SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 8
Downloaden Sie, um offline zu lesen
DON JUAN TENORIO
Primera parte:
 Acto 1º - Libertinaje y escándalo (XVI escenas)
 Acto 2º - Destreza (XII escenas)
 Acto 3º - Profanación (IX escenas)
 Acto 4º - El diablo a las puertas del cielo (XI escenas)
Segunda parte:
 Acto 1º - La sombra de doña Inés (VI escenas)
 Acto 2º - La estatua de don Gonzalo (V escenas)
 Acto 3º - Misericordia de Dios y apoteosis del amor (IV escenas, III más I última)
2 - Estructura interna. A la vez que haces la estructura cuenta el argumento.
- Presentación: forman parte de la introducción los actos 1º y 2º de la primera parte
donde se presentan a los personajes.
- La obra comienza en la taberna del Laurel, en Sevilla, donde se han reunido Don Juan y Don Luís
Mejía para ver quien de los dos ha hecho más hazañas a lo largo de un año. Ambos van nombrando
sus conquistas, batallas ganadas, mujeres… y se dan cuenta de que van empatados así que deciden
hacer una ultima prueba que consiste en que Don Juan debe conquistar a Doña Ana de Pantoja, con la
que debía casarse Don Luís (que consideró imposible de lograr) al día siguiente, y a Doña Inés de
Ulloa, criada desde recién nacida recluida en el convento.
 Nudo: actos 3º y 4º de la 1ª parte. En ellos transcurre la acción de la obra, en la
que después de la apuesta entre Don Luís y Don Juan en la taberna, Don
Juan intenta conquistar a Doña Inés y acaba enamorándose de ella. En
esta parte mueren Don Gonzalo y Don Luís.
- Como Don Juan es más audaz y temerario que el mismo demonio, decide mandar secuestrara a Don
Luís mientras el realiza sus hazañas para que no le estorbe. Doña Ana es seducida por Don Juan
haciéndose pasar por su prometido Don Luís. Mientras tanto Doña Inés es engañada por Brígida y
enamorada por ella hacia Don Juan. Don Juan saca a Doña Inés del convento justo cuando está a
punto de llegar su padre Don Gonzalo de Ulloa y se la lleva a la quinta en Sevilla, cerca del río
Guadalquivir donde esta su casa.
Cuando están en la casa de Don Juan llega Don Luís que ha conseguido escapar con ganas de
matarlo. Establecen una fuerte discusión y Don Juan insiste en que ha ganado la apuesta, pero Don
Luís asegura que es su contrincante el que ha de perder la vida porque ha incumplido las normas al
conquistar a su prometida haciéndose pasar por quien no es. Ciutti avisa a Don Juan de que Don
Gonzalo ha llegado con más gente armada, así que Don Luís es retirado a otra habitación mientras
Don Juan declara su
amor verdadero por Doña Inés, postrándose de rodillas ante su padre, quien no lo cree. Entonces Don
Luís escucha la conversación y se une a Don Gonzalo de Ulloa para matar a Don Juan, entonces Don
Juan le pega un tiro a uno y le da una estocada al otro cayendo los dos muertos al suelo. Don Juan
consigue escaparse a tiempo y es perseguido por algunos soldados mientras los demás entran a
buscar los dos cadáveres.
Don Juan se marcha a Italia donde pasa allí unos cinco años de su vida.
Cuando regresa a Sevilla encuentra en la quinta un cementerio en vez de su casa con las tumbas de:
su padre Don Diego Tenorio, su amada Doña Inés, Don Gonzalo de Ulloa y Don Luís Mejía; cada
tumba tiene sobre su lápida una escultura, cuyo creador está a punto de marcharse, pero Don Juan se
acerca a él para informarse sobre lo ocurrido durante su ausencia. El escultor le cuenta que su padre,
Don Diego Tenorio, hizo destruir el palacio para crear en su lugar panteón para él y para cuantos
murieron a manos de su hijo, también que Don Juan estaba desheredado y que Doña Inés murió de
sentimiento al regresar al convento abandonada por su amado, aunque la muerte no la trató mal.
Después de contarle todo esto el escultor se da cuenta de que esta hablando con Don Juan Tenorio y
decide irse dejándolo solo en el cementerio junto con sus víctimas.
Al quedarse solo decide ponerse a hablar con las esculturas y cuando habla con Doña Inés, Don Juan
se echa a llorar a la vez que se cae la estatua de su amada apareciendo su sombra en su lugar. Doña
Inés le dice que Dios le ha dejado esperarle en el cementerio para darle una última oportunidad.
También se encuentra con el espíritu de Don Gonzalo, a quién invita a cenar junto con Centellas y
Avellaneda que se desmayan al ver al espíritu. Don Gonzalo le dice que acuda al panteón.
Cuando se despiertan Centellas y Avellaneda se piensan que Tenorio les drogó y se baten en duelo,
muriendo ambos en manos de Tenorio.
- Desenlace: el desenlace se produce en la 2ª parte, cuando Don Juan se salva del
Infierno gracias a la misericordia de dios y al amor por Doña Inés.
- Don Juan decide ir al panteón porque es un hombre temerario y no tiene miedo ni a estar con los
muertos. Allí Dios le da la oportunidad de arrepentirse y le da un reloj de arena en el que está el tiempo
que tiene para arrepentirse de lo hecho, Don Juan hasta el último momento no se arrepiente pero
cuando están a punto de caer los últimos granos de arena Doña Inés le pide que se arrepienta y éste
lo hace por el amor que tiene hacia ella, al final no va al infierno y va con Dios y Doña Inés.
3 - Analiza: espacio, tiempo y acción (lo puedes hacer a la vez que la segunda pregunta). ¿Respeta
Zorrilla la regla de las tres unidades? ¿Utiliza el tiempo como recurso dramático?
- EL ESPACIO: la obra comienza en la taberna del Laurel, en Sevilla, y va transcurriendo en diferentes
lugares como la calle y la casa de Doña Ana, en el convento, en casa de Doña Inés, más tarde en la
quinta donde tienen la pelea Don Juan con Don Álvaro y Luís Mejía, luego en Italia, Don Juan regresa
a la quinta donde está el cementerio y finalmente en el panteón de la familia Tenorio.
- EL TIEMPO: desde el comienzo de la obra en la taberna del Laurel hasta el duelo en la quinta todo
pasa en poco tiempo, pero cuando huye Don Juan a Italia y luego vuelve de allí pasados 5 años a la
quinta donde hay un cementerio.
- LA ACCIÓN: en la obra se realizan varias acciones, la primera es la apuesta que hacen Don Juan y
Don Luís, y las hazañas que lleva a cabo Don Juan para conseguir su objetivo que es ganar la apuesta
como el más temerario, pero la acción cambia cuando éste se enamora de Doña Inés y mata a Don
Luís y Don Gonzalo. Vuelve a variar cuando huye a Italia y al volver a cambiado todo, en la quinta hay
un cementerio y Doña Inés esta muerta, entonces cena con los muertos a los que él ha matado, los
dioses le dan un tiempo para arrepentirse y este lo hace en el último momento por el amor con Doña
Inés.
- En mi opinión no respeta ninguna de las tres unidades ya que el espacio cambia varias veces, el
tiempo da un brusco cambio cuando Don Juan marcha a Italia y transcurren 5 años y las acciones son
muy variadas y cambian rotundamente cuando Don Juan se enamora de Doña Inés.
- Yo creo que sí porque cuando Don Juan marcha a Italia y regresa a Sevilla todo a cambiado, en la
quinta hay un cementerio con todas sus víctimas y Doña Inés ha muerto. Por eso creo que si que
emplea el tiempo como recurso dramático.
4 - El tema profundo es “La salvación por amor”.
a) Analiza el concepto de amor en esta obra y el proceso amoroso.
- Don Juan empieza a fijarse en Doña Inés por una apuesta con Don Luís y para el él amor es algo frío,
sin sentimientos, erótico y caprichoso, pero todo cambia cuando conoce a Doña Inés y se da cuenta de
que algo en su interior ha cambiado y de que se ha enamorado de verdad de ella, pero es un amor
muy complicado y para Don Juan como para muchos románticos el amor es una fuerza cósmica que
todo lo puede y por eso decide estar con Inés aun teniendo que matar a su padre Don Gonzalo y a
Don Luís. Luego huye a Italia y cuando tiene la cena con los muertos y el es un temerario no se
arrepiente de lo que ha hecho hasta que los dioses le dan un reloj de arena y el decide arrepentirse
porque Doña Inés se lo pide y por el amor que tiene hacia ella.
b) ¿A qué metáforas y comparaciones recurre el autor para expresar el amor?
- El autor recurre a metáforas y comparaciones relacionadas con la naturaleza y sobretodo cuando
Don Juan habla con Doña Inés: ¿No es cierto, ángel de amor?, porque para él el amor es un ideal; ¿no
es cierto, paloma mía?, porque la paloma significa la paz, la pureza…; ¿no es verdad, gacela mía?,
simbolizando la belleza, la inocencia y el contacto con la naturaleza; ¿no es verdad, estrella mía?,
