SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 65
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ASIGNATURA: TRAUMATOLOGIA
CICLO: IX
SEMESTRE ACADEMICO: 2020-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV
DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA:
DR. JOSE SANJINEZ DIOS
PONENTE:
DR. JOSE SANJINEZ DIOS
FRACTURAS
Es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa,
a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades
superen la elasticidad del hueso.
El término es extensivo para todo tipo de fractura de los huesos,
desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente,
hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.
DEFINICION DE FRACTURA
Por Traumatismo Directo
En las cuales el foco de fractura ha sido producido por un golpe
directo cuya energía se transmite directamente por la piel y las
partes blandas.
Por ejemplo, el golpe de un martillo sobre un dedo,
fracturándola falange correspondiente.
CLASIFICACION
Por Traumatismo Indirecto
En las cuales el punto de aplicación de la fuerza está alejado del foco de fractura.
En este caso, las fuerzas aplicadas tienden a torcer o angular el hueso.
Por ejemplo, la caída de un esquiador, con rotación de la pierna, produce una fractura a
nivel medio de la tibia y el peroné, estando las fuerzas aplicada a nivel del pie fijo y de todo
el cuerpo en rotación y caída.
CLASIFICACION
Fractura Por Aplastamiento
Si la fuerza es aplicada paralelamente al eje de resistencia
habitual del hueso, como lo que ocurre en las caídas de
altura de pie sobre las vértebras, resultando en una
compresión del hueso, acortándolo.
Fractura Por Arrancamiento.
Si la fuerza es aplicada sobre un punto de sujeción de
estructuras tendoligamentosas, desgarrando un trozo del
hueso.
CLASIFICACION
Por fatiga, también denominadas espontáneas,
son aquellas en que la fuerza es aplicada en
forma prolongada e intermitente en el tiempo.
Por ejemplo, la fractura de marcha que se
produce en algunos atletas o reclutas del ejército,
que se produce en el pie (a nivel del
segundo metatarsiano)
CLASIFICACION
AFECTACION DE LAS PARTES BLANDAS
• Cerrada: si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la
piel, o si hay herida, ésta no comunica con el exterior.
• Abierta: si hay una herida que comunica el foco de fractura con
el exterior, posibilitando a través de ella, el paso de
microorganismos patógenos provenientes de la piel o el
exterior.
POR AFECCION DE LA INTERRUPCION
Fractura incompleta
• Es aquella fractura que no abarca todo el espesor del hueso.
• Fisura
• Tallo verde
Fractura completas
• Existe solución de continuidad y afecta todo el espesor del
hueso y periostio
Fracturas completas simples. Trazo único sin
desplazamiento
POR AFECCION DE LA INTERRUPCION
Fractura completas con desplazamiento. Se pierden
alineamiento de los fragmentos y se subdivide:
Según su eje longitudinal.
• A cabalgamiento ,diastasis, rotación
Según su eje transversal
• Desviación lateral , angular
Fractura Conminuta. Existe mas de un trazo de fractura.
SEGÚN SU ESTABILIDAD
Fractura Estable
• No se desplazan después, de la reducción, son fracturas de
trazo transversal , oblicua menos de 45
Fractura Inestable
• Son aquellas que se desplazan después de la reducción y son
oblicuas con ángulo mayor de 45
En Niños
• Fracturas en niños y adolescentes tienen varias características
que las distinguen de las que se presentan en adultos.
• En comparación con el hueso maduro de los adultos, el hueso
en crecimiento tiene un coeficiente de elasticidad mayor, debido
a su particular composición histológica.
• Esta elasticidad condiciona la aparición de fracturas que no se
acompañan de ruptura completa del hueso en el foco de
fractura. Debido a que no existe una ruptura completa.
• Los síntomas observados en muchas fracturas en niños suelen
ser de menor intensidad que los que se ven en adultos.
En Niños
• En "tallo verde": El hueso está incurvado y en su porción
convexa se observa una línea de fractura que no llega a afectar
todo su espesor.
• En su porción cóncava el hueso solamente se encuentra
deformado.
