SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 40
Nombre:
Ana Marina Pasin Ovalles
 La narrativa Es un relato o referencia de hechos,
acontecimientos o sucesos, que se basa en la
utilización de la presencia de un narrador que
cuenta a un auditorio algo que ha sucedido.
Dentro de esa evolución hay tres momentos de
procesos dentro del siglo XX:
 La narrativa regionalista: esta técnica utiliza
temáticas de hombre-naturaleza en el cual une la
novela con los procesos sociales y políticos.
 La narrativa vanguardista: incorpora técnicas de la
novela latinoamericana universalista de la realidad.
 La nueva novela latinoamericana une un valor
testimonial de la intrahistoria regionalista con un
lenguaje abierto a todas las corrientes de la narrativa
de imaginación.
 Narrativa Realista: fue hasta 1940. En ella se
engloban tendencias de la narrativa Regionalista
y de la Indigenista.
 Nueva Narrativa: En ella hay una primera etapa de
renovación desde 1940 a 1960 y una segunda etapa
de consolidación de la Nueva Narrativa y la
explosión del fenómenos del Boom literario de
los años 60.
 Postboom y la actualidad hasta 1990
Primera etapa NARRATIVA REGIONALISTA .
 Es una corriente de la novela y el cuento
hispanoamericanos del siglo XX en la cual el
elemento central de su temática es la relación
hombre-naturaleza Gracias a grandes
acontecimientos históricos influyeron en la
temática de los escritores modernos, los cuales
buscaron nuevos esquemas del ambiente social.
A través de personajes ficticios, los escritores
describieron:
 Problemas políticos
 Económicos y sociales.
 Los temas que por lo general tomaron fueron:
Formas sociales
Latifundismo económico
Ascenso de las clases proletarias
Posibilidad de la industrialización
Marginalidad de sectores humanos
 LA NOVELA:
Cómo género, dejó de ser un elemento de
entretenimiento para convertirse en un cuadro
representativo de las raíces que unen al hombre
criollo con su tierra.
Afirma, de esta manera una novela en donde
el espacio geográfico constituye el centro del
mundo narrado.
 NARRATIVA INDIGENISTA:
Al igual que el regionalismo siempre tiende a
la búsqueda de elementos significativos, en
tierras propias. Se diferencia en que se hinca en la
problemática específica del indio
latinoamericano tomada desde la perspectiva
socioeconómica.
Obras representativas “Raza de Bronce” de
Alceles Arguedas (1919)
 Tendencias neo-indigenista
Se distingue por desear no sólo mostrar el
conflicto social del indio, sino su interioridad y su
mundo mágico (sensibilidad, lenguas y creencias)
Algunos autores representativos:
• Miguel Ángel Asturias: mitos y folklore del indio
guatemalteco .
• Ciro Alegría: “El mundo es ancho y ajeno”. (1941).
• José María Arguedas: “Yaguar-fiesta” (1941),
“Los ríos profundos” (1958), “Todas las sangres”
(1961).
 Segunda etapa LA NUEVA NARRATIVA :
El auge se da hacia los años 60', constituyendo una
renovación radical de la narrativa,
consolidándose el REALISMO MÁGICO Y
REALISMO FANTÁSTICO (formulándose el pasaje
de lo onírico de los surrealistas a la realidad
cotidiana que es maravillosa y nueva).
 Causas que llevaron a su expresión:
1) La Segunda Guerra Mundial.
2) Aumento de la matrícula en la enseñanza
secundaria (fomentan el acceso y el interés en las
obras literarias)
3) Los escritores reconocieron los contenidos
culturales regionalistas, buscando formas más
modernas para adaptarse a nuevas estructuras.
4) Tuvieron una actitud de estar abiertos a lo
extranjero.
5) Buscaron la comprensión activa del lector
postulándolo como un recreador de la obra.
 Técnicas que utilizaron:
1) Desintegración lógica y lineal del relato a través
de las fracturas del orden cronológico
2) Reemplazo del narrador omnisciente en tercera
persona por narrador en primera o segunda
persona o narradores múltiples.
3) Despliegue de las perspectivas interiores y
diversas de los personajes.
4) En lo temático se postula la frecuente utilización
de motivos vinculados con la mitología silúrica,
prehispánica o puramente indígena.
Tipos:
 REALISMO MÁGICO:
Considera que el misterio debe desentrañarse
de la propia realidad, la magia está en la
naturaleza y hay que salir a buscarla. Es una
tendencia que se orienta a develar o por lo menos
a intuir el misterio oculto detrás de la propia
realidad circundante y extraer de ella una
posibilidad expresiva del arte.
