Características_ posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos formativos.pdf
Características: posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos
formativos
1. POSIBILIDADES DE LAS TIC APLICADAS EN LA EDUCACIÓN.(CABERO 2007)
Las posibilidades que las Tic ofrecen para la enseñanza y la educación son numerosas. Hoy
en día las características más destacadas que las ofrecen son las siguientes:
La inmaterialidad: es la ‘materia prima’ en torno a la gira su actividad es la información en
diferentes códigos y formas: visuales, auditivas, audiovisuales, textuales de datos. Sin la
necesidad de tenerla en objetos materiales.
La interconexión: aunque las nuevas tecnologías suelen presentarse de forma independiente,
ofrecen grandes posibilidades para poder combinarse y ampliar sus posibilidades, por
ejemplo; la telemática es la interconexión entre la informática y las tecnologías de
comunicación, propiciando con ello, nuevos recursos como el correo electrónico.
La interactividad: está permitiendo que el control de la comunicación se esté desplazando
hacia el receptor, quién determinará tanto el tiempo como la modalidad de uso. Con ello el
receptor desempeñará un papel importante en la construcción de su mensaje, así como, el de
transmisor de mensajes.
La instantaneidad: permite romper barreras espaciales y contactar de forma inmediata
con las personas, bancos de datos, etc. Convierten el problema de la transmisión/ recepción
de la información, en exclusivamente técnico. Los servicios de videoconferencia, como por
ejemplo los chats, en Internet, favorecen que los usuarios alejados en el espacio puedan
intercambiar al mismo tiempo mensajes y opiniones de forma interactiva.
La digitalización: los elevados parámetros de imagen y sonido, que van, no solo desde la
calidad de la información, sino también a la fidelidad con la que puede transferirse de un
punto a otro. Estas calidades han sido alcanzadas gracias a la digitalización de las señales
visuales, auditivas o de datos, y a las mejoras que se han realizado tanto en el hardware de
transferencia.
Penetración en todos los sectores: las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación están penetrando en todos los sectores de la sociedad, desde la enseñanza a
la medicina, y desde el mundo del arte a la investigación.
La aparición de nuevos códigos y lenguajes: permiten nuevas realidades expresivas, como
los multimedia e hipermedia. Estos repercutirán a la hora de adquirir nuevos dominios
alfabéticos, que vayan más allá de la formación en las capacidades lectoescritoras,
potenciando la alfabetización en el lenguaje informático y multimedia. Esta alfabetización
supone nuevas formas de organizar y combinar los códigos, y dar significados diferentes a la
organización de códigos y lenguajes.
La ruptura de la linealidad expresiva: está provocando que los mensajes tiendan a
organizarse de manera hipertextual, frente a los tradicionales modelos de comunicación
lineal que hemos venido utilizando hasta ahora (esto genera una serie de consecuencias
significativas, como la desestructuración del discurso, la transferencia del peso de la
comunicación del autor al texto o el desafío de pasar de la distribución de la información a su
gestión)
La diferenciación y segmentación de las audiencias: tiende a la especialización de los
programas y medios en función de las características y demandas de los receptores. Esto
repercutirá, en la realización de programas a la imagen de la audiencia conseguida
(canales musicales de televisión).
También se puede decir que se está rompiendo el concepto de cultura de masas y su
suplantación por la fragmentación de las audiencias y la creación de comunidades virtuales
de comunicación, organizadas y orientadas en función de los intereses y actitudes de los que
allí participan.
La innovación: cuando se refiere al contexto educativo, ofrece la ventaja de poder contar
con una tecnología razonable para la realización de diferentes actividades no
imaginables hace poco tiempo, pero también introduce el problema de la poca capacidad que
la escuela tiene para absorber las tecnologías, de manera que muchas de ellas, cuando se
incorporan a ella, ya están siendo remodeladas y transformadas en la sociedad en general, si
no han sido rechazadas, como pasó con el vídeo interactivo.
La diversidad: se refiere a que no existe una única tecnología disponible, sino que, se tiene
una variedad de ellas, que desempeñan diferentes funciones que giran alrededor de las
características ya indicadas. La diversidad también es importante contemplarla desde la
flexibilidad que introduce el software, que modificándolo incorpora nuevas posibilidades y
desarrollo del hardware.
2. LIMITACIONES DE LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN. (MARQUÉS
2011)
TIC en Educación: verdades a medias. ¿Qué dice el lado negativo?
Para entender el mundo y actuar en él, simplificamos la realidad mediante la construcción de
modelos. Sin embargo, estos modelos a menudo no consideran todos los elementos clave y
pueden llevar a resultados inesperados. En el contexto de la educación, existen afirmaciones
negativas sobre la aplicación de las TIC en las aulas de primaria y ESO. Aunque pueden ser
ciertas, estas afirmaciones están limitadas por un marco de realidad reducido y a menudo son
consecuencia de una implementación incorrecta. Para mejorar la educación, es importante
tener en cuenta estos posibles aspectos negativos y evitarlos mediante buenas prácticas y
formación adecuada.
