SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
Downloaden Sie, um offline zu lesen
L E G A L
V I T R I N A
SUCESOS IMPORTANTES EN LA HISTORIA
P E T R O L E R A V E N E Z O L A N A
Y LOS
P R I N C I P A L E S O R G A N I S M O S
DE LA INDUSTRIA PETROLERA
RAYMOND, ESTUDILLO (*)
(*) Abogado (UCV). Licenciado en Estudios Internacionales (UCV).
Maestría en Política Petrolera (UCV) (Tesis). Maestría en Derecho
Internacional Privado (UCV) (En curso).
Sucesos Importantes en la Historia Petrolera
Venezolana y los Principales Organismos
de la Industria Petrolera
RAYMOND, ESTUDILLO
Raymond Estudillo
3
VITRINAlegal
Sucesos Importantes en la Historia Petrolera Venezolana y los
Principales Organismos de la Industria Petrolera
C
on la explotación del petróleo, Venezuela entró en un
proceso de modernización sin precedentes, pues signi-
ficó el paso de una economía agroexportadora a una
más rentable en los mercados internacionales. Evidente-
mente, transcurrieron varios años para que la renta petrolera co-
menzara a arrojar beneficios al país, pero desde el comienzo de
esta actividad fue que comenzó hablarse de la existencia de una
“economía petrolera”.
Antes de aparecer el petróleo en su subsuelo, Venezuela fue un
país muy diferente al de hoy. La aparición de grandes yacimien-
tos de ese combustible, constituye para Venezuela un hecho de
magnitud histórica que influye determinantemente sobre todos
los aspectos de la vida de la sociedad venezolana y la trans-
forma profundamente. Partiendo desde 1830, año en que Ve-
nezuela se separa de la Gran Colombia, hasta la actualidad, el
desarrollo de nuestro país puede dividirse en dos etapas funda-
mentales: la Venezuela pre-petrolera y la Venezuela petrolera
des­
pués. Algún día nuestros descendientes o quizá nosotros mis-
mos, viviremos en la Venezuela post-petrolera. Sabemos que esa
etapa llegará, pero no sabemos cuándo. (Hernandez-Grisanti, A,
1974).
El inicio de la historia petrolera en Venezuela se remonta al año
1878, cuando un grupo de venezolanos se reunieron para crear
una compañía, a raíz del descubrimiento de petróleo en los te-
rrenos de la finca “La Alquitrana”, por emanaciones que se pro-
dujeron después del terremoto del Táchira en 1875. Es así que se
crea la primera empresa petrolera venezolana, llamada Petrolia
del Táchira.
A finales del siglo XIX, también recibieron concesiones para la ex-
tracción de asfalto la compañía inglesa Val de Travers, en el área
de Pedernales, y la New York and Bermúdez Company, en el lago
de Guanoco, estado Monagas.
Sucesos Importantes en la Historia Petrolera Venezolana y los Principales
Organismos de la Industria Petrolera
4
VITRINAlegal
No es sino hasta 1904, cuando la palabra “hidrocarburos” se usa
oficialmente por primera vez en Venezuela durante la presidencia
de Cipriano Castro, en el nuevo Código de Minas promulgado en
ese mismo año. Sin embargo, en una legislación anterior de 1893,
época del general Joaquín Crespo, se había incorporado en el
código la palabra “petróleo”. Antes de esta nueva legislación de
1904, el otorgamiento de una mina en concesión a su descubridor,
era prácticamente automático. Pero, al hacerse evidente el inte-
rés extranjero en los hidrocarburos, se llegó a una reglamentación
especial para el petróleo.
Un año después, en 1905, Cipriano Castro promulgó la Ley de Mi-
nas (referida a las minas de asfalto, nafta, petróleo, betún y ozo-
querita) que constituyó la base legal que regularía todo lo referen-
te a las concesiones petroleras. La misma permitía el traspaso de
concesiones y derechos a la explotación del petróleo por lapsos
de 50 años. Esta ley establecía también un impuesto anual de 2
bolívares por hectárea a las empresas explotadoras, mas 4 bolíva-
res de regalía por tonelada exportada.
Posteriormente, en 1914, fue descubierto el primer campo de gran
importancia en Venezuela, denominado “Mene Grande”, por par-
te de las empresas Caribbean y el Grupo Shell, el cual se encon-
traba cerca de la población de San Lorenzo en el estado Zulia.
Dichas compañías construyeron el primer pozo productor de pe-
tróleo venezolano, conocido con el nombre de “Zumaque N°1”.
Ya para 1917, Gumersindo Torres es nombrado Ministro de Fomen-
to, y suspende temporalmente el otorgamiento de concesiones.
Él orienta su gestión en la mejora de las condiciones impositivas
que aumentaran los ingresos fiscales al país y fue el encargado de
elaborar la Ley de Hidrocarburos en 1917. Estaba convencido que
en el corto plazo, la industria petrolera seria la principal fuente de
ingresos del Estado Venezolano.
Tres años después en 1920, se aprobó la primera Ley de Hidrocar-
buros, fijándose el mínimo para la regalía entre 10 y 15%. Tam-
bién se estableció la figura de reservas nacionales y se redujo la
duración de las concesiones otorgadas a empresas extranjeras.
Raymond Estudillo
5
VITRINAlegal
Durante el gomecismo se dio lo que se conoce como la “danza
