SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 64
Asignatura: Genética
Licenciatura: Médico Cirujano
Grado: 4° Grupo: “A”
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO
HERENCIAAUTOSÓMICA RECESIVA
• AUTOSÓMICO RECESIVO, GENÉTICA AUTOSÓMICA RECESIVA O HERENCIA AUTOSÓMICA RECESIVA ES UNA
DE VARIAS MANERAS EN QUE UN RASGO, TRASTORNO O ENFERMEDAD SE PUEDE TRANSMITIR DE PADRES A
HIJOS.
• UN TRASTORNO AUTOSÓMICO RECESIVO SIGNIFICA QUE DEBEN ESTAR PRESENTES DOS COPIAS DE
UN GEN ANORMAL PARA QUE SE DESARROLLE LA ENFERMEDAD O EL RASGO.
-25% Afectado
-50% Portador
-25% Sano
-100%
afectado
-100%
Portador
-50% Afectado
-50% Portador
-50% Sano
50%Portador
¿QUÉ ES?
La fenilcetonuria (PKU) es un error congénito del metabolismo, en el que la
deficiencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, causa una acumulación de
fenilalanina en sangre, orina y tejidos.
Causada por una amplia gama de mutaciones en el gen PAH (12q23.2-12q24.2) que
codifica la fenilalanina hidroxilasa
PKU afecta a 1 en 10.000 a 1 en 15.000 recién nacidos en los Estados Unidos.
CUADRO CLÍNICO
• LOS SÍNTOMAS DE LA FENILCETONURIA SE HACEN PRESENTES POR PRIMERA VEZ ALGUNAS SEMANAS
DESPUÉS DEL NACIMIENTO
• LA ENFERMEDAD COMIENZA CON UNA ELEVACIÓN EN EL PLASMA DE LA FENILALANINA, QUE ALCANZA UN
NIVEL 30 VECES SUPERIOR AL NORMAL, Y CON LA EXCRECIÓN DE ÁCIDO FENILPIRÚVICO POR LA ORINA
• ENTRE LOS TRES Y LOS SEIS MESES LOS BEBÉS PIERDEN EL INTERÉS POR EL ENTORNO, Y A PARTIR DE LOS
SEIS MESES ES EVIDENTE EL RETRASO DEL DESARROLLO MENTAL. AL AÑO SE COMPRUEBA QUE EXISTE
UN RETRASO IMPORTANTE EN SU DESARROLLO
LOS SÍNTOMAS QUE PRESENTAN LOS BEBÉS
CON FENILCETONURIA SUELEN SER:
Retraso psicomotor.
Cuadros psicóticos de tipo autista.
Convulsiones.
Eccema facial
Tamaño de la cabeza notablemente inferior a lo normal.
Movimientos espasmódicos de brazos y piernas.
Retraso mental.
DIAGNÓSTICO
Prueba del tamiz neonatal
• Esta prueba se realiza entre las 48 horas y los 10
primeros días de nacimiento para detectar errores
innatos del metabolismo, entre los que se encuentra el
hipotiroidismo y la fenilcetonuria.
TRATAMIENTO
Se debe instaurar una dieta poco después del nacimiento, que es
preciso seguir estrictamente
• Esta dieta debe proporcionar solamente la cantidad
de fenilalanina imprescindible para el crecimiento y la reparación de los tejidos.
Existe un medicamento, el dihidrocloruro de sapropterina, que
puede ayudar a reducir los niveles de fenilalanina en la sangre
Enfermedad hereditaria del metabolismo
de hidratos de carbono ocasionada por
una deficiencia enzimática
Acumulación de:
 Galactosa
 Galactitol
 Galactosa-1-fosfato
Locus
génico
Déficit enzimático Función enzimática Frecuencia
estimada
17q24 Galactocinasa (GALK) Convierte galactosa en galactosa-1-
fosfato
1:150.000 –
1:1.000.000
1p36 Uridina difosfogalactosa-4-epimerasa
(GALE)
Convierte UDPgalactosa en
UDPglucosa
1/50.000
9p13 Galactosa-1-fosfato uridiltransferasa
(GALT)
Cataliza la conversión de galactosa-1-
fosfato en UDPgalactosa y
UDPglucosa en glucosa-1-fosfato
1:40,000-
1:60,000
Galactosemia por déficit de GALK
• Formación de cataratas a muy temprana
edad
• Galactosuria
• No presentan retraso mental
o Diagnóstico
Determinar la actividad de la galactocinasa en
los eritrocitos ↓
o Tratamiento
Dieta sin galactosa después del nacimiento
Galactosemia por déficit de GALE
Existen dos formas clínicas de este, según si el
déficit de la epimerasa es generalizado o no
o Diagnóstico
Niveles sanguíneos elevados de galactosa-1-
fosfato, siendo normal la actividad de la
uridiltransferasa y galactocinasa
No tienen problemas de crecimiento y
desarrollo y su evolución puede ser normal
aun sin restricciones en la dieta
Forma benigna no presenta
manifestaciones clínicas
No hay hepatomegalia, cataratas,
signos neurológicos.
Forma grave
Evolución similar a la forma clásica
 Intolerancia a la galactosa
 Hepatomegalia
 Ictericia
 Retraso mental
 Cataratas
 Proteinuria
 Galactosuria
o Diagnóstico
Actividad de enzima en fibroblastos,
además de hematíes, leucocitos y linfocitos
Galactosemia clásica (GALT)
 Rechazo de alimentos
 Vómitos
 Letargia
 Convulsiones
 Hipoglucemia
 Ictericia
 Hepato y esplenomegalia
 Cataratas
 Ascitis
 Retraso mental: dispraxia verbal y
retraso en el aprendizaje
Síntomas comienzan al rededor del
tercer día de vida
Alta mortalidad por
insuficiencia hepática
Signos en laboratorio
• Aminoaciduria
• Hiperbilirrubinemia
• Proteinuria
Diagnóstico
• Tamiz neonatal
• Electroforesis de los hemolizados puede
detectar variantes como la forma Duarte
Tratamiento
• Retirar la galactosa de la dieta de por vida
• Nutriólogo especialista en problemas
metabólicos
• Educación del paciente y de los padres
• Niñas control por endocrino y/o gineco por
insuficiencia ovárica
• Consulta a oftalmólogo
Si el Dx no se hace precozmente,
las lesiones hepática y cerebral se
vuelven irreversibles
¿Cómo se alimenta el recién nacido con
galactosemia?
La leche puede sustituirse por una leche
especial en la que la lactosa se sustituya por
fructosa, glucosa o dextrinomaltosa
Todo lo que contenga leche y sus derivados
Productos de panadería que contengan leche
Cocoa
Chocolate
Moras
Higos
Guayaba
Mandarina
Arándano
Grosella
Melón
Papaya
Piña
Ciruela
Pasa
Limones
Lima
Garbanzo
Lenteja
Tomates
Embutidos
¿QUÉ ES?
La hiperplasia suprarrenal congénita es un grupo de trastornos genéticos que
afectan las glándulas suprarrenales
Causada por una mutación en el gen CYP21A2 localizado en el cromosoma 6p21.3
que codifica para una enzima que controla la síntesis de cortisol y aldosterona
La incidencia anual varía de 1/5.000 a 1/15.000.
CUADRO CLÍNICO
Los signos y síntomas de la hiperplasia suprarrenal congénita varían en función del
gen que contenga el defecto y del nivel de la deficiencia enzimática.
Existen dos tipos principales de hiperplasia suprarrenal congénita:
Hiperplasia suprarrenal congénita clásica. Esta forma más grave de la enfermedad se
detecta generalmente en la infancia.
Hiperplasia suprarrenal congénita no clásica. Esta forma más leve y frecuente puede
aparecer en la niñez o en las primeras etapas de la adultez.
HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA CLÁSICA
Aproximadamente
dos tercios de las
personas que padecen
hiperplasia suprarrenal
congénita clásica
presentan la forma con
pérdida de sal
Mientras que un tercio
tienen la forma virilizante
simple.
En ambas formas, las
mujeres afectadas tienen
genitales ambiguos.
UN NIÑO QUE PADECE HIPERPLASIA SUPRARRENAL
CONGÉNITA CLÁSICA PUEDE SUFRIR:
Una deficiencia en la producción
de cortisol tanto en la forma con
pérdida de sal como en la forma
virilizante simple.
La mayoría de los
problemas que
provoca la hiperplasia
suprarrenal congénita
clásica están
relacionados con la
falta de cortisol
Una deficiencia en la producción
de aldosterona en la forma con
pérdida de sal.
Esto puede ocasionar
presión arterial baja,
un nivel más bajo de
sodio y un nivel más
alto de potasio.
Producción excesiva de
hormonas sexuales masculinas
(andrógenos, como la
testosterona).
Esto puede tener como
consecuencia una
estatura baja y
pubertad precoz
En las niñas, un
desarrollo anormal de
los genitales mientras
están en el útero.
LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA HSC
CLÁSICA EN LACTANTES COMPRENDEN
En las niñas, agrandamiento del clítoris o genitales que parecen más
masculinos que femeninos (genitales ambiguos) al momento del
nacimiento.
• No obstante, los niños tienen genitales de apariencia normal
Una enfermedad importante relacionada con la deficiencia de cortisol,
aldosterona o ambos (crisis suprarrenal) que puede poner en riesgo la
vida
LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA HSCCLÁSICA EN
NIÑOS Y ADULTOS COMPRENDEN:
Aparición muy
temprana de vello
púbico
Crecimiento rápido
durante la infancia,
pero estatura final
más baja que la
media
HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA NO CLÁSICA
Esta forma de hiperplasia suprarrenal congénita es más leve que la hiperplasia
suprarrenal congénita clásica.
Por lo general, no hay síntomas al momento del nacimiento.
Esta afección no se identifica mediante análisis de sangre de rutina para la detección en
bebés y con frecuencia solo aparece al final de la niñez o al comienzo de la adultez.
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN ADOLESCENTES Y
MUJERES ADULTAS
Períodos menstruales irregulares o inexistentes
Características masculinas, como vello facial, vello corporal excesivo y voz más grave
Acné intenso
TANTO EN MUJERES COMO EN HOMBRES, LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS
DE LA HSC NO CLÁSICA TAMBIÉN PUEDEN COMPRENDER:
Aparición muy
temprana de vello
púbico
Crecimiento rápido
durante la infancia,
pero estatura final
más baja que la
media
DIAGNÓSTICO
En Estados Unidos y muchos otros
países, se descarta la CAH en los
recién nacidos por medio de un
examen de sangre.
El diagnóstico en bebés o
pacientes mayores también puede
requerir:
• Exámenes adicionales de sangre
• Examen de orina
• Pruebas genéticas
• Examen físico
• Antecedentes familiares
TRATAMIENTO
Hiperplasia
suprarrenal
congénita
clásica
Las metas del tratamiento son asegurar el nivel apropiado de hormonas y fomentar el
crecimiento y desarrollo sexual normal
Los pacientes con HSC clásica necesitan medicamentos llamados glucocorticoides
para reemplazar el cortisol que su cuerpo no produce
La cirugía puede corregir los genitales ambiguos en niñas
Hiperplasia
suprarrenal
congénita
no clásica
Algunos pacientes no tienen síntomas y no requieren tratamiento.
Otros necesitan una dosis baja de glucocorticoides, pero no necesitan tratamiento de
por vida.
MUCOPOLISACARIDOSIS
1 Y 2
ENFERMEDAD DE POMPE
Genética 4-A
Las mucopolisacaridosis (MPS) son un grupo
de enfermedades metabólicas hereditarias que
