alejandría, una de las siete maravillas.  Construyó la Biblioteca de Alejandría, uno de los mayores centros del saber.  Asia Menor: gobernada por Átalo. Sus sucesores construyeron la Biblioteca de Pérgamo, rival de la deAlejandría.  Zona Oriental del Imperio: gobernado por Seleuco, con contínuas guerras internas que redujeron su reino.  En el siglo II Grecia pasó a ser provincia del Imperio Romano.
  24. 24. Período helenístico
  25. 25. Las actividades económicas La agricultura fue la actividad principal. Se cultivaba en los valles de los ríos. Trilogía mediterránea: trigo, vid y olivo. Hortalizas y árboles frutales. La ganadería. Se practicaba en las zonas montañosas. Ovejas, cabras, cerdos, bueyes y caballos. La artesanía. Se elaboraba a mano en pequeños talleres. Tejidos, cerámica, armas y herramientas. Comercio, con un notable crecimiento.  La colonización provocó su desarrollo. Comerciaban: Entre los griegos en el mar Egeo. Con otras regiones a lo largo del mar Mediterráneo: Egipto, Mesopotamia, Italia
  26. 26. La estructura social Muy desigual:
  27. 27. La estructura social Grandes diferencias entre hombres y mujeres. Hombres: El padre ejercía la máxima autoridad,. Los hijos y la esposa dependían de él. Dirigía el culto a los difuntos. Dirigía los negocios y las actividades económicas. Los de familias ricas acudían a la escuela o con profesores particulares. A los 18 años se convertían en efebos: antes de la madurez realizaban el servicio militar. Tenían un lugar particular en la vivienda: el andrón. Eran ciudadanos de pleno derecho, para votar y acceder a las magistraturas. Vestían una túnica (chitón) y se cubrían con un manto (himation).
  28. 28. La estructura social Mujeres: Carecían de derechos políticos, dependían en todo del hombre. Se dedicaban al trabajo doméstico. Tenían un lugar particular en la vivienda: el gineceo. Formación cultural muy reducida: algo de lectura, escritura y música. Vestían una túnica (peplo) anudada en la cintura y en ocasiones un manto. Calzaban sandalias. Alimentación De tipo mediterráneo: cereales, verduras, huevos, queso, aceitunas y fruta. Los que tenían más recursos consumían carne y pescado habitualmente.
  29. 29. La cultura griega  Se considera a la cultura griega la cuna de la civilización occidental.  Su herencia cultural abarca todos los ámbitos:  La filosofía y la ciencia Fueron los primeros en intentar explicar la existencia mediante la razón. Los primeros filósofos fueron griegos, destacando: Sócrates, Platón y Aristóteles. También destacaron en diferentes ramas de la ciencia: Matemáticas: Pitágoras y Tales de Mileto. Física: Arquímedes. Medicina: Hipócrates. Geografía: Eratóstenes. Historia: Heródoto y Tucídides. SÓCRATES
  30. 30. La cultura griega
  31. 31. La religión Eran politeístas. Los dioses tenían rasgos humanos, pero eran inmortales y con poderes sobrenaturales. Creían que los dioses vivían en el monte Olimpo. Cada polis estaba protegida por una divinidad, a la que se le rendía culto oficial mediante sacrificios o grandes procesiones (como Las Panateneas). También existían los héroes, hijos de dioses y humanos, que eran mortales pero tenían una fuerza sobrenatural: Hércules o Aquiles. El culto religioso se realizaba en los templos, con oraciones y ofrendas. Las divinidades se comunicaban con los humanos a través de los oráculos, como el de Delfos. Juegos Olímpicos: Se realizaban en honor a los dioses, especialmente al dios principal Zeus. Se celebraban cada cuatro años. Eran panhelénicas; acudían y participaban todas las polis griegas.
  32. 32. La religión
  33. 33. El arte griego: la arquitectura Sus principales características: Era adintelada y arquitrabada, es decir, utilizaban elementos horizontales y verticales en sus construcciones, nada de arcos ni bóvedas. Utilizaba la medida del ser humano, huían de la monumentalidad y los edificios eran adaptados a las proporciones humanas. Búsqueda de la belleza y la armonía a través de cálculos matemáticos. Establecieron los órdenes arquitectónicos para situar adecuadamente y armoniosamente los diferentes elementos de la fachada: Dórico: el más antiguo y sencillo, no utilizaba basa y como capitel dos piezas horizontales. Jónico: utiliza basa para estilizarlo y en el capitel incluyen unas volutas. Corintio: el más elegante, sustituyendo las volutas del capitel por hojas de acanto.
  34. 34. El arte griego: la arquitectura
  35. 35. El arte griego: la arquitectura Los principales edificios fueron los templos. Eran edificios rectangulares . Rodeados de columnas. Era la morada del dios al que estaban dedicados, no se realizaban actos. También construyeron teatros. Planta de un templo LAS CARIÁTIDES DEL ERECTEION PARTENÓN
  36. 36. El arte griego: la escultura Para los griegos el ser humano era protagonista, de ahí que lo representaran siguiendo un ideal de belleza: equilibrio y proporción. Tuvo una evolución hasta lograrlo, dividida en tres etapas: Arcaica (siglos VIII-VI a.C.) Figuras rígidas, normalmente con un pie adelantado. Gesto muy sencillo en el rostro representando una sonrisa (la sonrisa arcaica) Los cabellos se representaban con formas geométricas. Son llamados Kouros o Kuroi.
  37. 37. El arte griego: la escultura Clásica (siglos V-IV a.C.) Representaron la anatomía a la perfección. Las figuras reflejan el ideal de belleza, serenidad y armonía. Escultores destacados: Fidias, Mirón y Policleto. En el siglo IV a.C. se hicieron más expresivas y con movimiento, destacando Praxíteles. Policleto Fidias Mirón Praxíteles
  38. 38. El arte griego: la escultura Helenística (siglos III al I a.C.) Obras más expresivas y realistas. Reflejan movimiento y tensión. Las composiciones eran grupales y más complejas. El galo moribundo El Nilo y sus hijos Laoconte y sus hijos Laoconte y sus hijos
  39. 39. El arte griego: la cerámica No nos han llegado muchas muestras de pintura, aunque se conoce que pintaban sobre tablillas, en las paredes de los edificios y coloreaban los relieves. Los más cercano a la pintura han sido las decoraciones realizadas por los alfareros griegos. Tres tipos que cada uno cumplía una función: Ánforas: para almacenar vino o aceite. Cráteras: para mezclar agua y vino. Alabastrones: para guardar perfumes. Las vasijas eran decoradas con motivos geométricos o vegetales. Evolucionaron hacia la representación humana con figuras rojas, negras o amarillas sobre fondos rojos o negros. PINTURA SOBRE TABLILLA
  40. 40. El arte griego: la cerámica ÁNFORA CRÁTERA KYLIX ALABASTRONES
  41. 41. Presentación realizada por Antonio Alba Profesor de CC. Sociales de ESO FEC – Colegio de Jesús

×