de las concesiones”, donde se alcanzó en 1921 la cifra de 1.112
contratos de explotación petrolera que cubrían una extensión de
cuatro millones de hectáreas.
Para finales de esta década, en 1928, Venezuela estaba produ-
ciendo más de 290.000 b/d, exportando unos 275.000 b/d, con
lo que el país se ubicó como el segundo productor mundial de
petróleo y el primer exportador. Sus niveles de producción fueron
fuertemente incrementados con el paso del tiempo, hasta 1970,
cuando alcanzó su techo máximo de 3.780.000 b/d. Es importante
resaltar que Venezuela fue desde 1928 hasta 1970, el primer país
exportador de petróleo en el mundo.
Tiempo más tarde, en 1943, fue promulgada durante el gobier-
no de Isaías Medina Angarita la nueva Ley de Hidrocarburos, a
partir de la cual se eliminó el tráfico intermediario, es decir, el Es-
tado otorgó desde ese momento las concesiones directamente
a aquellas compañías petroleras que a su juicio garantizaban las
mayores ventajas. Asimismo, con esta reforma la propiedad de los
yacimientos se había determinado definitivamente como nacio-
nal estatal, con la cual la renta internacional tenía que recaer en
el Estado. Con esta nueva ley y la creación de la primera Ley de
Impuesto sobre la Renta, se obligaría a las petroleras a pagar im-
puestos que anteriormente estaban exentos y se limitaría su cuota
de producción.
Con la llegada del gobierno de Acción Democrática al poder,
con Rómulo Gallegos en la presidencia y el experto petrolero Juan
Pablo Pérez Alfonzo como Ministro de Fomento, se llevó a cabo
en 1948 una reforma parcial a la Ley de Impuesto Sobre la Renta,
añadiendo ciertos artículos adicionales, entre los cuales destaca
el N° 31 del capítulo XI, denominado “Del Impuesto Adicional”. Ese
reajuste a la ley tributaria sobre el petróleo, tenía como finalidad
básica establecer que, en ningún caso, la industria petrolera forá-
nea podría percibir mayores ganancias que las correspondien-
tes al Estado venezolano, y que la suma de los impuestos de las
empresas no podía ser inferior a la mitad de las ganancias de las
mismas. El “50/50” o “Fifty-Fifty”, fue la denominación que tomó el
Sucesos Importantes en la Historia Petrolera Venezolana y los Principales
Organismos de la Industria Petrolera
6
VITRINAlegal
impuesto para garantizar las aspiraciones del Estado venezolano.
Posteriormente, se suscitaría un hito en la historia de la economía
petrolera mundial, que influiría en la forma de comercialización
del negocio de los hidrocarburos. El 14 de septiembre de 1960,
fue creada en Bagdad, la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP). Uno de los gestores fundamentales de su funda-
ción fue el venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo, Ministro de Minas
e Hidrocarburos, quien fue el promotor de la política de no dar
nuevas concesiones a las empresas petroleras y aumentar la par-
ticipación fiscal en los beneficios de la industria. En esta dirección,
Pérez Alfonzo consideró que la formación de una organización de
los países exportadores de petróleo permitiría a estos una mayor
injerencia en la fijación de los precios y en el manejo de los niveles
de producción. El ministro venezolano encontró apoyo en el jeque
Abdullah Tariki, Ministro de Petróleo de Arabia Saudita, y en con-
junto, desempeñaron un rol decisivo para demostrar a otros países
exportadores la conveniencia de unirse.
En 1967 se sancionó la Ley de Convenios Especiales relacionados
con la desulfuración de hidrocarburos, que permitió a la Corpora-
ción Venezolana del Petróleo (CVP) comercializar los productos
derivados del petróleo en el mercado interno. De igual forma, en
1971, se aprobó la Ley de Bienes Afectos a Reversión en las Conce-
siones de Hidrocarburos, y otra que reservaba la industria del gas
natural al Estado, por medio de la CVP.
Seguidamente, el 29 de agosto de 1975, el Presidente Carlos An-
drés Pérez puso el “ejecútese” a la Ley de Nacionalización del
Petróleo, que se convertiría en la ley orgánica que reservaría al
Estado el comercio y la explotación de los hidrocarburos (explora-
ción, explotación, manufactura, refinación, transporte y comercio
del petróleo, así como del asfalto y otros productos derivados).
Igualmente, el 31 de diciembre de 1.975 quedaron extinguidas las
concesiones petroleras, anulando el derecho de realizar activida-
des de la industria petrolera a las compañías trasnacionales a las
cuales se les había otorgado.
Nacionalizar la industria petrolera, asumir el control de las opera-
Raymond Estudillo
7
VITRINAlegal
ciones de la industria básica de la economía venezolana es al mis-
mo tiempo, la culminación de una etapa en el desarrollo histórico
de Venezuela y la realización de una aspiración natural de pue-
blo venezolano. Desde 1914 la vida de Venezuela ha dependido
en gran proporción de decisiones de factores foráneos y ahora
el país, sintiéndose maduro para hacerlo, se prepara a asumir el