 Nace con la intención de señalar la crisis del
realismo que la composición narrativa mostraba.
Por otro lado, intenta marcar las complejidades
temáticas y formales determinadas por los
cambios profundos que una nueva visión de la
realidad obligaba a adoptar. Es un cambio en la
visión del mundo, en una forma nueva de captar
la realidad.
 Simboliza el choque de dos tiempos narrativos
opuestos en Latinoamérica: PASADO+FUTURO
Los autores más representativos del movimiento son:
 Miguel Ángel Asturias. Guatemalteco. Obra “Hombres de
maíz” (1949). Es un retrato sobre la explotación
colonialista, así como de las antiguas costumbres y
fantásticas creencias de los indígenas.
 Alejo Carpentier. Cubano. “Reino de este mundo” (1949). En
el prólogo de esta obra sobre la revolución haitiana
describe su concepción sobre lo “real maravilloso”.
 Juan Rulfo. Mexicano. “El llano en llamas” (1953) y “Pedro
Páramo” (1955). En sus relatos los personajes y paisajes son
reales, remitidos a una realidad cotidiana, pero cargados de
proyecciones míticas y simbólicas.
 Gabriel García Márquez. Colombiano. “Cien años de
soledad” (1967). Es un referente del Realismo Mágico.
Otras corrientes literarias a partir de 1940.
 Realismo crítico urbano. Tiene como
representantes a Mario Benedetti, Juan Carlos
Onetti y Ernesto Sábato. Exploran formas de
pensamiento y sensibilidad a partir de lo que
genera la vida en las ciudades, caracterizándose
por censurar el medio en el que viven.
 Transcultores narrativos. Son defensores de las
tradiciones y el folklore intentando rescatar las
culturas regionales y tratando mediar entre la
tradición y la modernización. Tiene como
representantes a Juan Rulfo y Mario Vargas Llosa.
 REALISMO FANTÁSTICO:
Profundiza la realidad explorándola desde la
ficción. En el realismo fantástico se agrega un
“ingrediente ilusorio o fantasioso”. Escritores
representantes del Realismo fantástico y obras que los
identifican:
 Jorge Luis Borges. Argentino. Crea fábulas
inverosímiles para mostrarnos que bajo el pretendido
orden del mundo subyace el caos. “Historia universal
de la infamia” (1935), “Ficciones” (1944), “El aleph”
(1949), “El libro de arena” (1975).
 Julio Cortázar. Argentino. “Rayuela” (1963), obra
trascendental de la literatura hispanoamericana.
 EL BOOM LITERARIO La palabra “Boom” se
considera como el alza brusca de las ventas de un
producto. Este es el fenómeno que consagra la
literatura latinoamericana Se originó en los años
60.
Su importancia radica en que entra y se abre
al mundo. Pueden determinarse como causas del
Boom las siguientes:
 La publicidad y el cine como medios de difusión;
el desarrollo urbano y la masificación de la
educación.
 La búsqueda de identidades nacionales en los
países latinoamericanos.
 La actitud crítica de los escritores que se oponen a
los gobiernos represivos y consagran un carácter
contestatario en cuanto al sistema establecido.
 La actitud de las editoriales latinoamericanas que
se vuelcan hacia los productos nacionales.
Los principales representantes del Boom fueron:
 Julio Cortázar
 Carlos Fuentes
 Mario Vargas Llosa
 Gabriel García Márquez
 Jorge Luis Borges.
Se agregan a ellos:
 Alejo Carpentier
 Miguel Ángel Asturias
 Joao Guimaraes Rosa
 Juan Carlos Onetti
 Carlos Fuentes
 Juan Rulfo
 Tercera etapa EL POSTBOOM:
Se rechazará, entonces, el Realismo Mágico y
se buscará recuperar el Género Policial. Los
escritores ya no pretenden general conciencia
sino que se ahíncan en posturas intelectuales. En
cuanto a lo discursivo, se adoptan expresiones
coloquiales y populares, además de incorporarse
lenguajes fronterizos en la composición debido a
los exilios.
 Nace en la República, y su padre fundador es Andrés
Bello.
 Temática era individualista: la traición, la locura, el
amor, la sexualidad.
Contexto histórico
 La época colonial
Los primeros escritores venezolanos de la literatura
colonial fueron los cronistas de Indias. Entre ellos:
• Juan de Castellanos
• Fray Pedro de Aguado.
• Fray Pedro Simón.
• José Oviedo y Baños (quien residió en Caracas desde
los 14 años de edad, como el primer escritor criollo)
tuvo un estilo clásico y realista en la cual contó la
conquista y población de la Provincia de Venezuela.
En la revolución de la Independencia,
encontramos a:
 Simón Bolívar Utilizo su pluma para defender,
divulgar los principios republicanos y expresar
