En este trabajo expositivo abordamos temas sobre la histologia del aparato urinario. Donde hacemos una correlacion histologica de las diversas partes que comprenden este aparato.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Histología
Facilitador:
Dr. Aquiles Armenta Rodríguez
Expositor:
López Ugalde Juan Andrés
Grupo: 201 Fecha: 30/05/17
Año:2017
Introducción
• Se compone por:
– Riñones (2).
– Uréteres (2).
– Vejiga urinaria.
– Uretra.
• Remover sustancias tóxicas, productos del metabolismo, del torrente
sanguíneo y de eliminar la orina del cuerpo.
Riñones
• Órgano par.
• Dimensiones:
– 11-12cm de largo.
– 4-6cm de ancho.
– 2-3cm de espesor o grosor.
• Peso: 150gr, aproximadamente.
– 125-170gr en hombres.
– 115-155gr en mujeres.
• Retroperitoneo, en la parte posterior del abdomen.
• Riñón derecho más abajo que el izquierdo.
CORPÚSCULO RENAL
• Primera porción ensanchada del nefrón.
• Redondeado.
• 200 a 250µm de diámetro.
• Sólo en la corteza.
• Glomérulo.
Cápsula de
Bowman
• Capa parietal.
• Espacio urinario.
• Capa visceral.
• Por donde se drena el espacio de
Bowman.
Polo urinario
• Arteriola glomerular aferente.
• Región mesangial.
• Arteriola glomerular eferente.
Polo
vascular
• Cuerpo celular hacia el espacio urinario.
• Citoplasma: numerosos filamentos y microtúbulos.
• Prolongaciones primarias, secundarias y terciarias.
• Pedículos o pedicelos.
PODOCITOS.
• 20 a 40nm de ancho.
• Permiten que el ultrafiltrado
de la sangre se introduzca en
el espacio de Bowman.
Ranuras de filtración.
• 6nm de grosor.
Membrana de la ranura de filtración.
Lámina basal
glomerular
Lámina densa
100nm de grosor
Laminina
Colágeno tipo IV
Lámina rara
externa
Heparánsulfato
Laminina
Fibronectina
Lámina rara
interna
Heparánsulfato
Laminina
Fibronectina
•Hasta 300nm de espesor.
• Citoplasma muy aplanado.
• Numerosas fenestraciones 70nm
de diámetro.
Células endoteliales de
los capilares
glomerulares
Barrera de
filtración
glomerular
Separación de
moléculas de
acuerdo a su
tamaño, carga
y forma.
Filtración
glomerular
total para
ambos riñones
= 125mL por
minuto.
1mL de
orina por
minuto
1500mL al
día.
Presión
efectiva =
10mm de
Hg.
Región mesangial
• Zona de tallo, desde donde parten las asas capilares.
Célula mesangial Matriz mesangial
o Núcleos más oscuros y más grandes.
o Forma irregular.
o Con prolongaciones.
o Haces de filamentos (actina y miosina).
o Sin función exacta: Esqueleto
intraglomerular, angiotensina II, “limpiar” la
lámina basal.
o Producida por células mesangiales.
o PAS positiva.
o Más fibrilar y electrodensa que la lámina basal.
El espacio de
Bowman drena en
él
60 μm de diámetro
14 mm de largo
Porción mas larga
de la nefrona
Se absorbe el 70%
del agua de los
riñones e iones de
sodio
Túbulo proximal
Características del túbulo proximal
A. Golgi perinuclear, gran REL y
RER, túbulos apicales densos
Citoplasma eosinófilo
Borde de cepillo
Contacto yuxtamedular
y zona occludents
Muchos lisosomas
grandes
Células cubicas
Prolongaciones interdigitantes
Fositas recubiertas de clatrina
Núcleo redondo central
Estriamiento vertical
basal
Vacuolas apicales
TÚBULO DISTAL
Pars recta o extremo
grueso ascendente
• Tercera parte del asa de
Henle.
• De médula a corteza.
• 9-10mm de largo.
• 30-40µm de diámetro.
• Células epiteliales cúbicas
bajas.
• Escasas
microvellosidades cortas.
• Casi impermeable al
agua.
Mácula densa
• Transición entre la pars
recta y pars convoluta
(zona entre las arteriolas
aferente y eferente).
• Células más angostas
núcleos más cercanos.
Pars convoluta o extremo
contorneado distal
• Desde mácula densa a
inicio del túbulo colector.
• 4-5mm de largo.
• 25-45µm de diámetro.
• Células cúbicas núcleo
de localización luminal.
• Pliegues basales.
• No borde en cepillo.
• Mitocondrias
perpendiculares a la base.
Tubos colectores
Transportar y modificar
el ultrafiltrado de la
nefrona a los cálices
menores del riñón.
Comienzan en la
corteza y transcurren
hacia la médula por
los rayos medulares.
20mm de largo.
Pared de células
cúbicas con núcleo
redondo central.
Tubo colector
Túbulo
distal
Túbulo
proximal
Tubos colectores
Corticales
• Rayos medulares.
• Compuestos por células principales (claras) e intercalares (oscuras).
Medulares
• Unión de varios túbulos colectores corticales.
• Zona externa: células principales e intercalares.
• Zona interna: sólo células principales.
Papilares
• Unión de varios túbulos colectores corticales.