manejo del factor fundamental de su economía, sin desconocer
los derechos que puedan amparar a los titulares de concesiones.
Utilizamos además una coyuntura internacional favorable, que ha
hecho posible que otros países petroleros hayan tomado control
mayoritario o total de la explotación de sus riquezas petroleras.
Argelia, Irak, Libia, Irán, Kuwait, Arabia Saudita, Indonesia, siguien-
do modalidades diferentes, han asumido el dominio de las opera-
ciones petroleras. Ahora Venezuela, también con su modalidad
específica, se dispone a hacerse cargo de la industria petrolera.
(Hernandez-Grisanti, A, 1974)
Un día después de la promulgación de la Ley de Nacionalización
es creada Petróleos de Venezuela, S.A. por decreto del Ejecutivo
Nacional, el 30 de agosto de 1975.
Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA) es una em-
presa estatal venezolana cuyas actividades son la explotación,
producción, refinación, mercadeo y transporte del petróleo ve-
nezolano. Fue creada por decreto gubernamental durante la
primera presidencia de Carlos Andres Pérez luego de la naciona-
lización de la industria petrolera, dando inicio a sus operaciones
el 1 de enero de 1976. (El Mundo Economía y Negocios).
La Ley de Nacionalización incluyó en su artículo 5 la potestad del
Estado de celebrar convenios de asociación con entes privados,
nacionales y extranjeros, pero no fue sino hasta años más tarde en
1992, cuando se dio inicio al período conocido como “la apertu-
ra petrolera”, donde el Estado, que necesitaba mayores recursos,
se asoció con las antiguas compañías petroleras concesionarias
interesadas en el negocio para explotar los campos marginales,
el crudo extrapesado de la Faja del Orinoco y las reservas de gas
natural.
La llegada al poder de Hugo Chávez marcó el inicio de una nueva
Sucesos Importantes en la Historia Petrolera Venezolana y los Principales
Organismos de la Industria Petrolera
8
VITRINAlegal
etapa en la historia petrolera venezolana, pues se experimentó un
cambio radical en la administración de la industria, en sus opera-
ciones técnicas, así como en su funcionamiento organizacional.
En 1999 se promulga la nueva Constitución y además una nueva
ley de gas natural, denominada Ley Orgánica de Hidrocarburos
Gaseosos, que estableció una tasa mínima de regalía de 20%.
También se promulgó la Ley Orgánica de Hidrocarburos en el 2001,
la cual estableció una tasa mínima de regalía de un 30%, y bajó la
tasa de impuesto sobre la renta aplicada a crudos convenciona-
les de 59% a 50%. Para los crudos extra pesados se mantuvo en 32
%. (García, G. y otros, 2013).
Desde 1999 hasta el 2012, Venezuela fue el único país de la OPEP
que no aumentó significativamente su tasa producción de petró-
leo. Sin embargo, con el Proyecto Orinoco y Magna Reserva, se
logró la certificación de la Faja Petrolífera del Orinoco, que no es
otra cosa que la cuantificación y legalización de 235 mil millones
de barriles de crudo extra pesados existentes en la Faja, con lo
cual las reservas petroleras venezolanas alcanzaron la cifra de 315
mil millones de barriles, posicionándose como las mayores reservas
de crudo del mundo.
Si algo ha enmarcado la historia reciente de nuestra industria es sin
duda alguna los convenios de cooperación impulsados durante
los últimos quince años, entre los cuales podemos mencionar Pe-
trocaribe. Fundado en el 2005, sostiene un Acuerdo de Coopera-
ción Energética suscrito por catorce países, en el cual Venezuela
otorga a los integrantes, que son principalmente islas del Caribe,
suministro de crudo y derivados en condiciones de financiamiento
de 50% de la factura petrolera, con plazos de pago hasta de 25
años.
Desde el 2007 encontramos también la constitución de los fondos
chinos, con la participación del Fonden administrando los recursos
a través del Bandes y el Banco de Desarrollo Chino, en los cuales
China aporta dinero o créditos que luego el Estado Venezolano
pagará con crudo y fuel oil, pero la información específica de los
montos y contenidos de estos fondos son difíciles de conocer.
Raymond Estudillo
9
VITRINAlegal
Asimismo, la petrolera estatal PDVSA ha incrementado su deuda
financiera en los últimos años. En el Balance de la Deuda Con-
solidada al 31 de diciembre de 2012, se muestra una cifra de
40.026.000.000 dólares. En este informe, auditado por KPMG, se ex-
cluyen algunos pasivos como cuentas por pagar a proveedores,
ISRL y beneficios a trabajadores. Al comparar esta cifra con la de
1998, cuya cantidad fue de 7.102.000.000 de dólares, se observa
el alto nivel de crecimiento, pero si lo acercamos a fechas más
recientes, para el 2010 fue de 21.346.000 de dólares, monto que se
incrementó con un 40% al cierre del 2011, con 32.496.000 de dóla-
res. Cuando comparamos la producción de petróleo en 1998 que
era de 3.329.000 barriles diarios, según el PODE, y para 2012 según
la OPEP, era de 2.804.000 barriles, es evidente que PDVSA ha dismi-