sus emociones y vivencias personales. Sus
creaciones literarias pertenecían al género de la
prosa y la poesía de sabor neoclásico de Andrés
Bello. A su lado, destaca la escritura genial de
ruptura y parodia de Simón Rodríguez.
Primera eclosión Fue en la tercera década del
siglo XX, algunos de sus autores son los
siguientes:
 Rómulo Gallegos
 Teresa de la Parra
 José Antonio Ramos Sucre
 Enrique Bernardo Núñez
 Julio Garmendia
 Arturo Uslar Pietri
 Guillermo Meneses
Realzaron la problemática social de aquel
entonces Gallegos supo expresar la esencia de lo
nacional. Encontramos dentro de sus obras: }
 Doña Bárbara
 Cantaclaro
 Canaima
 Segunda eclosión:
Se produce en los años 60, llamada la "década
de la violencia"
El advenimiento de la democracia y la
irrupción de la guerrilla ofrecen a los narradores
temas novedosos y actuales.
Algunos de sus autores:
 Salvador Garmendia
 Adriano González León
 Oswaldo Trejo
 Carlos Noguera
 José Balza
 Luis Britto García
 González León
 País Portátil (1968) de González León es el
testimonio más elocuente y eficaz de los tiempos
de la guerrilla.
Tercera eclosión Encontramos a:
 Antonio López Ortega
 Silda Cordoliani
 Wilfredo Machado
 Ricardo Azuaje
 Juan Calzadilla Arreaza
 Israel Centeno
 Juan Carlos Méndez Guédez
Neoclasicismo y romanticismo :
En los inicios de la era republicana figuran
cuatro grandes nombres de las letras venezolanas:
 Andrés Bello
 Fermín Toro
 Rafael María Baralt
 Juan Vicente González
 El más destacado poeta,
de clara autenticidad romántica,
se llama Juan Antonio Pérez Bonalde.
Entre los costumbristas venezolanos están:
 Daniel Mendoza
 Francisco de Sales Pérez
 Nicanor Bolet Peraza
 Francisco Tosta García
 Rafael Bolívar Álvarez
 Rafael Bolívar Coronado
 Miguel Mármol.
Dos escritores de carácter señalan la transición
hacia nuevas posiciones intelectuales y creadoras:
 Cecilio Acosta
 Arístides Rojas.
Positivismo, modernismo y literatura venezolana
Fue después de 1880 cuando se perfiló en
Venezuela un movimiento literario de más
ambiciosa inspiración. En el género narrativo, el
descubrimiento del naturalismo inspiró a:
Tomás Michelena una novela: Débora (1884) y
a Manuel Vicente Romero García, su obra Peonía
(1890), Novela Latinoamericana primera tentativa
de novela criolla integral.
Otros autores dentro de la tendencia serían:
Gonzalo Picón Febres (El sargento Felipe, 1899)
Con la obra portentosa de Rómulo Gallegos,
se destaca la inmortal novela Doña Bárbara, con
ella culmina toda una etapa de la narrativa
venezolana. Es importante mencionar a Arturo
Uslar Pietri (Las lanzas Coloradas, 1931), quien se
afirmó como la mayor promesa narrativa
novelesca.
También se destaca la narrativa paródica y
densa con:
 Luis Britto García
 José Balza
 Oswaldo Trejo
También están presentes:
 José Vicente Abreu
 Laura Antillano
 Francisco Massiani
 Denzil Romero
 Ednodio Quintero
 Alberto Jiménez Ure
 Gabriel Jiménez Emán
 Armando José Sequera
 Antonia Palacios, autora de la más importante
obra narrativa de pluma femenina después de
Teresa de la Parra.
 La poesía
A pesar de que la poesía venezolana tardó
mucho en alcanzar la modernidad, un poeta que
debe ser leído y valorado como el único gran poeta
modernista que tuvo Venezuela, es Alfredo Arvelo
Larriva, virtuoso de la rima y del soneto.
Otros poetas dignos de ser recordados son:
 Andrés Mata
 Sergio Medina
 Ismael Urdaneta
 Andrés Eloy Blanco, el poeta
más popular de Venezuela,
situado entre lo tradicional y
la vanguardia.
Vale mencionar también a:
 Fernando Paz Castillo
 Jacinto Fombona Pachano Rodolfo Moleiro
 Enrique Planchart
 Enriqueta Arvelo Larriva,
 Héctor Cuenca
 Luis Enrique Mármol.
 José Antonio Ramos Sucre, maestro
del poema en prosa, erudito,
simbólico y misterioso.
Entre tanto, los poetas de 1918 como Antonio
Arraiz, cada cual por su lado, dieron al traste con
las formas y el lenguaje poético atrapados en las
lecciones de versificación y rimado.
La vanguardia produce sólo dos poetas:
 Pablo Rojas Guardia
 Luis Castro.
Ana pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericanoHome
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágicoJPGochez
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magicolorenita1115
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magicomiguemerino
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágicoIICO
 
