SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 41


Néstor Martín
Fernández de la Torre
PINTOR CANARIO1887-1938
CFGS en Modelismo de Indumentaria
Historia de la Indumentaria · 2º curso
Docente Ana Galván Romarate-Zabala
ALUMNA Dalila Pérez Pérez
febrero de 2015
«En esta media hora rápida
que paso por Las Palmas he tenido
la suerte de que Pedro Almeida
estaba cerrando el Museo, de este
extraordinario modernista que pienso,
es un gran artista no comprendido
en su extensión como Nestor.
Mi única pena es no haber
sido contemporáneo para haberme
comunicado con un ser tan
lleno de fantasía y sensibilidad.
La riqueza que tiene
Gran Canaria con un artista
de esta talla internacional no
ha sido atendido en la dimensión
que se merece.
Gracias a Pedro por este
cariño y admiración por Nestor»
MANRIQUE
29-1-87
Imagen de portada: El niño arquero. Óleo sobre
lienzo. 126 x 126 cm. 1912-13. Fundación Gua-
narteme. Depósito Museo Néstor.
Autorretrato. Óleo sobre lienzo. 54 x 66 cm.
1903-04. Museo Néstor.
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. Introducción
1.1 Contexto histórico-cultural
2. Artista
3. Características generales
4. Obra
5. Ejemplos
6. Museo Néstor
7. Valoración personal
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
iii
v
vi
ix
xii
xiii
xiv
xxix
xxxi
Prefacio
Este documento tratará sobre el estudio de la bio-
grafía y obra del pintor canario Néstor Martín
Fernández de la Torre (1887-1938).
Este trabajo de investigación tiene como objetivo el
estudio de la vida y obra de este artista que partici-
pó ampliamente de las corrientes simbolista y mo-
dernista europeas, dejando una obra considerada
imprescindible para conocer en detalle esos movi-
mientos artísticos.
Durante las distintas etapas de estudio se pondrá
especial interés en captar la esencia de su trabajo.
Por tanto, tratará del recorrido de su obra, que
será tomada como fuente de inspiración personal,
centrado en averiguar las claves de la expresión de
su creatividad.
Se incluirán aquellos matices complementarios con-
siderados de interés, destinados a complementar el
documento. La información aquí contenida respon-
de al contexto de ámbito académico presente.

D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
iv
Estilo artístico
Contexto
histórico-cultural
Características
generales
Obras
Imagen inferior: Firma de Néstor quien firmó
sus obras sencillamente con el primer nombre de
pila, convencido de su unicidad y personalidad
dentro del mundo del arte. El pintor utiliza varios
tipos de firmas a lo largo de su vida. Las de la
izquierda son las más juveniles, entre 1901 y
1907. La novedad aparece en un «DANDY»
firmado en Londres en 1910 con tres puntos
formando un triángulo y tres comas.
«La vida como arte encontró
su máxima encarnación en
las islas Canarias en la figura
de Néstor Martín Fernández
de la Torre»
Pedro Almeida Cabrera
1. Introducción
La importancia que la obra de Néstor Martín Fer-
nández de la Torre tiene en la Historia del Arte de
las islas, estriba en que fue el único pintor canario
que se movió, en su época, dentro del panorama
pictórico del simbolismo y modernismo. Ello y que1
sea el único pintor que tiene un museo monográfi-
co en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria son
hechos suficientes para despertar interés por su
obra.
Debido a su espíritu inquieto y ansioso de saber,
Néstor Martín Fernández de la Torre es conside-
rado un artista total. Su curiosidad artística, no limi-
tada al caballete, está abierta a cualquier manifesta-
ción de arte: decoración, jardinería, diseño de jo-
yas, vidrieras, muebles, telas, trajes, cerámica, ilus-
tración de libros…
Su pasión por el teatro lo convirtió en uno de los
innovadores de la escenografía española y su cana-
riedad afectó tanto a su pintura como a las activida-
des culturales llevadas a cabo en la ciudad, espe-
cialmente en pro del turismo, conocida con el
nombre de tipismo.
Néstor tuvo contacto con un amplio abanico de
personalidades del mundo de la cultura.