nuido sus niveles de producción y aumentado excesivamente su
deuda financiera.
De forma extraoficial, el gobierno ha dado a entender que una de
las principales razones de este endeudamiento, ha sido por el alto
nivel de inversión social que se ha venido desarrollando en planes
de vivienda, alimentación y educación.
Para el 2012, contrario a lo que se puede esperar de un país mono-
productor petrolero, la cifra de compra de gasolina a los Estados
Unidos de Norteamérica fue 197 mil barriles por día, según el de-
partamento de Administración de Energía de los Estados Unidos,
lo que demuestra el crecimiento de la demanda interna que se
aproxima a los 297 mil barriles por día del combustible y la poca
capacidad de abastecimiento de la industria petrolera nacional.
Esto representa la involución que ha venido experimentado la in-
dustria de los hidrocarburos en los últimos años y la posibilidad del
inicio de un período de declive de la misma, por la poca inversión
que se ha destinado a este sector.
Ciertamente, el futuro de la industria petrolera venezolana es in-
cierto, pero cuando observamos el desarrollo la misma a través de
la historia, es notorio que desde inicios del siglo pasado se venían
experimentando grandes avances en materia de hidrocarburos,
al punto que este llego a ser el principal producto de exportación
de nuestro país, lo que favoreció la industrialización de Venezuela
Sucesos Importantes en la Historia Petrolera Venezolana y los Principales
Organismos de la Industria Petrolera
10
VITRINAlegal
y la aparición de la clase obrera y trabajadora que pasaría a des-
plazar la actividad agropecuaria; pero actualmente, este impulso
de la industria no sólo se ha desacelerado, sino que pareciera vivir
un periodo de franco estancamiento, motivado a los grandes ni-
veles de endeudamiento de la principal empresa petrolera estatal
PDVSA, el poco aumento de la producción de los niveles de petró-
leo, y la falta de diversificación de sus productos derivados.
Es necesario un cambio de paradigma en la manera de organizar
las prioridades del sector petrolero en Venezuela, buscando ge-
nerar mayores inversiones a la industria petrolera nacional, y dismi-
nuyendo los acuerdos de cooperación energética internacional,
que nos resultan desfavorables en términos de tiempo-ganancia;
esto aunado a la extrema necesidad de generar otros ingresos
para el país que no devengan única y exclusivamente de la venta
el petróleo.
REFERENCIAS
-	 Decreto con Rango, valor y fuerza de ley de migración a em-
presas mixtas de los convenios de asociación de la Faja Petrolífera del
Orinoco, así como de los convenios de exploración a riesgo y ganan-
cias compartidas. (2007). Caracas: Gaceta Oficial.
-	 Arellano, A. (1974). Breve Historia de Venezuela 1492-1958. Ca-
racas: Italgráfica.
-	 Caballero, M. (1998). La Crisis de la Venezuela Contemporá-
nea. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana
-	 El Mundo Economía y Negocios. El ABC de la Economía – PD-
VSA. Disponible en: http://www.elmundo.com.ve/diccionario/pdvsa.
aspx [Acceso el 8 de Abril de 2014].
-	 Garcia, G y otro (2013) Leyes Petroleras en Venezuela como
expresión de la ideología política-económica del país: análisis crítico
del discurso ideológico de la prensa nacional, 1999-2002. Centro de
Estudio de la Ciencia, IVIC, Carcas-Venezuela.
Raymond Estudillo
11
VITRINAlegal
-	 Hernandez-Grisanti, A. (1974). La Nacionalización del Petróleo
en Venezuela. Nueva Sociedad N°. 14. Disponible en: http://www.
nuso.org/upload/articulos/128_1.pdf [Acceso el 8 de Abril de 2014].
-	 Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos. (2000). Caracas.
-	 Ley de Reforma Parcial del Impuesto Sobre la Renta. (2001).
Caracas.
-	 Ley del Impuesto Sobre la Renta. (2001). Caracas.
-	 Ley Orgánica de Hidrocarburos. (2001). Caracas.
-	 Mommer, B (2008). La cuestión Petrolera. Fondo Editorial Darío
Ramírez
-	 Morón, G. (Compendio) Venezuela 500 años. Caracas: Ex Libris
-	 Organización de Países Exportadores de Petróleo. Reseña His-
torica. Disponible en: http://www.opec.org/opec_web/en/about_
us/24.htm. [Acceso el 10 de Abril de 2014].
-	 Penso, Y. (2014). Procesos Históricos: Revista de Historia y
Ciencias Sociales, N° 25. Disponible en: www.saber.ula.ve/bits-
tream/123456789/38165/1/articulo6.pdf‎. [Acceso el 3 de Abril de
2014].
-	 Petróleos de Venezuela, S.A (2011). 5 Tiempos Petroleros.
-	 Ruíz-Caro, A. (2001). Recursos naturales e infraestructura. San-
tiago de Chile: CEPAL.
-	 Sosa J. (1997) La Apertura Petrolera En Venezuela. Disponible
en: www.petroleoyv.com/website/uploads/aperturapetroleraweb.
pdf‎. [Acceso el 9 de Abril de 2014].
-	 Tinedo, E. (2012). La Historia Petrolera Venezolana. Disponible
en: www.igvsb.gob.ve/documentos/soc_pet.pdf‎‎. [Acceso el 10
de Abril de 2014].
-	 Tovar, E. (2010). El Universal. Recuperado el 14 de Mayo de
2013, de http://www.eluniversal.com/2010/10/15/eco_art_pdvsa-ven-
de-a-rosnef_2070848.shtml