se incluyen dentro de las enfermedades
lisosomales o de depósito por el defecto en
algunas enzimas intralisosomales necesarias
para el procesamiento de unas moléculas
llamadas Glicosaminoglicanos (GAG). El
defecto en la degradación de estas
macromoléculas provoca su acúmulo en las
células de los diferentes órganos causando una
lesión irreversible y progresiva.
Fisiopatología
Existen 11 enzimas en la ruta de degradación de los GAG cuyo defecto dará lugar
a los 6 tipos actualmente aceptados de MPS. Los principales GAG degradados en
los lisosomas son dermatán sulfato, heparán sulfato y queratán sulfato. En
función del defecto enzimático se produce el acúmulo de un tipo u otro de GAG y
esto permite el diagnóstico diferencial por el estudio cualitativo de su eliminación
en orina.
El acúmulo de GAG no degradados en los lisosomas
provoca una disfunción progresiva de diferentes vías
celulares que activan mecanismos de apoptosis y
llevan a la muerte celular. Añadiendo fenómenos
inflamatorios que participan de forma significativa
Mucopolisacaridosis tipo 1
La MPS I es una enfermedad autosómica recesiva de depósito lisosomal que
se produce por el déficit de la enzima a-L-iduronidasa (IDUA). Los pacientes
con MPS I no son capaces de degradar los GAG dermatán sulfato y heparán
sulfato, por lo que se acumulan en los lisosomas ocasionando un deterioro
progresivo de múltiples órganos
Actualmente ya sólo para la MPS I se
describen tres formas clínicas según su
presentación:
• enfermedad de Hurler (MPS I H): con
afectación grave
• enfermedad de Hurler-Scheie (MPS I H-
S): con afectación intermedia
• enfermedad de Scheie (MPS I S): con
afectación leve.
Tradicionalmente se divide en tres
síndromes, según la gravedad de los
síntomas: síndrome de Hurler, de
Hurler-Scheie y de Scheie, entre los
que no hay diferencias bioquímicas
identificadas y los hallazgos clínicos
se solapan, por tanto, los individuos
afectados se describen mejor como
afectación severa o atenuada;
Epidemiologia
■ Su incidencia global aproximada es de 1:100.000 nacidos vivos. Se han
descrito casos en todas las áreas geográficas y en todos los grupos
étnicos. La mayor incidencia conocida es la de la población de nómadas
irlandeses con una incidencia de hasta 1:371.
Bases biológicas de la enfermedad
■ El gen de la IDUA se localiza en el cromosoma 4p16.3.
■ Actualmente en la base de datos Human Gene Mutation Database
(www.hgd.org) hay descritas más de 110 mutaciones en dicho gen.
■ los alelos p.W402X y p.Q70X están descritos en más del 50% de casos de
MPS I en población caucásica.
■ Otros sujetos con los alelos p.R89Q o c.678-7g-a (IVS 5-7g-a) asociados
con una mutación nula.
■ han sido descritos múltiples polimorfismos en el gen IDUA que parecen
influir sobre el fenotipo clínico en presencia de un alelo patológico
Fisiopatología
La función de la α-L-
iduronidasa es romper los
residuos terminales de los
glicosaminoglicanos (GAG)
dermatán sulfato y heparán
sulfato.
La deficiencia enzimática provoca una acumulación
progresiva de GAG no degradados en casi todos los
tejidos, desencadenando una cascada de procesos
patológicos específicos de cada órgano, que
incluyen cambios mediados por componentes
inflamatorios. El resultado final es consecuencia de
la remodelación, fibrosis, esclerosis e hipertrofia. A
medida que la enfermedad avanza, algunos de
A nivel tisular, los GAG son componentes
estructurales importantes de las membranas
celulares, la matriz extracelular y el tejido
conectivo, el cartílago y los fluidos articulares.
A nivel celular, los GAG están involucrados en
la división y diferenciación celular
Manifestaciones clínicas
• tosquedad facial
• rinitis crónica
• otitis media
recurrente
• Hepatosplenomeg
alia
• opacidad corneal
• hernias inguinales
o umbilical
• hipertrofia y
valvulopatías
respiratoria
• rigidez articular
• disostosis múltiple
• talla baja
• en pacientes con
afectación grave,
retraso del
desarrollo y
deterioro cognitivo
progresivo.
• Giba dorso-lumbar
En la MPS I hay una variedad de fenotipos con
un rango continuo de gravedad.
Las características clínicas comunes de la MPS
I incluyen
La presencia de una giba toracolumbar
no filiada en un lactante debería ser
sospechosa de MPS I, más aún, si
presenta vértebras ovoides o con
amputación anterosuperior en la
El depósito progresivo de GAG en los tejidos
blandos de la cara es responsable de los rasgos
faciales. Estos cambios en el aspecto pueden
ser el motivo de consulta de padres que
observan que su hijo tiene una cara peculiar,
sobre todo si presentan fenotipo MPS I H.
Diagnostico
Estudio
genético
Determina
ción
enzimática
GAG en orina
Para poder realizar un diagnóstico adecuado
de la MPS I hay que tener en cuenta la historia
clínica, exploración física, exámenes
complementarios y diagnóstico diferencial
Diagnostico diferencial
El diagnóstico diferencial de la MPS I podría
plantearse con otras displasias óseas y con
otros tipos de MPS.
Displasias óseas
Estos grupos de enfermedades no suelen
asociarse con hepatosplenomegalia, y
además, los niveles de excreción de GAG
son normales.
Deficiencia múltiple de sulfatasas (DMS):
esta patología debe descartarse
sistemáticamente ya que puede haber
similitudes clínicas y eliminan GAG.
Oligosacaridosis y mucolipidosis: en este
amplio número de enfermedades los
síntomas y signos iniciales suelen
manifestarse desde el nacimiento o
primeras semanas de vida.
Tratamiento
Las opciones actuales para el tratamiento de la
MPS I incluyen el trasplante de células madre
hematopoyéticas (TCMH) y/o tratamiento
enzimático sustitutivo (TES), además de las
medidas terapéuticas sintomáticas. Se debe
adoptar una estrategia terapéutica
individualizada que depende de la presencia de
los signos de gravedad
Hay tres factores que determinan el
tratamiento a elegir: la variante de la MPS
I detectada (grave/atenuada), la edad del
paciente y la afectación cognitiva según el
cociente de desarrollo o el cociente de
inteligencia.
El tratamiento sintomático sigue siendo muy
importante para asegurar al paciente la mejor
calidad de vida posible. La asistencia debe ser
multidisciplinar y coordinada
Sintomático Especifico
Trasplante de células madre hematopoyéticas
La finalidad del TCMH en la MPS I es proporcionar al paciente células
germinales normales que produzcan IDUA y puedan diferenciarse en
diferentes tipos de células, incluidas las del sistema nervioso central, de
modo que se conviertan en una fuente “celular” de enzima.
Sin embargo, tras un trasplante con éxito, los
pacientes continúan mostrando síntomas de
enfermedad músculo-esquelética, enfermed
valvular y afectación visual.
Los beneficios somáticos del TCMH
incluyen la disminución del tamaño
hepático y esplénico, mejoría de los
síntomas de las vías aéreas, menor
número de complicaciones cardíacas y
mejoría de la tosquedad de los rasgos
faciales.
tratamiento enzimático sustitutivo
El TES se realiza con perfusiones de Laronidasa
que es la forma recombinante de la enzima
humana α-L-iduronidasa, disponible desde
2003. La dosis recomendada es de 100 U (0,58
mg)/kg de peso corporal, en perfusión
semanal.
Esta proteína recombinante, una vez inyectada
por vía endovenosa al paciente, tiene la
capacidad de ser absorbida por las células y
transportada al compartimento lisosomal. El
sistema de receptación intracelular es posible
gracias a los receptores de 6-P-manosa (MRP),
muy abundantes en retículo endotelial.
Sus beneficios clínicos con mejoría en la
calidad de vida, capacidad vital pulmonar,
crecimiento, rango de movilidad de las
articulaciones, deambulación (Test de la
marcha de 6 minutos), estabilización de la
opacidad corneal en algunos casos,
disminución del tamaño del bazo e hígado,
mejoría o estabilización de la apnea del sueño,
Las principales limitaciones delTES son la
afectación valvular cardíaca, la afectación
neurológica (por no cruzar la barrera
hematoencefálica) y la afectación del sistema
esquelético
Mucopolisacaridosis tipo 2
La mucopolisacaridosis tipo II (MPS II) o
síndrome de Hunter (SH; OMIM 309900) es una
enfermedad lisosomal de origen genético,
ligada al cromosoma X, producida por la
deficiencia de la enzima iduronato-2-sulfatasa
(I2S).
La MPS II es una enfermedad
multisistémica y progresiva que
asocia un amplio espectro de
manifestaciones clínicas como
consecuencia del depósito de
mucopolisacáridos o
glucosaminoglicanos (GAG) en
Bases biológicas de la enfermedad
La MPS II es una enfermedad lisosomal
producida por la deficiencia de la enzima
iduronato-2-sulfatasa (I2S), que participa en la
eliminación del grupo sulfato en la posición 2
del ácido idurónico. La deficiencia enzimática
es debida a mutaciones en el gen IDS1 , que se
localiza en el locus Xq28.
La MPS II es una enfermedad
genética recesiva ligada al
cromosoma X, y clásicamente se ha
considerado transmitida por mujeres
portadoras asintomáticas y padecida
Fisiopatología
La deficiencia de la I2S ocasiona un bloqueo en
el proceso de degradación de los GAG
dermatánsulfato y heparánsulfato en los
lisosomas citoplasmáticos, lo que da lugar a su
acumulación en las células de diferentes
tejidos y una eliminación aumentada de estos
GAG en orina.
La acumulación de GAG en las células de
diferentes tejidos provocara
Una alteración celular funcional y orgánica
generalizada de los distintos órganos, dando
manifestaciones clínicas de carácter
multisistémico y progresivo
Manifestaciones clínicas
• Macrocefalia
• facies tosca (cejas muy pobladas,
sinofridia, nariz ancha con engrosamiento
de las alas nasales, labios gruesos,
hipertrofia gingival y macroglosia)
• hipertricosis con pelo recio y áspero
• hernias
• Hepatosplenomegalia
• crecimiento acelerado hasta los 4 años y
deformidades esqueléticas progresivas
por disostosis múltiple