como algo inalcanzable…
c) ¿Por qué se enamora Don Juan por belleza o por virtud?
Don Juan empieza a enamorarse por la belleza de Doña Inés pero más tarde se da cuenta de que algo
ha cambiado en su interior y de que se ha enamorado de verdad de ella, eso no lo entienden ni Don
Gonzalo ni Don Luís y por eso los mata y huye a Italia. El mismo lo dice cuando le declara su amor a
Doña Inés: “Desecha, pues, tu inquietud, bellísima doña Inés, porque me siento a tus pies capaz aún
de la virtud.”, “Empezó por una apuesta, siguió por un devaneo, engendró luego un deseo, y hoy me
quema el corazón”, “No; el amor que hoy se atesora en mi corazón mortal, no es un amor terrenal
(erótico) como el que sentí hasta ahora”…
TEMAS:
- La naturaleza como proyección del alma del poeta, el siempre hace referencia a
Doña Inés con muchas metáforas y a otros personajes.
- La huida y la nostalgia, Don Juan huye a Italia después de matar a Don Gonzalo y a
Don Luís y años después regresa a Sevilla.
- La insatisfacción, Don Juan nunca está satisfecho con todas sus hazañas y maldades
que hace, siempre quiere más y llega a hacer apuestas con Don Luis.
- El pecado de amor no es pecado, al final Don Juan se arrepiente de lo que ha hecho
y los dioses le perdonan.
- El idealismo, Don Juan siempre se enamora de ideales.
- La egolatría, Don Juan solo piensa en si mismo.
- Los románticos conciben el mundo dinámico en el que todo cambia y eso a su vez
puede ser trágico, un ejemplo es cuando Don Juan regresa a Sevilla y se encuentra
el cementerio donde estaba la quinta.
- Para los románticos el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, y la liberación
del alma es la muerte, cuando Don Juan va a cenar con los muertos y los dioses le
dan un reloj de arena para que se arrepienta, Don Juan por muy temerario que es
decide arrepentirse porque sabe que sino en su otra vida no le va a ir nada bien.
- La melancolía.
- El surrealismo: las estatuas cobran vida, Don Juan habla con los muertos…
- Se rompe el limite entre la vida y la muerte.
- Parece que el destino este decidido y que Don Juan vaya a ir al infierno por todo lo que ha hecho,
pero al final cambia rotundamente y los dioses le dan una oportunidad a Don Juan gracias a Doña Inés
y los dioses le conceden el cielo a Don Juan, es decir el destino Ha cambiado.
6 - Analiza los siguientes motivos buscando textos que corroboren tus reflexiones. ¿En qué acto
predomina cada uno de los motivos? ¿Son alguno de estos motivos fuerzas temáticas que empujan a
los protagonistas?
1) El honor
- El honor se muestra cuando Don Luís y Don Juan están haciendo sus apuestas en la taberna del
Laurel para ver quién de los dos es el mejor. Para ellos el honor está por encima de todo y son
capaces de hacer cualquier cosa para estar por encima del otro:
“Aquí está Don Juan Tenorio, y no hay hombre para él. Desde la princesa altiva a la que pesca en ruin
barca, no hay hambre a quien no suscriba; y a cualquier empresa abarca, si en oro o valor estriba.
Búsquenle los reñidores; cérquenle los jugadores; quien se precie que le ataje, a ver si hay quien le
aventaje en juego, en lid o en amores.”
“Aquí hay un Don Luís que vale lo menos dos. Parará aquí algunos meses, y no trae más intereses ni
se aviene a más empresas, que a adorar a las francesas y a reñir con los franceses.”
- Este motivo predomina en el 1º acto en la taberna del Laurel y en parte del acto 4º y empuja a los dos
personajes a llevar la apuesta e incluso a matarse el uno al otro, Don Juan a Don Luís.
2) La cena macabra
- Es una cena que realiza Don Juan en su casa en la que invita a Avellaneda y al Capitán Centellas,
cuando están en la cena aparece la estatua de don Gonzalo junto con su espíritu y en la cena se
produce una confusión ya que al ver a Don Gonzalo se desmayan y al despertarse creen que Juan los
ha drogado y al batirse en un duelo mueren ambos, tanto Avellaneda como Centellas. Antes de batirse
tienen una dura conversación: “CENT.: ¡Voto va Dios! ¡Ya comprendo lo que pretendéis! / JUAN:
Pretendo que me deis una razón de lo que ha pasado aquí, señores, o juro a Dios que os haré ver a
los dos que no hay quien me burle a mí. / CENT.: Pues ya que os formalizáis, don Juan, sabed que
sospecho que vos la burla habéis hecho de nosotros. / JUAN: ¡Me insultáis!...
- Este motivo predomina en el acto 2º de la 2ª parte y empuja a una discusión entre Avellaneda,
Centellas y Don Juan que acaba con la muerte de Avellaneda y Centellas.
4) El mundo de ultratumba
- Se rompen los límites en esta parte, Don Juan establece contacto con la sombra de Doña Inés:
“JUAN: ¡Yo estoy soñando quizás con las sombras de un Edén!”
“SOMBRA: No: y ve que si piensas bien, a tu lado me tendrás; mas si obras mal, causarás nuestra
eterna desventura. Y medita con cordura que esta noche, Don Juan, el espacio que nos dan para
buscar sepultura…”
Y los espíritus, como la estatua de Don Gonzalo:
“ESTATUA: Aquí me tienes, Don Juan, y he aquí que vienen conmigo los que tu eterno castigo de Dios
reclamando están.”
“JUAN: ¡Jesús!”
“ESTATUA: ¿Y de qué te alteras, si nada hay que a ti te asombre, y para hacerte eres hombre plato
con sus calaveras?”
“JUAN: ¡Ay de mí!”
- Este acto predomina durante toda la 2ª parte ya que desde que Don Juan llega al panteón hasta su
muerte establece contacto con los espíritus. Este motivo empuja a Don Juan a arrepentirse de sus
malos hechos por el amor hacia Inés para poder ir al cielo y estar con ella en la otra vida.
5) La muerte
- La muerte refleja todas las hazañas que Don Juan ha hecho a lo largo de su vida, ha sido un
temerario y ha matado a personas inocentes, y él no teme a la muerte. Durante la obra mueren
diferentes personajes: Don Luís y Don Gonzalo son matados por Don Juan, Inés muere por amor y la
ausencia de su amado, muere el padre de Don Juan, Don Diego y finalmente muere Don Juan. Muerte
de Don Luís y Don Gonzalo:
“JUAN: Y venza el infierno pues. Ulloa, pues mi alma así vuelves a hundir en el vicio, cuando Dios me
llame a juicio, tú responderás por mí. (Le da un pistoletazo.)
“GONZ.: ¡Asesino!”
“JUAN: Y tú, insensato, que me llamas vil ladrón, di en prueba de tu razón que cara a cara te
mato. (Riñen, y le da una estocada)
“LUÍS: ¡Jesús!”
“JUAN: Tarde tu fe ciega acude al cielo, Mejía, y no fue por culpa mía; pero la justicia llega, y a fe que
ha de ver quién soy.”
- La muerte predomina en el último acto de la 1ª parte, cuando Don Juan mata a Don Luis y Don
Gonzalo, y en toda la segunda parte desde que llega al cementerio y se encuentra con que Inés y su
padre están muertos, luego con la muerte de Avellaneda y Centellas y finalmente con su muerte. La
muerte empuja a Don Juan a salvarse de sus pecados y en vez de ir al infierno se arrepiente y va al
cielo con Doña Inés gracias a la misericordia de Dios.
7- 1) Análisis de los personajes: función que desempeñan y su forma de ser
(psicología):
PROTAGONISTAS:
 Don Juan: es el protagonista de la obra. Hijo de Don Diego Tenorio. Es un héroe temerario tipo Fausto que
siempre esta insatisfecho y quiere más, nunca se enamora de las mujeres, simplemente juega con ellas y luego las
deja tiradas y para el los duelos son una diversión, siempre está realizando apuestas para demostrar a los demás
que es superior a ellos, en la última apuesta que realiza con Don Luís tiene que seducir a su prometida Doña Ana
y a Doña Inés. Pero al final se enamora de verdad de Doña Inés y su personalidad cambia por completo, matando
por amor a Don Luís y Don Gonzalo y arrepintiéndose a los dioses por el amor hacia Doña Inés.
ANTAGONISTAS:
 Don Gonzalo de Ulloa: es uno de los antagonistas y enemigo de Don Juan. Es el padre de Doña Inés y tiene el
título de Comendador de Calatrava. Él lo que quiere es lo mejor para su hija Inés por lo que viendo la apuesta de
Don Juan con Don Luís en la taberna del Laurel no se puede permitir que su hija se enamore de ese temerario por
lo que cuando se entera de que están en la quinta va rápidamente y no cree a Don Juan cuando le dice que se ha
enamorado de verdad así que le reta a un duelo y muere.
 Don Luís Mejía: es el otro de los antagonistas, era amigo de Don Juan hasta que cuando realizaron la apuesta el
sedujo a su prometida Doña Ana y se convirtió en su rival. Cuando se entera de que la ha seducido va a matarlo y