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf

INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANAINDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
Brigetti Gil
 
Fun eco vi
Fun eco viFun eco vi
Fun eco vi
PAPOA
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
joha8481
 

Ähnlich wie Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf (20)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANAINDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
 
Fun eco vi
Fun eco viFun eco vi
Fun eco vi
 
Concesión final
Concesión finalConcesión final
Concesión final
 
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
 
Para la exposición
Para la exposiciónPara la exposición
Para la exposición
 
Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.
 
Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Estado y petroleo karlareyes
Estado y petroleo karlareyesEstado y petroleo karlareyes
Estado y petroleo karlareyes
 
Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Concesion
ConcesionConcesion
Concesion
 
Industria petrolera venezolana
Industria petrolera venezolanaIndustria petrolera venezolana
Industria petrolera venezolana
 
Estructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaEstructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolana
 
Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Economia petrolera de venezuela
Economia petrolera de venezuelaEconomia petrolera de venezuela
Economia petrolera de venezuela
 
Mariangel garcia sse
Mariangel garcia sseMariangel garcia sse
Mariangel garcia sse
 

Kürzlich hochgeladen

260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
i7ingenieria
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
Evafabi
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
dostorosmg
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
WILIANREATEGUI
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
geuster2
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
AmyKleisinger
 

Kürzlich hochgeladen (20)

DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
 
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxCORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
 
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
 
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADADECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
 
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABACAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contable
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
 
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfReporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
 