Movimientos artístico derivado del Art Nouveau de finales del siglo XIX y principios del XX, originado en Francia y en Bélgica. El1
Simbolismo pretende restaurar significado al arte. Se decanta hacia una espiritualidad frecuentemente cercana a posiciones religiosas
y místicas. La fantasía, la intimidad, la subjetividad exaltada sustituyen la pretenciosa objetividad de los impresionistas.
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
v
Imagen superior: Vidriera. Teatro Pérez Galdós.
Las Palmas de Gran Canaria. 1926-28.
Imagen inferior: Dibujo de silla. Sin fecha. 10 x
6,5 cm. Museo Néstor.
1.1 Contexto histórico-cultural
La pintura simbolista-modernista de Néstor se
produjo con cierto retraso con respecto a los cen-
tros europeos de los que surgieron dichas corrien-
tes artísticas.
En la pintura de Néstor el gusto por el simbolismo
lo encontramos en torno a la primera década del
siglo XX. Sin embargo, dicen que el pintor se man-
tuvo más ligado a estilos decimonónicos finisecula-
res que a las vanguardias de su momento.
Prueba de ello es que cuando Néstor pintó Epita-
lamio (1909), ya Picasso había realizado Las señori-
tas de Avignon (1907), obra con la que se inició una
de las vanguardias más revolucionarias de este si-
glo: el cubismo.
Modernismo
Movimiento artístico que se desarrolló durante el
final del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX.
Uno de los principales ideólogos del movimiento
fue el inglés John Ruskin, un apasionado del arte
gótico cuyas ideas influyeron en el movimiento
Arts and Crafts. Se trata de la vuelta a la natura-
leza, a las formas graciosas, onduladas, delicadas,
de un suave encanto, en las que son frecuentes ve-
getales, flores, insectos, peces, sirenas, dragones y
pájaros de colores y colas espectaculares. Su inte-
rés no es solo por el arte, sino por sus consecuen-
cias sociales y políticas, como las de la arquitectura
y de la literatura. Estas ideas tuvieron una gran difu-
sión e influencia sobre el arte en Europa y América.
Néstor participó de un gusto por los contenidos de
la pintura, por lo imaginativo e idealizado de esos
contenidos y de la realidad, que le llevó a una pro-
ducción neo-simbolista nueva y original en el pano-
rama pictórico canario.
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
v i
Imagen izquierda: Epitalamio. Óleo sobre lien-
zo. 220 x 220 cm. 1909. Museo Néstor.
Imagen derecha: Las señoritas de Avignon. Óleo
sobre lienzo. 243 x 233 cm. 1907. Pablo Picasso.
Europa
Ciencia y economía
El término «científico» es parte fundamental del
leguaje de la época con grandes avances en la me-
dicina, química, etcétera.
Desarrollos significativos
Introducción del motor de combustión interna, el
desarrollo del aeroplano, la comercialización del
automóvil, la producción en masa de bienes de
consumo, la refrigeración mecánica, la invención
del teléfono, fotografía, etcétera.
Política
Las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las ba-
ses para las revoluciones burguesas, revoluciones
que se explayarían por el mundo mediante el impe-
rialismo y buscaría alianza con el movimiento obre-
ro al que, para evitar su triunfo, le cederían el su-
fragio universal.
Filosofía
Surgen los principios de la mayor parte de las co-
rrientes de pensamiento contemporáneas, corrien-
tes como el idealismo absoluto, el materialismo
dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo.
Los ideales cimentados por Rousseau, el precursor
ideológico del romanticismo, culminarán en la Re-
volución francesa, que sería el punto de partida
para la creación de una nueva época. La revolución
será constantemente evocada a lo largo del siglo,
junto con ideales como la libertad, la independencia
y el nacionalismo.
Arte
Surge un nuevo interés por el pasado histórico. El
historicismo marca a la nueva arquitectura, que se
deja influir por la añoranza al pasado y combinando
variedad de estilos arquitectónicos en una nueva
estructura ecléctica.
La pintura del siglo XIX estuvo influenciada por la
multitud de corrientes de pensamiento y por el
fenómeno político francés, la ruptura con el tradi-
cional artista que muestra lo que la monarquía y su
aristocracia pretende. Promueve el corazón, la pa-
sión, lo irracional, lo imaginario, el desorden, la
exaltación, el color, la pincelada y el culto a la Edad
Media y a las mitologías de Europa del norte.
SIMBOLISMO
Autores contrarios al positivismo defienden no pin-
tar el objeto en sí mismo, sino trascender a otros
ámbitos a través de la intuición y la contemplación.
Los simbolistas consideran la obra de arte como
una emoción provocada por la experiencia.
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
v ii
Temática
Ambigüedad, belleza hermafrodita, androginia,
la mujer fatal, lo femenino devorador.
Capacidad de sugerir
Misterio, ocultismo, tendencia a la espiritualidad
Pintura de ideas, subjetiva,
decorativa
Colores fuertes
Influencia de Freud la vida de
los sueños y la parte irracional
Canarias
La fecha de 1908 es el punto de arranque de un
grupo de intelectuales como los poetas Tomás Mo-
rales, Alonso Quesada y Saulo Torón.
En este año se publicó Poemas de la Gloria, del Amor
y del Mar de Tomás Morales. Con el Lino de los
Sueños de Alonso Quesada en 1915 y Las Monedas
de Cobre de Saulo Torón en 1919 se conocen las
principales obras de estos poetas del resurgir inte-
lectual.
Durante ese periodo la ciudad de Las Palmas de
Gran Canaria tiene un progresivo proceso de trans-
formación y crecimiento.
El elemento que dinamizó la ciudad fue la cons-
trucción del Puerto de la Luz en la bahía de las Isle-
tas. La ciudad crecería hasta tomar su nuevo valor
estratégico por su situación geográfica a medio ca-
mino de las colonias europeas en África occidental.
Asimismo, supuso una infraestructura de apoyo al
comercio y exportación del plátano y tomate cana-
rios, nuevos monocultivos introducidos por los in-
gleses. Así el capital británico comenzaría a contro-
lar las principales actividades económicas y mercan-
tiles e incluso servicios urbanos como los de agua y
luz.
Fernando León y Castillo fue el líder que aglutinaría
los intereses de la burguesía grancanaria. En 1927
Las Palmas pasaría a ser la capital de las islas orien-
tales.
En este contexto, Néstor era un pintor modernista
y neo-simbolista. Su Poema de los Elementos encie-
rra la sorpresa de estar marcado por conocimien-
tos esotéricos o implicaciones simbólico-esotéri2 -
cas ya que el simbolismo surgió en Europa a finales
del siglo XIX, como rechazo a la sociedad indus-
trial, al racionalismo y su lógica y, en el terreno lite-
rario y artístico, frente al naturalismo e impresio-
nismo. Sin embargo, éstas fueron circunstancias de
muy débil desarrollo en una sociedad netamente
agraria, campesina y tradicional como lo era la de la
isla en esta época.
Diccionario de la Real Academia Española2
(Del gr. ἐσωτερικός).
1. adj. Oculto, reservado.
2. adj. Dicho de una cosa: Que es impenetrable o de difícil acceso para la mente.
3. adj. Se dice de la doctrina que los filósofos de la Antigüedad no comunicaban sino a corto número de sus discípulos.
4. adj. Dicho de una doctrina: Que se transmite oralmente a los iniciados.
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
v iii
2. Artista
Néstor Martín Fernández de la Torre nació en la
ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en 1887.
Comenzó a desarrollar su vocación artística en
Gran Canaria, haciendo sus primeros dibujos con
tan sólo siete años de edad. Recibió lecciones de
dibujo de Nicolás Massieu y antes de acabar el siglo
XIX, recibe las primeras orientaciones artísticas de
su primer profesor, el marinista y paisajista español
Eliseo Meifrén, con el que consigue pintar su pri-
mera obra. Con quince años, Néstor se traslada a
Madrid para continuar sus estudios y, a partir de
1904, saldrá a Europa para perfeccionar su técnica.
Fueron los años durante los cuales residió en París
los que terminaron de cincelar al artista, dándole su
gran alcance decorativo, renombre que adquirió
con su intervención ornamental en edificios públi-
cos y en el diseño de decorados teatrales y vesti-
menta.
De esas conexiones que mantuvo con algunos fo-
cos del modernismo como Bélgica, Austria y Ale-
mania se derivó su influencia hacia tendencias como
prerrafaelismo, simbolismo, modernismo y art déco. El
conocimiento y estudio de Néstor de los prerrafae-
listas y de los simbolistas llegará a plasmarse en
1907 cuando crea su primer cuadro de este nuevo
estilo, La Dama Blanca.
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
ix
Imagen superior: Retrato de Néstor en 1910.
Imagen izquierda: Teatro Pérez Galdós. Las
Palmas de Gran Canaria Salón Saint-Saëns,
detalle. 1926-28.
Imagen página siguiente: Dama blanca. Óleo
sobre lienzo. 196 x 131 cm. 1907. Colección
particular. Barcelona.
«Néstor Martín-Fernández de
la Torre, el polifacético
pensador, el gran pintor,
el gran decorador,
el genial urbanista»
Nicolás Díaz-Saavedra de Morales
Vínculo a
la espiritualidad
masónica