En las aulas 2.0 vamos a tener más problemas:
Al introducir las TIC (pizarras digitales, notebooks, etc.) en las aulas de clase, el profesorado
debe enfrentarse a nuevas preocupaciones y problemas.
Al comprar una máquina, siempre hay problemas de averías, mantenimiento, seguridad, y
conexión a internet. Debemos valorar si los beneficios de las máquinas superan estos
inconvenientes. En el caso de las TIC en la educación, las razones son para adquirir
competencias digitales, facilitar tareas y mejorar el aprendizaje, lo que puede reducir el
fracaso escolar.
A menudo las infraestructuras TIC de los centros docentes están mal, y esto genera
muchos más problemas.
Para solucionar los problemas de las TIC en la educación, es necesario tener las
infraestructuras adecuadas, como un ancho de banda de internet suficiente, seguridad en las
aulas y sistema de alimentación eléctrica para los equipos. También es importante tener un
sistema de mantenimiento en cada centro educativo. Si no se tienen estas condiciones, es
mejor trabajar sin TIC, ya que pueden obstaculizar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Los profesores necesitan formación para innovar con las TIC:
Las TIC no se están usando para innovar las metodologías didácticas.
Algunos profesores utilizan las TIC solo para actividades de apoyo, como buscar información
y recursos en Internet, explicar lecciones en la pizarra digital, y hacer ejercicios
autocorrectivos. Otros profesores utilizan las TIC para múltiples actividades, lo que facilita el
aprendizaje autónomo de los estudiantes y su creatividad. La falta de innovación suele estar
relacionada con la falta de formación adecuada en el uso de las TIC por parte del
profesorado. Es importante que haya un coordinador TIC en cada centro educativo que
difunda ejemplos de buenas prácticas y brinde apoyo a los profesores.
A los profesores les falta formación y confianza en el manejo de las TIC, por esto las utilizan
poco con los estudiantes.
Los profesores utilizan poco las TIC en las aulas debido a la falta de formación en su uso
didáctico, no tanto por la falta de conocimientos básicos de manejo. Además, la falta de
infraestructuras adecuadas y la escasa confianza en el manejo de las TIC también son factores
que inhiben su uso. Es necesario que los profesores conozcan las mejores prácticas y cuenten
con apoyo técnico para poder integrar las TIC de manera efectiva en su enseñanza.
Algunas de las mejoras constatables al utilizar TIC en las aulas: mayor motivación y
participación del alumnado, mayor individualización de la enseñanza... solamente se dan
cuando el profesorado tiene un buen nivel de formación en el uso educativo de las TIC.
Cierto. Las TIC son una nueva herramienta que, como todas las herramientas, debe saber
utilizarse adecuadamente en cada contexto, para poder disfrutar de sus ventajas.
Problemáticas con los contenidos multimedia y los libros digitales.
En las aulas 2.0 (1 ordenador x 1 alumno) NO son imprescindibles los libros digitales.
En resumen, hay tres escenarios posibles en cuanto al uso de libros de texto en las aulas, ya
sea en papel o digital, y en todos los casos los estudiantes pueden acceder a recursos
multimedia en línea. Los libros de texto digitales ofrecen un valor añadido con videos,
animaciones y ejercicios autocorrectivos, y pueden ser más económicos y actualizados. Sin
embargo, algunos profesores pueden preferir no utilizar ningún tipo de libro de texto y
confiar en recursos en línea.
Al utilizar libros de texto digitales se pierde mucho tiempo en clase esperando que se
descarguen los contenidos en los ordenadores de los alumnos.
La afirmación original sugiere que la lentitud de la conexión a Internet puede hacer imposible
el uso de los libros de texto digitales en el aula, lo cual es una verdad a medias. En realidad,
si el ancho de banda es adecuado, no hay problemas. Si es limitado, se pueden utilizar
metodologías que eviten la descarga simultánea de contenidos, como realizar actividades
colectivas y permitir que los estudiantes estudien a su propio ritmo. También hay otras
técnicas para evitar problemas con la conexión.
Trabajando con los libros de texto digitales hay alumnos que terminan pronto la tarea y
entonces se dedican a jugar con los ordenadores.
Aunque los alumnos tienen tendencia a jugar con el ordenador, se pueden aplicar diversas
técnicas para orientar sus actividades y evitar que se distraigan. Los libros de texto digitales
ofrecen ejercicios que pueden ser utilizados para que los alumnos más rápidos sigan
aprendiendo, y además son autocorregibles, lo que permite encargar más tareas sin
sobrecargar al profesor.
Los ejercicios autocorregibles que al fallar dan la respuesta no estimulan el esfuerzo del
alumno ni le ayudan a memorizar.