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
 

Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf

  • 1. L E G A L V I T R I N A SUCESOS IMPORTANTES EN LA HISTORIA P E T R O L E R A V E N E Z O L A N A Y LOS P R I N C I P A L E S O R G A N I S M O S DE LA INDUSTRIA PETROLERA RAYMOND, ESTUDILLO (*) (*) Abogado (UCV). Licenciado en Estudios Internacionales (UCV). Maestría en Política Petrolera (UCV) (Tesis). Maestría en Derecho Internacional Privado (UCV) (En curso).
  • 2. Sucesos Importantes en la Historia Petrolera Venezolana y los Principales Organismos de la Industria Petrolera RAYMOND, ESTUDILLO
  • 3. Raymond Estudillo 3 VITRINAlegal Sucesos Importantes en la Historia Petrolera Venezolana y los Principales Organismos de la Industria Petrolera C on la explotación del petróleo, Venezuela entró en un proceso de modernización sin precedentes, pues signi- ficó el paso de una economía agroexportadora a una más rentable en los mercados internacionales. Evidente- mente, transcurrieron varios años para que la renta petrolera co- menzara a arrojar beneficios al país, pero desde el comienzo de esta actividad fue que comenzó hablarse de la existencia de una “economía petrolera”. Antes de aparecer el petróleo en su subsuelo, Venezuela fue un país muy diferente al de hoy. La aparición de grandes yacimien- tos de ese combustible, constituye para Venezuela un hecho de magnitud histórica que influye determinantemente sobre todos los aspectos de la vida de la sociedad venezolana y la trans- forma profundamente. Partiendo desde 1830, año en que Ve- nezuela se separa de la Gran Colombia, hasta la actualidad, el desarrollo de nuestro país puede dividirse en dos etapas funda- mentales: la Venezuela pre-petrolera y la Venezuela petrolera des­ pués. Algún día nuestros descendientes o quizá nosotros mis- mos, viviremos en la Venezuela post-petrolera. Sabemos que esa etapa llegará, pero no sabemos cuándo. (Hernandez-Grisanti, A, 1974). El inicio de la historia petrolera en Venezuela se remonta al año 1878, cuando un grupo de venezolanos se reunieron para crear una compañía, a raíz del descubrimiento de petróleo en los te- rrenos de la finca “La Alquitrana”, por emanaciones que se pro- dujeron después del terremoto del Táchira en 1875. Es así que se crea la primera empresa petrolera venezolana, llamada Petrolia del Táchira. A finales del siglo XIX, también recibieron concesiones para la ex- tracción de asfalto la compañía inglesa Val de Travers, en el área de Pedernales, y la New York and Bermúdez Company, en el lago de Guanoco, estado Monagas.
  • 4. Sucesos Importantes en la Historia Petrolera Venezolana y los Principales Organismos de la Industria Petrolera 4 VITRINAlegal No es sino hasta 1904, cuando la palabra “hidrocarburos” se usa oficialmente por primera vez en Venezuela durante la presidencia de Cipriano Castro, en el nuevo Código de Minas promulgado en ese mismo año. Sin embargo, en una legislación anterior de 1893, época del general Joaquín Crespo, se había incorporado en el código la palabra “petróleo”. Antes de esta nueva legislación de 1904, el otorgamiento de una mina en concesión a su descubridor, era prácticamente automático. Pero, al hacerse evidente el inte- rés extranjero en los hidrocarburos, se llegó a una reglamentación especial para el petróleo. Un año después, en 1905, Cipriano Castro promulgó la Ley de Mi- nas (referida a las minas de asfalto, nafta, petróleo, betún y ozo- querita) que constituyó la base legal que regularía todo lo referen- te a las concesiones petroleras. La misma permitía el traspaso de concesiones y derechos a la explotación del petróleo por lapsos de 50 años. Esta ley establecía también un impuesto anual de 2 bolívares por hectárea a las empresas explotadoras, mas 4 bolíva- res de regalía por tonelada exportada. Posteriormente, en 1914, fue descubierto el primer campo de gran importancia en Venezuela, denominado “Mene Grande”, por par- te de las empresas Caribbean y el Grupo Shell, el cual se encon- traba cerca de la población de San Lorenzo en el estado Zulia. Dichas compañías construyeron el primer pozo productor de pe- tróleo venezolano, conocido con el nombre de “Zumaque N°1”. Ya para 1917, Gumersindo Torres es nombrado Ministro de Fomen- to, y suspende temporalmente el otorgamiento de concesiones. Él orienta su gestión en la mejora de las condiciones impositivas que aumentaran los ingresos fiscales al país y fue el encargado de elaborar la Ley de Hidrocarburos en 1917. Estaba convencido que en el corto plazo, la industria petrolera seria la principal fuente de ingresos del Estado Venezolano. Tres años después en 1920, se aprobó la primera Ley de Hidrocar- buros, fijándose el mínimo para la regalía entre 10 y 15%. Tam- bién se estableció la figura de reservas nacionales y se redujo la duración de las concesiones otorgadas a empresas extranjeras.
  • 5. Raymond Estudillo 5 VITRINAlegal Durante el gomecismo se dio lo que se conoce como la “danza de las concesiones”, donde se alcanzó en 1921 la cifra de 1.112 contratos de explotación petrolera que cubrían una extensión de cuatro millones de hectáreas. Para finales de esta década, en 1928, Venezuela estaba produ- ciendo más de 290.000 b/d, exportando unos 275.000 b/d, con lo que el país se ubicó como el segundo productor mundial de petróleo y el primer exportador. Sus niveles de producción fueron fuertemente incrementados con el paso del tiempo, hasta 1970, cuando alcanzó su techo máximo de 3.780.000 b/d. Es importante resaltar que Venezuela fue desde 1928 hasta 1970, el primer país exportador de petróleo en el mundo. Tiempo más tarde, en 1943, fue promulgada durante el gobier- no de Isaías Medina Angarita la nueva Ley de Hidrocarburos, a partir de la cual se eliminó el tráfico intermediario, es decir, el Es- tado otorgó desde ese momento las concesiones directamente a aquellas compañías petroleras que a su juicio garantizaban las mayores ventajas. Asimismo, con esta reforma la propiedad de los yacimientos se había determinado definitivamente como nacio- nal estatal, con la cual la renta internacional tenía que recaer en el Estado. Con esta nueva ley y la creación de la primera Ley de Impuesto sobre la Renta, se obligaría a las petroleras a pagar im- puestos que anteriormente estaban exentos y se limitaría su cuota de producción. Con la llegada del gobierno de Acción Democrática al poder, con Rómulo Gallegos en la presidencia y el experto petrolero Juan Pablo Pérez Alfonzo como Ministro de Fomento, se llevó a cabo en 1948 una reforma parcial a la Ley de Impuesto Sobre la Renta, añadiendo ciertos artículos adicionales, entre los cuales destaca el N° 31 del capítulo XI, denominado “Del Impuesto Adicional”. Ese reajuste a la ley tributaria sobre el petróleo, tenía como finalidad básica establecer que, en ningún caso, la industria petrolera forá- nea podría percibir mayores ganancias que las correspondien- tes al Estado venezolano, y que la suma de los impuestos de las empresas no podía ser inferior a la mitad de las ganancias de las mismas. El “50/50” o “Fifty-Fifty”, fue la denominación que tomó el
