Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

5to grado bloque 3 - español

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 8 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie 5to grado bloque 3 - español (20)

Anzeige

5to grado bloque 3 - español

  1. 1. Planeación Bimestral Español 5to Grado Ciclo escolar 2012-2013 Año de la Lectura Bloque III Por: ___________________________________________________ Escuela Primaria: ___________________________________________________ Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________ _______________________ _______________________ Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora
  2. 2. ESPAÑOL BLOQUE 3 TIPO DE Expositivo TEXTO Proyecto 1 PRACTICA SOCIAL DEL Organizar información en textos expositivos (leer, LENGUAJE resumir y escribir textos expositivos). COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN ESPERADOS • Establece criterios de clasificación Comprensión e interpretación al organizar información de diversas • Información que se presenta en cuadros sinópticos y mapas fuentes. conceptuales. • Elabora cuadros sinópticos y mapas Búsqueda y manejo de información conceptuales para resumir • Criterios de clasificación de un conjunto de informaciones. información. • Organización de textos que implican clasificación. Propiedades y tipos de textos • Características y función de textos expositivos. • Características y función de cuadros sinópticos y mapas conceptuales. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía y puntuación convencionales. ACTIVIDADES LO QUE CONOZCO PAG. 75 • Contestar las preguntas del libro referentes a la basura, su recolección, clasificación y la utilización de tablas y cuadros sinópticos. • Leer el texto “Impacto humano en el ambiente” y contestar las preguntas referentes al mismo, con ayuda del maestro. MI DICCIONARIO PAG. 76 • Buscar en el diccionario las palabras que desconozcas y escribirlas con sus propias palabras en el cuaderno para que las recuerden. A BUSCAR PAG. 77
  3. 3. • Reunirse en equipo para buscar información sobre el cuidado del ambiente y como se puede reducir la cantidad de la misma con la utilización de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. CONSULTA EN PAG. 77 • Para información sobre el cuidado del ambiente consultar en el libro de ciencias naturales y en las siguientes páginas electrónicas. http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental http://www.puma.unam.mx/UNAMBIENTE http://www.ine.gob.mx http://profepa.gob.mx CLASIFIQUEN LOS RESIDUOS PAG. 78 • Reunir información y comentar. Clasificar en residuos orgánicos e inorgánicos en una tabla como la siguiente y compararla con los demás equipos. RESIDUOS ORGANICOS INORGANICO UN DATO INTERESANTE PAG. 78 • Comparación de la basura que se produjo en el año 2005 con el peso del concreto del estadio azteca. DE PASEO POR LA LOCALIDAD PAG. 78 • Realizar un recorrido en la localidad para darse cuenta del tipo de residuos que se producen en el lugar donde viven. • Compartir la información con todo el grupo y entre todos organizar los datos en las siguientes categorías: En la calle, en la escuela y en el hogar. • En equipos completar el cuadro sinóptico para organizar la información en categorías. pág. 79 • Conocer, utilizar y emplear las llaves en los cuadros sinópticos pág. 80 FICHERO DEL SABER PAG. 80 • Elaborar una tarjeta que contenga la estructura de un cuadro sinóptico y compartirla con los compañeros. RESIDUOS Y MAS RESIDUOS PAG. 81 • Comentar la información integrada en el cuadro sinóptico y contestar las preguntas de la pág. 81 • Elaborar un texto que responda a las preguntas e incluir las aportaciones que den los alumnos. • Escribir en el cuaderno atendiendo los puntos de la pág. 81 para su mejor elaboración del texto. • Compartir al grupo la reflexión y leer el texto analizando las situaciones responsables que pueden realizar para la situación vista. 3R PARA APLICAR PAG. 82
  4. 4. • Hacer la clasificación de residuos siguiendo la estrategia de las 3R en un modelo como el siguiente cuadro. (Localizar este cuadro en el enlace dado al final de esta planeación ) REDUCIR REUTILIZAR RECICLAR • Comparar la tabla con los compañeros y el criterio utilizado y argumentando su respuesta. • Leer y reflexionar sobra las acciones que da la semarnat para aplicar la regla de las 3R. • En equipos proponer acciones, escribirlas en el cuaderno y compartir las ideas al grupo. TODOS PODEMOS AYUDAR PAG. 83 • Proponer y empezar a practicar la clasificación de los residuos en contenedores de colores como lo señala el siguiente cuadro. Contestar en el libro: Verde Amarillo Azul Rojo Residuos orgánicos Papel y cartón Reciclables Peligrosos FICHERO DEL SABER PAG. 83 • Escribir palabras de la misma familia léxica de basura y ambiente PRODUCTO FINAL PAG. 84 • Elaboración de un texto expositivo a partir de la información clasificada en las tablas y cuadro sinópticos. • Redactar un texto para mejorar el ambiente. Escribirlo tal y como apareciera en un libro de texto. • Una vez terminado, revisar la ortografía, puntuación y partes que no están bien redactadas. • Elaborar la versión final en rotafolios o material que indique el profesor, utilizar dibujos, tablas o cuadros para completar la información. • Presentar el trabajo al grupo e invitar a padres de familia. • Exponer en el periódico mural el trabajo y practicar las acciones propuestas • Autoevaluación. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS • Páginas 74-85 • Textos de ecología. • Textos expositivos. • Gráficas, tablas y cuadros sinópticos. • Libros de la biblioteca del salón. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