junto con Don Gonzalo cae en un duelo en el que Don Juan acaba huyendo de la quinta.
PERSONAJES SECUNDARIOS:
 Doña Inés de Ulloa: es la hija de Don Gonzalo. Desde pequeña es recluida en un convento. Es una chica inocente
y muy bella que no conoce el amor hasta los 17 años cuando es seducida por Don Juan con la ayuda de Brígida,
ella se enamora a través de la carta de Don Juan y luego es raptada por este, en la quinta con las palabras de Don
Juan se enamora por completo y cuando éste se marcha a Italia ella muere por amor. Luego consigue la salvación
de Don Juan gracias a la misericordia de Dios.
 Don Diego Tenorio: es el padre de Don Juan. Cuando se entera de lo que ha hecho su hijo se avergüenza tanto
que manda construir el cementerio en la quinta con todas las víctimas de su hijo.
 Brígida: es la sirvienta de Doña Inés. A cambio de dinero de Don Juan hace de celestina entre él y Doña Inés.
 Doña Ana de Pantoja: es la prometida de Don Luís Mejía y acaba siendo seducida por Don Juan cuando este se
hace pasar por Luís.
 Ciutti: es el criado de Don Juan, es una persona muy inteligente que siempre ayuda a Don Juan en sus fechorías.
 Butarelli: es el dueño de la Hostelería
 Lucía: es la sirvienta de Doña Ana de Pantoja.
 Abadesa: es la madre superiora del convento donde está recluida Doña Inés. No quiere permitir que Doña Inés se
enamore de Don Juan para que no salga del convento.
 Pascual: es el sirviente de Don Luís y siempre está dispuesto a ayudarle.
 Avellaneda: es un amigo de Don Juan, muere en sus brazos.
 Capitán Centellas: es otro conocido de Don Juan y muere junto con Avellaneda tras un duelo entre ambos.
 Tornera: es una novicia del convento.
 Escultor: hizo las estatuas del panteón, le contó todo lo ocurrido a Don Juan durante su estancia en Italia y le dio
las llaves del panteón.
 Alguaciles: detienen a Don Juan Tenorio y a Don Luís Mejía.
2) Es significativo que Zorrilla cambiase el título de la obra y pasase de “El burlador de Sevilla” o “El
Convidado de Piedra” al “Don Juan Tenorio”. ¿Es romántico? ¿Interesa el individuo? ¿Cuándo muere
Don Juan?
-Sí es significativo porque él decide cambiar el nombre porque Don Juan es el principal protagonista de
la obra y como el autor José Zorrilla está en la época del romanticismo el individuo si que interesa ya
que en el romanticismo lo que importa es el yo, es decir, son muy ególatras e individualistas. Por eso
ese cambio de nombre es romántico porque la obra gira entorno al protagonista, Don Juan Tenorio, el
cual cumple casi todas las características del romanticismo. En cambio los otros dos nombres: “El
burlador de Sevilla” o “El convidado de Piedra” no son títulos románticos ya que le quitan el
protagonismo a Don Juan Tenorio, que es el mismo protagonista.
- Don Juan muere al final de la obra al arrepentirse de todos sus pecados en el último momento y
consiguiendo la salvación gracias al amor de doña Inés pudiendo así descansar en paz junto a ella en
la otra vida, en el cielo, sin tener que ir al infierno por temerario,
8 - Analiza el personaje de Doña Inés desde distintas perspectivas, es decir, como la ve Brígida, la
abadesa, Don Juan… ¿Con qué metáforas se refieren a ella? Coméntalo.
- Brígida: la llama cordera como si fuese fácil de manejar (“Os la he convencido con tal maña y de
manera, que irá como una cordera tras vos.”). También la llama garza enjaulada (“Pobre garza
enjaulada, dentro la jaula nacida.”) como si no conociese la vida fuera del convento y dice que no ha
conocido las primeras impresiones del amor que en el convento hace lo que se le manda. Habla de
que no tuvo ninguna ilusión de niña más que entregarse a Dios. A la hora de hablar de su belleza la
compara con un ángel (“JUAN. ¿Y está hermosa? BRÍG. ¡Oh! Como un ángel”.).
- La abadesa: la describe como una joven, cándida y buena, pero cuando se entera de su amor por
Don Juan la llama dichosa (“¡Dichosa mil veces vos!” “Dichosa, sí, Doña Inés.” “¡Dichosa vos!”) y le
dice que ella había sido educada para entregarse a Dios y así lo tiene que hacer comparándola con
una mansa paloma (“Mansa paloma enseñada en las palmas a comer.”). Y también la llama inculta e
inocente como dice en esta estrofa: “¡Ay! En verdad que os envidio, venturosa doña Inés, con vuestra
inocente vida, la virtud del no saber.”
- Don Gonzalo: su padre, quiere lo mejor para su hija y por eso quiere deshacerse de Don Juan y
cuando la abadesa le cuenta lo de la carta lo primero que hace es ir corriendo a la quinta con los
soldados.
- Don Juan: lo que empieza por una apuesta acaba convirtiéndose en un amor muy profundo. En la
carta que le escribe la enamora con palabras y metáforas como: “Hermosísima paloma…”, “Inés, alma
mía, perpetuo imán de mi vida, perla sin concha escondida entre las algas del mar.”, “Garza que nunca
del nido tender osastes el vuelo…”, “¡Oh luz de mis ojos!” etc. La llama hermosa paloma por su belleza
y porque está encerrada en el convento, la llama imán de su vida por lo enamorado que esta por ella y
perla del mar por su gran belleza, le dice luz de sus ojos porque ilumina su vida.
Cuando va con ella a la quinta y le declara su amor le dice todo lo que siente mediante metáforas
relacionadas con la naturaleza: “¿No es cierto, ángel de amor?”, porque para él el amor es un ideal;
“¿no es cierto, paloma mía?”, porque la paloma significa la paz, la pureza…; “¿no es verdad, gacela
mía?”, simbolizando la belleza, la inocencia y el contacto con la naturaleza; “¿no es verdad, estrella
mía?”, como algo inalcanzable…, “¿no es verdad, hermosa mía?”… Y después le dice: “¡Alma mía!
Esa palabra cambia mi modo de ser, que alcanzo que puede hacer hasta que el Edén se me abra.”,
quiere decir que ella es lo más apreciado para Don Juan; “…porque me siento a tus pies capaz aún de
la virtud (…) y o habrá de darme tu amor, o me tendrá que matar.”, le demuestra que ella para el lo es
todo y que se ha enamorado de verdad.
III - Conclusión
a) Valoración histórica de la obra
- La obra esta escrita por José Zorrilla en la 1ª mitad del siglo XIX cuando en España estaba todavía el
Romanticismo, por lo que Zorrilla es un autor romántico y la obra también es romántica. En la época en
la que se escribió don Juan Tenorio el romanticismo estaba en todo su esplendor en España; por ésta
causa en la obra se pueden apreciar tantas características románticas que la hacen tener cierto
parecido con otros libros escritos por esta época. Lo que destaca con mayor facilidad es el escenario
de la mayoría de la segunda parte: un cementerio; los cementerios eran algunos de los lugares
preferidos por los románticos para ambientar acciones, ya que eran lugares lúgubres, solitarios,
abandonados, con muertos...; y más tarde, la cena en la sepultura de don Gonzalo de Ulloa, toda
rodeada de objetos macabros. También nos podemos fijar en la personalidad de don Juan y doña Inés:
don Juan es el típico héroe misterioso, del cual sólo se conoce el nombre y la fama que tiene (no se
sabe de qué familia es, no se sabe de donde es, etc.); y doña Inés es el modelo de mujer romántica,
teniendo todas las virtudes físicas y espirituales que se le otorgaban a este tipo de mujer.
b) Valoración objetiva
- Es una buena obra de José Zorrilla en la que nos narra la historia de Don Juan Tenorio que es el
protagonista. Lo describe como un héroe temerario que va viviendo la vida al límite y siempre está
insatisfecho y quiere más. La obra tiene un espíritu idealista y ególatra (yo). Presenta en la obra un
fuerte carácter subjetivo debido a la exhibición de los sentimientos, emociones..., reflejado en los
arrebatos de conquista de Don Juan y las redenciones de Doña Inés hacia éste. Zorrilla rompe la regla
de las “tres unidades”, dividiendo el Don Juan en siete actos. Desaparece la intención moralizadora,
ética y didáctica. Zorrilla lo refleja con la figura de don Juan, ya que éste no tiene ética ni moral alguna,
más que, mínimamente, con su arrepentimiento al final de la obra. Pierde el deseo de perfección y el
referente del buen gusto, buscando la excitación de la sensibilidad de un público lo más amplio posible.
Busca un nuevo estilo de métrica mezclando lo tradicional con algo nuevo. El autor Zorrilla tiene mucha
originalidad reflejándose en la muerte de Don Gonzalo de Ulloa y en la salvación de Don Juan.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaAna Lago Arenas
 