  • 6. Sucesos Importantes en la Historia Petrolera Venezolana y los Principales Organismos de la Industria Petrolera 6 VITRINAlegal impuesto para garantizar las aspiraciones del Estado venezolano. Posteriormente, se suscitaría un hito en la historia de la economía petrolera mundial, que influiría en la forma de comercialización del negocio de los hidrocarburos. El 14 de septiembre de 1960, fue creada en Bagdad, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Uno de los gestores fundamentales de su funda- ción fue el venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo, Ministro de Minas e Hidrocarburos, quien fue el promotor de la política de no dar nuevas concesiones a las empresas petroleras y aumentar la par- ticipación fiscal en los beneficios de la industria. En esta dirección, Pérez Alfonzo consideró que la formación de una organización de los países exportadores de petróleo permitiría a estos una mayor injerencia en la fijación de los precios y en el manejo de los niveles de producción. El ministro venezolano encontró apoyo en el jeque Abdullah Tariki, Ministro de Petróleo de Arabia Saudita, y en con- junto, desempeñaron un rol decisivo para demostrar a otros países exportadores la conveniencia de unirse. En 1967 se sancionó la Ley de Convenios Especiales relacionados con la desulfuración de hidrocarburos, que permitió a la Corpora- ción Venezolana del Petróleo (CVP) comercializar los productos derivados del petróleo en el mercado interno. De igual forma, en 1971, se aprobó la Ley de Bienes Afectos a Reversión en las Conce- siones de Hidrocarburos, y otra que reservaba la industria del gas natural al Estado, por medio de la CVP. Seguidamente, el 29 de agosto de 1975, el Presidente Carlos An- drés Pérez puso el “ejecútese” a la Ley de Nacionalización del Petróleo, que se convertiría en la ley orgánica que reservaría al Estado el comercio y la explotación de los hidrocarburos (explora- ción, explotación, manufactura, refinación, transporte y comercio del petróleo, así como del asfalto y otros productos derivados). Igualmente, el 31 de diciembre de 1.975 quedaron extinguidas las concesiones petroleras, anulando el derecho de realizar activida- des de la industria petrolera a las compañías trasnacionales a las cuales se les había otorgado. Nacionalizar la industria petrolera, asumir el control de las opera-
  • 7. Raymond Estudillo 7 VITRINAlegal ciones de la industria básica de la economía venezolana es al mis- mo tiempo, la culminación de una etapa en el desarrollo histórico de Venezuela y la realización de una aspiración natural de pue- blo venezolano. Desde 1914 la vida de Venezuela ha dependido en gran proporción de decisiones de factores foráneos y ahora el país, sintiéndose maduro para hacerlo, se prepara a asumir el manejo del factor fundamental de su economía, sin desconocer los derechos que puedan amparar a los titulares de concesiones. Utilizamos además una coyuntura internacional favorable, que ha hecho posible que otros países petroleros hayan tomado control mayoritario o total de la explotación de sus riquezas petroleras. Argelia, Irak, Libia, Irán, Kuwait, Arabia Saudita, Indonesia, siguien- do modalidades diferentes, han asumido el dominio de las opera- ciones petroleras. Ahora Venezuela, también con su modalidad específica, se dispone a hacerse cargo de la industria petrolera. (Hernandez-Grisanti, A, 1974) Un día después de la promulgación de la Ley de Nacionalización es creada Petróleos de Venezuela, S.A. por decreto del Ejecutivo Nacional, el 30 de agosto de 1975. Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA) es una em- presa estatal venezolana cuyas actividades son la explotación, producción, refinación, mercadeo y transporte del petróleo ve- nezolano. Fue creada por decreto gubernamental durante la primera presidencia de Carlos Andres Pérez luego de la naciona- lización de la industria petrolera, dando inicio a sus operaciones el 1 de enero de 1976. (El Mundo Economía y Negocios). La Ley de Nacionalización incluyó en su artículo 5 la potestad del Estado de celebrar convenios de asociación con entes privados, nacionales y extranjeros, pero no fue sino hasta años más tarde en 1992, cuando se dio inicio al período conocido como “la apertu- ra petrolera”, donde el Estado, que necesitaba mayores recursos, se asoció con las antiguas compañías petroleras concesionarias interesadas en el negocio para explotar los campos marginales, el crudo extrapesado de la Faja del Orinoco y las reservas de gas natural. La llegada al poder de Hugo Chávez marcó el inicio de una nueva
  • 8. Sucesos Importantes en la Historia Petrolera Venezolana y los Principales Organismos de la Industria Petrolera 8 VITRINAlegal etapa en la historia petrolera venezolana, pues se experimentó un cambio radical en la administración de la industria, en sus opera- ciones técnicas, así como en su funcionamiento organizacional. En 1999 se promulga la nueva Constitución y además una nueva ley de gas natural, denominada Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, que estableció una tasa mínima de regalía de 20%. También se promulgó la Ley Orgánica de Hidrocarburos en el 2001, la cual estableció una tasa mínima de regalía de un 30%, y bajó la tasa de impuesto sobre la renta aplicada a crudos convenciona- les de 59% a 50%. Para los crudos extra pesados se mantuvo en 32 %. (García, G. y otros, 2013). Desde 1999 hasta el 2012, Venezuela fue el único país de la OPEP que no aumentó significativamente su tasa producción de petró- leo. Sin embargo, con el Proyecto Orinoco y Magna Reserva, se logró la certificación de la Faja Petrolífera del Orinoco, que no es otra cosa que la cuantificación y legalización de 235 mil millones de barriles de crudo extra pesados existentes en la Faja, con lo cual las reservas petroleras venezolanas alcanzaron la cifra de 315 mil millones de barriles, posicionándose como las mayores reservas de crudo del mundo. Si algo ha enmarcado la historia reciente de nuestra industria es sin duda alguna los convenios de cooperación impulsados durante los últimos quince años, entre los cuales podemos mencionar Pe- trocaribe. Fundado en el 2005, sostiene un Acuerdo de Coopera- ción Energética suscrito por catorce países, en el cual Venezuela otorga a los integrantes, que son principalmente islas del Caribe, suministro de crudo y derivados en condiciones de financiamiento de 50% de la factura petrolera, con plazos de pago hasta de 25 años. Desde el 2007 encontramos también la constitución de los fondos chinos, con la participación del Fonden administrando los recursos a través del Bandes y el Banco de Desarrollo Chino, en los cuales China aporta dinero o créditos que luego el Estado Venezolano pagará con crudo y fuel oil, pero la información específica de los montos y contenidos de estos fondos son difíciles de conocer.