Presentacion de lenguaje sobre el realismo magico
Presentacion de lenguaje sobre el realismo magicoPresentacion de lenguaje sobre el realismo magico
Presentacion de lenguaje sobre el realismo magicolilipaiz
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magicoGuise Rodas
 
El Realismo Mágico
El Realismo MágicoEl Realismo Mágico
El Realismo MágicoManuelEsc
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágicoa1damar1
 
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APAPrincipales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APAHaiver Jimenez
 
Cuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos ICuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos IJesús Magaña
 
Guia del realismo magico
Guia del realismo magicoGuia del realismo magico
Guia del realismo magicoBeaContreras5
 
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericano
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericanoGobiernos totalitarios y boom latinoamericano
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericanoIsrael Lara
 
Sobre la identidad de la literatura latinoamericana
Sobre la identidad de la literatura latinoamericanaSobre la identidad de la literatura latinoamericana
Sobre la identidad de la literatura latinoamericanaRicardo Cabeza
 
Literatura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana IILiteratura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana IISebastián MV
 
Lo Real-Maravilloso. Gabriel García Marquez
Lo Real-Maravilloso. Gabriel García MarquezLo Real-Maravilloso. Gabriel García Marquez
Lo Real-Maravilloso. Gabriel García MarquezJorge Carrillo
 
Narrativa Latinoamericana Venezolana
Narrativa Latinoamericana VenezolanaNarrativa Latinoamericana Venezolana
Narrativa Latinoamericana Venezolanaantodiaz12
 

Was ist angesagt? (20)

Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Presentacion de lenguaje sobre el realismo magico
Presentacion de lenguaje sobre el realismo magicoPresentacion de lenguaje sobre el realismo magico
Presentacion de lenguaje sobre el realismo magico
 
Realismo Mágico y lo Real Maravilloso
Realismo Mágico y lo Real MaravillosoRealismo Mágico y lo Real Maravilloso
Realismo Mágico y lo Real Maravilloso
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
El Realismo Mágico
El Realismo MágicoEl Realismo Mágico
El Realismo Mágico
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APAPrincipales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
 
Cuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos ICuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos I
 
Guia del realismo magico
Guia del realismo magicoGuia del realismo magico
Guia del realismo magico
 
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericano
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericanoGobiernos totalitarios y boom latinoamericano
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericano
 
Sobre la identidad de la literatura latinoamericana
Sobre la identidad de la literatura latinoamericanaSobre la identidad de la literatura latinoamericana
Sobre la identidad de la literatura latinoamericana
 
Literatura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana IILiteratura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana II
 
Lo Real-Maravilloso. Gabriel García Marquez
Lo Real-Maravilloso. Gabriel García MarquezLo Real-Maravilloso. Gabriel García Marquez
Lo Real-Maravilloso. Gabriel García Marquez
 
Narrativa Latinoamericana Venezolana
Narrativa Latinoamericana VenezolanaNarrativa Latinoamericana Venezolana
Narrativa Latinoamericana Venezolana
 