Trabajo sobre Federico Garcia Lorca 5º B
Trabajo sobre Federico Garcia Lorca 5º BTrabajo sobre Federico Garcia Lorca 5º B
Trabajo sobre Federico Garcia Lorca 5º BPaquilopezbonilla
 
Historia de una escalera (estudio)
Historia de una escalera (estudio)Historia de una escalera (estudio)
Historia de una escalera (estudio)joanpedi
 
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorioRespuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorioMay_Chaves
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)Susana Heras Evangelio
 
Historia de una escalera
Historia de una escalera Historia de una escalera
Historia de una escalera mmuntane
 
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.TeresaLosada
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez GGOOMMAA
 

Was ist angesagt? (20)

El cantar de los nibelungos
El cantar de los nibelungosEl cantar de los nibelungos
El cantar de los nibelungos
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón JiménezJuan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Literatura Egipcia
Literatura EgipciaLiteratura Egipcia
Literatura Egipcia
 
éGloga i
éGloga iéGloga i
éGloga i
 
Trabajo sobre Federico Garcia Lorca 5º B
Trabajo sobre Federico Garcia Lorca 5º BTrabajo sobre Federico Garcia Lorca 5º B
Trabajo sobre Federico Garcia Lorca 5º B
 
Historia de una escalera (estudio)
Historia de una escalera (estudio)Historia de una escalera (estudio)
Historia de una escalera (estudio)
 
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorioRespuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
 
Historia de una escalera
Historia de una escalera Historia de una escalera
Historia de una escalera
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
El soneto
El sonetoEl soneto
El soneto
 
Poema del Mio Cid
Poema del Mio CidPoema del Mio Cid
Poema del Mio Cid
 
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 

Ähnlich wie Don juan tenorio analisis

Ähnlich wie Don juan tenorio analisis (20)

Don juan-tenorio-cuestiones-importantes
Don juan-tenorio-cuestiones-importantesDon juan-tenorio-cuestiones-importantes
Don juan-tenorio-cuestiones-importantes
 
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela PantiucDon juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Obra de José Zorrilla(teatro)
Obra de José Zorrilla(teatro)Obra de José Zorrilla(teatro)
Obra de José Zorrilla(teatro)
 
Obra de josé zorrilla(teatro)
Obra de josé zorrilla(teatro)Obra de josé zorrilla(teatro)
Obra de josé zorrilla(teatro)
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Don juan tenorio parte final
Don juan tenorio parte finalDon juan tenorio parte final
Don juan tenorio parte final
 
Don juan tenorio
Don juan tenorio Don juan tenorio
Don juan tenorio
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Mito de don juan[1]
Mito de don juan[1]Mito de don juan[1]
Mito de don juan[1]
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Don Juan Tenorio
Don Juan Tenorio Don Juan Tenorio
Don Juan Tenorio
 
Argumento don juan
Argumento don juan Argumento don juan
Argumento don juan
 
El Tenorio
El TenorioEl Tenorio
El Tenorio
 
José Zorrilla
José ZorrillaJosé Zorrilla
José Zorrilla
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Mito de Don Juan
Mito de Don JuanMito de Don Juan
Mito de Don Juan
 
José zorrilla
José zorrillaJosé zorrilla
José zorrilla
 

Mehr von annalisa pitisano

Juntos ppt 23109_a28_presente_de_los_verbos_con_alternancia_vocalica_e_i
Juntos ppt 23109_a28_presente_de_los_verbos_con_alternancia_vocalica_e_iJuntos ppt 23109_a28_presente_de_los_verbos_con_alternancia_vocalica_e_i
Juntos ppt 23109_a28_presente_de_los_verbos_con_alternancia_vocalica_e_iannalisa pitisano
 
Juntos ppt 23109_a27_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_o_ue
Juntos ppt 23109_a27_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_o_ueJuntos ppt 23109_a27_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_o_ue
Juntos ppt 23109_a27_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_o_ueannalisa pitisano
 
Juntos ppt 23109_a26_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_e_ie
Juntos ppt 23109_a26_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_e_ieJuntos ppt 23109_a26_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_e_ie
Juntos ppt 23109_a26_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_e_ieannalisa pitisano
 
Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98
Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98
Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98annalisa pitisano
 