  • 9. Raymond Estudillo 9 VITRINAlegal Asimismo, la petrolera estatal PDVSA ha incrementado su deuda financiera en los últimos años. En el Balance de la Deuda Con- solidada al 31 de diciembre de 2012, se muestra una cifra de 40.026.000.000 dólares. En este informe, auditado por KPMG, se ex- cluyen algunos pasivos como cuentas por pagar a proveedores, ISRL y beneficios a trabajadores. Al comparar esta cifra con la de 1998, cuya cantidad fue de 7.102.000.000 de dólares, se observa el alto nivel de crecimiento, pero si lo acercamos a fechas más recientes, para el 2010 fue de 21.346.000 de dólares, monto que se incrementó con un 40% al cierre del 2011, con 32.496.000 de dóla- res. Cuando comparamos la producción de petróleo en 1998 que era de 3.329.000 barriles diarios, según el PODE, y para 2012 según la OPEP, era de 2.804.000 barriles, es evidente que PDVSA ha dismi- nuido sus niveles de producción y aumentado excesivamente su deuda financiera. De forma extraoficial, el gobierno ha dado a entender que una de las principales razones de este endeudamiento, ha sido por el alto nivel de inversión social que se ha venido desarrollando en planes de vivienda, alimentación y educación. Para el 2012, contrario a lo que se puede esperar de un país mono- productor petrolero, la cifra de compra de gasolina a los Estados Unidos de Norteamérica fue 197 mil barriles por día, según el de- partamento de Administración de Energía de los Estados Unidos, lo que demuestra el crecimiento de la demanda interna que se aproxima a los 297 mil barriles por día del combustible y la poca capacidad de abastecimiento de la industria petrolera nacional. Esto representa la involución que ha venido experimentado la in- dustria de los hidrocarburos en los últimos años y la posibilidad del inicio de un período de declive de la misma, por la poca inversión que se ha destinado a este sector. Ciertamente, el futuro de la industria petrolera venezolana es in- cierto, pero cuando observamos el desarrollo la misma a través de la historia, es notorio que desde inicios del siglo pasado se venían experimentando grandes avances en materia de hidrocarburos, al punto que este llego a ser el principal producto de exportación de nuestro país, lo que favoreció la industrialización de Venezuela
  • 10. Sucesos Importantes en la Historia Petrolera Venezolana y los Principales Organismos de la Industria Petrolera 10 VITRINAlegal y la aparición de la clase obrera y trabajadora que pasaría a des- plazar la actividad agropecuaria; pero actualmente, este impulso de la industria no sólo se ha desacelerado, sino que pareciera vivir un periodo de franco estancamiento, motivado a los grandes ni- veles de endeudamiento de la principal empresa petrolera estatal PDVSA, el poco aumento de la producción de los niveles de petró- leo, y la falta de diversificación de sus productos derivados. Es necesario un cambio de paradigma en la manera de organizar las prioridades del sector petrolero en Venezuela, buscando ge- nerar mayores inversiones a la industria petrolera nacional, y dismi- nuyendo los acuerdos de cooperación energética internacional, que nos resultan desfavorables en términos de tiempo-ganancia; esto aunado a la extrema necesidad de generar otros ingresos para el país que no devengan única y exclusivamente de la venta el petróleo. REFERENCIAS - Decreto con Rango, valor y fuerza de ley de migración a em- presas mixtas de los convenios de asociación de la Faja Petrolífera del Orinoco, así como de los convenios de exploración a riesgo y ganan- cias compartidas. (2007). Caracas: Gaceta Oficial. - Arellano, A. (1974). Breve Historia de Venezuela 1492-1958. Ca- racas: Italgráfica. - Caballero, M. (1998). La Crisis de la Venezuela Contemporá- nea. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana - El Mundo Economía y Negocios. El ABC de la Economía – PD- VSA. Disponible en: http://www.elmundo.com.ve/diccionario/pdvsa. aspx [Acceso el 8 de Abril de 2014]. - Garcia, G y otro (2013) Leyes Petroleras en Venezuela como expresión de la ideología política-económica del país: análisis crítico del discurso ideológico de la prensa nacional, 1999-2002. Centro de Estudio de la Ciencia, IVIC, Carcas-Venezuela.
  • 11. Raymond Estudillo 11 VITRINAlegal - Hernandez-Grisanti, A. (1974). La Nacionalización del Petróleo en Venezuela. Nueva Sociedad N°. 14. Disponible en: http://www. nuso.org/upload/articulos/128_1.pdf [Acceso el 8 de Abril de 2014]. - Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos. (2000). Caracas. - Ley de Reforma Parcial del Impuesto Sobre la Renta. (2001). Caracas. - Ley del Impuesto Sobre la Renta. (2001). Caracas. - Ley Orgánica de Hidrocarburos. (2001). Caracas. - Mommer, B (2008). La cuestión Petrolera. Fondo Editorial Darío Ramírez - Morón, G. (Compendio) Venezuela 500 años. Caracas: Ex Libris - Organización de Países Exportadores de Petróleo. Reseña His- torica. Disponible en: http://www.opec.org/opec_web/en/about_ us/24.htm. [Acceso el 10 de Abril de 2014]. - Penso, Y. (2014). Procesos Históricos: Revista de Historia y Ciencias Sociales, N° 25. Disponible en: www.saber.ula.ve/bits- tream/123456789/38165/1/articulo6.pdf‎. [Acceso el 3 de Abril de 2014]. - Petróleos de Venezuela, S.A (2011). 5 Tiempos Petroleros. - Ruíz-Caro, A. (2001). Recursos naturales e infraestructura. San- tiago de Chile: CEPAL. - Sosa J. (1997) La Apertura Petrolera En Venezuela. Disponible en: www.petroleoyv.com/website/uploads/aperturapetroleraweb. pdf‎. [Acceso el 9 de Abril de 2014]. - Tinedo, E. (2012). La Historia Petrolera Venezolana. Disponible en: www.igvsb.gob.ve/documentos/soc_pet.pdf‎‎. [Acceso el 10 de Abril de 2014]. - Tovar, E. (2010). El Universal. Recuperado el 14 de Mayo de 2013, de http://www.eluniversal.com/2010/10/15/eco_art_pdvsa-ven- de-a-rosnef_2070848.shtml