Ähnlich wie Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela

La narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
La narrativa latinoamericana especialmente en venezuelaLa narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
La narrativa latinoamericana especialmente en venezuelaespedrodiaz
 
Presentación1 literatura
Presentación1 literaturaPresentación1 literatura
Presentación1 literaturaMarrianne Agudo
 
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela alejandrofernandezg
 
La narrativa hispanoamericana enlaces
La narrativa hispanoamericana enlacesLa narrativa hispanoamericana enlaces
La narrativa hispanoamericana enlacesAngeles Bañon
 
La narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericanaLa narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericanaDeisy Diaz
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bachjavilasan
 
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXNarrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXdanytavenegas23
 
La narrativa Latinoamericana
La narrativa Latinoamericana La narrativa Latinoamericana
La narrativa Latinoamericana eidellopez
 
Literatura Venezolana del Siglo XX.
Literatura Venezolana del Siglo XX.Literatura Venezolana del Siglo XX.
Literatura Venezolana del Siglo XX.Mariangel Carrillo
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanasburgoslorenzo
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Andrea_campos
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericanagabrielgiraldo15
 
Las tendencias literarias actuales
Las tendencias literarias actualesLas tendencias literarias actuales
Las tendencias literarias actualesCarloaram
 
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana uladech
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana   uladechQué representa la literatura contemporánea iberoamericana   uladech
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana uladechElvis Quisocala
 
Letras contemporáneas
Letras contemporáneasLetras contemporáneas
Letras contemporáneasDara Iris
 

Ähnlich wie Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela (20)

La narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
La narrativa latinoamericana especialmente en venezuelaLa narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
La narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
 
Presentación1 literatura
Presentación1 literaturaPresentación1 literatura
Presentación1 literatura
 
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
 
La narrativa hispanoamericana enlaces
La narrativa hispanoamericana enlacesLa narrativa hispanoamericana enlaces
La narrativa hispanoamericana enlaces
 
La narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericanaLa narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericana
 
Novela cuento-h-a
Novela cuento-h-aNovela cuento-h-a
Novela cuento-h-a
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
 
Todas las diapositivas
Todas las  diapositivasTodas las  diapositivas
Todas las diapositivas
 
El realismo mágico
El realismo mágicoEl realismo mágico
El realismo mágico
 
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXNarrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
 
La narrativa Latinoamericana
La narrativa Latinoamericana La narrativa Latinoamericana
La narrativa Latinoamericana
 
Literatura Venezolana del Siglo XX.
Literatura Venezolana del Siglo XX.Literatura Venezolana del Siglo XX.
Literatura Venezolana del Siglo XX.
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Las tendencias literarias actuales
Las tendencias literarias actualesLas tendencias literarias actuales
Las tendencias literarias actuales
 
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana uladech
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana   uladechQué representa la literatura contemporánea iberoamericana   uladech
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana uladech
 
Letras contemporáneas
Letras contemporáneasLetras contemporáneas
Letras contemporáneas
 
El boom
El boomEl boom
El boom
 

Kürzlich hochgeladen

Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfUñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfCinthiaRivera31
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfNATHALIENATIUSHKAESP
 
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.FernandoAlvaroSorian
 
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024MANUELFRITZLOPEZPUMA
 
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia  y seguridad privadaDECRETO 356 vigilancia  y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privadagordonruizsteffy
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfpptUNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfpptEduardoAntonio92
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 

Kürzlich hochgeladen (10)

Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfUñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
 
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
 
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
 
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia  y seguridad privadaDECRETO 356 vigilancia  y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfpptUNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 

Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela

  • 2.  La narrativa Es un relato o referencia de hechos, acontecimientos o sucesos, que se basa en la utilización de la presencia de un narrador que cuenta a un auditorio algo que ha sucedido.
  • 3. Dentro de esa evolución hay tres momentos de procesos dentro del siglo XX:  La narrativa regionalista: esta técnica utiliza temáticas de hombre-naturaleza en el cual une la novela con los procesos sociales y políticos.  La narrativa vanguardista: incorpora técnicas de la novela latinoamericana universalista de la realidad.  La nueva novela latinoamericana une un valor testimonial de la intrahistoria regionalista con un lenguaje abierto a todas las corrientes de la narrativa de imaginación.
  • 4.  Narrativa Realista: fue hasta 1940. En ella se engloban tendencias de la narrativa Regionalista y de la Indigenista.  Nueva Narrativa: En ella hay una primera etapa de renovación desde 1940 a 1960 y una segunda etapa de consolidación de la Nueva Narrativa y la explosión del fenómenos del Boom literario de los años 60.  Postboom y la actualidad hasta 1990
  • 5. Primera etapa NARRATIVA REGIONALISTA .  Es una corriente de la novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX en la cual el elemento central de su temática es la relación hombre-naturaleza Gracias a grandes acontecimientos históricos influyeron en la temática de los escritores modernos, los cuales buscaron nuevos esquemas del ambiente social.
  • 6. A través de personajes ficticios, los escritores describieron:  Problemas políticos  Económicos y sociales.  Los temas que por lo general tomaron fueron: Formas sociales Latifundismo económico Ascenso de las clases proletarias Posibilidad de la industrialización Marginalidad de sectores humanos
  • 7.  LA NOVELA: Cómo género, dejó de ser un elemento de entretenimiento para convertirse en un cuadro representativo de las raíces que unen al hombre criollo con su tierra. Afirma, de esta manera una novela en donde el espacio geográfico constituye el centro del mundo narrado.
  • 8.  NARRATIVA INDIGENISTA: Al igual que el regionalismo siempre tiende a la búsqueda de elementos significativos, en tierras propias. Se diferencia en que se hinca en la problemática específica del indio latinoamericano tomada desde la perspectiva socioeconómica. Obras representativas “Raza de Bronce” de Alceles Arguedas (1919)
  • 9.  Tendencias neo-indigenista Se distingue por desear no sólo mostrar el conflicto social del indio, sino su interioridad y su mundo mágico (sensibilidad, lenguas y creencias) Algunos autores representativos: • Miguel Ángel Asturias: mitos y folklore del indio guatemalteco . • Ciro Alegría: “El mundo es ancho y ajeno”. (1941). • José María Arguedas: “Yaguar-fiesta” (1941), “Los ríos profundos” (1958), “Todas las sangres” (1961).
  • 10.
  • 11.  Segunda etapa LA NUEVA NARRATIVA : El auge se da hacia los años 60', constituyendo una renovación radical de la narrativa, consolidándose el REALISMO MÁGICO Y REALISMO FANTÁSTICO (formulándose el pasaje de lo onírico de los surrealistas a la realidad cotidiana que es maravillosa y nueva).
  • 12.  Causas que llevaron a su expresión: 1) La Segunda Guerra Mundial. 2) Aumento de la matrícula en la enseñanza secundaria (fomentan el acceso y el interés en las obras literarias) 3) Los escritores reconocieron los contenidos culturales regionalistas, buscando formas más modernas para adaptarse a nuevas estructuras. 4) Tuvieron una actitud de estar abiertos a lo extranjero. 5) Buscaron la comprensión activa del lector postulándolo como un recreador de la obra.
  • 13.  Técnicas que utilizaron: 1) Desintegración lógica y lineal del relato a través de las fracturas del orden cronológico 2) Reemplazo del narrador omnisciente en tercera persona por narrador en primera o segunda persona o narradores múltiples. 3) Despliegue de las perspectivas interiores y diversas de los personajes. 4) En lo temático se postula la frecuente utilización de motivos vinculados con la mitología silúrica, prehispánica o puramente indígena.
  • 14. Tipos:  REALISMO MÁGICO: Considera que el misterio debe desentrañarse de la propia realidad, la magia está en la naturaleza y hay que salir a buscarla. Es una tendencia que se orienta a develar o por lo menos a intuir el misterio oculto detrás de la propia realidad circundante y extraer de ella una posibilidad expresiva del arte.