• En "botón o torus": La corteza del hueso se fractura solamente
en uno de sus lados, deformándose sobre sí misma.
• Deformación plástica: La diáfisis del hueso lesionado se
incurva, sin que exista una fractura lineal que pueda observarse
en radiografías.
• Sin embargo, sí se puede observar ruptura de las trabéculas
óseas al microscopio.
PROCESO DE CONSOLIDACION
• La reparación de la fractura tiene unas características
especiales, es un proceso de restauración que se completa sin
formación de cicatriz.
• A diferencia de lo que ocurre en otros tejidos como la piel, al
finalizar el proceso de reparación sólo queda hueso maduro en
lugar de la fractura.
EVOLUCION DEL CALLO DE FRACTURA
FASE DE IMPACTO
La consolidación espontánea de la fractura empieza con la formación de un
hematoma en el lugar de la fractura
Se produce activación y migración de células mesenquimales atraídas por
factores quimiotácticos
Proliferación celular como respuesta a factores mitogénicos
Diferenciación celular regulada por factores inductores: Migración de células
mesenquimales atraídas por factores quimiotácticos
EVOLUCION DEL CALLO DE FRACTURA
FASE DE INFLAMACIÓN
• Es la limpieza del foco de fractura para preparar el terreno a la
consolidación. Se inicia inmediatamente después de producirse la
fractura.
• Se produce un acumulo de liquido en el espacio intersticial por
vasodilatación y aumenta la permeabilidad capilar en respuesta a
factores como histamina, serotonina, etc. y localmente se
concentran, leucocitos, PMN y especialmente neutrófilos, a los que
se unen progresivamente células de la serie mononuclear-fagocitica.
• Todas las células inflamatorias, como las plaquetas del
hematoma fructuario, liberan factores locales que desencadena
la proliferación, emigración y diferenciación de células
mesenquimales y la aparición de brotes vasculares que
invadirán el foco.
• Entre el 4º y 21 día hay un aumento del flujo sanguíneo local.
• La regularización del proceso de consolidación va a depender
en parte de la electronegatividad y la relativa falta de oxigeno.
EVOLUCION DEL CALLO DE FRACTURA
FASE DE FORMACIÓN DE CALLO BLANDO
• Hay proliferación y diferenciación celular con
un aumento de proliferación vascular.
• Los osteoblastos y condroblastos forman una
amalgama celular responsable del callo
blando.
EVOLUCION DEL CALLO DE FRACTURA
FASE DE FORMACIÓN DE CALLO DURO
• Se produce la mineralización del callo blando y variara dependiendo
del tejido subyacente.
• El tejido osteoide neoformado se va a mineralizar por el depósito de
cristales de hidroxiapatita.
• El tejido cartilaginoso un proceso de osificación encondral
(cartilaginosos del feto). El tejido óseo resultantes de tipo fibrillar.
EVOLUCION DEL CALLO DE FRACTURA
FASE DE REMODELACIÓN
• Durará meses y años, hasta que el hueso fibrilar se
transforma en laminar trabecular en las zonas
epifisometafisaria y haversiano en la cortical diafisaria.
• En esta fase desaparece la electronegatividad,
se normaliza la tensión de oxigeno y la cavidad
medular, ocupada por el tejido neoformado, es vaciado
y ocupado por médula ósea. Esta fase conducirá a
una reorganización interna del callo
CLÍNICA
• Dolor. Es el síntoma capital. Suele localizarse sobre el punto
de fractura. Aumenta de forma notable al menor intento de
movilizar el miembro afectado y al ejercer presión, aunque sea
muy leve, sobre la zona.
• Impotencia funcional. Es la incapacidad de llevar a cabo las
actividades en las que normalmente interviene el hueso, a
consecuencia tanto de la propia fractura como del dolor que
ésta origina.
CLÍNICA
• Deformidad. La deformación del miembro afectado depende del
tipo de fractura. Algunas fracturas producen deformidades
características cuya observación basta a los expertos para saber
qué hueso está fracturado y por dónde.
• Hematoma. Se produce por la lesión de los vasos que irrigan el
hueso y de los tejidos adyacentes.
• Fiebre. En muchas ocasiones, sobre todo en fracturas importantes
y en personas jóvenes, aparece después de una fractura sin que
exista infección alguna. También puede aparecer fiebre pasados
unos días, pero ésta es debida, si no hay infección, a la reabsorción
