1. Farmacología de la
Hipertensión Arterial
María Cuello
Laura Galván
Ana Marina Julio
2. Hipertensión Arterial
Se define a la hipertensión
arterial (HTA) como la presión
sistólica (PAS) de 140 Mmhg
o mayor, y la presión diastólica
(PAD) de 90 Mmhg o mayor.
3. • La WHO ( World Health Organization )- ISH (
International Society of Hypertension )
Guidelines Commitee, ha acordado adoptar
la definición y clasificación, que establece lo
siguiente:
Categoría Sistólica Diastólica
Normal < 120 < 80
pre-hipertensión 120-139 80-89
HTA estadio 1 140-159 90-99
HTA estadio 2 >160 >100
4. En menos del 10% de
los pacientes la HTA es
secundaria a patologías
generadoras Agente principal en el
de hipertensión como desarrollo de
las enfermedades accidentes
renales. cerebrovasculares y de
insuficiencia cardiaca, y
además, como factor
coadyuvante en la
cardiopatía
isquémica, insuficiencia
renal y aterosclerosis
El 90%
restante es la población de los
hipertensos esenciales cuyo objetivo
primordial
de tratamiento, es el de reducir al
máximo la morbimortalidad por
complicaciones
cardiovasculares y sistémicas
5. Realizar actividad
física y comer
saludable ayuda a
disminuir los riesgos
de padecer HTA
6. Introducción
Existe una amplia variedad de
medicamentos antihipertensivos en el
mercado, destinados a la regulación de la
presión arterial en diferentes patologías, el
profesional de la salud a cargo, debe
conocer los mecanismos de acción y
efectos de cada medicamento en el
momento de la intervención de los pacientes
para evitar al máximo reacciones adversas.
En esta exposición nombraremos cada uno
de estos fármacos y explicaremos el
8. Diuréticos
Producen aumento de la excreción renal
de Na y agua.
-Disminuyen el volumen plasmático
circulante.
-Disminuye la carga cardiaca.
-Produce vasodilatación → efecto indirecto
(por disminución de Na, H2O y de la
9. MEDICAMENTO M. DE ACCION
Tiazidas (Clorotiazida Disminuyen la reabsorción de cloruro de Na
Hidroclorotiazida Clortalidona) en el riñon.
- Aumentan la excreción de Na, Cl, H20 y K.
-Aumentan la reabsorción de Ca
- Aumentan la excreción de Mg
Diuréticos de asa
-Inhiben reabsorción de NaCl .
-Furosemida. -Aumenta la excreción de Na, Cl, K, Ca y Mg.
-Acido etacrínico. -Aumenta la filtración y flujo renal.
-Bumetamida -Disminuye la anhidrasa carbónica.
Retenedores de potasio →antagonista de la - Disminución de la reabsorción de na en
aldosterona túbulos y conductos colectores.
-Espironolactona. - La aldosterona aumenta la secreción de K+
-Sintéticos → triamterene. por un aumento de la enzima Na/K
→ amilorida. → tienden a retener potasio.
- En general su principal acción es retener
potasio y eliminar Na y H2O
10. Diuréticos
INDICACIONES PRECAUSIONES
- Mayores de 70 años - Gota
- Raza negra - Insulino resistencia
- Alto consumo de sal - Arritmias ventriculares
- Síndrome de gordon (HTA - Alteración de la función
con aumento de la kalemia y renal (tiazidas)
vfg normal) - Embarazo
- Estados hipocalcémicos
- Hiperaldosteronismo
- Obesidad
11. Drogas antihipertensivas de
acción central (adrenoliticos)
El sector del SNC que posee mayor
actividad sobre la regulación de la presión
arterial es el Bulbo Raquídeo. Existen en él
regiones que aumentan la descarga
simpática o la inhiben.
De esta manera cambios a nivel del seno
carotideo o baro receptores aórticos, resulta
en un aumento o disminución de la
descarga simpática o parasimpática cuya
función es mantener la presión arterial.