• anomalías respiratorias de tipo
obstructivo
a nivel neurológico
• estancamiento o regresión de
capacidades cognitivas
• alteraciones de conducta (hiperactividad,
agresividad)
• pérdida de la motricidad fina
• alteraciones de la marcha.
Los pacientes habitualmente presentan un
aspecto normal al nacer. Los síntomas más
comunes y precoces son:
Diagnostico
Para poder realizar un diagnóstico
adecuado de la MPS II hay que tener en
cuenta la historia clínica, exploración
física, exámenes complementarios y
diagnóstico diferencia
Los signos de alarma en la historia
clínica son la identificación en los
antecedentes familiares de varones
afectados por vía materna y
antecedentes personales de infecciones
respiratorias u otitis recidivantes, hernia
umbilical o inguinal, limitación
progresiva de la movilidad de las
articulaciones, visceromegalia, fallo de
Estudio
genético
Determina
ción
enzimática
GAG en orina
Diagnostico diferencial
El diagnóstico diferencial de la
MPS II podría plantearse con
otras displasias óseas y con otros
tipos de MPS.
Displasias óseas MPS
Estos grupos de enfermedades
no suelen asociarse con
hepatosplenomegalia, y
además, los niveles de excreción
de GAG son normales.
MPS I o síndrome de Hurler:
presenta la misma composición
de GAG en la orina. La
inexistencia de opacidades
corneales es un signo
importante en el diagnóstico
diferencial de MPS I, donde
siempre está presente
Deficiencia múltiple de
sulfatasas (DMS): esta patología
debe descartarse
sistemáticamente ya que puede
haber similitudes clínicas y
eliminan GAG.
MPS III o síndrome de
Sanfilippo: presenta diferente
composición de GAG en la orina.
Oligosacaridosis y mucolipidosis: en este amplio número de
enfermedades los síntomas y signos iniciales suelen manifestarse
desde el nacimiento o primeras semanas de vida.
Tratamiento
El tratamiento sintomático sigue siendo muy
importante para asegurar al paciente la mejor
calidad de vida posible. La asistencia debe ser
multidisciplinar y coordinada
Sintomático EspecificoEn la actualidad existen dos tratamientos
específicos para el SH, cuyo objetivo es
restituir la actividad de la I2S: trasplante de
progenitores hematopoyéticos (TPH) y
tratamiento enzimático sustitutivo (TES).
Trasplante de progenitores hematopoyéticos
Hay poca experiencia en el uso de TPH en MPS
II y sólo existen publicaciones de casos aislados
o series pequeñas de pacientes. Aunque se ha
comunicado mejoría de los signos somáticos y
los síntomas con trasplante de médula ósea y
sangre del cordón umbilical, no existe
evidencia consistente sobre su beneficio.
La idursulfasa es una forma purificada de la enzima I2S,
producida por tecnología de ADN recombinante en una línea
continua de células humanas. Elaprase® está indicado para el
tratamiento a largo plazo de pacientes con MPS II
Con el tratamiento con idursulfasa
disminuyen los niveles de GAG en la
orina, disminuye el tamaño del hígado y
el bazo, aumenta la capacidad física,
mejora la función pulmonar, mejora la
movilidad articular, reduce la hipertrofia
ventricular izquierda, reduce la
frecuencia de infecciones respiratorias y
la tosquedad de los rasgos faciales
El tratamiento con idursulfasa tiene escaso
efecto sobre el sistema esquelético y
efecto limitado sobre la patología ocular y
la cardiaca (puede mejorar la discinesia
mediante la eliminación de GAG
depositados en los cardiomiocitos pero no
modifica la patología valvular), y no mejora
las manifestaciones del SNC en las formas
graves de la enfermedad debido a que no
atraviesa la barrera hematoencefálica
Tratamiento de sustitución enzimática
enfermedad de pompe
Fue descrita por el patólogo holandés J. C. Pompe en 1932 en una niña
de 7 meses con grave debilidad muscular, cuya autopsia mostró una
masiva acumulación de glucógeno en tejidos corporales.
Glucogenosis tipo 2
α-glucosidasa o maltasa ácida.
Acumulación de glucógeno
Epidemiologia
Se estima que la incidencia de todos
los subtipos clínicos es inferior a uno
por cada 40.000 nacimientos.
Se calcula que, tan sólo en
los países desarrollados,
puede haber entre 5.000 y
10.000 enfermos vivos.
Bases biológicas de la enfermedad
El efecto más notable se produce en las células musculares, pues en ellas se
acumula gran cantidad de glucógeno residual que es absorbido por los
lisosomas para su transformación en glucosa.
Error innato en el
metabolismo de
glucógeno
α 1,4 glucosidasa
Gen GAA cromosoma 17 (17q)
Enfermedad
de pompe
¿QUÉ OCURRE EN LA DEFICIENCIA DE α-
gLUCOSIDASA ÁCIDA?
El glucógeno que llega al lisosoma procedente
del citoplasma celular, no puede ser
hidrolizado a glucosa correctamente debido a
la deficiencia de α-glucosidasa ácida, por lo
que se acumula en el lisosoma y causa la rotura
del mismo.
Se desconoce el proceso exacto por el que se
afecta la función muscular, pero en el estadio
inicial
1. se acumulan pequeñas vacuolas en las
fibras musculares.
2. Los lisosomas se agrandan y fusionan
interfiriendo en la estructura de la fibra
muscular
3. se acumula material de desecho rodeado
de membranas (autofagosomas), y
SUBTIPOS CLÍNICOS
Aunque la enfermedad es la misma con independencia de la edad del paciente,
existen tres presentaciones clínicas de la enfermedad de Pompe: la infantil, la
juvenil y la adulta, definidas cada una de ella según la edad de aparición de los
síntomas y la velocidad de progresión de la enfermedad, estando ambos
parámetros determinados por el grado de actividad enzimática del paciente
(inferior al 1% de los valores normales en la variedad infantil, entre el 1% y el 10%
en la juvenil, y entre el 10% y el 20% en la adulta)
Manifestaciones clínicas
Los pacientes con la variedad infantil
presentan la sintomatología más severa.
Aunque, generalmente, los afectados parecen
sanos al nacer, los primeros síntomas graves
suelen detectarse a partir del segundo mes de
vida, en ocasiones incluso antes.
• Miocardiopat
ía
hipertrófica
• Sudoración
profusa
• Macroglosia
• Cianosis
• Hepatomegal
ia
alimento
• Hipotonía
• Dificultad
respiratoria
• Fragilidad
ósea
• dificultad
para alcanzar
a tiempo las
propias de la
edad
• Escoliosis
• Contracturas
• insuficiencia
respiratoria
• neumonías
recurrentes
• Cardiomegali
Diagnostico
La evaluación clínica debe incluir una
valoración de la fuerza muscular y de
la marcha, así como la espirometría,
el examen electrofisiológico
(electromiograma) y las pruebas de
imagen.
Las alteraciones bioquímicas básicas
consisten en elevación de la creatin
quinasa, aminotranferasas y lactato
deshidrogenasa, indicadores
sensibles pero poco específicos. La
elevación del tetrasacárido de
glucosa en orina, unida a la clínica,
apoya el diagnóstico de enfermedad
de Pompe, aunque se puede hallar
elevado en otras glucogenosis.
La biopsia muscular muestra una
miopatía vacuolar con depósito de
glucógeno.
 El análisis de la actividad α-
glucosidasa ácida en linfocitos es
imprescindible para la confirmación
del defecto, así como el estudio
genético de las mutaciones en el gen
GAA, que permite el consejo
genético y el diagnóstico prenatal, si
se requiere.
Tratamiento
Los tratamientos de soporte son importantes,
tales como:
 potenciar la función muscular
 Se debe optimizar la nutrición del paciente con
un contenido elevado de proteínas
 Para tratar la disfagia se deben realizar
ejercicios utilizar espesantes para mejorar la
deglución.
Esta terapia consiste en la administración
endovenosa de una forma precursora de la
enzima alfa 1,4 glucosidasa, capaz de penetrar
en los lisosomas. Dicha variedad de la enzima
se obtiene mediante técnicas de ingeniería
genética.
Dicho tratamiento puede detener o reducir el avance de la
enfermedad. resultado eficaz, reduciendo la
miocardiopatía hipertrófica. motora y respiratoria y de la
fuerza muscular.
El beneficio es mayor cuando la terapia de sustitución
enzimática se instaura en fase precoz y en pacientes cuya
Tratamiento de sustitución enzimática
Defecto en el gen que codifica la enzima
glucocerebrosidasa
Acumulación de glucosilceramida en los
lisosomas de macrófagos procedentes de
órganos como huesos, hígado, bazo y
médula ósea
Mas agresiva y menos frecuente es la tipo 2
o variante neuropática
Gen 1q21
Otro sustrato que degrada es la
glucosilesfingosina; sustancia neurotóxica
que puede producir alteración de la
actividad celular
Interrupción de la transmisión de señales
por inhibición de la proteína cinasa C, de la
diferenciación celular y posiblemente de la
apoptosis.
Tipos de Gaucher
• No-neuropática:
1:40,000 o 60,000
No daña el SNC
• Neuropática agua:
1:100,000
No viven mas de 2 años
• Neuropática crónica:
1:100,000
Los síntomas aparecen o no en la infancia y
puede vivir hasta la edad adulta
• Afección grave y progresiva del SNC
• Estrabismo
• Esplenomegalia (86%)
• Infiltración medular (81%)
• Hepatomegalia (65%)
• Trombocitopenia (60%)
• Osteopenia, osteoporosis, fracturas patológicas,
colapso y destrucción articular (49%)
• Anemia (37%)
Se manifiesta tempranamente, entre el
nacimiento y los seis primeros meses de vida
Manifestaciones neurológicas
 Retraso del desarrollo
 Perdida de habilidades adquirida
 Convulsiones
 Movimientos oculares sacádicos
Alteraciones
bulbares con
estridor y dificultad
para la deglución
Afección extrapiramidal:
 Aumento del tono muscular
 Opistótonos
 Cabeza con retroflexión
 Espasticidad
Afección cutánea en
forma de ictiosis
Diagnóstico Tratamiento
Determinación de actividad enzimática
 Glucocerebrosidasa ß ↓
 Quitotriosidasa ↑
 ACE ↑
 Fosfatasa alcalina
Técnicas de imagen:
 Rx simple de huesos
 Ultrasonido, TAC o RM para
evaluación visceral
 Densitometría ósea por DEXA
o Reposo
o Terapia de reemplazo enzimático
o Analgésicos y antinflamatorios para el
dolor agudo crónico
o Terapia con oxigeno hiperbárico
o Transfusiones de sangre y/o plaquetas
o Esplenectomía