Modernismo y generación del 98 marco literario
Modernismo y generación del 98 marco literarioModernismo y generación del 98 marco literario
Modernismo y generación del 98 marco literarioannalisa pitisano
 
Modernismo y generación del 98 marco artístico
Modernismo y generación del 98 marco artísticoModernismo y generación del 98 marco artístico
Modernismo y generación del 98 marco artísticoannalisa pitisano
 
Modernismo y generación del 98 marco histórico
Modernismo y generación del 98 marco históricoModernismo y generación del 98 marco histórico
Modernismo y generación del 98 marco históricoannalisa pitisano
 
Juntos ppt 23109_a08_los_interrogativos (2)
Juntos ppt 23109_a08_los_interrogativos (2)Juntos ppt 23109_a08_los_interrogativos (2)
Juntos ppt 23109_a08_los_interrogativos (2)annalisa pitisano
 
Juntos ppt 23109_a04_la_formacion_del_femenino
Juntos ppt 23109_a04_la_formacion_del_femeninoJuntos ppt 23109_a04_la_formacion_del_femenino
Juntos ppt 23109_a04_la_formacion_del_femeninoannalisa pitisano
 
Juntos ppt 23109_a15_presente_de_los_verbos_en_er_y_en_ir
Juntos ppt 23109_a15_presente_de_los_verbos_en_er_y_en_irJuntos ppt 23109_a15_presente_de_los_verbos_en_er_y_en_ir
Juntos ppt 23109_a15_presente_de_los_verbos_en_er_y_en_irannalisa pitisano
 
Juntos ppt 23109_a06_presente_de_indicativo_de_los_verbos_en_ar
Juntos ppt 23109_a06_presente_de_indicativo_de_los_verbos_en_arJuntos ppt 23109_a06_presente_de_indicativo_de_los_verbos_en_ar
Juntos ppt 23109_a06_presente_de_indicativo_de_los_verbos_en_arannalisa pitisano
 

Mehr von annalisa pitisano (14)

Juntos ppt 23109_a28_presente_de_los_verbos_con_alternancia_vocalica_e_i
Juntos ppt 23109_a28_presente_de_los_verbos_con_alternancia_vocalica_e_iJuntos ppt 23109_a28_presente_de_los_verbos_con_alternancia_vocalica_e_i
Juntos ppt 23109_a28_presente_de_los_verbos_con_alternancia_vocalica_e_i
 
Juntos ppt 23109_a27_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_o_ue
Juntos ppt 23109_a27_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_o_ueJuntos ppt 23109_a27_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_o_ue
Juntos ppt 23109_a27_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_o_ue
 
Juntos ppt 23109_a26_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_e_ie
Juntos ppt 23109_a26_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_e_ieJuntos ppt 23109_a26_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_e_ie
Juntos ppt 23109_a26_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_e_ie
 
Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98
Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98
Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98
 
Modernismo y generación del 98 marco literario
Modernismo y generación del 98 marco literarioModernismo y generación del 98 marco literario
Modernismo y generación del 98 marco literario
 
Modernismo y generación del 98 marco artístico
Modernismo y generación del 98 marco artísticoModernismo y generación del 98 marco artístico
Modernismo y generación del 98 marco artístico
 
Modernismo y generación del 98 marco histórico
Modernismo y generación del 98 marco históricoModernismo y generación del 98 marco histórico
Modernismo y generación del 98 marco histórico
 
Juntos ppt 23109_a08_los_interrogativos (2)
Juntos ppt 23109_a08_los_interrogativos (2)Juntos ppt 23109_a08_los_interrogativos (2)
Juntos ppt 23109_a08_los_interrogativos (2)
 
Juntos ppt 23109_a04_la_formacion_del_femenino
Juntos ppt 23109_a04_la_formacion_del_femeninoJuntos ppt 23109_a04_la_formacion_del_femenino
Juntos ppt 23109_a04_la_formacion_del_femenino
 
Juntos ppt 23109_a15_presente_de_los_verbos_en_er_y_en_ir
Juntos ppt 23109_a15_presente_de_los_verbos_en_er_y_en_irJuntos ppt 23109_a15_presente_de_los_verbos_en_er_y_en_ir
Juntos ppt 23109_a15_presente_de_los_verbos_en_er_y_en_ir
 
Juntos ppt 23109_a06_presente_de_indicativo_de_los_verbos_en_ar
Juntos ppt 23109_a06_presente_de_indicativo_de_los_verbos_en_arJuntos ppt 23109_a06_presente_de_indicativo_de_los_verbos_en_ar
Juntos ppt 23109_a06_presente_de_indicativo_de_los_verbos_en_ar
 