normal del hematoma
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
• El objetivo principal es conseguir la máxima recuperación funcional
posible del segmento afectado mediante el establecimiento unas
condiciones que faciliten los procesos biológicos normales de
consolidación en una posición adecuada de los fragmentos fracturados.
• Las fases del tratamiento pueden resumirse en:
• Reducción
• Contención
• Rehabilitación
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
• Aunque en todas las fracturas no tienen que cumplirse las tres
fases: También hay que añadir una analgesia adecuada.
• El tratamiento de una fractura puede convertirse en una
urgencia por razones de tipo general ( politraumatizado) como
local (fractura abierta, luxo fracturas)
REDUCCIÓN DE FRACTURA
Reducir una fractura consiste en manipularla hasta lograr una
relación anatómicamente deseable para:
• Conseguir una buena función
• Acelerar la consolidación
Hay dos grandes formas de reducir una fractura:
• Mediante manipulación cerrada. Se incluye diferentes
maniobras manuales o con tracción mecánica sin abrir el
foco de fractura. Tiene la ventaja de ser menos agresiva pero
la desventaja de no conseguir a veces, una reducción
estable ó una reconstrucción anatómica perfecta.
TRATAMIENTO
METODOS CERRADOS:
- Manipulación o “reducción” de un dispositivo para
mantener la reducción hasta la cicatrización ósea.
REDUCCIÓN DE FRACTURA
• Mediante control quirúrgico de la fractura:
• se accede directamente al foco de fractura con la desventaja
de la agresividad y la ventaja de que se permite la
reconstrucción anatómica perfecta.
• El tratamiento quirúrgico es de elección cuando la restitución
anatómica no se consiga con la manipulación. Cuando se
prevea es por sus características, irreducible y cuando, por
algún otro motivo, es conveniente realizar una osteosíntesis.
MANTENIMIENTO DE LA REDUCCIÓN
• Inmovilizar una fractura consiste en impedir que los extremos fractuarios se
muevan.
• Contener una fractura es reducir el movimiento pero sin impedirlo totalmente
• Estabilizar una fractura es impedir que su desplazamiento progrese.
• En la practica diaria, se usan los términos de inmovilización y contención de
forma intercambiables, pero en realidad suele hacerse (salvo en las
osteosíntesis) una contención, que persigue los fines siguientes:
• Reducir el dolor
• Procurar una consolidación en buena posición
• Impedir la movilidad del foco
PROCEDIMIENTOS NO QUIRÚRGICOS
YESOS Y SIMILARES
• Los vendajes y férulas convencionales se elaboran mediante la
impregnación de criolina con yeso de París. Cuando se
sumerge en el agua, el yeso de París se transforma en un yeso
sólido, cristalino y liberador de calor. En los últimos años se han
comercializado otros materiales para sustituir el yeso de París,
la mayoría de ellas son de fibra de vidrio impregnada con
resinas de poliuretano y tienen como ventaja que son
materiales más duros, ligeros y resistentes al agua
• Un yeso bien almohadillado con una adaptación suave y con tres
puntos correctos de fijación puede proporcionar una
inmovilización satisfactoria. Los tres puntos de fuerza los produce
el manipulador quien moldea el yeso en las porciones proximal y
distal de la extremidad (dos de los puntos), y localiza el tercer
punto directamente opuesto al vértice del yeso.
• Siempre hay que instruir al paciente sobre los síntomas y signos de
compresión, indicarle que debe tener levantada la extremidad,
cuando esta autorizado a la carga, como debe ejercitar las
articulaciones
PROCEDIMIENTOS NO QUIRÚRGICOS
TRACCIÓN CONTINUA
• Aunque cada vez son menos usadas, las tracciones
sirven para mantener la longitud de la extremidad, a la
vez que alinea y estabiliza el foco de fractura. La
tracción puede permitir cierta movilidad articular,
dominar la contractura muscular y disminuir el edema al
tener la extremidad elevada. Todo esto se consigue
aplicando pesas a través de un sistema de poleas, o
empleando como peso la misma gravedad
• Dependiendo de la forma en la que se transmita el peso
del hueso, se conocen varios tipo de tracciones:
PROCEDIMIENTOS NO QUIRÚRGICOS