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiacoSistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiacokaren_vca
 
Segmentacion y formacion del blastocisto
Segmentacion y formacion del blastocistoSegmentacion y formacion del blastocisto
Segmentacion y formacion del blastocistodanipecile
 
Pseudohermafroditismo masculino
Pseudohermafroditismo masculinoPseudohermafroditismo masculino
Pseudohermafroditismo masculinoFORMAXARQUIA
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAREMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARMichael Cabrera
 
Angiogénesis y vasculogénesis.
Angiogénesis y vasculogénesis.Angiogénesis y vasculogénesis.
Angiogénesis y vasculogénesis.JorgeGuallpa
 
Fenilcetonuria
Fenilcetonuria Fenilcetonuria
Fenilcetonuria C O
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Selene Garcia Flores
 
Clasificación+de+mutaciones+5 cm4
Clasificación+de+mutaciones+5 cm4Clasificación+de+mutaciones+5 cm4
Clasificación+de+mutaciones+5 cm4Faty Garcia Lopez
 
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisarioAnatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisarioPatricia Dguez Azotla
 

Was ist angesagt? (20)

Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiacoSistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
 
Errores Innatos del Metabolismo
Errores Innatos del MetabolismoErrores Innatos del Metabolismo
Errores Innatos del Metabolismo
 
Dr.Ppt EmbriologíA2
Dr.Ppt EmbriologíA2Dr.Ppt EmbriologíA2
Dr.Ppt EmbriologíA2
 
Segmentacion y formacion del blastocisto
Segmentacion y formacion del blastocistoSegmentacion y formacion del blastocisto
Segmentacion y formacion del blastocisto
 
Corpúsculo de barr
Corpúsculo de barrCorpúsculo de barr
Corpúsculo de barr
 
Pseudohermafroditismo masculino
Pseudohermafroditismo masculinoPseudohermafroditismo masculino
Pseudohermafroditismo masculino
 
Dismorfologia
DismorfologiaDismorfologia
Dismorfologia
 
Desarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseoDesarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseo
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAREMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Angiogénesis y vasculogénesis.
Angiogénesis y vasculogénesis.Angiogénesis y vasculogénesis.
Angiogénesis y vasculogénesis.
 