  5. 5. CIENCIAS NATURALES. GEOGRAFIA. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS • Selección de un tema tratado en las asignaturas de Geografía o Ciencias Naturales, para estudiarlo. • Definición de criterios para clasificar la información sobre el tema. • Organización de la información de acuerdo con las categorías establecidas en mapas conceptuales o cuadros sinópticos elaborados en equipos. • Presentación oral al grupo de los cuadros sinópticos y mapas conceptuales. • Borradores de los mapas conceptuales y cuadros sinópticos que recuperen las sugerencias de sus compañeros y cumplan con las siguientes características: --Organización de la información de acuerdo con los criterios de clasificación. --Información relevante y clara. --Disposición gráfica adecuada. Producto final • Mapas conceptuales o cuadros sinópticos para estudiar el tema seleccionado. ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES De acuerdo a las necesidades grupales e individuales de los alumnos. Descriptivo. ESPAÑOL BLOQUE 3 TIPO DE TEXTO
  6. 6. EL ARTE DE LOS POEMAS • Al leer un poema dar la pausa, la entonación, a cada palabra su valor y el significado de sonidos y silencios. • Leer los poemas de la pág. 89, 90 y 91. UN DATO INTERESANTE PAG. 89, 90 y 91. • Poco de la vida del escritor cubano José Martí. • Poco de la vida de José Emilio Pacheco. • Poco de la vida del poeta Rafael López. LOS SENTIMIENTOS DE LOS POEMAS PAG. 92 • Reunirse con dos compañeros y cada uno leer en voz alta el poema que seleccionó. • Contestar individualmente las preguntas referentes al poema. • Comentar a los compañeros qué palabras ayudaron a reconocer el sentimiento que evoca el poema. • Leer en voz alta el poema y explicar los sentimientos experimentados e imágenes que vieron mientras se leía. • Elegir una de las imágenes, pegarla y dibujarla en casa para que expliquen a los familiares su significado. IDENTIFICA EL MOTIVO DE LOS POEMAS PAG. 92 • Conocimiento de poemas no solo de amor, sino poemas sociales y naturales. • Organizar el grupo e identificar el sentimiento y motivo de cada poema en un cuadro como el siguiente y aumentar las filas que sean necesarias. (el cuadro lo pueden descargar del enlace de internet al final de esta planeación) Poema Motivo del poema Sentimiento que evoca Dos milagros Lección de estilo La higuera Canto a la bandera • Agrupar en base al cuadro la temática que contienen. • Elegir los motivos que llaman la atención. • Identificar y marcar en los poemas las frases poéticas y que más hayan gustado. • De manera individual leer los poemas de la pág. 94 y contestar las preguntas. ¿LITERAL O METAFORICO? PAG. 95 • Conocer que es el sentido literal y cuál es el metafórico, sus características y su utilización dentro de las poesías. • Comentar el lenguaje metafórico que se utiliza en los Jaikais de Juan José Tablada. Pág. 95. FICHERO DEL SABER
  7. 7. Proyecto 2 PRACTICA SOCIAL DEL Leer poemas (leer y escribir poemas) LENGUAJE COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN • Identifica algunos de los recursos Comprensión e interpretación literarios de la poesía. • Sentido literal y figurado de las palabras o frases en un poema. • Distingue entre el significado literal • Sentimientos que provoca la poesía. y figurado en palabras o frases de un • Relación entre los sentimientos propios y los que provoca un poema. poema. • Identifica los temas de un poema y Propiedades y tipos de textos reconoce los sentimientos • Recursos literarios empleados en la escritura de poemas involucrados. (aliteración, repetición, rima, comparación y metáfora). • Muestra interés y sensibilidad al leer • Organización gráfica y estructura de los poemas (distribución en y escribir poemas. versos y estrofas). Aspectos sintácticos y semánticos • Recursos literarios para crear un efecto poético (rima, métrica, adjetivos y adverbios). ACTIVIDADES LO QUE CONOZCO PAG. 87 • Comentar entre compañeros si algún día han leído poemas, de qué trataban y cuál ha sido su favorito. • Explicar cómo conocen un poema y el lenguaje que utiliza. • Declamar algún poema o rima que sepas a tus compañeros. TODOS LEEN PAG. 89 • Revisar en la biblioteca escolar libros sobre poemas. CONSULTA EN PAG. 89 • También pueden encontrar en sitios electrónicos como los siguientes: http://www.descargacultura.unam.mx http://www.fundacionletrasmexicanas.org http://www.conaculta.gob.mx
  8. 8. CIENCIAS NATURALES. GEOGRAFIA. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS • Selección de un tema tratado en las asignaturas de Geografía o Ciencias Naturales, para estudiarlo. • Definición de criterios para clasificar la información sobre el tema. • Organización de la información de acuerdo con las categorías establecidas en mapas conceptuales o cuadros sinópticos elaborados en equipos. • Presentación oral al grupo de los cuadros sinópticos y mapas conceptuales. • Borradores de los mapas conceptuales y cuadros sinópticos que recuperen las sugerencias de sus compañeros y cumplan con las siguientes características: --Organización de la información de acuerdo con los criterios de clasificación. --Información relevante y clara. --Disposición gráfica adecuada. Producto final • Mapas conceptuales o cuadros sinópticos para estudiar el tema seleccionado. ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES De acuerdo a las necesidades grupales e individuales de los alumnos. Descriptivo. ESPAÑOL BLOQUE 3 TIPO DE TEXTO

×