• Tracción por simple gravedad. Se aplica en los traumatismo del
miembro superior a través de un cabestrillo
• Tracción cutánea ó blanda. Se aplica al segmento afectado un
vendaje adherente, y se le aplica el peso sobre la venda. Es
poco agresivo, proporcionando poca inmovilización, puede
ocasionar lesiones cutáneas
• Tracción transesquelética o dura, proporciona una tracción
directa sobre el huso a través de una aguja
• de Kirschner o clavos de Steinmann transfixiante. Es un
método muy agresivo, aunque origina una inmovilización muy
estable.
• Para que la tracción sea eficaz debe existir una contratracción, un
peso que impida que la tracción arrastre al paciente.
FIJACIÓN QUIRÚRGICA
Este término agrupa los procedimientos de fijación de la fractura
que requiere el abordaje quirúrgico del paciente, aunque no
siempre es necesaria la apertura quirúrgica del foco de
fractura en sí.
Al abrir un foco de fractura se debe tener en cuenta:
• Esta maniobra transforma una fractura cerrada en abierta,
produce una contaminación bacteriana y reduce el potencial
biológico local vascular y tisular para la regeneración ósea
• La fijación debe mantener los fragmentos bien alineados,
aproximados, y con un grado de movilidad mínimo hasta que el
proceso de regeneración y reparación del foco, proporcionen la
solidez suficiente.
• La apertura del foco de fractura no está nunca justificada si es
previsible obtener un resultado igual o mejor para la fractura
con procedimientos no quirúrgico. Si el conocimiento, la
experiencia y los medios del equipo quirúrgico no permiten
asegurar el cumplimiento de los principios ya expuestos.
FIJACIÓN QUIRÚRGICA
Indicaciones de la fijación quirúrgica.
• La necesidad de emplear los procedimientos de fijación quirúrgica de una
fractura puede derivar de alguno de los siguientes motivos
• Fracaso de la reducción cerrada
• Fracturas en las que la reducción anatómica y la movilización precoz son
requisitos imprescindibles
• Epifisiólisis tipo III y IV de Salter y Harris para evitar alteraciones del
crecimiento.
• Lesión vascular asociada.
• Fracturas patológicas
• Necesidad de movilización precoz.
FIJACIÓN QUIRÚRGICA
Principios generales de la fijación quirúrgica.
• La estabilidad es la base mecánica, y la vascularización la base
biológica de la consolidación.
• La estabilización rígida es la que impide el movimiento
entre los fragmentos cuando el miembro es sometido a
carga o actividad muscular.
• La estabilización rígida es difícil de obtener y no es
imprescindible para la adecuada consolidación.
FIJACIÓN QUIRÚRGICA
• Fijación en puente; cuando es técnicamente imposible reducir los
múltiples fragmentos, lo más apropiado es alinear los extremos del hueso
con la mayor estabilidad posible, pero sin actuar en el foco de fractura, se
trata de puentearlo. Hay tres tipos de fijación puente: dos internas(el
clavo intramedular bloqueado o acerrojado y la placa puente) y una
externa (el fijador externo).
• Estos sistemas de fijación en puente se aplican en las fracturas graves,
teniendo preferencia los internos para las fracturas cerradas y la fijación
externa para las abiertas.
• Las indicaciones de los fijadores externos son:
• fracturas abiertas (tipo II y especialmente III)
• fracturas cerradas con lesión grave de partes blandas
• fracturas conminutas epifisometafisarias
• fracturas inestables de pelvis.
O Shock postraumático( hipovolémico, cardiogénico, neurogénico o
séptico)
O Trombosis venosa profunda y sus complicaciones ,especialmente
la embolia pulmonar
O Coagulación intravascular diseminada
O Síndrome de embolia grasa
O Síndrome de dificultad respiratoria del adulto
O Fracasos multiorgánicos y multisistémico
O Tétanos
O Complicaciones psiquiátricas
COMPLICACIONES GENERALES
COMPLICACIONES LOCO REGIONALES
• Lesiones vasculares, nerviosas y musculo tendinosas
• Síndrome compartimental
• Infección de partes blandas, osteomielitis y artritis sépticas
• Alteración del proceso de consolidación
• Consolidación en mala posición
• Alteración del crecimiento en longitud de los huesos por lesión fisaria
• Necrosis avascular
• Rigidez articular
• Artrosis postraumática
GRACIAS!