  • 15.  Nace con la intención de señalar la crisis del realismo que la composición narrativa mostraba. Por otro lado, intenta marcar las complejidades temáticas y formales determinadas por los cambios profundos que una nueva visión de la realidad obligaba a adoptar. Es un cambio en la visión del mundo, en una forma nueva de captar la realidad.  Simboliza el choque de dos tiempos narrativos opuestos en Latinoamérica: PASADO+FUTURO
  • 16. Los autores más representativos del movimiento son:  Miguel Ángel Asturias. Guatemalteco. Obra “Hombres de maíz” (1949). Es un retrato sobre la explotación colonialista, así como de las antiguas costumbres y fantásticas creencias de los indígenas.  Alejo Carpentier. Cubano. “Reino de este mundo” (1949). En el prólogo de esta obra sobre la revolución haitiana describe su concepción sobre lo “real maravilloso”.  Juan Rulfo. Mexicano. “El llano en llamas” (1953) y “Pedro Páramo” (1955). En sus relatos los personajes y paisajes son reales, remitidos a una realidad cotidiana, pero cargados de proyecciones míticas y simbólicas.  Gabriel García Márquez. Colombiano. “Cien años de soledad” (1967). Es un referente del Realismo Mágico.
  • 17. Otras corrientes literarias a partir de 1940.  Realismo crítico urbano. Tiene como representantes a Mario Benedetti, Juan Carlos Onetti y Ernesto Sábato. Exploran formas de pensamiento y sensibilidad a partir de lo que genera la vida en las ciudades, caracterizándose por censurar el medio en el que viven.  Transcultores narrativos. Son defensores de las tradiciones y el folklore intentando rescatar las culturas regionales y tratando mediar entre la tradición y la modernización. Tiene como representantes a Juan Rulfo y Mario Vargas Llosa.
  • 18.  REALISMO FANTÁSTICO: Profundiza la realidad explorándola desde la ficción. En el realismo fantástico se agrega un “ingrediente ilusorio o fantasioso”. Escritores representantes del Realismo fantástico y obras que los identifican:  Jorge Luis Borges. Argentino. Crea fábulas inverosímiles para mostrarnos que bajo el pretendido orden del mundo subyace el caos. “Historia universal de la infamia” (1935), “Ficciones” (1944), “El aleph” (1949), “El libro de arena” (1975).  Julio Cortázar. Argentino. “Rayuela” (1963), obra trascendental de la literatura hispanoamericana.
  • 19.  EL BOOM LITERARIO La palabra “Boom” se considera como el alza brusca de las ventas de un producto. Este es el fenómeno que consagra la literatura latinoamericana Se originó en los años 60.
  • 20. Su importancia radica en que entra y se abre al mundo. Pueden determinarse como causas del Boom las siguientes:  La publicidad y el cine como medios de difusión; el desarrollo urbano y la masificación de la educación.  La búsqueda de identidades nacionales en los países latinoamericanos.  La actitud crítica de los escritores que se oponen a los gobiernos represivos y consagran un carácter contestatario en cuanto al sistema establecido.  La actitud de las editoriales latinoamericanas que se vuelcan hacia los productos nacionales.
  • 21. Los principales representantes del Boom fueron:  Julio Cortázar  Carlos Fuentes  Mario Vargas Llosa  Gabriel García Márquez  Jorge Luis Borges. Se agregan a ellos:  Alejo Carpentier  Miguel Ángel Asturias  Joao Guimaraes Rosa  Juan Carlos Onetti  Carlos Fuentes  Juan Rulfo
  • 22.  Tercera etapa EL POSTBOOM: Se rechazará, entonces, el Realismo Mágico y se buscará recuperar el Género Policial. Los escritores ya no pretenden general conciencia sino que se ahíncan en posturas intelectuales. En cuanto a lo discursivo, se adoptan expresiones coloquiales y populares, además de incorporarse lenguajes fronterizos en la composición debido a los exilios.
  • 23.  Nace en la República, y su padre fundador es Andrés Bello.  Temática era individualista: la traición, la locura, el amor, la sexualidad.
  • 24. Contexto histórico  La época colonial Los primeros escritores venezolanos de la literatura colonial fueron los cronistas de Indias. Entre ellos: • Juan de Castellanos • Fray Pedro de Aguado. • Fray Pedro Simón. • José Oviedo y Baños (quien residió en Caracas desde los 14 años de edad, como el primer escritor criollo) tuvo un estilo clásico y realista en la cual contó la conquista y población de la Provincia de Venezuela.