• 200 a 300µm de diámetro.
• Área cribosa de la papila renal cáliz menor.
• Células principales cilíndricas altas.
Células Yuxtaglomerulares (JG)
Esta en la pared de la arteriola eferente
Las células musculares lisas se modifican a células
epiteloides
Células redondas claras con glándulas de Renina
REL y A. de Golgi desarrollados
Mácula densa
En contacto con las células JG
Tienen prolongaciones citoplasmáticas
Cubicas cilíndricas a cilíndricas bajas y
núcleo apical
Función: Producción y
secreción de renina
Escinde
Angiotensinógeno
a…
Angiotensina I
ECA
(Enzima convertidora
de Angiotensina)
Epiteliales
Angiotensina II
(vasoconstrictor)
Estimula la
Aldosterona
(Aumenta la absorción
de NaCl)
Características histológicas de las vías urinarias excretoras
• Misma organización general a excepción de la uretra.
Túnica mucosa
• Epitelio transicional Urotelio.
• Estado contraído.
• Estado dilatado.
• Poco permeable.
• Lámina propia (T.C. denso con
fibras de colágeno).
Túnica muscular
• Capa longitudinal interna.
• Capa circular externa.
• Capa longitudinal externa
parte inferior del uréter y
vejiga.
Cálices Lámina
propia de
tejido
conectivo
Recibe orina de
conductos de Bellini
Lámina de
epitelio
transicional
Hay cálices mayores y
cálices menores
Capa de
músculo
liso
Lleva la orina a la
pelvis renal
Papila renal que se
proyecta dentro del
cáliz renal menor
orificios que
representan a los tubos
colectores (de Bellini).Área cribosa
Túnica
mucosa
Epitelio
transicional.
3-5 capas
celulares.
Membrana
basal.
Lámina propia.
Túnica
muscular
Dos tercios
proximales:
• Longitudinal
interna.
• Circular externa.
Tercio inferior:
• Longitudinal
interna.
• Circular
intermedia.
• Longitudinal
externa.
Túnica
adventicia
Compuesta por tejido
conectivo.
Continúa en el tercio
proximal con la
cápsula del riñón y
en el tercio inferior
sigue con la túnica
externa de la vejiga.
URÉTER
3-4mm de diámetro.
25-30cm de largo.
No válvulas o esfínteres.
Comprimidos por la
musculatura vesical para
impedir el reflujo urinario.
VEJIGA URINARIA
•Almacenamiento temporal de la orina.
•Trígono vesical.
• Urotelio 6-8 capas celulares.
• Placas 12nm espesor, 0.4µm de diámetro.
• Zonas bisagra.
• Lámina propia: capa superficial (T.C. denso irregular colagenoso) y capa
profunda (T.C. más laxo, fibras de colágeno y elásticas).
Túnica mucosa
• Longitudinal interna.
• Circular intermedia esfínter interno muscular de la uretra.
• Longitudinal externa.
• Músculo detrusor vesical.
Túnica muscular
• T.C. denso irregular colagenoso con gran cantidad de fibras
elásticas.
• Algunas partes con serosa.
• Plexo vesical.
Túnica adventicia
• Epitelio transicional → Epitelio plano estratificado no
queratinizado.
• Zonas de tejido epitelial cilíndrico estratificado o
pseudoestratificado.
• Lámina propia de tejido conectivo laxo.
• Glándulas de Littre.
Túnica mucosa
• Capa interna longitudinal y externa circular.
• Músculo liso.
• Esfínter de musculatura estriada esquelética MÚSCULO DEL
ESFÍNTER URETRAL.
Túnica muscular
• Faltante.
• Pared de la vagina.
Túnica adventicia
Uretra masculina
15-20cm de largo.
Función doble: orina y semen.
Tres regiones según por las estructuras donde pasa:
• Uretra prostática.
• Uretra membranosa.
• Uretra esponjosa (peniana).
Uretra prostática
• 3-4cm.
• Próstata.
• Epitelio transicional.
• Lámina propia de T.C
laxo.
• Túnica muscular lisa.
• Esfínter inconsciente.
Uretra membranosa
• 1-2cm.
• Membrana perineal
(diafragma urogenital).
• Epitelio cilíndrico
estratificado
entremezclado con
áreas de epitelio
cilíndrico
pseudoestratificado.
• Lámina propia de T.C
laxo.
• Músculo del esfínter
uretral
Uretra esponjosa
(peniana)
• 15cm aprox.
• Longitud del pene.
• Epitelio cilíndrico
estratificado
entremezclado con
áreas de epitelio
cilíndrico
pseudoestratificado.
• Fosa navicular
Epitelio plano
estratificado.
• Lámina propia de T.C
laxo.
• No hay capa muscular.
Glándulas de Littre
Bibliografia
• Geneser, F. (2014). Histología. 4ª Edición, 8ª Reimpresión.
Buenos Aires: Médica Panamericana.
• Ross, M. y Wojciech, P. (2008). Histología: texto y atlas color
con biología celular y molecular. 5ª Edición, 2ª Reimpresión.
Buenos Aires: Médica Panamericana.
• Fortoul, T. y Castell, A. (2010). Histología y biología celular.
China: McGraw-Hill.
• Gartner, L. y Hiatt, J. (2001). Texto Atlas de Histología. Chile:
McGraw-Hill Interamericana.