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf

Ähnlich wie FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf (20)

Lesiones por agentes_fisicos
Lesiones por agentes_fisicosLesiones por agentes_fisicos
Lesiones por agentes_fisicos
 
Fracturas(clase para internos)
Fracturas(clase para internos)Fracturas(clase para internos)
Fracturas(clase para internos)
 
Fracturas en general
Fracturas en generalFracturas en general
Fracturas en general
 
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
 
1Fractura ósea.pdf
1Fractura ósea.pdf1Fractura ósea.pdf
1Fractura ósea.pdf
 
Fx niños (1)
Fx niños (1)Fx niños (1)
Fx niños (1)
 
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
 
PATOLOGIAS OSEAS.pptx
PATOLOGIAS OSEAS.pptxPATOLOGIAS OSEAS.pptx
PATOLOGIAS OSEAS.pptx
 
PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.docx
PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.docxPROCESO DE CONSOLIDACIÓN.docx
PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.docx
 
Fracturas (1).pptx
Fracturas (1).pptxFracturas (1).pptx
Fracturas (1).pptx
 
Tratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturasTratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturas
 
traumatismo-1.pptx
traumatismo-1.pptxtraumatismo-1.pptx
traumatismo-1.pptx
 
Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46 Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Osteocondritis, periostitis y fracturas
Osteocondritis, periostitis y fracturasOsteocondritis, periostitis y fracturas
Osteocondritis, periostitis y fracturas
 
Fracturas y luxaciones
Fracturas y luxaciones Fracturas y luxaciones
Fracturas y luxaciones
 
Pdf916
Pdf916Pdf916
Pdf916
 
Pdf916
Pdf916Pdf916
Pdf916
 
fractura y tipo.pdf
fractura y tipo.pdffractura y tipo.pdf
fractura y tipo.pdf
 
Lesiones del tejido oseo
Lesiones del tejido oseoLesiones del tejido oseo
Lesiones del tejido oseo
 