Benito perez galdos
Benito perez galdos Benito perez galdos
Benito perez galdos
 
el realismo
el realismoel realismo
el realismo
 
El realismo
El realismo El realismo
El realismo
 

Kürzlich hochgeladen

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

Don juan tenorio analisis

  • 1. DON JUAN TENORIO Primera parte:  Acto 1º - Libertinaje y escándalo (XVI escenas)  Acto 2º - Destreza (XII escenas)  Acto 3º - Profanación (IX escenas)  Acto 4º - El diablo a las puertas del cielo (XI escenas) Segunda parte:  Acto 1º - La sombra de doña Inés (VI escenas)  Acto 2º - La estatua de don Gonzalo (V escenas)  Acto 3º - Misericordia de Dios y apoteosis del amor (IV escenas, III más I última) 2 - Estructura interna. A la vez que haces la estructura cuenta el argumento. - Presentación: forman parte de la introducción los actos 1º y 2º de la primera parte donde se presentan a los personajes. - La obra comienza en la taberna del Laurel, en Sevilla, donde se han reunido Don Juan y Don Luís Mejía para ver quien de los dos ha hecho más hazañas a lo largo de un año. Ambos van nombrando sus conquistas, batallas ganadas, mujeres… y se dan cuenta de que van empatados así que deciden hacer una ultima prueba que consiste en que Don Juan debe conquistar a Doña Ana de Pantoja, con la que debía casarse Don Luís (que consideró imposible de lograr) al día siguiente, y a Doña Inés de Ulloa, criada desde recién nacida recluida en el convento.  Nudo: actos 3º y 4º de la 1ª parte. En ellos transcurre la acción de la obra, en la que después de la apuesta entre Don Luís y Don Juan en la taberna, Don Juan intenta conquistar a Doña Inés y acaba enamorándose de ella. En esta parte mueren Don Gonzalo y Don Luís. - Como Don Juan es más audaz y temerario que el mismo demonio, decide mandar secuestrara a Don Luís mientras el realiza sus hazañas para que no le estorbe. Doña Ana es seducida por Don Juan haciéndose pasar por su prometido Don Luís. Mientras tanto Doña Inés es engañada por Brígida y enamorada por ella hacia Don Juan. Don Juan saca a Doña Inés del convento justo cuando está a punto de llegar su padre Don Gonzalo de Ulloa y se la lleva a la quinta en Sevilla, cerca del río Guadalquivir donde esta su casa. Cuando están en la casa de Don Juan llega Don Luís que ha conseguido escapar con ganas de matarlo. Establecen una fuerte discusión y Don Juan insiste en que ha ganado la apuesta, pero Don Luís asegura que es su contrincante el que ha de perder la vida porque ha incumplido las normas al conquistar a su prometida haciéndose pasar por quien no es. Ciutti avisa a Don Juan de que Don Gonzalo ha llegado con más gente armada, así que Don Luís es retirado a otra habitación mientras Don Juan declara su amor verdadero por Doña Inés, postrándose de rodillas ante su padre, quien no lo cree. Entonces Don Luís escucha la conversación y se une a Don Gonzalo de Ulloa para matar a Don Juan, entonces Don Juan le pega un tiro a uno y le da una estocada al otro cayendo los dos muertos al suelo. Don Juan consigue escaparse a tiempo y es perseguido por algunos soldados mientras los demás entran a buscar los dos cadáveres.
  • 2. Don Juan se marcha a Italia donde pasa allí unos cinco años de su vida. Cuando regresa a Sevilla encuentra en la quinta un cementerio en vez de su casa con las tumbas de: su padre Don Diego Tenorio, su amada Doña Inés, Don Gonzalo de Ulloa y Don Luís Mejía; cada tumba tiene sobre su lápida una escultura, cuyo creador está a punto de marcharse, pero Don Juan se acerca a él para informarse sobre lo ocurrido durante su ausencia. El escultor le cuenta que su padre, Don Diego Tenorio, hizo destruir el palacio para crear en su lugar panteón para él y para cuantos murieron a manos de su hijo, también que Don Juan estaba desheredado y que Doña Inés murió de sentimiento al regresar al convento abandonada por su amado, aunque la muerte no la trató mal. Después de contarle todo esto el escultor se da cuenta de que esta hablando con Don Juan Tenorio y decide irse dejándolo solo en el cementerio junto con sus víctimas. Al quedarse solo decide ponerse a hablar con las esculturas y cuando habla con Doña Inés, Don Juan se echa a llorar a la vez que se cae la estatua de su amada apareciendo su sombra en su lugar. Doña Inés le dice que Dios le ha dejado esperarle en el cementerio para darle una última oportunidad. También se encuentra con el espíritu de Don Gonzalo, a quién invita a cenar junto con Centellas y Avellaneda que se desmayan al ver al espíritu. Don Gonzalo le dice que acuda al panteón. Cuando se despiertan Centellas y Avellaneda se piensan que Tenorio les drogó y se baten en duelo, muriendo ambos en manos de Tenorio. - Desenlace: el desenlace se produce en la 2ª parte, cuando Don Juan se salva del Infierno gracias a la misericordia de dios y al amor por Doña Inés. - Don Juan decide ir al panteón porque es un hombre temerario y no tiene miedo ni a estar con los muertos. Allí Dios le da la oportunidad de arrepentirse y le da un reloj de arena en el que está el tiempo que tiene para arrepentirse de lo hecho, Don Juan hasta el último momento no se arrepiente pero cuando están a punto de caer los últimos granos de arena Doña Inés le pide que se arrepienta y éste lo hace por el amor que tiene hacia ella, al final no va al infierno y va con Dios y Doña Inés. 3 - Analiza: espacio, tiempo y acción (lo puedes hacer a la vez que la segunda pregunta). ¿Respeta Zorrilla la regla de las tres unidades? ¿Utiliza el tiempo como recurso dramático? - EL ESPACIO: la obra comienza en la taberna del Laurel, en Sevilla, y va transcurriendo en diferentes lugares como la calle y la casa de Doña Ana, en el convento, en casa de Doña Inés, más tarde en la quinta donde tienen la pelea Don Juan con Don Álvaro y Luís Mejía, luego en Italia, Don Juan regresa a la quinta donde está el cementerio y finalmente en el panteón de la familia Tenorio. - EL TIEMPO: desde el comienzo de la obra en la taberna del Laurel hasta el duelo en la quinta todo pasa en poco tiempo, pero cuando huye Don Juan a Italia y luego vuelve de allí pasados 5 años a la quinta donde hay un cementerio. - LA ACCIÓN: en la obra se realizan varias acciones, la primera es la apuesta que hacen Don Juan y Don Luís, y las hazañas que lleva a cabo Don Juan para conseguir su objetivo que es ganar la apuesta como el más temerario, pero la acción cambia cuando éste se enamora de Doña Inés y mata a Don Luís y Don Gonzalo. Vuelve a variar cuando huye a Italia y al volver a cambiado todo, en la quinta hay un cementerio y Doña Inés esta muerta, entonces cena con los muertos a los que él ha matado, los dioses le dan un tiempo para arrepentirse y este lo hace en el último momento por el amor con Doña Inés. - En mi opinión no respeta ninguna de las tres unidades ya que el espacio cambia varias veces, el tiempo da un brusco cambio cuando Don Juan marcha a Italia y transcurren 5 años y las acciones son muy variadas y cambian rotundamente cuando Don Juan se enamora de Doña Inés. - Yo creo que sí porque cuando Don Juan marcha a Italia y regresa a Sevilla todo a cambiado, en la quinta hay un cementerio con todas sus víctimas y Doña Inés ha muerto. Por eso creo que si que emplea el tiempo como recurso dramático.