D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
x
«Este cuadro no es un retrato tal sino una figura imaginaria muy en el gusto modernista. El destacado carmín del labio en esta sinfonía de blancos da al
personaje una aureola vampírica, quizás encierre un soterrado símbolo de la muerte. Precisamente en leyendas populares de Alemania o Escandinavia la
dama blanca presagia la muerte, y si nos vamos a países orientales como la India, el blanco es color para el luto. Este cuadro ya impactó a la crítica en su
momento -«El retrato de una dama blanca es el esplendoroso pavo real, con la cola por encima de su sofá blanco, en un fondo blanco, entre cojines y alfom-
bras blancas. Es la representación de un ser neurasténico y alcoholizado que surgiendo entre tanta blancura impresiona con sus ojos vidriosos, su boca pinta-
da de bermellón y con aquellas manos finísimas, de afilados dedos, de piel satinosa».
Citado en ALMEIDA CABRERA, Pedro. «Néstor. Néstor Martín Fernández de la Torre». Biblioteca de Artistas Canarios. Viceconsejería de Cultura y
Deportes, Gobierno de Canarias, 1991.
Imagen inferior: Señora de Gabriel Bocher.
Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm. 1931. Museo
Néstor.
Se trata de uno de los últimos retratos que
pintó Néstor. Se aprecia la evolución de la
técnica y los cambios en las notas distintivas de
la indumentaria femenina enmarcada cada una
en su estilo.
Álbum familiar


D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xi
Su estudioMadrid 1922-1929
Madre de Néstor
Hermano de Néstor
Miguel
Néstor hacia 1929
Padres de Néstor
Néstor en el Teatro
Pérez Galdós 1934
3. Características generales
En 1909, con un estilo madurado, el pintor crea la
obra maestra, anteriormente citada, que constituye
un auténtico manifiesto plástico de su juventud. El
pintor (personaje principal de esta alegoría) va ves-
tido con un chambergo de amplia solapa forrada en
seda bordada ricamente con ostentosas flores, una
camisa emerge su cuello sobreabundante, de lujoso
guipur calado y bordado al igual que los puños.
Néstor Martín fue un iniciador de una plástica que
entroncó con mitos como el de la Atlántida o el del
Jardín de las Hespérides.
La operación nestoriana más importante fue la
unión de la cultura canaria con mitos universales.
Estos temas mitológicos recogen el tema de una
Naturaleza virgen y recorren la literatura canaria
desde los inicios del barroco de Viera y Clavijo has-
ta la literatura de las primeras décadas del XX, tal y
como expone Saro Alemán en sus publicaciones
sobre el pintor.
La unidad de las artes, principio estético que here-
dan los simbolistas y modernistas de los románticos
está presente en la pintura de Néstor. Es a partir
de ese principio que tituló a sus cuadros Poemas y
desarrolló su creatividad en otras obras como el
teatro, la ópera, manifestaciones artísticas que, se-
gún esta autora, manipulan la idea de «la obra de
arte total» o «espectáculo general de las artes» en
palabras del artista.
La pintura de Néstor se caracteriza por ser exube-
rante y preciosista, de lenguaje abarrocado.
Los años que el pintor pasó en Barcelona fueron de
gran importancia en su formación artística. La defi-
nición de un lenguaje detallista y los excesos en el
tratamiento del color que le llevaron a buscar la
armonía entre el «rojo entero y el verde entero».
No se puede olvidar la influencia que tiene en Nés-
tor la literatura, en concreto el simbolismo parna-
siano de Rubén Darío que compartió con poetas
como Tomás Morales y Saulo Torón. De alguna
manera, se producía un binomio poesía-pintura en
sus obras.
La obra de Néstor Martín Fernández de la Torre es
de gran heterogeneidad. Se puede agrupar aten-
diendo a diferentes temas que van desde el prerra-
faelismo al novocentismo cada una con sus poéti3 -
cas predominantes.
Es una asociación de pintores ingleses que se denominan "Cofradía prerrafaelista" fundada en 1848 por cuatro artistas, uno de los3
cuales, el de mayor personalidad, fue Dante Gabriel Rossetti. Pretendían renovar el arte observando con precisión la naturaleza y
volviendo a la simplicidad y sinceridad de la pintura de los primitivos florentinos o sieneses anteriores a Rafael. Estuvieron interesa-
dos por temas sociales de su tiempo y por la leyenda medieval y el ciclo artúrico. El grupo se disolvió en 1852 .
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xii
Temas mitológicos
Leyenda, mito, sueño, lirismo en oposición a la
pintura de historia, costumbrismo, muerte, locura,
amor y androginia
Unidad de las artes
Principio estético
Pintura exuberante y preciosista
Binomio poesía-pintura
Obra de gran heterogeneidad
4. Obra
El modernismo pretendía insertar el arte en la tota-
lidad de la vida social, desde la arquitectura hasta el
más pequeño objeto de uso cotidiano.
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xiii
Pintura simbolista
MuralesRegionalista
Escenografía
Pintura
IlustraciónDecorados y trajes para la escena
Tipismo
Retrato
Paisaje
artista total
néstor
5. Ejemplos
El grupo temático del retrato muestra los cambios
en el lenguaje propio del pintor respecto a la pintu-
ra. En la Hermana de las Rosas el colorido es cálido
y la línea curva propia de los modernistas se acerca
a formas orgánicas. Se trata del cuadro más mo-
dernista del momento principalmente por la temá-
tica de las flores (tomada por los modernistas del
arte japonés) que predominan en el fondo sobre el
que emerge la figura de la «hermana» con un vesti-
do de corte imperio y escote barco. Se trata de una
obra llena de significaciones, pues la rosa roja es
evocadora de la pasión.
A continuación, pintaría el Poema del Mar, com-
puesto por ocho plafones cuya idea parten desde el
Romanticismo al Modernismo pues suponen la
unión de las artes literatura, pintura y música. Se
dice que Néstor componía sus cuadros o montaba
sus exposición con música, probablemente de De-
bussy. De hecho, el origen de la temática de la obra
de los Faunos haya que buscarlo en el Preludio a la
siesta de un fauno, estrenado como ballet por Ni-
jinsky en 1912 y que el pintor presenció en París.
Se entiende fundamental la mención a estos cua-
dros comprendidos en su obra pictórica ya que
encierra un proyecto de captar el dinamismo orgá-
nico de la naturaleza al igual que Poema de la Tierra.