Kürzlich hochgeladen

Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 

FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf

  • 2. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta” ACREDITADA POR SINEACE RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA: DR. JOSE SANJINEZ DIOS PONENTE: DR. JOSE SANJINEZ DIOS FRACTURAS
  • 3. Es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El término es extensivo para todo tipo de fractura de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas. DEFINICION DE FRACTURA
  • 4.
  • 5.
  • 6. Por Traumatismo Directo En las cuales el foco de fractura ha sido producido por un golpe directo cuya energía se transmite directamente por la piel y las partes blandas. Por ejemplo, el golpe de un martillo sobre un dedo, fracturándola falange correspondiente. CLASIFICACION
  • 7. Por Traumatismo Indirecto En las cuales el punto de aplicación de la fuerza está alejado del foco de fractura. En este caso, las fuerzas aplicadas tienden a torcer o angular el hueso. Por ejemplo, la caída de un esquiador, con rotación de la pierna, produce una fractura a nivel medio de la tibia y el peroné, estando las fuerzas aplicada a nivel del pie fijo y de todo el cuerpo en rotación y caída. CLASIFICACION
  • 8. Fractura Por Aplastamiento Si la fuerza es aplicada paralelamente al eje de resistencia habitual del hueso, como lo que ocurre en las caídas de altura de pie sobre las vértebras, resultando en una compresión del hueso, acortándolo. Fractura Por Arrancamiento. Si la fuerza es aplicada sobre un punto de sujeción de estructuras tendoligamentosas, desgarrando un trozo del hueso. CLASIFICACION
  • 9.
  • 10. Por fatiga, también denominadas espontáneas, son aquellas en que la fuerza es aplicada en forma prolongada e intermitente en el tiempo. Por ejemplo, la fractura de marcha que se produce en algunos atletas o reclutas del ejército, que se produce en el pie (a nivel del segundo metatarsiano) CLASIFICACION
  • 11. AFECTACION DE LAS PARTES BLANDAS • Cerrada: si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida, ésta no comunica con el exterior. • Abierta: si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior, posibilitando a través de ella, el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel o el exterior.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. POR AFECCION DE LA INTERRUPCION Fractura incompleta • Es aquella fractura que no abarca todo el espesor del hueso. • Fisura • Tallo verde Fractura completas • Existe solución de continuidad y afecta todo el espesor del hueso y periostio Fracturas completas simples. Trazo único sin desplazamiento
  • 16.
  • 17. POR AFECCION DE LA INTERRUPCION Fractura completas con desplazamiento. Se pierden alineamiento de los fragmentos y se subdivide: Según su eje longitudinal. • A cabalgamiento ,diastasis, rotación Según su eje transversal • Desviación lateral , angular Fractura Conminuta. Existe mas de un trazo de fractura.
  • 18.
  • 19. SEGÚN SU ESTABILIDAD Fractura Estable • No se desplazan después, de la reducción, son fracturas de trazo transversal , oblicua menos de 45 Fractura Inestable • Son aquellas que se desplazan después de la reducción y son oblicuas con ángulo mayor de 45
  • 20.
  • 21. En Niños • Fracturas en niños y adolescentes tienen varias características que las distinguen de las que se presentan en adultos. • En comparación con el hueso maduro de los adultos, el hueso en crecimiento tiene un coeficiente de elasticidad mayor, debido a su particular composición histológica.
  • 22. • Esta elasticidad condiciona la aparición de fracturas que no se acompañan de ruptura completa del hueso en el foco de fractura. Debido a que no existe una ruptura completa. • Los síntomas observados en muchas fracturas en niños suelen ser de menor intensidad que los que se ven en adultos.
  • 23. En Niños • En "tallo verde": El hueso está incurvado y en su porción convexa se observa una línea de fractura que no llega a afectar todo su espesor. • En su porción cóncava el hueso solamente se encuentra deformado. • En "botón o torus": La corteza del hueso se fractura solamente en uno de sus lados, deformándose sobre sí misma.
  • 24.
  • 25.
  • 26. • Deformación plástica: La diáfisis del hueso lesionado se incurva, sin que exista una fractura lineal que pueda observarse en radiografías. • Sin embargo, sí se puede observar ruptura de las trabéculas óseas al microscopio.
  • 27.
  • 28.
  • 29. PROCESO DE CONSOLIDACION • La reparación de la fractura tiene unas características especiales, es un proceso de restauración que se completa sin formación de cicatriz. • A diferencia de lo que ocurre en otros tejidos como la piel, al finalizar el proceso de reparación sólo queda hueso maduro en lugar de la fractura.
  • 30. EVOLUCION DEL CALLO DE FRACTURA FASE DE IMPACTO La consolidación espontánea de la fractura empieza con la formación de un hematoma en el lugar de la fractura Se produce activación y migración de células mesenquimales atraídas por factores quimiotácticos Proliferación celular como respuesta a factores mitogénicos Diferenciación celular regulada por factores inductores: Migración de células mesenquimales atraídas por factores quimiotácticos
  • 31. EVOLUCION DEL CALLO DE FRACTURA FASE DE INFLAMACIÓN • Es la limpieza del foco de fractura para preparar el terreno a la consolidación. Se inicia inmediatamente después de producirse la fractura. • Se produce un acumulo de liquido en el espacio intersticial por vasodilatación y aumenta la permeabilidad capilar en respuesta a factores como histamina, serotonina, etc. y localmente se concentran, leucocitos, PMN y especialmente neutrófilos, a los que se unen progresivamente células de la serie mononuclear-fagocitica.