  • 25. En la revolución de la Independencia, encontramos a:  Simón Bolívar Utilizo su pluma para defender, divulgar los principios republicanos y expresar sus emociones y vivencias personales. Sus creaciones literarias pertenecían al género de la prosa y la poesía de sabor neoclásico de Andrés Bello. A su lado, destaca la escritura genial de ruptura y parodia de Simón Rodríguez.
  • 26. Primera eclosión Fue en la tercera década del siglo XX, algunos de sus autores son los siguientes:  Rómulo Gallegos  Teresa de la Parra  José Antonio Ramos Sucre  Enrique Bernardo Núñez  Julio Garmendia  Arturo Uslar Pietri  Guillermo Meneses
  • 27. Realzaron la problemática social de aquel entonces Gallegos supo expresar la esencia de lo nacional. Encontramos dentro de sus obras: }  Doña Bárbara  Cantaclaro  Canaima
  • 28.  Segunda eclosión: Se produce en los años 60, llamada la "década de la violencia" El advenimiento de la democracia y la irrupción de la guerrilla ofrecen a los narradores temas novedosos y actuales.
  • 29. Algunos de sus autores:  Salvador Garmendia  Adriano González León  Oswaldo Trejo  Carlos Noguera  José Balza  Luis Britto García  González León  País Portátil (1968) de González León es el testimonio más elocuente y eficaz de los tiempos de la guerrilla.
  • 30. Tercera eclosión Encontramos a:  Antonio López Ortega  Silda Cordoliani  Wilfredo Machado  Ricardo Azuaje  Juan Calzadilla Arreaza  Israel Centeno  Juan Carlos Méndez Guédez
  • 31. Neoclasicismo y romanticismo : En los inicios de la era republicana figuran cuatro grandes nombres de las letras venezolanas:  Andrés Bello  Fermín Toro  Rafael María Baralt  Juan Vicente González  El más destacado poeta, de clara autenticidad romántica, se llama Juan Antonio Pérez Bonalde.
  • 32. Entre los costumbristas venezolanos están:  Daniel Mendoza  Francisco de Sales Pérez  Nicanor Bolet Peraza  Francisco Tosta García  Rafael Bolívar Álvarez  Rafael Bolívar Coronado  Miguel Mármol. Dos escritores de carácter señalan la transición hacia nuevas posiciones intelectuales y creadoras:  Cecilio Acosta  Arístides Rojas.
  • 33. Positivismo, modernismo y literatura venezolana Fue después de 1880 cuando se perfiló en Venezuela un movimiento literario de más ambiciosa inspiración. En el género narrativo, el descubrimiento del naturalismo inspiró a: Tomás Michelena una novela: Débora (1884) y a Manuel Vicente Romero García, su obra Peonía (1890), Novela Latinoamericana primera tentativa de novela criolla integral. Otros autores dentro de la tendencia serían: Gonzalo Picón Febres (El sargento Felipe, 1899)
  • 34. Con la obra portentosa de Rómulo Gallegos, se destaca la inmortal novela Doña Bárbara, con ella culmina toda una etapa de la narrativa venezolana. Es importante mencionar a Arturo Uslar Pietri (Las lanzas Coloradas, 1931), quien se afirmó como la mayor promesa narrativa novelesca. También se destaca la narrativa paródica y densa con:  Luis Britto García  José Balza  Oswaldo Trejo
  • 35. También están presentes:  José Vicente Abreu  Laura Antillano  Francisco Massiani  Denzil Romero  Ednodio Quintero  Alberto Jiménez Ure  Gabriel Jiménez Emán  Armando José Sequera  Antonia Palacios, autora de la más importante obra narrativa de pluma femenina después de Teresa de la Parra.
  • 36.  La poesía A pesar de que la poesía venezolana tardó mucho en alcanzar la modernidad, un poeta que debe ser leído y valorado como el único gran poeta modernista que tuvo Venezuela, es Alfredo Arvelo Larriva, virtuoso de la rima y del soneto.
  • 37. Otros poetas dignos de ser recordados son:  Andrés Mata  Sergio Medina  Ismael Urdaneta  Andrés Eloy Blanco, el poeta más popular de Venezuela, situado entre lo tradicional y la vanguardia.
  • 38. Vale mencionar también a:  Fernando Paz Castillo  Jacinto Fombona Pachano Rodolfo Moleiro  Enrique Planchart  Enriqueta Arvelo Larriva,  Héctor Cuenca  Luis Enrique Mármol.  José Antonio Ramos Sucre, maestro del poema en prosa, erudito, simbólico y misterioso.
  • 39. Entre tanto, los poetas de 1918 como Antonio Arraiz, cada cual por su lado, dieron al traste con las formas y el lenguaje poético atrapados en las lecciones de versificación y rimado. La vanguardia produce sólo dos poetas:  Pablo Rojas Guardia  Luis Castro.