Embriologia cardiaca
Embriologia cardiacaEmbriologia cardiaca
Embriologia cardiaca
 
Establecimiento de los ejes corporales
Establecimiento de los ejes corporalesEstablecimiento de los ejes corporales
Establecimiento de los ejes corporales
 
Cuestionario de fisiología endocrina
Cuestionario de fisiología endocrinaCuestionario de fisiología endocrina
Cuestionario de fisiología endocrina
 
Fenilcetonuria
Fenilcetonuria Fenilcetonuria
Fenilcetonuria
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Clasificación+de+mutaciones+5 cm4
Clasificación+de+mutaciones+5 cm4Clasificación+de+mutaciones+5 cm4
Clasificación+de+mutaciones+5 cm4
 
Formación tabiques tronco y cono arterial
Formación tabiques tronco y cono arterialFormación tabiques tronco y cono arterial
Formación tabiques tronco y cono arterial
 
Herencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
Herencia Mitocondrial y Síndrome de LeighHerencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
Herencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
 
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisarioAnatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisario
 
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera SemanaDesarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
 

Ähnlich wie Enfermedades Autosomicas recesivas

Ähnlich wie Enfermedades Autosomicas recesivas (20)

EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptxEMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidicaTarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
 
Caso clinico-
Caso clinico-Caso clinico-
Caso clinico-
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
4. hiperemesis gravídica y pseudociesis
4. hiperemesis gravídica y pseudociesis4. hiperemesis gravídica y pseudociesis
4. hiperemesis gravídica y pseudociesis
 
TAMEN Ok.pptx
TAMEN Ok.pptxTAMEN Ok.pptx
TAMEN Ok.pptx
 
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptxANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabetica
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Concenso hsc
Concenso hscConcenso hsc
Concenso hsc
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptxHIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
 
Probelmas hematologicos
Probelmas hematologicosProbelmas hematologicos
Probelmas hematologicos
 
Tamiz neonatal.pptx
Tamiz neonatal.pptxTamiz neonatal.pptx
Tamiz neonatal.pptx
 
aborto recurrente paola.pptx
aborto recurrente paola.pptxaborto recurrente paola.pptx
aborto recurrente paola.pptx
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Informe de hiperemesis gravidica
Informe de hiperemesis gravidicaInforme de hiperemesis gravidica
Informe de hiperemesis gravidica
 
esterilidad e infertilidad
esterilidad e infertilidad esterilidad e infertilidad
esterilidad e infertilidad
 