  • 3. 4 - El tema profundo es “La salvación por amor”. a) Analiza el concepto de amor en esta obra y el proceso amoroso. - Don Juan empieza a fijarse en Doña Inés por una apuesta con Don Luís y para el él amor es algo frío, sin sentimientos, erótico y caprichoso, pero todo cambia cuando conoce a Doña Inés y se da cuenta de que algo en su interior ha cambiado y de que se ha enamorado de verdad de ella, pero es un amor muy complicado y para Don Juan como para muchos románticos el amor es una fuerza cósmica que todo lo puede y por eso decide estar con Inés aun teniendo que matar a su padre Don Gonzalo y a Don Luís. Luego huye a Italia y cuando tiene la cena con los muertos y el es un temerario no se arrepiente de lo que ha hecho hasta que los dioses le dan un reloj de arena y el decide arrepentirse porque Doña Inés se lo pide y por el amor que tiene hacia ella. b) ¿A qué metáforas y comparaciones recurre el autor para expresar el amor? - El autor recurre a metáforas y comparaciones relacionadas con la naturaleza y sobretodo cuando Don Juan habla con Doña Inés: ¿No es cierto, ángel de amor?, porque para él el amor es un ideal; ¿no es cierto, paloma mía?, porque la paloma significa la paz, la pureza…; ¿no es verdad, gacela mía?, simbolizando la belleza, la inocencia y el contacto con la naturaleza; ¿no es verdad, estrella mía?, como algo inalcanzable… c) ¿Por qué se enamora Don Juan por belleza o por virtud? Don Juan empieza a enamorarse por la belleza de Doña Inés pero más tarde se da cuenta de que algo ha cambiado en su interior y de que se ha enamorado de verdad de ella, eso no lo entienden ni Don Gonzalo ni Don Luís y por eso los mata y huye a Italia. El mismo lo dice cuando le declara su amor a Doña Inés: “Desecha, pues, tu inquietud, bellísima doña Inés, porque me siento a tus pies capaz aún de la virtud.”, “Empezó por una apuesta, siguió por un devaneo, engendró luego un deseo, y hoy me quema el corazón”, “No; el amor que hoy se atesora en mi corazón mortal, no es un amor terrenal (erótico) como el que sentí hasta ahora”… TEMAS: - La naturaleza como proyección del alma del poeta, el siempre hace referencia a Doña Inés con muchas metáforas y a otros personajes. - La huida y la nostalgia, Don Juan huye a Italia después de matar a Don Gonzalo y a Don Luís y años después regresa a Sevilla. - La insatisfacción, Don Juan nunca está satisfecho con todas sus hazañas y maldades que hace, siempre quiere más y llega a hacer apuestas con Don Luis. - El pecado de amor no es pecado, al final Don Juan se arrepiente de lo que ha hecho y los dioses le perdonan. - El idealismo, Don Juan siempre se enamora de ideales. - La egolatría, Don Juan solo piensa en si mismo. - Los románticos conciben el mundo dinámico en el que todo cambia y eso a su vez puede ser trágico, un ejemplo es cuando Don Juan regresa a Sevilla y se encuentra el cementerio donde estaba la quinta. - Para los románticos el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, y la liberación del alma es la muerte, cuando Don Juan va a cenar con los muertos y los dioses le
  • 4. dan un reloj de arena para que se arrepienta, Don Juan por muy temerario que es decide arrepentirse porque sabe que sino en su otra vida no le va a ir nada bien. - La melancolía. - El surrealismo: las estatuas cobran vida, Don Juan habla con los muertos… - Se rompe el limite entre la vida y la muerte. - Parece que el destino este decidido y que Don Juan vaya a ir al infierno por todo lo que ha hecho, pero al final cambia rotundamente y los dioses le dan una oportunidad a Don Juan gracias a Doña Inés y los dioses le conceden el cielo a Don Juan, es decir el destino Ha cambiado. 6 - Analiza los siguientes motivos buscando textos que corroboren tus reflexiones. ¿En qué acto predomina cada uno de los motivos? ¿Son alguno de estos motivos fuerzas temáticas que empujan a los protagonistas? 1) El honor - El honor se muestra cuando Don Luís y Don Juan están haciendo sus apuestas en la taberna del Laurel para ver quién de los dos es el mejor. Para ellos el honor está por encima de todo y son capaces de hacer cualquier cosa para estar por encima del otro: “Aquí está Don Juan Tenorio, y no hay hombre para él. Desde la princesa altiva a la que pesca en ruin barca, no hay hambre a quien no suscriba; y a cualquier empresa abarca, si en oro o valor estriba. Búsquenle los reñidores; cérquenle los jugadores; quien se precie que le ataje, a ver si hay quien le aventaje en juego, en lid o en amores.” “Aquí hay un Don Luís que vale lo menos dos. Parará aquí algunos meses, y no trae más intereses ni se aviene a más empresas, que a adorar a las francesas y a reñir con los franceses.” - Este motivo predomina en el 1º acto en la taberna del Laurel y en parte del acto 4º y empuja a los dos personajes a llevar la apuesta e incluso a matarse el uno al otro, Don Juan a Don Luís. 2) La cena macabra - Es una cena que realiza Don Juan en su casa en la que invita a Avellaneda y al Capitán Centellas, cuando están en la cena aparece la estatua de don Gonzalo junto con su espíritu y en la cena se produce una confusión ya que al ver a Don Gonzalo se desmayan y al despertarse creen que Juan los ha drogado y al batirse en un duelo mueren ambos, tanto Avellaneda como Centellas. Antes de batirse tienen una dura conversación: “CENT.: ¡Voto va Dios! ¡Ya comprendo lo que pretendéis! / JUAN: Pretendo que me deis una razón de lo que ha pasado aquí, señores, o juro a Dios que os haré ver a los dos que no hay quien me burle a mí. / CENT.: Pues ya que os formalizáis, don Juan, sabed que sospecho que vos la burla habéis hecho de nosotros. / JUAN: ¡Me insultáis!... - Este motivo predomina en el acto 2º de la 2ª parte y empuja a una discusión entre Avellaneda, Centellas y Don Juan que acaba con la muerte de Avellaneda y Centellas. 4) El mundo de ultratumba - Se rompen los límites en esta parte, Don Juan establece contacto con la sombra de Doña Inés: “JUAN: ¡Yo estoy soñando quizás con las sombras de un Edén!” “SOMBRA: No: y ve que si piensas bien, a tu lado me tendrás; mas si obras mal, causarás nuestra eterna desventura. Y medita con cordura que esta noche, Don Juan, el espacio que nos dan para buscar sepultura…” Y los espíritus, como la estatua de Don Gonzalo:
  • 5. “ESTATUA: Aquí me tienes, Don Juan, y he aquí que vienen conmigo los que tu eterno castigo de Dios reclamando están.” “JUAN: ¡Jesús!” “ESTATUA: ¿Y de qué te alteras, si nada hay que a ti te asombre, y para hacerte eres hombre plato con sus calaveras?” “JUAN: ¡Ay de mí!” - Este acto predomina durante toda la 2ª parte ya que desde que Don Juan llega al panteón hasta su muerte establece contacto con los espíritus. Este motivo empuja a Don Juan a arrepentirse de sus malos hechos por el amor hacia Inés para poder ir al cielo y estar con ella en la otra vida. 5) La muerte - La muerte refleja todas las hazañas que Don Juan ha hecho a lo largo de su vida, ha sido un temerario y ha matado a personas inocentes, y él no teme a la muerte. Durante la obra mueren diferentes personajes: Don Luís y Don Gonzalo son matados por Don Juan, Inés muere por amor y la ausencia de su amado, muere el padre de Don Juan, Don Diego y finalmente muere Don Juan. Muerte de Don Luís y Don Gonzalo: “JUAN: Y venza el infierno pues. Ulloa, pues mi alma así vuelves a hundir en el vicio, cuando Dios me llame a juicio, tú responderás por mí. (Le da un pistoletazo.) “GONZ.: ¡Asesino!” “JUAN: Y tú, insensato, que me llamas vil ladrón, di en prueba de tu razón que cara a cara te mato. (Riñen, y le da una estocada) “LUÍS: ¡Jesús!” “JUAN: Tarde tu fe ciega acude al cielo, Mejía, y no fue por culpa mía; pero la justicia llega, y a fe que ha de ver quién soy.” - La muerte predomina en el último acto de la 1ª parte, cuando Don Juan mata a Don Luis y Don Gonzalo, y en toda la segunda parte desde que llega al cementerio y se encuentra con que Inés y su padre están muertos, luego con la muerte de Avellaneda y Centellas y finalmente con su muerte. La muerte empuja a Don Juan a salvarse de sus pecados y en vez de ir al infierno se arrepiente y va al cielo con Doña Inés gracias a la misericordia de Dios. 7- 1) Análisis de los personajes: función que desempeñan y su forma de ser (psicología): PROTAGONISTAS:  Don Juan: es el protagonista de la obra. Hijo de Don Diego Tenorio. Es un héroe temerario tipo Fausto que siempre esta insatisfecho y quiere más, nunca se enamora de las mujeres, simplemente juega con ellas y luego las deja tiradas y para el los duelos son una diversión, siempre está realizando apuestas para demostrar a los demás que es superior a ellos, en la última apuesta que realiza con Don Luís tiene que seducir a su prometida Doña Ana y a Doña Inés. Pero al final se enamora de verdad de Doña Inés y su personalidad cambia por completo, matando por amor a Don Luís y Don Gonzalo y arrepintiéndose a los dioses por el amor hacia Doña Inés. ANTAGONISTAS:  Don Gonzalo de Ulloa: es uno de los antagonistas y enemigo de Don Juan. Es el padre de Doña Inés y tiene el título de Comendador de Calatrava. Él lo que quiere es lo mejor para su hija Inés por lo que viendo la apuesta de Don Juan con Don Luís en la taberna del Laurel no se puede permitir que su hija se enamore de ese temerario por