D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xiv
Imagen superior: La hermana de las rosas.
Óleo sobre lienzo.195 x 130 cm. Museo Néstor,
1908.
Imagen inferior: Sátiro del Valle de Hespérides.
Réplica del realizado en 1912. Técnica mixta
sobre papel.75 x 54 cm. Museo Néstor, París,
1930.
Una de las grandes pasiones de Néstor fue el tea-
tro. Sus relaciones con el teatro van fueron como
espectador, actor y escenógrafo. Néstor se inicia
en el campo de la escenografía con la obra teatral
de Maeterlink Interior, en el antiguo teatro Pérez
Galdós. En 1914 fue llamado para crear la magia de
la atmósfera teatral con sus decorados y vestuario
para amor brujo.
El pintor gran canario gozaba de tan buena crítica
que fue calificado por el americano Devries como
el «Leo Bakst de España».
La época más creativa y rica en producciones es la
de París. En torno a 1927, concibe la idea de una
compañía propia de ballet español junto al nom-
bre de la bailarina Antonia Mercé «La Argentina».


D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xv
Imagen derecha: El Fandango de Candil y Niña
bonita. Acuarela. 1927 Museo Néstor.
Imágenes inferiores: Sherezade. Leo Bakst,
1910 y Don Giovanni, de Mozart. Acto I, 1931.
Museo Néstor.
Página siguiente: Óscar Domínguez. Sin título.
Felo Monzón. Platanal, 1948.
Félix Bordes 1977.
César Manrique. Pez volador.
Imagen: El Orto (Poema de la Tierra).
Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm.
Museo Néstor, 1934-38.
Imagen: El Mediodía (Poema de la Tierra).
Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm.
Museo Néstor, 1934-38.
Imagen: El Véspero (Poema de la Tierra).
Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm.
Museo Néstor, 1934-38.
Imagen: La Noche (Poema de la Tierra).
Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm.
Museo Néstor, 1934-38.
Imagen: La Primavera (Poema de la Tierra).
Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm.
Museo Néstor, 1934-38.
Imagen: El Verano (Poema de la Tierra).
Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm.
Museo Néstor, 1934-38.
Imagen: El Otoño (Poema de la Tierra).
Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm.
Museo Néstor, 1934-38.
Imagen: El Invierno (Poema de la Tierra).
Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm.
Museo Néstor, 1934-38.
Sin embargo, desde finales del siglo XIX, se
desarrollaba una línea de pintura tradicional canaria
debido, sobre todo, al desarrollo de la burguesía y
con influencias de maestros como Joaquín Sorolla.
Los artistas se van consolidando y crean un arte
que traspasa fronteras y salpica de nuevas aporta-
ciones a movimientos y estilos del siglo XX.
Paralelamente a la adopción de nuevas corrientes
de la pintura, establecemos, por tanto, una línea
continua que representa la tendencia tradicional.
En su mayoría retratos, paisajes, bodegones y temas
de las islas.
Se destacan, aquellos artistas canarios más sobresa-
lientes encuadrados en diferentes estilos y los que
influyeron en Néstor o tienen relación con su obra.
En primer lugar resaltar el movimiento finisecular
denominado Regionalismo que exalta lo tradicional
y lo propio. En el caso de Canarias, sus obras se
expresan en torno al mito de las Islas Afortunadas,
resaltando lo pintoresco y folclórico, ambientes
costumbristas o las bellezas del paisaje. Se va a ma-
nifestar a través del expresionismo Épico y del mu-
ralismo de José Aguiar, el intimismo y actitud colo-
rista de Francisco Bonnín o modernismo y simbo-
lismo de Néstor Martín Fernández de la Torre.
Se podría decir que los pintores canarios tomaron
referencias de las vanguardias (cubismo, surrealis-
mo…) pero también influyó el arte americano mu-
ralista, el estilo de Goya, Toulouse Lautrec, el indi-
genismo y la escuela Luján Pérez. Su programa es-
tético consistía en una síntesis entre modernidad e
identidad. La valoración estética del arte aborigen
como las pintaderas (aplicadas en la indumentaria
típica de Gran Canaria por Néstor), solo es posible
gracias a que las vanguardias atraen la atención para
centrarla en los pueblos primitivos.


D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xv i
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xv ii
Imagen: El Fandango de Candil. Segunda Tapada
1927. Museo Néstor
Vestuario
Néstor se movió en el horizonte cultural que bus-
caba la unificación de las artes, y fue el teatro quien
aportó al pintor la visión escenográfica de la pintura
de sus obras tipistas. Se podría decir que Néstor
anduvo hasta finales de su vida entre bambalinas.
Para la compañía de Antonia Mercé hizo los trajes y
los decorados del Fandango del Candil con cierta
influencia cubista. Destaca la línea recta, el espacio
arquitectónico y las formas cúbicas, que muestran
un cambio en el lenguaje del pintor hacia poéticas
más racionales y un mayor control de los contras-
tes del color.
Al pintor le fueron encargados importantes trabajos
escenográficos que debían ser presentados a la ma-
nera de los montajes rusos de Diaghilev. Esto sería
posible gracias a que Néstor había demostrado en
sus obras como Las Mueres de España, que podía
trabajar un nuevo concepto de lo español en deco-
rados y vestuario.
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xv iii
Imágenes de izquierda a derecha:
Narciso: Beocias. Leo Bakst, 1911.
La Macarena,1910.
Los Vicios (detalle). Técnica mixta sobre papel,
1910-1913. Colección particular. Barcelona.
Imagen: Néstor con traje típico.
1934-1935.
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xix
Imágenes derecha:
Capricho, 1907.
Pierrot,1907.
Imágenes inferiores:
Sin títulos. 1910-1916. Museo Néstor
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xx
Imágenes: Mujeres de España. Grabado de
línea. Museo Néstor, 1910.
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xxi
Imágenes superiores:
Sin títulos. 1910-1916. Museo Néstor
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xxii
Imágenes: El Fandango
de Candil, 1927.