Kürzlich hochgeladen

TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 

Enfermedades Autosomicas recesivas

  • 1. Asignatura: Genética Licenciatura: Médico Cirujano Grado: 4° Grupo: “A” DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO HERENCIAAUTOSÓMICA RECESIVA
  • 2.
  • 3. • AUTOSÓMICO RECESIVO, GENÉTICA AUTOSÓMICA RECESIVA O HERENCIA AUTOSÓMICA RECESIVA ES UNA DE VARIAS MANERAS EN QUE UN RASGO, TRASTORNO O ENFERMEDAD SE PUEDE TRANSMITIR DE PADRES A HIJOS. • UN TRASTORNO AUTOSÓMICO RECESIVO SIGNIFICA QUE DEBEN ESTAR PRESENTES DOS COPIAS DE UN GEN ANORMAL PARA QUE SE DESARROLLE LA ENFERMEDAD O EL RASGO.
  • 4. -25% Afectado -50% Portador -25% Sano -100% afectado -100% Portador -50% Afectado -50% Portador -50% Sano 50%Portador
  • 5.
  • 6. ¿QUÉ ES? La fenilcetonuria (PKU) es un error congénito del metabolismo, en el que la deficiencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, causa una acumulación de fenilalanina en sangre, orina y tejidos. Causada por una amplia gama de mutaciones en el gen PAH (12q23.2-12q24.2) que codifica la fenilalanina hidroxilasa PKU afecta a 1 en 10.000 a 1 en 15.000 recién nacidos en los Estados Unidos.
  • 7. CUADRO CLÍNICO • LOS SÍNTOMAS DE LA FENILCETONURIA SE HACEN PRESENTES POR PRIMERA VEZ ALGUNAS SEMANAS DESPUÉS DEL NACIMIENTO • LA ENFERMEDAD COMIENZA CON UNA ELEVACIÓN EN EL PLASMA DE LA FENILALANINA, QUE ALCANZA UN NIVEL 30 VECES SUPERIOR AL NORMAL, Y CON LA EXCRECIÓN DE ÁCIDO FENILPIRÚVICO POR LA ORINA • ENTRE LOS TRES Y LOS SEIS MESES LOS BEBÉS PIERDEN EL INTERÉS POR EL ENTORNO, Y A PARTIR DE LOS SEIS MESES ES EVIDENTE EL RETRASO DEL DESARROLLO MENTAL. AL AÑO SE COMPRUEBA QUE EXISTE UN RETRASO IMPORTANTE EN SU DESARROLLO
  • 8. LOS SÍNTOMAS QUE PRESENTAN LOS BEBÉS CON FENILCETONURIA SUELEN SER: Retraso psicomotor. Cuadros psicóticos de tipo autista. Convulsiones. Eccema facial Tamaño de la cabeza notablemente inferior a lo normal. Movimientos espasmódicos de brazos y piernas. Retraso mental.
  • 9. DIAGNÓSTICO Prueba del tamiz neonatal • Esta prueba se realiza entre las 48 horas y los 10 primeros días de nacimiento para detectar errores innatos del metabolismo, entre los que se encuentra el hipotiroidismo y la fenilcetonuria.
  • 10. TRATAMIENTO Se debe instaurar una dieta poco después del nacimiento, que es preciso seguir estrictamente • Esta dieta debe proporcionar solamente la cantidad de fenilalanina imprescindible para el crecimiento y la reparación de los tejidos. Existe un medicamento, el dihidrocloruro de sapropterina, que puede ayudar a reducir los niveles de fenilalanina en la sangre
  • 11. Enfermedad hereditaria del metabolismo de hidratos de carbono ocasionada por una deficiencia enzimática Acumulación de:  Galactosa  Galactitol  Galactosa-1-fosfato Locus génico Déficit enzimático Función enzimática Frecuencia estimada 17q24 Galactocinasa (GALK) Convierte galactosa en galactosa-1- fosfato 1:150.000 – 1:1.000.000 1p36 Uridina difosfogalactosa-4-epimerasa (GALE) Convierte UDPgalactosa en UDPglucosa 1/50.000 9p13 Galactosa-1-fosfato uridiltransferasa (GALT) Cataliza la conversión de galactosa-1- fosfato en UDPgalactosa y UDPglucosa en glucosa-1-fosfato 1:40,000- 1:60,000
  • 12. Galactosemia por déficit de GALK • Formación de cataratas a muy temprana edad • Galactosuria • No presentan retraso mental o Diagnóstico Determinar la actividad de la galactocinasa en los eritrocitos ↓ o Tratamiento Dieta sin galactosa después del nacimiento Galactosemia por déficit de GALE Existen dos formas clínicas de este, según si el déficit de la epimerasa es generalizado o no o Diagnóstico Niveles sanguíneos elevados de galactosa-1- fosfato, siendo normal la actividad de la uridiltransferasa y galactocinasa No tienen problemas de crecimiento y desarrollo y su evolución puede ser normal aun sin restricciones en la dieta Forma benigna no presenta manifestaciones clínicas No hay hepatomegalia, cataratas, signos neurológicos.
  • 13. Forma grave Evolución similar a la forma clásica  Intolerancia a la galactosa  Hepatomegalia  Ictericia  Retraso mental  Cataratas  Proteinuria  Galactosuria o Diagnóstico Actividad de enzima en fibroblastos, además de hematíes, leucocitos y linfocitos
  • 14. Galactosemia clásica (GALT)  Rechazo de alimentos  Vómitos  Letargia  Convulsiones  Hipoglucemia  Ictericia  Hepato y esplenomegalia  Cataratas  Ascitis  Retraso mental: dispraxia verbal y retraso en el aprendizaje Síntomas comienzan al rededor del tercer día de vida Alta mortalidad por insuficiencia hepática Signos en laboratorio • Aminoaciduria • Hiperbilirrubinemia • Proteinuria
  • 15. Diagnóstico • Tamiz neonatal • Electroforesis de los hemolizados puede detectar variantes como la forma Duarte Tratamiento • Retirar la galactosa de la dieta de por vida • Nutriólogo especialista en problemas metabólicos • Educación del paciente y de los padres • Niñas control por endocrino y/o gineco por insuficiencia ovárica • Consulta a oftalmólogo Si el Dx no se hace precozmente, las lesiones hepática y cerebral se vuelven irreversibles
  • 16. ¿Cómo se alimenta el recién nacido con galactosemia? La leche puede sustituirse por una leche especial en la que la lactosa se sustituya por fructosa, glucosa o dextrinomaltosa Todo lo que contenga leche y sus derivados Productos de panadería que contengan leche Cocoa Chocolate Moras Higos Guayaba Mandarina Arándano Grosella Melón Papaya Piña Ciruela Pasa Limones Lima Garbanzo Lenteja Tomates Embutidos
  • 17.
  • 18. ¿QUÉ ES? La hiperplasia suprarrenal congénita es un grupo de trastornos genéticos que afectan las glándulas suprarrenales Causada por una mutación en el gen CYP21A2 localizado en el cromosoma 6p21.3 que codifica para una enzima que controla la síntesis de cortisol y aldosterona La incidencia anual varía de 1/5.000 a 1/15.000.
  • 19. CUADRO CLÍNICO Los signos y síntomas de la hiperplasia suprarrenal congénita varían en función del gen que contenga el defecto y del nivel de la deficiencia enzimática. Existen dos tipos principales de hiperplasia suprarrenal congénita: Hiperplasia suprarrenal congénita clásica. Esta forma más grave de la enfermedad se detecta generalmente en la infancia. Hiperplasia suprarrenal congénita no clásica. Esta forma más leve y frecuente puede aparecer en la niñez o en las primeras etapas de la adultez.
  • 20. HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA CLÁSICA Aproximadamente dos tercios de las personas que padecen hiperplasia suprarrenal congénita clásica presentan la forma con pérdida de sal Mientras que un tercio tienen la forma virilizante simple. En ambas formas, las mujeres afectadas tienen genitales ambiguos.
  • 21. UN NIÑO QUE PADECE HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA CLÁSICA PUEDE SUFRIR: Una deficiencia en la producción de cortisol tanto en la forma con pérdida de sal como en la forma virilizante simple. La mayoría de los problemas que provoca la hiperplasia suprarrenal congénita clásica están relacionados con la falta de cortisol Una deficiencia en la producción de aldosterona en la forma con pérdida de sal. Esto puede ocasionar presión arterial baja, un nivel más bajo de sodio y un nivel más alto de potasio. Producción excesiva de hormonas sexuales masculinas (andrógenos, como la testosterona). Esto puede tener como consecuencia una estatura baja y pubertad precoz En las niñas, un desarrollo anormal de los genitales mientras están en el útero.
  • 22. LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA HSC CLÁSICA EN LACTANTES COMPRENDEN En las niñas, agrandamiento del clítoris o genitales que parecen más masculinos que femeninos (genitales ambiguos) al momento del nacimiento. • No obstante, los niños tienen genitales de apariencia normal Una enfermedad importante relacionada con la deficiencia de cortisol, aldosterona o ambos (crisis suprarrenal) que puede poner en riesgo la vida
  • 23. LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA HSCCLÁSICA EN NIÑOS Y ADULTOS COMPRENDEN: Aparición muy temprana de vello púbico Crecimiento rápido durante la infancia, pero estatura final más baja que la media
  • 24. HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA NO CLÁSICA Esta forma de hiperplasia suprarrenal congénita es más leve que la hiperplasia suprarrenal congénita clásica. Por lo general, no hay síntomas al momento del nacimiento. Esta afección no se identifica mediante análisis de sangre de rutina para la detección en bebés y con frecuencia solo aparece al final de la niñez o al comienzo de la adultez.
  • 25. SIGNOS Y SÍNTOMAS EN ADOLESCENTES Y MUJERES ADULTAS Períodos menstruales irregulares o inexistentes Características masculinas, como vello facial, vello corporal excesivo y voz más grave Acné intenso
  • 26. TANTO EN MUJERES COMO EN HOMBRES, LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA HSC NO CLÁSICA TAMBIÉN PUEDEN COMPRENDER: Aparición muy temprana de vello púbico Crecimiento rápido durante la infancia, pero estatura final más baja que la media
  • 27. DIAGNÓSTICO En Estados Unidos y muchos otros países, se descarta la CAH en los recién nacidos por medio de un examen de sangre. El diagnóstico en bebés o pacientes mayores también puede requerir: • Exámenes adicionales de sangre • Examen de orina • Pruebas genéticas • Examen físico • Antecedentes familiares
  • 28. TRATAMIENTO Hiperplasia suprarrenal congénita clásica Las metas del tratamiento son asegurar el nivel apropiado de hormonas y fomentar el crecimiento y desarrollo sexual normal Los pacientes con HSC clásica necesitan medicamentos llamados glucocorticoides para reemplazar el cortisol que su cuerpo no produce La cirugía puede corregir los genitales ambiguos en niñas Hiperplasia suprarrenal congénita no clásica Algunos pacientes no tienen síntomas y no requieren tratamiento. Otros necesitan una dosis baja de glucocorticoides, pero no necesitan tratamiento de por vida.
  • 29. MUCOPOLISACARIDOSIS 1 Y 2 ENFERMEDAD DE POMPE Genética 4-A