  • 6. lo que cuando se entera de que están en la quinta va rápidamente y no cree a Don Juan cuando le dice que se ha enamorado de verdad así que le reta a un duelo y muere.  Don Luís Mejía: es el otro de los antagonistas, era amigo de Don Juan hasta que cuando realizaron la apuesta el sedujo a su prometida Doña Ana y se convirtió en su rival. Cuando se entera de que la ha seducido va a matarlo y junto con Don Gonzalo cae en un duelo en el que Don Juan acaba huyendo de la quinta. PERSONAJES SECUNDARIOS:  Doña Inés de Ulloa: es la hija de Don Gonzalo. Desde pequeña es recluida en un convento. Es una chica inocente y muy bella que no conoce el amor hasta los 17 años cuando es seducida por Don Juan con la ayuda de Brígida, ella se enamora a través de la carta de Don Juan y luego es raptada por este, en la quinta con las palabras de Don Juan se enamora por completo y cuando éste se marcha a Italia ella muere por amor. Luego consigue la salvación de Don Juan gracias a la misericordia de Dios.  Don Diego Tenorio: es el padre de Don Juan. Cuando se entera de lo que ha hecho su hijo se avergüenza tanto que manda construir el cementerio en la quinta con todas las víctimas de su hijo.  Brígida: es la sirvienta de Doña Inés. A cambio de dinero de Don Juan hace de celestina entre él y Doña Inés.  Doña Ana de Pantoja: es la prometida de Don Luís Mejía y acaba siendo seducida por Don Juan cuando este se hace pasar por Luís.  Ciutti: es el criado de Don Juan, es una persona muy inteligente que siempre ayuda a Don Juan en sus fechorías.  Butarelli: es el dueño de la Hostelería  Lucía: es la sirvienta de Doña Ana de Pantoja.  Abadesa: es la madre superiora del convento donde está recluida Doña Inés. No quiere permitir que Doña Inés se enamore de Don Juan para que no salga del convento.  Pascual: es el sirviente de Don Luís y siempre está dispuesto a ayudarle.  Avellaneda: es un amigo de Don Juan, muere en sus brazos.  Capitán Centellas: es otro conocido de Don Juan y muere junto con Avellaneda tras un duelo entre ambos.  Tornera: es una novicia del convento.  Escultor: hizo las estatuas del panteón, le contó todo lo ocurrido a Don Juan durante su estancia en Italia y le dio las llaves del panteón.  Alguaciles: detienen a Don Juan Tenorio y a Don Luís Mejía. 2) Es significativo que Zorrilla cambiase el título de la obra y pasase de “El burlador de Sevilla” o “El Convidado de Piedra” al “Don Juan Tenorio”. ¿Es romántico? ¿Interesa el individuo? ¿Cuándo muere Don Juan? -Sí es significativo porque él decide cambiar el nombre porque Don Juan es el principal protagonista de la obra y como el autor José Zorrilla está en la época del romanticismo el individuo si que interesa ya que en el romanticismo lo que importa es el yo, es decir, son muy ególatras e individualistas. Por eso ese cambio de nombre es romántico porque la obra gira entorno al protagonista, Don Juan Tenorio, el cual cumple casi todas las características del romanticismo. En cambio los otros dos nombres: “El burlador de Sevilla” o “El convidado de Piedra” no son títulos románticos ya que le quitan el protagonismo a Don Juan Tenorio, que es el mismo protagonista. - Don Juan muere al final de la obra al arrepentirse de todos sus pecados en el último momento y consiguiendo la salvación gracias al amor de doña Inés pudiendo así descansar en paz junto a ella en la otra vida, en el cielo, sin tener que ir al infierno por temerario,
  • 7. 8 - Analiza el personaje de Doña Inés desde distintas perspectivas, es decir, como la ve Brígida, la abadesa, Don Juan… ¿Con qué metáforas se refieren a ella? Coméntalo. - Brígida: la llama cordera como si fuese fácil de manejar (“Os la he convencido con tal maña y de manera, que irá como una cordera tras vos.”). También la llama garza enjaulada (“Pobre garza enjaulada, dentro la jaula nacida.”) como si no conociese la vida fuera del convento y dice que no ha conocido las primeras impresiones del amor que en el convento hace lo que se le manda. Habla de que no tuvo ninguna ilusión de niña más que entregarse a Dios. A la hora de hablar de su belleza la compara con un ángel (“JUAN. ¿Y está hermosa? BRÍG. ¡Oh! Como un ángel”.). - La abadesa: la describe como una joven, cándida y buena, pero cuando se entera de su amor por Don Juan la llama dichosa (“¡Dichosa mil veces vos!” “Dichosa, sí, Doña Inés.” “¡Dichosa vos!”) y le dice que ella había sido educada para entregarse a Dios y así lo tiene que hacer comparándola con una mansa paloma (“Mansa paloma enseñada en las palmas a comer.”). Y también la llama inculta e inocente como dice en esta estrofa: “¡Ay! En verdad que os envidio, venturosa doña Inés, con vuestra inocente vida, la virtud del no saber.” - Don Gonzalo: su padre, quiere lo mejor para su hija y por eso quiere deshacerse de Don Juan y cuando la abadesa le cuenta lo de la carta lo primero que hace es ir corriendo a la quinta con los soldados. - Don Juan: lo que empieza por una apuesta acaba convirtiéndose en un amor muy profundo. En la carta que le escribe la enamora con palabras y metáforas como: “Hermosísima paloma…”, “Inés, alma mía, perpetuo imán de mi vida, perla sin concha escondida entre las algas del mar.”, “Garza que nunca del nido tender osastes el vuelo…”, “¡Oh luz de mis ojos!” etc. La llama hermosa paloma por su belleza y porque está encerrada en el convento, la llama imán de su vida por lo enamorado que esta por ella y perla del mar por su gran belleza, le dice luz de sus ojos porque ilumina su vida. Cuando va con ella a la quinta y le declara su amor le dice todo lo que siente mediante metáforas relacionadas con la naturaleza: “¿No es cierto, ángel de amor?”, porque para él el amor es un ideal; “¿no es cierto, paloma mía?”, porque la paloma significa la paz, la pureza…; “¿no es verdad, gacela mía?”, simbolizando la belleza, la inocencia y el contacto con la naturaleza; “¿no es verdad, estrella mía?”, como algo inalcanzable…, “¿no es verdad, hermosa mía?”… Y después le dice: “¡Alma mía! Esa palabra cambia mi modo de ser, que alcanzo que puede hacer hasta que el Edén se me abra.”, quiere decir que ella es lo más apreciado para Don Juan; “…porque me siento a tus pies capaz aún de la virtud (…) y o habrá de darme tu amor, o me tendrá que matar.”, le demuestra que ella para el lo es todo y que se ha enamorado de verdad. III - Conclusión a) Valoración histórica de la obra - La obra esta escrita por José Zorrilla en la 1ª mitad del siglo XIX cuando en España estaba todavía el Romanticismo, por lo que Zorrilla es un autor romántico y la obra también es romántica. En la época en la que se escribió don Juan Tenorio el romanticismo estaba en todo su esplendor en España; por ésta causa en la obra se pueden apreciar tantas características románticas que la hacen tener cierto parecido con otros libros escritos por esta época. Lo que destaca con mayor facilidad es el escenario de la mayoría de la segunda parte: un cementerio; los cementerios eran algunos de los lugares preferidos por los románticos para ambientar acciones, ya que eran lugares lúgubres, solitarios, abandonados, con muertos...; y más tarde, la cena en la sepultura de don Gonzalo de Ulloa, toda rodeada de objetos macabros. También nos podemos fijar en la personalidad de don Juan y doña Inés: don Juan es el típico héroe misterioso, del cual sólo se conoce el nombre y la fama que tiene (no se sabe de qué familia es, no se sabe de donde es, etc.); y doña Inés es el modelo de mujer romántica, teniendo todas las virtudes físicas y espirituales que se le otorgaban a este tipo de mujer. b) Valoración objetiva
  • 8. - Es una buena obra de José Zorrilla en la que nos narra la historia de Don Juan Tenorio que es el protagonista. Lo describe como un héroe temerario que va viviendo la vida al límite y siempre está insatisfecho y quiere más. La obra tiene un espíritu idealista y ególatra (yo). Presenta en la obra un fuerte carácter subjetivo debido a la exhibición de los sentimientos, emociones..., reflejado en los arrebatos de conquista de Don Juan y las redenciones de Doña Inés hacia éste. Zorrilla rompe la regla de las “tres unidades”, dividiendo el Don Juan en siete actos. Desaparece la intención moralizadora, ética y didáctica. Zorrilla lo refleja con la figura de don Juan, ya que éste no tiene ética ni moral alguna, más que, mínimamente, con su arrepentimiento al final de la obra. Pierde el deseo de perfección y el referente del buen gusto, buscando la excitación de la sensibilidad de un público lo más amplio posible. Busca un nuevo estilo de métrica mezclando lo tradicional con algo nuevo. El autor Zorrilla tiene mucha originalidad reflejándose en la muerte de Don Gonzalo de Ulloa y en la salvación de Don Juan.