  • 32. • Todas las células inflamatorias, como las plaquetas del hematoma fructuario, liberan factores locales que desencadena la proliferación, emigración y diferenciación de células mesenquimales y la aparición de brotes vasculares que invadirán el foco. • Entre el 4º y 21 día hay un aumento del flujo sanguíneo local. • La regularización del proceso de consolidación va a depender en parte de la electronegatividad y la relativa falta de oxigeno.
  • 33. EVOLUCION DEL CALLO DE FRACTURA FASE DE FORMACIÓN DE CALLO BLANDO • Hay proliferación y diferenciación celular con un aumento de proliferación vascular. • Los osteoblastos y condroblastos forman una amalgama celular responsable del callo blando.
  • 34. EVOLUCION DEL CALLO DE FRACTURA FASE DE FORMACIÓN DE CALLO DURO • Se produce la mineralización del callo blando y variara dependiendo del tejido subyacente. • El tejido osteoide neoformado se va a mineralizar por el depósito de cristales de hidroxiapatita. • El tejido cartilaginoso un proceso de osificación encondral (cartilaginosos del feto). El tejido óseo resultantes de tipo fibrillar.
  • 35. EVOLUCION DEL CALLO DE FRACTURA FASE DE REMODELACIÓN • Durará meses y años, hasta que el hueso fibrilar se transforma en laminar trabecular en las zonas epifisometafisaria y haversiano en la cortical diafisaria. • En esta fase desaparece la electronegatividad, se normaliza la tensión de oxigeno y la cavidad medular, ocupada por el tejido neoformado, es vaciado y ocupado por médula ósea. Esta fase conducirá a una reorganización interna del callo
  • 36. CLÍNICA • Dolor. Es el síntoma capital. Suele localizarse sobre el punto de fractura. Aumenta de forma notable al menor intento de movilizar el miembro afectado y al ejercer presión, aunque sea muy leve, sobre la zona. • Impotencia funcional. Es la incapacidad de llevar a cabo las actividades en las que normalmente interviene el hueso, a consecuencia tanto de la propia fractura como del dolor que ésta origina.
  • 37. CLÍNICA • Deformidad. La deformación del miembro afectado depende del tipo de fractura. Algunas fracturas producen deformidades características cuya observación basta a los expertos para saber qué hueso está fracturado y por dónde. • Hematoma. Se produce por la lesión de los vasos que irrigan el hueso y de los tejidos adyacentes. • Fiebre. En muchas ocasiones, sobre todo en fracturas importantes y en personas jóvenes, aparece después de una fractura sin que exista infección alguna. También puede aparecer fiebre pasados unos días, pero ésta es debida, si no hay infección, a la reabsorción normal del hematoma
  • 38. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO • El objetivo principal es conseguir la máxima recuperación funcional posible del segmento afectado mediante el establecimiento unas condiciones que faciliten los procesos biológicos normales de consolidación en una posición adecuada de los fragmentos fracturados. • Las fases del tratamiento pueden resumirse en: • Reducción • Contención • Rehabilitación
  • 39. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO • Aunque en todas las fracturas no tienen que cumplirse las tres fases: También hay que añadir una analgesia adecuada. • El tratamiento de una fractura puede convertirse en una urgencia por razones de tipo general ( politraumatizado) como local (fractura abierta, luxo fracturas)
  • 40. REDUCCIÓN DE FRACTURA Reducir una fractura consiste en manipularla hasta lograr una relación anatómicamente deseable para: • Conseguir una buena función • Acelerar la consolidación Hay dos grandes formas de reducir una fractura: • Mediante manipulación cerrada. Se incluye diferentes maniobras manuales o con tracción mecánica sin abrir el foco de fractura. Tiene la ventaja de ser menos agresiva pero la desventaja de no conseguir a veces, una reducción estable ó una reconstrucción anatómica perfecta.
  • 41. TRATAMIENTO METODOS CERRADOS: - Manipulación o “reducción” de un dispositivo para mantener la reducción hasta la cicatrización ósea.
  • 42.
  • 43. REDUCCIÓN DE FRACTURA • Mediante control quirúrgico de la fractura: • se accede directamente al foco de fractura con la desventaja de la agresividad y la ventaja de que se permite la reconstrucción anatómica perfecta. • El tratamiento quirúrgico es de elección cuando la restitución anatómica no se consiga con la manipulación. Cuando se prevea es por sus características, irreducible y cuando, por algún otro motivo, es conveniente realizar una osteosíntesis.
  • 44. MANTENIMIENTO DE LA REDUCCIÓN • Inmovilizar una fractura consiste en impedir que los extremos fractuarios se muevan. • Contener una fractura es reducir el movimiento pero sin impedirlo totalmente • Estabilizar una fractura es impedir que su desplazamiento progrese. • En la practica diaria, se usan los términos de inmovilización y contención de forma intercambiables, pero en realidad suele hacerse (salvo en las osteosíntesis) una contención, que persigue los fines siguientes: • Reducir el dolor • Procurar una consolidación en buena posición • Impedir la movilidad del foco
  • 45. PROCEDIMIENTOS NO QUIRÚRGICOS YESOS Y SIMILARES • Los vendajes y férulas convencionales se elaboran mediante la impregnación de criolina con yeso de París. Cuando se sumerge en el agua, el yeso de París se transforma en un yeso sólido, cristalino y liberador de calor. En los últimos años se han comercializado otros materiales para sustituir el yeso de París, la mayoría de ellas son de fibra de vidrio impregnada con resinas de poliuretano y tienen como ventaja que son materiales más duros, ligeros y resistentes al agua