12. MEDICAMENTO M .ACCION EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
ALFA METILDOPA Reduce la descarga Sedación, sequedad de Hipertensión Estadio 1
adregenetica al sistema boca, depresión psíquica, y 2, asociado a un
cardiovascular congestión nasal, diurético, hipertensión
cefalea, hipotensión en el embarazo.
postural
CLONIDINA Inhibe la Somnolencia, Sequedad Antihipertensivo como
liberación noradrenalina, de boca, Cefaleas, monoterapia o
disminuye su Sedación, Retención de combinado con otras
concentración en plasma liquido, Hipotensión drogas
y por ende reduce la P.A ortostática. antihipertensivas,
como los diuréticos
GUANABENZ perfil central similar al Insuficiencia hepática y Hipertensión Estadio 2,
de la clonidina. renal, Sedación, Vértigo, como monodroga o en
disminuye los niveles de Sequedad de boca, combinación con
colesterol total en 5 a somnolencia, Debilidad, diuréticos
10% y producir hipertensión rebote
menor retención hídrica
que clonidina.
GUANFACINA Accion similar a la Sequedad de boca , Hipertensión Estadio 2,
clonidina Menor somnolencia que como monodroga o en
clonidina combinación con
· Síndrome de diuréticos
abstinencia luego de 2 –
7 días de suspendido el
tratamiento
13. Bloqueantes
Los bloqueantes de los receptores
adrenérgicos, son un grupo de drogas
que actúan inhibiendo la interacción
de adrenalina , noradrenalina con el
receptor alfa 1 postsinaptico.
Se dividen en:
• Bloqueantes alfa
• Bloqueantes beta o betabloqueantes
• Bloqueantes de los canales de Ca
14. Bloqueantes alfa
El bloqueador alfa 1 es un tipo de
medicamento que actúa bloqueando
los receptores adrenérgicos alfa 1 en
las arterias y el músculo liso, por lo
tanto se reduce la resistencia arteriolar
e incrementa la capacitancia venosa
por lo que produce taquicardia. Entre
ellos:
Doxazosina
15. Bloqueantes alfa
Efectos:
• Relajación del músculo liso arteriolar
• Relajación del músculo liso venoso
(aumentando la capacitancia)
• Disminuyen el colesterol total
• Disminuye las lipoproteínas de baja densidad
(LDL)
• Aumentan las lipoproteínas de alta densidad
(HDL)
• Disminuyen los triglicéridos
16. Aplicaciones clinicas
El uso de estas drogas como primera elección
para el tratamiento de la hipertensión arterial
ha sido reemplazado por los b-
bloqueantes, diuréticos o los inhibidores de la
enzima convertidora. Actualmente este grupo
de fármacos es utilizado principalmente en la
hipertensión asociada a otras patologías:
• Insuficiencia renal
• Pacientes que desean mantener actividad
física (debido a que disminuye la Resistencia
periférica y mantiene el volumen minuto)
• Pacientes con Diabetes tipo II
• Pacientes con Hiperplasia Prostática Benigna
• Pacientes con alteración del perfil lipídico en
17. Betabloqueante
s
La acción antihipertensiva de los beta bloqueantes
se debe al bloqueo del receptor beta
presináptico, disminuyendo la actividad simpática a
nivel cardiaco, renal, arterial y Nervioso.
Encontramos:
Acebutolol Metoprolol
Atelenol Pindolol
Carvediol Propanolol
Labetalol
18. Efectos:
• Disminución de la actividad cardiaca
• Disminución de la secreción de
renina y angiotensina II
• Disminución de la sensibilidad
barorrefleja Disminución de la
resistencia del tono venoso
• Disminución de la resistencia
vascular periférica Disminución de la
respuesta presora de catecolaminas
19. Efectos adversos:
1)Trastornos gastrointestinales
2) Impotencia sexual
3) Bradicardia
4) Síndrome de Raynaud
5) Por supresión brusca pueden agravar cuadros de
angina de pecho, elevando así la posibilidad de muerte
súbita.