D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xxiii
Imágenes superiores: El Fandango de Candil,
1927. Museo Néstor.
Imágenes inferiores: El Fandango de Candil, La
Niña Bonita, 1927 y El Fandango de Candil.
Antonia Mercé en La niña Bonita.
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xxiv
Imagen: Triana. Museo Néstor, 1929. Imagen: Antonia Mercé en Soleá de Triana.
El pintor grancanario obtuvo muy buenas críticas
de sus proyectos relacionados con el espectáculo.
Ello debido a que era un artista exigente con cada
detalle de su trabajo ya que entiende el teatro
como el arte que más posibilidades ofrece.
El personaje, las condiciones físicas individuales, la
entonación del decorado, la fuerza de la luz, el co-
lorido de los trajes y hasta el pensamiento y psico-
logía de la obra eran cuestiones importantes para el
artista.
Buscaba la excelencia y para ello tomaba referen-
cias de los grandes como para los diseños de figuri-
nes del ballet titulado La Maja, que Néstor tomó
referencias de Goya y Madrazo (véase ilustraciones
en el anexo gráfico).
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xxv
Imagen: Triana Bailarines y Baila-
rines. Museo Néstor, 1929.
Imagen superior: Triana Nati.
Museo Néstor, 1929.
Imagen inferior: Triana Dª Cata-
lina Paz, Museo Néstor, 1929.


D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xxv i
Imagen izquierda: Salomé, de Richard
Strauss. 1929 Museo Néstor.
Imágenes inferiores: El aventurero, de
Emile Augier. 1929 Museo Néstor.
Con el vestuario que se observa al pie de
esta página para Cecile Sorel en El Aventurero
y los decorados y trajes para Don Giovanni de
Mozart entre 1929 y 1931, se completan los
trabajos parisinos del pintor canario para el
teatro.
Será en 1934 en su vuelta a Las Palmas cuan-
do continúe con sus trabajos teatrales ligado
al proyecto cultural La Sociedad de Amigos del
Arte. Su cercanía con la Escuela Luján Pérez
va a fomentar el interés de Néstor por los
temas tradicionales canarios. A partir de ele-
mentos tradicionales diseña el traje mascu-
lino y femenino de Gran Canaria.
Néstor introdujo algunas modificaciones al vestido
tradicional de fines del siglo XVII y comienzos del
XVIII. El traje masculino consta de manga plisada, a
modo de jubón antiguo, chaleco bordado, sombre-
ro aludo y zapato. El traje de la mujer conserva
justillo con bordados especiales, dándole vuelo a la
falda y modificado el sombrero y los chapines. En la
falda, calados con repetición de pintadera canaria
(véase en la página siguiente).
El traje, como otros proyectos y realizaciones del
tipismo, tuvo oposición. Dentro de la campaña ti-
pista Néstor realiza una serie de diseños que obe-
decen al criterio de crear una infraestructura turís-
tica. Eventualmente desarrolla escenas típicas.
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xxv ii
Imagen inferior: Una noche romántica,
Museo Néstor, 1937. Donación Paca
Mesa de Christiansen. Obra Teatro
Pérez Galdós.
Imagen: Barbuquejo. 1918-1920.
«De ser posible hubiera
deseado recorrer
el mundo entero
antes de hallar
mi definitiva fórmula
personal»
Néstor Martín Fernández de la Torre
«El mar era mi
primer maestro»
Diseñador de joyas
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xxv iii
Imagen: Triana. Museo Néstor, 1929. Imagen superior: Triana. Soleá 1929.
Colección Monique Paravicini. París.
Imagen inferior: Antonia Mercé en Soleá
de Triana.
Imagen: Conchita Supervía
con Bata andaluza.1931.
Imagen:
Típico de Gran Canaria. 1934. Museo Néstor
Imagen:
Típica de Gran Canaria. 1934. Museo Néstor
6. Museo Néstor
Este museo monográfico fue proyectado por su
hermano el arquitecto Miguel Martín-Fernández de
la Torre, para albergar y prolongar en el tiempo la
obra del pintor, basándose en dibujos de Néstor.
El museo se encuentra dentro de un conjunto turís-
tico que se denomina el «Pueblo Canario». Se trata
de una serie de edificios con un lenguaje caracteri-
zado por formas y elementos de la arquitectura
tradicional canaria. El objetivo era crear un lugar
pintoresco y típico para atraer al turismo y generar
un nuevo recurso económico para la ciudad.
El museo se inauguró en el año 1956, es un edificio
de pequeño formato, dotado de una colección his-
tórica que lo singulariza y le aporta una manifiesta
identidad. Su contenido versa sobre la obra artística
de Néstor en todas sus variantes, así como, objetos
personales que van desde muebles a las paletas del
pintor.