Los alumnos buscan el mínimo esfuerzo y pueden no prestar atención si un programa les da
la respuesta correcta después de equivocarse. Se sugiere darles más oportunidades y ayudas
para reducir este efecto. Sin embargo, esto no solo ocurre con ejercicios autocorrectivos, sino
también en ejercicios en papel que se corrigen en la pizarra o cuando los profesores
devuelven los cuadernos corregidos.
En las aulas 2.0 los alumnos se distraen más:
Entre clases y en los recreos, usan los ordenadores para jugar y entrar en sus redes sociales
Algunos alumnos utilizan el ordenador para tareas no relacionadas con la clase, pero esto solo
ocurre si se les permite hacerlo. Los profesores pueden controlar esto mediante la prohibición
del uso de portátiles entre clases o en los recreos, y el centro puede limitar y filtrar el acceso a
Internet desde su red local.
Los alumnos se distraen en clase con Internet
Los alumnos solo se distraen con Internet si no se hace una gestión adecuada. El profesor
debe motivarlos y limitar el uso de Internet a determinadas páginas y servicios. Es importante
que el docente tenga autoridad y habilidad para hacer que se cumplan las reglas establecidas
en clase. Además, se recomienda que el profesor se mueva por la clase para supervisar el
trabajo de los alumnos. Si se quiere monitorizar a los alumnos, se puede utilizar un programa
de control de red local.
Los alumnos se distraen en casa con Internet
Verdad absoluta. Distraerse un poco cuando ya se han hecho los deberes (si los hay) puede
estar bien. Pero hay que evitar abusar de estas distracciones o priorizarlas por delante de las
obligaciones. Y esto es difícil para las familias. Lo trataremos con detalle en un próximo
artículo.
Con las TIC no mejoran las notas y hasta aprenden menos.
Las TIC son las responsables de la instauración de la cultura de la facilidad, la inmediatez, la
diversión y el no esfuerzo.
Por supuesto, sigue siendo imprescindible que cada alumno tenga un buen vocabulario (con
él estructuramos nuestro pensamiento y nos comunicamos). Y el vocabulario lo
aprenderemos leyendo, estudiando (a veces con TIC) y memorizando... y también nos exigirá
esfuerzo. Los tiempos actuales exigen aunar tradición e innovación tecnológica.
El tiempo que los estudiantes están haciendo cosas con las TIC no “leen”, ni escuchan al
profesor o a otros compañeros para aprender cosas y debatir.
Los ordenadores se utilizan menos del 50% del tiempo semanal de clases, lo que permite que
los estudiantes puedan leer, escuchar, expresarse y debatir. A menudo, los estudiantes
también utilizan los ordenadores para leer, pero la lectura puede ser más superficial y estar
más enfocada en buscar información que en profundizar en su significado. Se abordará este
tema en un próximo artículo.
Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores, perderán su caligrafía y su ortografía,pues
escriben muchas veces con las abreviaturas habituales en los mensajes SMS.
Los alumnos no perderán su caligrafía y ortografía si escriben en formatos SMS, pero es
responsabilidad de los profesores enseñarles a diferenciar entre el lenguaje utilizado en la
escuela y el lenguaje utilizado en mensajes SMS. Además, el uso de ordenadores en primaria
y ESO no supera el 50% del tiempo semanal de clase y muchas actividades aún se realizan
mediante escritura manual.
Trabajando con las TIC, no hay constancia clara de mejora de los rendimientos
académicos de los estudiantes, no mejoran sus notas.
En investigaciones sobre el uso educativo de las TIC se ha encontrado que los estudiantes
mejoran competencias básicas pero no necesariamente la memorización a largo plazo, a
menos que se implemente un programa sistemático y personalizado. La mayoría de los
exámenes son memorísticos, lo que puede explicar por qué no se ven mejoras significativas
en las notas de los estudiantes. Si las notas reflejaran más los aprendizajes competenciales, el
uso de las TIC podría mejorar el rendimiento académico. En el futuro se experimentará con
libros digitales y ejercicios autocorregibles para ver si se logran mejoras en la memorización
de contenidos.
Cuando encargamos “deberes” para hacer en casa con Internet, algunos alumnos
argumentan que no los han hecho porque no se pudieron conectar a Internet.
Sí, y otras veces será porque se ha ido la luz, porque han ido al médico... esto ha pasado
siempre. Ahora Internet puede ser simplemente una excusa más.
El coste.
Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas necesidades. La
Administración educativa y la dirección del centro deben establecer prioridades.
Es importante distinguir entre lo esencial y lo deseable cuando se trata de tecnología en el
aula. Las pizarras digitales son esenciales y deberían estar disponibles en todas las aulas, y
añadir capacidades interactivas es deseable. Proporcionar a los estudiantes ordenadores
portátiles puede mejorar el aprendizaje, pero debe hacerse de manera progresiva y con una
adecuada formación del profesorado. Otros recursos como plataformas educativas, libros de
texto digitales y lectores de documentos pueden mejorar aún más la tecnología en el aula. Es
necesario evaluar cada recurso y determinar lo que es esencial y deseable.