6) Broncoespasmo
7) Trastornos del sueño (insomnio)
8) Enmascaran cuadros de hipoglucemia en pacientes
diabéticos
9) Retrasan la recuperación de las hipoglucemias
inducidas por insulina
10)Aumentan los triglicéridos en plasma
11)Disminuyen las concentraciones de HDL-colesterol
20. Bloqueantes de los
canales de calcio
• Los bloqueantes cálcicos constituyen un grupo
heterogéneo de drogas, que comparten el
mecanismo de acción vasodilatador compuesto
por: LAS DIHIDROPIRIDINAS LAS NO DIHIDRODIPINAS
Bloqueo de canales L, sin efecto sobre el Bloqueo de canales
sistema de conducción L, con efectos
-nifedipina sobre el sistema de
-amlodipina conducción
-el verapamilo
-diltiazem
21. Contraindicaciones:
• Bradicardia sinusal severa
• Defecto conduccion AV
• Estenosis aortica severa
• Miocardiopatia obstructiva
• en uso de digoxina
22. Vasodilatadore
s
Hay dos tipos:
• Directos
• Inhibidores de la enzima
convertidora en
angiotensina I
23. Vasodilatadores
directos
Actúa relajando la fibra
muscular de los vasos de
resistencia y capacitancia. Es
metabolizado en la propia célula
a óxido nítrico, que activa la
guanilato ciclasa lo cual genera
formación de GMPc y en
24. MEDICAMENTO MECANISMO DE ACCION EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
NITROPRUSIATO DE relaja la fibra muscular de Hipotension Emergencia
SODIO los vasos de resistencia y Robo coronario hipertensiva,
capacitancia. Disección aórtica,
Insuficiencia cardíaca
aguda
HIDRALAZINA Genera la liberación de Cefalea Hipertensión en el
oxido nítrico a través de Nauseas embarazo, Crisis
arteriolas y Hipotensión hipertensivas,
arterias pequeñas Taquicardia Insuficiencia cardiaca
observándose la relajación
del músculo liso
vascular.
MINOXIDIL el cual activa canales de retención Indicado en HTA
potasio regulados por ATP, hidrosalina refractaria, y en HTA
favoreciéndose la salida · taquicardia sinusal asociada a falla renal
del ión de la célula · angor
muscular · rash cutáneo
vascular. De esta manera · hipertricosis
se genera · pericarditis
hiperpolarización y
relajación de la misma.
25. Inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina I
La angiotensina actúa de dos maneras:
La primera, al estrechar los vasos
sanguíneos, lo que aumenta la presión
de la sangre circulante (como si se
apretara una manguera). La
segunda, al provocar la liberación de
otra hormona, llamada aldosterona.
Los medicamentos que inhiben esta
enzima mantienen la presión arterial en
26. MEDICAMENTOS M. DE ACCION EFECTOS INDICACIONES
ADVERSOS
Inhibidores de la La inhibicion de Hiperpopotasem HTA en pacientes
ECA esta enzima ia diabéticos
(Captopril,enalapril, produce Trastornos del HTA asociada a
lisinopril,quinapril, disminucion de gusto y tos dislipidemia
ramipril) produccion de HTA maligna.
angiotensina II y HTA por tumores
producccion de secretores de
bradicinas que son renina
vasodilatadores
* Antagonistas de Bloquean el Cefalea,
los receptores de receptor de Hipotensión
Angiotensina II angiotensina II Hiperkalemia
(Losartan, Infección
ibersartan, respiratoria alta,
candersartan, sinusitis,
valsartan) rinorrea, otalgia,
malestar
estomacal
27. Conclusión
• Dentro de las recomendaciones para el buen uso de las drogas
antihipertensivas, se incluyen la utilización de bajas dosis en el inicio de la
terapéutica, aumentando la dosis se incluye la utilización de bajas dosis en
el inicio de la terapéutica, aumentando la dosis si la respuesta a la droga
elegida es satisfactoria y la TA no ha sido controlada adecuadamente.
- En la combinación de fármacos debe buscarse maximizar los efectos con
disminución de reacciones adversas.
- Las drogas de acción prolongada proveen eficacia las 24hs, logrando una
menor variabilidad de la TA.
- Todo está orientado a la
reducción de eventos cardiovasculares y protección de lesiones de
órganos blanco.