D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xxix
Imagen superior: Entrada al Museo Néstor.
Imagen izquierda: Director-gerente-conservador
actual del e historiador de arte.
Fuentes
BIBLIOGRAFÍA
ALMEIDA CABRERA, Pedro. «Néstor. Néstor Martín
Fernández de la Torre». Biblioteca de Artistas Canarios.
Gobierno de Canarias, 1991
ALMEIDA CABRERA, Pedro Juan. «Néstor y El Mundo
del Teatro». Museo Néstor, Las Palmas de G.C., 1995
ALMEIDA CABRERA, Pedro. «Néstor: Tipismo y Regiona-
lismo». Museo Néstor, Las Palmas de G.C., 1993
ALMEIDA CABRERA, Pedro. «Néstor: un canario cosmo-
polita». Real Sociedad Económica de Amigos de Las Pal-
mas de Gran Canario, Madrid., 1987
ALEMAN, Saro. «El pintor Néstor Martín Fernández de la
Torre, 1887-1938». Ediciones del Cabildo Insular de
Gran Canaria. Madrid, 1990
ALEMAN, Saro. «Néstor Un Pintor Atlántico». Labris Edi-
torial. Santa Cruz de Tenerife, 1987
CALVO, Sergio. «Vestimenta tradicional en Gran Canaria
y Néstor Martín Fernández de la Torre». Centro de inicia-
tivas y turismo de Gran Canaria.
WEBGRAFÍA
http://www.laspalmasgc.es/mnestor/
http://www.cromacultura.com/museo-nestor-las-palmas/
http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_conteni-
dos.php?idcat=18&idcap=172&idcon=645
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xxx
Imagen: Un caballero inglés. Museo
Néstor 1910.
Valoración personal
Considero que Néstor Martín Fernández de la To-
rre poseía unas cualidades magníficas para el dibujo
y la pintura. Artista romántico de gran creatividad,
buena formación y conocedor de culturas tuvo la
oportunidad de mezclar estos ingredientes en pro-
yectos de alto nivel posibles, principalmente, por su
condición social.
Estudiar su obra y, especialmente, su etapa de di-
señador de vestuario ha enriquecido mi vocabulario
en el campo de las artes plásticas. He tomado pau-
tas como aprendiz del proceso creativo de indu-
mentaria y otros muchos aspectos, cumpliendo así
el objetivo de esta investigación.
Destacar la riqueza de volúmenes, la proyección de
formas, la combinación de colores, el deseo de arte
total y la calidad y auto exigencia del pintor se ven
reflejadas en su obras.
Pintor querido y admirado pero también muy con-
trovertido, fue un artista de rico imaginario que
nunca dejó atrás el amor por su tierra incluso in-
comodado por la situación política que le tocó vivir.
Creo que su creatividad corrobora la idea de la
eterna primavera, la riqueza de recursos naturales
y del paisaje de la isla de Gran Canaria que cinceló
a este genio como explica en sus textos:
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xxxi
«Yo empecé a dibujar desde que pude tener un lápiz en
mis manos. En mi última obra El Amanecer del Atlánti-
co, he aprovechado elementos que ya empezaban a
bullir en mi magín de niño. Nacido yo en Canarias, veía
diariamente cómo se hundía el sol en las aguas. Y me
ponía a imaginar todas las maravillas misteriosas que el
sol vería en la profundidad de los mares, porque yo su-
ponía, desde luego, que el sol se daba todos los días un
baño en el Atlántico».»
NÉSTOR
Imagen: Bajamar (Poema del Atlántico).
Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm.
Museo Néstor, 1921-22.
Imagen: Pleamar (Poema del Atlántico).
Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm.
Museo Néstor, 1921-22.
Imagen: Mar en borrasca (Poema del
Atlántico). Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm.
Museo Néstor, 1923.
Imagen: Mar en reposo (Poema del
Atlántico). Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm.
Museo Néstor, 1923.
Imagen: El Amanecer del Atlántico.
Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm.
Museo Néstor, 1913.
Imagen: El Mediodía (Poema del Atlántico).
Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm.
Museo Néstor, 1917-18.
Imagen: La Tarde (Poema del Atlántico).
Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm.
Museo Néstor, 1917-18.
Imagen: La Noche (Poema del Atlántico).
Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm.
Museo Néstor, 1917-18.
ANEXO DE INFORMACIÓN
PRERRAFAELISMO
Este movimiento artístico surgió a mediados del siglo
XIX en Inglaterra en un intento por deshacerse del arte
académico predominante. Ciertos jóvenes pintores, en
un acto de rebeldía, pretendieron regresar al estilo de
los primitivos italianos y flamencos, caracterizado, sobre
todo, por un exhaustivo detallismo y por la luminosidad
de los colores empleados. Fueron conocidos como
“prerrafaelitas” porque se inspiraron en el arte dado con
anterioridad a Rafael, en el estilo pictórico del Renaci-
miento, evocando temas legendarios de la Edad Media y
de la Antigüedad de Grecia y Roma, también las pinturas
del Romanticismo, con su simbolismo y misterio, influye-
ron en este nuevo movimiento.
Los objetivos principales del Prerrafaelismo eran, en
primer lugar, expresar en los lienzos ideas verdaderas y
sinceras, para lo cual era necesario observar con minu-
ciosidad la Naturaleza, con el fin de plasmarla lo más
realmente posible, buscar la perfección era otro de los
fines de los prerrafaelitas. El estilo y los temas debían
escogerse de entre épocas pasadas (los prerrafaelitas
sintieron fascinación por el Medievo), eliminando así lo
convencional.
La Naturaleza cobraba importancia en la época a causa
de la expansión de la ciencia y de la historia natural, ra-
zón por la cual aparece como otro personaje en el lienzo
prerrafaelita. Los fondos basados en la Naturaleza, llenos
de detalles y gran realismo, quedan en un segundo plano
ante la presencia humana, aunque generalmente existe
un perfecto equilibrio entre la figura humana y el paisaje
natural.
Dos de los principales representantes del Prerrafaelismo
son John Everett Millais y Dante Gabriel Rossetti, cuyos
lienzos reflejan las características pictóricas del movi-
miento.
 
John William Waterhouse, como uno de los pintores
representativos de este movimiento artístico, plasma en
sus obras las principales ideas prerrafaelitas: los temas
clásicos griegos, romanos y medievales, el detallismo y
realismo, la luminosidad de los colores, que contrastan
en muchas ocasiones con sombras oscuras que inspiran
misterio, los fondos basados en la Naturaleza, el primer
plano con el protagonismo de las figuras humanas, etc.


D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xxxii
Imagen superior: Beata Beatrix.
Dante Rossetti, 1863.
Imagen inferior: Eco y Narciso.
Waterhouse, 1903.
ANEXO GRÁFICO


D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xxxiii
IlustradorInteriorista
proyectistamuralista
diseñador textil


D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xxxiv
Imágenes: Diseños de muebles
de Miguel Martín Fernández de la
Torre y Diseños de muebles de
Felo Monzón.
Imágenes: Cortejo de la tradi-
ción: una boda en Teror. Tapiz.
Museo Néstor, 1936.
Lámpara diseñada por Néstor para
«Fataga».
mobiliario
tapicería
decorador
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xxxv
Mantones y peinetas. Colección
particular EE.UU. Néstor, 1915-17


D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xxxv i
La Maja 1915. Reproducido de
Summa 1916
Imágenes superiores:
Chacona 1928. Colección Monique
Paravicini París
Conchita Supervía con
Bata andaluza. 1931
María Kousnezoff en La Maja 1916
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xxxv ii
Mantones. Colección particular
Madrid. Néstor, 1930


D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xxxv iii
Guapas con mantones. Colec-
ción particular. Tafira, 1917-19
Mantillas. UNELCO, Museo
Néstor, 1919
La gitana y el churumbel. Colección
particular Madrid, 1917-19
Majas con hortensias. Col. Part. Las
Palmas de Gran Canaria, 1915-17
D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E
!
xxxix
Verbena. Colección particular Tafira,
Gran Canaria. Néstor, 1929

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

30. Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)
30.  Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)30.  Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)
30. Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)
palomaromero
 
Las primeras vanguardias durante el periodo de entreguerras
Las primeras vanguardias durante el periodo de entreguerrasLas primeras vanguardias durante el periodo de entreguerras
Las primeras vanguardias durante el periodo de entreguerras
marinaalonsolopez
 