  • 46. • Un yeso bien almohadillado con una adaptación suave y con tres puntos correctos de fijación puede proporcionar una inmovilización satisfactoria. Los tres puntos de fuerza los produce el manipulador quien moldea el yeso en las porciones proximal y distal de la extremidad (dos de los puntos), y localiza el tercer punto directamente opuesto al vértice del yeso. • Siempre hay que instruir al paciente sobre los síntomas y signos de compresión, indicarle que debe tener levantada la extremidad, cuando esta autorizado a la carga, como debe ejercitar las articulaciones
  • 47.
  • 48. PROCEDIMIENTOS NO QUIRÚRGICOS TRACCIÓN CONTINUA • Aunque cada vez son menos usadas, las tracciones sirven para mantener la longitud de la extremidad, a la vez que alinea y estabiliza el foco de fractura. La tracción puede permitir cierta movilidad articular, dominar la contractura muscular y disminuir el edema al tener la extremidad elevada. Todo esto se consigue aplicando pesas a través de un sistema de poleas, o empleando como peso la misma gravedad • Dependiendo de la forma en la que se transmita el peso del hueso, se conocen varios tipo de tracciones:
  • 49. PROCEDIMIENTOS NO QUIRÚRGICOS • Tracción por simple gravedad. Se aplica en los traumatismo del miembro superior a través de un cabestrillo • Tracción cutánea ó blanda. Se aplica al segmento afectado un vendaje adherente, y se le aplica el peso sobre la venda. Es poco agresivo, proporcionando poca inmovilización, puede ocasionar lesiones cutáneas • Tracción transesquelética o dura, proporciona una tracción directa sobre el huso a través de una aguja • de Kirschner o clavos de Steinmann transfixiante. Es un método muy agresivo, aunque origina una inmovilización muy estable. • Para que la tracción sea eficaz debe existir una contratracción, un peso que impida que la tracción arrastre al paciente.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. FIJACIÓN QUIRÚRGICA Este término agrupa los procedimientos de fijación de la fractura que requiere el abordaje quirúrgico del paciente, aunque no siempre es necesaria la apertura quirúrgica del foco de fractura en sí. Al abrir un foco de fractura se debe tener en cuenta: • Esta maniobra transforma una fractura cerrada en abierta, produce una contaminación bacteriana y reduce el potencial biológico local vascular y tisular para la regeneración ósea
  • 54. • La fijación debe mantener los fragmentos bien alineados, aproximados, y con un grado de movilidad mínimo hasta que el proceso de regeneración y reparación del foco, proporcionen la solidez suficiente. • La apertura del foco de fractura no está nunca justificada si es previsible obtener un resultado igual o mejor para la fractura con procedimientos no quirúrgico. Si el conocimiento, la experiencia y los medios del equipo quirúrgico no permiten asegurar el cumplimiento de los principios ya expuestos.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. FIJACIÓN QUIRÚRGICA Indicaciones de la fijación quirúrgica. • La necesidad de emplear los procedimientos de fijación quirúrgica de una fractura puede derivar de alguno de los siguientes motivos • Fracaso de la reducción cerrada • Fracturas en las que la reducción anatómica y la movilización precoz son requisitos imprescindibles • Epifisiólisis tipo III y IV de Salter y Harris para evitar alteraciones del crecimiento. • Lesión vascular asociada. • Fracturas patológicas • Necesidad de movilización precoz.
  • 60. FIJACIÓN QUIRÚRGICA Principios generales de la fijación quirúrgica. • La estabilidad es la base mecánica, y la vascularización la base biológica de la consolidación. • La estabilización rígida es la que impide el movimiento entre los fragmentos cuando el miembro es sometido a carga o actividad muscular. • La estabilización rígida es difícil de obtener y no es imprescindible para la adecuada consolidación.
  • 61.
  • 62. FIJACIÓN QUIRÚRGICA • Fijación en puente; cuando es técnicamente imposible reducir los múltiples fragmentos, lo más apropiado es alinear los extremos del hueso con la mayor estabilidad posible, pero sin actuar en el foco de fractura, se trata de puentearlo. Hay tres tipos de fijación puente: dos internas(el clavo intramedular bloqueado o acerrojado y la placa puente) y una externa (el fijador externo). • Estos sistemas de fijación en puente se aplican en las fracturas graves, teniendo preferencia los internos para las fracturas cerradas y la fijación externa para las abiertas. • Las indicaciones de los fijadores externos son: • fracturas abiertas (tipo II y especialmente III) • fracturas cerradas con lesión grave de partes blandas • fracturas conminutas epifisometafisarias • fracturas inestables de pelvis.
  • 63. O Shock postraumático( hipovolémico, cardiogénico, neurogénico o séptico) O Trombosis venosa profunda y sus complicaciones ,especialmente la embolia pulmonar O Coagulación intravascular diseminada O Síndrome de embolia grasa O Síndrome de dificultad respiratoria del adulto O Fracasos multiorgánicos y multisistémico O Tétanos O Complicaciones psiquiátricas COMPLICACIONES GENERALES
  • 64. COMPLICACIONES LOCO REGIONALES • Lesiones vasculares, nerviosas y musculo tendinosas • Síndrome compartimental • Infección de partes blandas, osteomielitis y artritis sépticas • Alteración del proceso de consolidación • Consolidación en mala posición • Alteración del crecimiento en longitud de los huesos por lesión fisaria • Necrosis avascular • Rigidez articular • Artrosis postraumática