  • 30. Las mucopolisacaridosis (MPS) son un grupo de enfermedades metabólicas hereditarias que se incluyen dentro de las enfermedades lisosomales o de depósito por el defecto en algunas enzimas intralisosomales necesarias para el procesamiento de unas moléculas llamadas Glicosaminoglicanos (GAG). El defecto en la degradación de estas macromoléculas provoca su acúmulo en las células de los diferentes órganos causando una lesión irreversible y progresiva.
  • 31. Fisiopatología Existen 11 enzimas en la ruta de degradación de los GAG cuyo defecto dará lugar a los 6 tipos actualmente aceptados de MPS. Los principales GAG degradados en los lisosomas son dermatán sulfato, heparán sulfato y queratán sulfato. En función del defecto enzimático se produce el acúmulo de un tipo u otro de GAG y esto permite el diagnóstico diferencial por el estudio cualitativo de su eliminación en orina. El acúmulo de GAG no degradados en los lisosomas provoca una disfunción progresiva de diferentes vías celulares que activan mecanismos de apoptosis y llevan a la muerte celular. Añadiendo fenómenos inflamatorios que participan de forma significativa
  • 32.
  • 33. Mucopolisacaridosis tipo 1 La MPS I es una enfermedad autosómica recesiva de depósito lisosomal que se produce por el déficit de la enzima a-L-iduronidasa (IDUA). Los pacientes con MPS I no son capaces de degradar los GAG dermatán sulfato y heparán sulfato, por lo que se acumulan en los lisosomas ocasionando un deterioro progresivo de múltiples órganos Actualmente ya sólo para la MPS I se describen tres formas clínicas según su presentación: • enfermedad de Hurler (MPS I H): con afectación grave • enfermedad de Hurler-Scheie (MPS I H- S): con afectación intermedia • enfermedad de Scheie (MPS I S): con afectación leve. Tradicionalmente se divide en tres síndromes, según la gravedad de los síntomas: síndrome de Hurler, de Hurler-Scheie y de Scheie, entre los que no hay diferencias bioquímicas identificadas y los hallazgos clínicos se solapan, por tanto, los individuos afectados se describen mejor como afectación severa o atenuada;
  • 34. Epidemiologia ■ Su incidencia global aproximada es de 1:100.000 nacidos vivos. Se han descrito casos en todas las áreas geográficas y en todos los grupos étnicos. La mayor incidencia conocida es la de la población de nómadas irlandeses con una incidencia de hasta 1:371.
  • 35. Bases biológicas de la enfermedad ■ El gen de la IDUA se localiza en el cromosoma 4p16.3. ■ Actualmente en la base de datos Human Gene Mutation Database (www.hgd.org) hay descritas más de 110 mutaciones en dicho gen. ■ los alelos p.W402X y p.Q70X están descritos en más del 50% de casos de MPS I en población caucásica. ■ Otros sujetos con los alelos p.R89Q o c.678-7g-a (IVS 5-7g-a) asociados con una mutación nula. ■ han sido descritos múltiples polimorfismos en el gen IDUA que parecen influir sobre el fenotipo clínico en presencia de un alelo patológico
  • 36. Fisiopatología La función de la α-L- iduronidasa es romper los residuos terminales de los glicosaminoglicanos (GAG) dermatán sulfato y heparán sulfato. La deficiencia enzimática provoca una acumulación progresiva de GAG no degradados en casi todos los tejidos, desencadenando una cascada de procesos patológicos específicos de cada órgano, que incluyen cambios mediados por componentes inflamatorios. El resultado final es consecuencia de la remodelación, fibrosis, esclerosis e hipertrofia. A medida que la enfermedad avanza, algunos de A nivel tisular, los GAG son componentes estructurales importantes de las membranas celulares, la matriz extracelular y el tejido conectivo, el cartílago y los fluidos articulares. A nivel celular, los GAG están involucrados en la división y diferenciación celular
  • 37. Manifestaciones clínicas • tosquedad facial • rinitis crónica • otitis media recurrente • Hepatosplenomeg alia • opacidad corneal • hernias inguinales o umbilical • hipertrofia y valvulopatías respiratoria • rigidez articular • disostosis múltiple • talla baja • en pacientes con afectación grave, retraso del desarrollo y deterioro cognitivo progresivo. • Giba dorso-lumbar En la MPS I hay una variedad de fenotipos con un rango continuo de gravedad. Las características clínicas comunes de la MPS I incluyen La presencia de una giba toracolumbar no filiada en un lactante debería ser sospechosa de MPS I, más aún, si presenta vértebras ovoides o con amputación anterosuperior en la
  • 38. El depósito progresivo de GAG en los tejidos blandos de la cara es responsable de los rasgos faciales. Estos cambios en el aspecto pueden ser el motivo de consulta de padres que observan que su hijo tiene una cara peculiar, sobre todo si presentan fenotipo MPS I H.
  • 39. Diagnostico Estudio genético Determina ción enzimática GAG en orina Para poder realizar un diagnóstico adecuado de la MPS I hay que tener en cuenta la historia clínica, exploración física, exámenes complementarios y diagnóstico diferencial
  • 40. Diagnostico diferencial El diagnóstico diferencial de la MPS I podría plantearse con otras displasias óseas y con otros tipos de MPS. Displasias óseas Estos grupos de enfermedades no suelen asociarse con hepatosplenomegalia, y además, los niveles de excreción de GAG son normales. Deficiencia múltiple de sulfatasas (DMS): esta patología debe descartarse sistemáticamente ya que puede haber similitudes clínicas y eliminan GAG. Oligosacaridosis y mucolipidosis: en este amplio número de enfermedades los síntomas y signos iniciales suelen manifestarse desde el nacimiento o primeras semanas de vida.
  • 41. Tratamiento Las opciones actuales para el tratamiento de la MPS I incluyen el trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) y/o tratamiento enzimático sustitutivo (TES), además de las medidas terapéuticas sintomáticas. Se debe adoptar una estrategia terapéutica individualizada que depende de la presencia de los signos de gravedad Hay tres factores que determinan el tratamiento a elegir: la variante de la MPS I detectada (grave/atenuada), la edad del paciente y la afectación cognitiva según el cociente de desarrollo o el cociente de inteligencia. El tratamiento sintomático sigue siendo muy importante para asegurar al paciente la mejor calidad de vida posible. La asistencia debe ser multidisciplinar y coordinada Sintomático Especifico
  • 42. Trasplante de células madre hematopoyéticas La finalidad del TCMH en la MPS I es proporcionar al paciente células germinales normales que produzcan IDUA y puedan diferenciarse en diferentes tipos de células, incluidas las del sistema nervioso central, de modo que se conviertan en una fuente “celular” de enzima. Sin embargo, tras un trasplante con éxito, los pacientes continúan mostrando síntomas de enfermedad músculo-esquelética, enfermed valvular y afectación visual. Los beneficios somáticos del TCMH incluyen la disminución del tamaño hepático y esplénico, mejoría de los síntomas de las vías aéreas, menor número de complicaciones cardíacas y mejoría de la tosquedad de los rasgos faciales.
  • 43. tratamiento enzimático sustitutivo El TES se realiza con perfusiones de Laronidasa que es la forma recombinante de la enzima humana α-L-iduronidasa, disponible desde 2003. La dosis recomendada es de 100 U (0,58 mg)/kg de peso corporal, en perfusión semanal. Esta proteína recombinante, una vez inyectada por vía endovenosa al paciente, tiene la capacidad de ser absorbida por las células y transportada al compartimento lisosomal. El sistema de receptación intracelular es posible gracias a los receptores de 6-P-manosa (MRP), muy abundantes en retículo endotelial. Sus beneficios clínicos con mejoría en la calidad de vida, capacidad vital pulmonar, crecimiento, rango de movilidad de las articulaciones, deambulación (Test de la marcha de 6 minutos), estabilización de la opacidad corneal en algunos casos, disminución del tamaño del bazo e hígado, mejoría o estabilización de la apnea del sueño, Las principales limitaciones delTES son la afectación valvular cardíaca, la afectación neurológica (por no cruzar la barrera hematoencefálica) y la afectación del sistema esquelético
  • 44. Mucopolisacaridosis tipo 2 La mucopolisacaridosis tipo II (MPS II) o síndrome de Hunter (SH; OMIM 309900) es una enfermedad lisosomal de origen genético, ligada al cromosoma X, producida por la deficiencia de la enzima iduronato-2-sulfatasa (I2S). La MPS II es una enfermedad multisistémica y progresiva que asocia un amplio espectro de manifestaciones clínicas como consecuencia del depósito de mucopolisacáridos o glucosaminoglicanos (GAG) en
  • 45. Bases biológicas de la enfermedad La MPS II es una enfermedad lisosomal producida por la deficiencia de la enzima iduronato-2-sulfatasa (I2S), que participa en la eliminación del grupo sulfato en la posición 2 del ácido idurónico. La deficiencia enzimática es debida a mutaciones en el gen IDS1 , que se localiza en el locus Xq28. La MPS II es una enfermedad genética recesiva ligada al cromosoma X, y clásicamente se ha considerado transmitida por mujeres portadoras asintomáticas y padecida
  • 46. Fisiopatología La deficiencia de la I2S ocasiona un bloqueo en el proceso de degradación de los GAG dermatánsulfato y heparánsulfato en los lisosomas citoplasmáticos, lo que da lugar a su acumulación en las células de diferentes tejidos y una eliminación aumentada de estos GAG en orina. La acumulación de GAG en las células de diferentes tejidos provocara Una alteración celular funcional y orgánica generalizada de los distintos órganos, dando manifestaciones clínicas de carácter multisistémico y progresivo