Arte nouveau
Arte nouveauArte nouveau
Arte nouveau
lortegal1
 
Tema19: El arte en el siglo XIX en España
Tema19: El arte en el siglo XIX en EspañaTema19: El arte en el siglo XIX en España
Tema19: El arte en el siglo XIX en España
mbellmunt0
 
Marcel Duchamp
Marcel DuchampMarcel Duchamp
Marcel Duchamp
Raul
 
Arq. Renzo Piano - Raizha Emira García Varela
Arq. Renzo Piano -  Raizha Emira García VarelaArq. Renzo Piano -  Raizha Emira García Varela
Arq. Renzo Piano - Raizha Emira García Varela
Fabiola Aranda
 

Was ist angesagt? (20)

30. Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)
30.  Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)30.  Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)
30. Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)
 
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMODESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
 
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANELEBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
 
Las primeras vanguardias durante el periodo de entreguerras
Las primeras vanguardias durante el periodo de entreguerrasLas primeras vanguardias durante el periodo de entreguerras
Las primeras vanguardias durante el periodo de entreguerras
 
15.1 Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
15.1   Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo15.1   Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
15.1 Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
 
Ha2.6 romanticismo y realismo
Ha2.6 romanticismo y realismoHa2.6 romanticismo y realismo
Ha2.6 romanticismo y realismo
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerraUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
 
La Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. XixLa Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. Xix
 
"La mujer y el arte en el siglo XIX: Algunas pintoras del Romanticismo"
"La mujer y el arte en el siglo XIX:  Algunas pintoras del Romanticismo""La mujer y el arte en el siglo XIX:  Algunas pintoras del Romanticismo"
"La mujer y el arte en el siglo XIX: Algunas pintoras del Romanticismo"
 
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYA
 
Mobiliario modernista
Mobiliario modernistaMobiliario modernista
Mobiliario modernista
 
Arte nouveau
Arte nouveauArte nouveau
Arte nouveau
 
Tema19: El arte en el siglo XIX en España
Tema19: El arte en el siglo XIX en EspañaTema19: El arte en el siglo XIX en España
Tema19: El arte en el siglo XIX en España
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
 
Marcel Duchamp
Marcel DuchampMarcel Duchamp
Marcel Duchamp
 
La Mujer Y El Arte
La Mujer Y El ArteLa Mujer Y El Arte
La Mujer Y El Arte
 
Arq. Renzo Piano - Raizha Emira García Varela
Arq. Renzo Piano -  Raizha Emira García VarelaArq. Renzo Piano -  Raizha Emira García Varela
Arq. Renzo Piano - Raizha Emira García Varela
 
Pintura del Romanticismo en el siglo XIX
Pintura del Romanticismo en el siglo XIXPintura del Romanticismo en el siglo XIX
Pintura del Romanticismo en el siglo XIX
 

Ähnlich wie Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez

Capitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracion
Capitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracionCapitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracion
Capitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracion
Bolivar Fabian Piña Siguencia
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4º
rafernandezgon
 
Las Expresiones Coloniales Del Arte En MéXico
Las Expresiones Coloniales Del  Arte En MéXicoLas Expresiones Coloniales Del  Arte En MéXico
Las Expresiones Coloniales Del Arte En MéXico
guestb6d20b2
 
Vanguardia resumen
Vanguardia resumenVanguardia resumen
Vanguardia resumen
--- ---
 
Arte y propaganda
Arte y propagandaArte y propaganda
Arte y propaganda
Nancy B
 
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Diego Bernal
 

Ähnlich wie Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez (20)

Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propioArte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
 
MODERNISMO PROYECTO DE LITERATURA.pptx
MODERNISMO PROYECTO DE LITERATURA.pptxMODERNISMO PROYECTO DE LITERATURA.pptx
MODERNISMO PROYECTO DE LITERATURA.pptx
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El arte del siglo xix
El arte del siglo xixEl arte del siglo xix
El arte del siglo xix
 
Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)
 
Capitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracion
Capitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracionCapitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracion
Capitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracion
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4º
 
LA PINTURA DEL SIGLO XIX
LA PINTURA DEL SIGLO XIXLA PINTURA DEL SIGLO XIX
LA PINTURA DEL SIGLO XIX
 
Tema 41 el romanticismo y el realismo
Tema 41   el romanticismo y el realismoTema 41   el romanticismo y el realismo
Tema 41 el romanticismo y el realismo
 
Visita al Museo de la Fundación Masaveu
Visita al Museo de la Fundación MasaveuVisita al Museo de la Fundación Masaveu
Visita al Museo de la Fundación Masaveu
 
Batallas Al Amanecer
Batallas Al AmanecerBatallas Al Amanecer
Batallas Al Amanecer
 
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
 
Las Expresiones Coloniales Del Arte En MéXico
Las Expresiones Coloniales Del  Arte En MéXicoLas Expresiones Coloniales Del  Arte En MéXico
Las Expresiones Coloniales Del Arte En MéXico
 
Vanguardia resumen
Vanguardia resumenVanguardia resumen
Vanguardia resumen
 
Esquema Tema 7
Esquema Tema 7Esquema Tema 7
Esquema Tema 7
 
Aproximación al Impresionismo en España
Aproximación al Impresionismo en EspañaAproximación al Impresionismo en España
Aproximación al Impresionismo en España
 
Arte y propaganda
Arte y propagandaArte y propaganda
Arte y propaganda
 
Arte Argentino
Arte ArgentinoArte Argentino
Arte Argentino
 
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 

Mehr von ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA

APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 

Mehr von ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA (20)

1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
 
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIINTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
 
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
 
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
 
Tintin y Hergé
Tintin y HergéTintin y Hergé
Tintin y Hergé
 
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
ART NOUVEAU
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
 
Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2
 
Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3
 
Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
 
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIAINTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
 