  • 47. Manifestaciones clínicas • Macrocefalia • facies tosca (cejas muy pobladas, sinofridia, nariz ancha con engrosamiento de las alas nasales, labios gruesos, hipertrofia gingival y macroglosia) • hipertricosis con pelo recio y áspero • hernias • Hepatosplenomegalia • crecimiento acelerado hasta los 4 años y deformidades esqueléticas progresivas por disostosis múltiple • anomalías respiratorias de tipo obstructivo a nivel neurológico • estancamiento o regresión de capacidades cognitivas • alteraciones de conducta (hiperactividad, agresividad) • pérdida de la motricidad fina • alteraciones de la marcha. Los pacientes habitualmente presentan un aspecto normal al nacer. Los síntomas más comunes y precoces son:
  • 48. Diagnostico Para poder realizar un diagnóstico adecuado de la MPS II hay que tener en cuenta la historia clínica, exploración física, exámenes complementarios y diagnóstico diferencia Los signos de alarma en la historia clínica son la identificación en los antecedentes familiares de varones afectados por vía materna y antecedentes personales de infecciones respiratorias u otitis recidivantes, hernia umbilical o inguinal, limitación progresiva de la movilidad de las articulaciones, visceromegalia, fallo de Estudio genético Determina ción enzimática GAG en orina
  • 49. Diagnostico diferencial El diagnóstico diferencial de la MPS II podría plantearse con otras displasias óseas y con otros tipos de MPS. Displasias óseas MPS Estos grupos de enfermedades no suelen asociarse con hepatosplenomegalia, y además, los niveles de excreción de GAG son normales. MPS I o síndrome de Hurler: presenta la misma composición de GAG en la orina. La inexistencia de opacidades corneales es un signo importante en el diagnóstico diferencial de MPS I, donde siempre está presente Deficiencia múltiple de sulfatasas (DMS): esta patología debe descartarse sistemáticamente ya que puede haber similitudes clínicas y eliminan GAG. MPS III o síndrome de Sanfilippo: presenta diferente composición de GAG en la orina. Oligosacaridosis y mucolipidosis: en este amplio número de enfermedades los síntomas y signos iniciales suelen manifestarse desde el nacimiento o primeras semanas de vida.
  • 50. Tratamiento El tratamiento sintomático sigue siendo muy importante para asegurar al paciente la mejor calidad de vida posible. La asistencia debe ser multidisciplinar y coordinada Sintomático EspecificoEn la actualidad existen dos tratamientos específicos para el SH, cuyo objetivo es restituir la actividad de la I2S: trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) y tratamiento enzimático sustitutivo (TES). Trasplante de progenitores hematopoyéticos Hay poca experiencia en el uso de TPH en MPS II y sólo existen publicaciones de casos aislados o series pequeñas de pacientes. Aunque se ha comunicado mejoría de los signos somáticos y los síntomas con trasplante de médula ósea y sangre del cordón umbilical, no existe evidencia consistente sobre su beneficio.
  • 51. La idursulfasa es una forma purificada de la enzima I2S, producida por tecnología de ADN recombinante en una línea continua de células humanas. Elaprase® está indicado para el tratamiento a largo plazo de pacientes con MPS II Con el tratamiento con idursulfasa disminuyen los niveles de GAG en la orina, disminuye el tamaño del hígado y el bazo, aumenta la capacidad física, mejora la función pulmonar, mejora la movilidad articular, reduce la hipertrofia ventricular izquierda, reduce la frecuencia de infecciones respiratorias y la tosquedad de los rasgos faciales El tratamiento con idursulfasa tiene escaso efecto sobre el sistema esquelético y efecto limitado sobre la patología ocular y la cardiaca (puede mejorar la discinesia mediante la eliminación de GAG depositados en los cardiomiocitos pero no modifica la patología valvular), y no mejora las manifestaciones del SNC en las formas graves de la enfermedad debido a que no atraviesa la barrera hematoencefálica Tratamiento de sustitución enzimática
  • 52. enfermedad de pompe Fue descrita por el patólogo holandés J. C. Pompe en 1932 en una niña de 7 meses con grave debilidad muscular, cuya autopsia mostró una masiva acumulación de glucógeno en tejidos corporales. Glucogenosis tipo 2 α-glucosidasa o maltasa ácida. Acumulación de glucógeno
  • 53. Epidemiologia Se estima que la incidencia de todos los subtipos clínicos es inferior a uno por cada 40.000 nacimientos. Se calcula que, tan sólo en los países desarrollados, puede haber entre 5.000 y 10.000 enfermos vivos.
  • 54. Bases biológicas de la enfermedad El efecto más notable se produce en las células musculares, pues en ellas se acumula gran cantidad de glucógeno residual que es absorbido por los lisosomas para su transformación en glucosa. Error innato en el metabolismo de glucógeno α 1,4 glucosidasa Gen GAA cromosoma 17 (17q) Enfermedad de pompe
  • 55. ¿QUÉ OCURRE EN LA DEFICIENCIA DE α- gLUCOSIDASA ÁCIDA? El glucógeno que llega al lisosoma procedente del citoplasma celular, no puede ser hidrolizado a glucosa correctamente debido a la deficiencia de α-glucosidasa ácida, por lo que se acumula en el lisosoma y causa la rotura del mismo. Se desconoce el proceso exacto por el que se afecta la función muscular, pero en el estadio inicial 1. se acumulan pequeñas vacuolas en las fibras musculares. 2. Los lisosomas se agrandan y fusionan interfiriendo en la estructura de la fibra muscular 3. se acumula material de desecho rodeado de membranas (autofagosomas), y
  • 56. SUBTIPOS CLÍNICOS Aunque la enfermedad es la misma con independencia de la edad del paciente, existen tres presentaciones clínicas de la enfermedad de Pompe: la infantil, la juvenil y la adulta, definidas cada una de ella según la edad de aparición de los síntomas y la velocidad de progresión de la enfermedad, estando ambos parámetros determinados por el grado de actividad enzimática del paciente (inferior al 1% de los valores normales en la variedad infantil, entre el 1% y el 10% en la juvenil, y entre el 10% y el 20% en la adulta)
  • 57. Manifestaciones clínicas Los pacientes con la variedad infantil presentan la sintomatología más severa. Aunque, generalmente, los afectados parecen sanos al nacer, los primeros síntomas graves suelen detectarse a partir del segundo mes de vida, en ocasiones incluso antes. • Miocardiopat ía hipertrófica • Sudoración profusa • Macroglosia • Cianosis • Hepatomegal ia alimento • Hipotonía • Dificultad respiratoria • Fragilidad ósea • dificultad para alcanzar a tiempo las propias de la edad • Escoliosis • Contracturas • insuficiencia respiratoria • neumonías recurrentes • Cardiomegali
  • 58. Diagnostico La evaluación clínica debe incluir una valoración de la fuerza muscular y de la marcha, así como la espirometría, el examen electrofisiológico (electromiograma) y las pruebas de imagen. Las alteraciones bioquímicas básicas consisten en elevación de la creatin quinasa, aminotranferasas y lactato deshidrogenasa, indicadores sensibles pero poco específicos. La elevación del tetrasacárido de glucosa en orina, unida a la clínica, apoya el diagnóstico de enfermedad de Pompe, aunque se puede hallar elevado en otras glucogenosis. La biopsia muscular muestra una miopatía vacuolar con depósito de glucógeno.  El análisis de la actividad α- glucosidasa ácida en linfocitos es imprescindible para la confirmación del defecto, así como el estudio genético de las mutaciones en el gen GAA, que permite el consejo genético y el diagnóstico prenatal, si se requiere.
  • 59. Tratamiento Los tratamientos de soporte son importantes, tales como:  potenciar la función muscular  Se debe optimizar la nutrición del paciente con un contenido elevado de proteínas  Para tratar la disfagia se deben realizar ejercicios utilizar espesantes para mejorar la deglución.
  • 60. Esta terapia consiste en la administración endovenosa de una forma precursora de la enzima alfa 1,4 glucosidasa, capaz de penetrar en los lisosomas. Dicha variedad de la enzima se obtiene mediante técnicas de ingeniería genética. Dicho tratamiento puede detener o reducir el avance de la enfermedad. resultado eficaz, reduciendo la miocardiopatía hipertrófica. motora y respiratoria y de la fuerza muscular. El beneficio es mayor cuando la terapia de sustitución enzimática se instaura en fase precoz y en pacientes cuya Tratamiento de sustitución enzimática
  • 61. Defecto en el gen que codifica la enzima glucocerebrosidasa Acumulación de glucosilceramida en los lisosomas de macrófagos procedentes de órganos como huesos, hígado, bazo y médula ósea Mas agresiva y menos frecuente es la tipo 2 o variante neuropática Gen 1q21 Otro sustrato que degrada es la glucosilesfingosina; sustancia neurotóxica que puede producir alteración de la actividad celular Interrupción de la transmisión de señales por inhibición de la proteína cinasa C, de la diferenciación celular y posiblemente de la apoptosis.
  • 62. Tipos de Gaucher • No-neuropática: 1:40,000 o 60,000 No daña el SNC • Neuropática agua: 1:100,000 No viven mas de 2 años • Neuropática crónica: 1:100,000 Los síntomas aparecen o no en la infancia y puede vivir hasta la edad adulta • Afección grave y progresiva del SNC • Estrabismo • Esplenomegalia (86%) • Infiltración medular (81%) • Hepatomegalia (65%) • Trombocitopenia (60%) • Osteopenia, osteoporosis, fracturas patológicas, colapso y destrucción articular (49%) • Anemia (37%) Se manifiesta tempranamente, entre el nacimiento y los seis primeros meses de vida
  • 63. Manifestaciones neurológicas  Retraso del desarrollo  Perdida de habilidades adquirida  Convulsiones  Movimientos oculares sacádicos Alteraciones bulbares con estridor y dificultad para la deglución Afección extrapiramidal:  Aumento del tono muscular  Opistótonos  Cabeza con retroflexión  Espasticidad Afección cutánea en forma de ictiosis
  • 64. Diagnóstico Tratamiento Determinación de actividad enzimática  Glucocerebrosidasa ß ↓  Quitotriosidasa ↑  ACE ↑  Fosfatasa alcalina Técnicas de imagen:  Rx simple de huesos  Ultrasonido, TAC o RM para evaluación visceral  Densitometría ósea por DEXA o Reposo o Terapia de reemplazo enzimático o Analgésicos y antinflamatorios para el dolor agudo crónico o Terapia con oxigeno hiperbárico o Transfusiones de sangre y/o plaquetas o Esplenectomía