Kürzlich hochgeladen

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 

Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez

  • 1. 
 Néstor Martín Fernández de la Torre PINTOR CANARIO1887-1938 CFGS en Modelismo de Indumentaria Historia de la Indumentaria · 2º curso Docente Ana Galván Romarate-Zabala ALUMNA Dalila Pérez Pérez febrero de 2015
  • 2. «En esta media hora rápida que paso por Las Palmas he tenido la suerte de que Pedro Almeida estaba cerrando el Museo, de este extraordinario modernista que pienso, es un gran artista no comprendido en su extensión como Nestor. Mi única pena es no haber sido contemporáneo para haberme comunicado con un ser tan lleno de fantasía y sensibilidad. La riqueza que tiene Gran Canaria con un artista de esta talla internacional no ha sido atendido en la dimensión que se merece. Gracias a Pedro por este cariño y admiración por Nestor» MANRIQUE 29-1-87 Imagen de portada: El niño arquero. Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm. 1912-13. Fundación Gua- narteme. Depósito Museo Néstor. Autorretrato. Óleo sobre lienzo. 54 x 66 cm. 1903-04. Museo Néstor.
  • 3. ÍNDICE DE CONTENIDO 1. Introducción 1.1 Contexto histórico-cultural 2. Artista 3. Características generales 4. Obra 5. Ejemplos 6. Museo Néstor 7. Valoración personal D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! iii v vi ix xii xiii xiv xxix xxxi
  • 4. Prefacio Este documento tratará sobre el estudio de la bio- grafía y obra del pintor canario Néstor Martín Fernández de la Torre (1887-1938). Este trabajo de investigación tiene como objetivo el estudio de la vida y obra de este artista que partici- pó ampliamente de las corrientes simbolista y mo- dernista europeas, dejando una obra considerada imprescindible para conocer en detalle esos movi- mientos artísticos. Durante las distintas etapas de estudio se pondrá especial interés en captar la esencia de su trabajo. Por tanto, tratará del recorrido de su obra, que será tomada como fuente de inspiración personal, centrado en averiguar las claves de la expresión de su creatividad. Se incluirán aquellos matices complementarios con- siderados de interés, destinados a complementar el documento. La información aquí contenida respon- de al contexto de ámbito académico presente.
 D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! iv Estilo artístico Contexto histórico-cultural Características generales Obras Imagen inferior: Firma de Néstor quien firmó sus obras sencillamente con el primer nombre de pila, convencido de su unicidad y personalidad dentro del mundo del arte. El pintor utiliza varios tipos de firmas a lo largo de su vida. Las de la izquierda son las más juveniles, entre 1901 y 1907. La novedad aparece en un «DANDY» firmado en Londres en 1910 con tres puntos formando un triángulo y tres comas. «La vida como arte encontró su máxima encarnación en las islas Canarias en la figura de Néstor Martín Fernández de la Torre» Pedro Almeida Cabrera
  • 5. 1. Introducción La importancia que la obra de Néstor Martín Fer- nández de la Torre tiene en la Historia del Arte de las islas, estriba en que fue el único pintor canario que se movió, en su época, dentro del panorama pictórico del simbolismo y modernismo. Ello y que1 sea el único pintor que tiene un museo monográfi- co en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria son hechos suficientes para despertar interés por su obra. Debido a su espíritu inquieto y ansioso de saber, Néstor Martín Fernández de la Torre es conside- rado un artista total. Su curiosidad artística, no limi- tada al caballete, está abierta a cualquier manifesta- ción de arte: decoración, jardinería, diseño de jo- yas, vidrieras, muebles, telas, trajes, cerámica, ilus- tración de libros… Su pasión por el teatro lo convirtió en uno de los innovadores de la escenografía española y su cana- riedad afectó tanto a su pintura como a las activida- des culturales llevadas a cabo en la ciudad, espe- cialmente en pro del turismo, conocida con el nombre de tipismo. Néstor tuvo contacto con un amplio abanico de personalidades del mundo de la cultura. 
 Movimientos artístico derivado del Art Nouveau de finales del siglo XIX y principios del XX, originado en Francia y en Bélgica. El1 Simbolismo pretende restaurar significado al arte. Se decanta hacia una espiritualidad frecuentemente cercana a posiciones religiosas y místicas. La fantasía, la intimidad, la subjetividad exaltada sustituyen la pretenciosa objetividad de los impresionistas. D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! v Imagen superior: Vidriera. Teatro Pérez Galdós. Las Palmas de Gran Canaria. 1926-28. Imagen inferior: Dibujo de silla. Sin fecha. 10 x 6,5 cm. Museo Néstor.
  • 6. 1.1 Contexto histórico-cultural La pintura simbolista-modernista de Néstor se produjo con cierto retraso con respecto a los cen- tros europeos de los que surgieron dichas corrien- tes artísticas. En la pintura de Néstor el gusto por el simbolismo lo encontramos en torno a la primera década del siglo XX. Sin embargo, dicen que el pintor se man- tuvo más ligado a estilos decimonónicos finisecula- res que a las vanguardias de su momento. Prueba de ello es que cuando Néstor pintó Epita- lamio (1909), ya Picasso había realizado Las señori- tas de Avignon (1907), obra con la que se inició una de las vanguardias más revolucionarias de este si- glo: el cubismo. Modernismo Movimiento artístico que se desarrolló durante el final del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX. Uno de los principales ideólogos del movimiento fue el inglés John Ruskin, un apasionado del arte gótico cuyas ideas influyeron en el movimiento Arts and Crafts. Se trata de la vuelta a la natura- leza, a las formas graciosas, onduladas, delicadas, de un suave encanto, en las que son frecuentes ve- getales, flores, insectos, peces, sirenas, dragones y pájaros de colores y colas espectaculares. Su inte- rés no es solo por el arte, sino por sus consecuen- cias sociales y políticas, como las de la arquitectura y de la literatura. Estas ideas tuvieron una gran difu- sión e influencia sobre el arte en Europa y América. Néstor participó de un gusto por los contenidos de la pintura, por lo imaginativo e idealizado de esos contenidos y de la realidad, que le llevó a una pro- ducción neo-simbolista nueva y original en el pano- rama pictórico canario. D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! v i Imagen izquierda: Epitalamio. Óleo sobre lien- zo. 220 x 220 cm. 1909. Museo Néstor. Imagen derecha: Las señoritas de Avignon. Óleo sobre lienzo. 243 x 233 cm. 1907. Pablo Picasso.
  • 7. Europa Ciencia y economía El término «científico» es parte fundamental del leguaje de la época con grandes avances en la me- dicina, química, etcétera. Desarrollos significativos Introducción del motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano, la comercialización del automóvil, la producción en masa de bienes de consumo, la refrigeración mecánica, la invención del teléfono, fotografía, etcétera. Política Las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las ba- ses para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el impe- rialismo y buscaría alianza con el movimiento obre- ro al que, para evitar su triunfo, le cederían el su- fragio universal. Filosofía Surgen los principios de la mayor parte de las co- rrientes de pensamiento contemporáneas, corrien- tes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo. Los ideales cimentados por Rousseau, el precursor ideológico del romanticismo, culminarán en la Re- volución francesa, que sería el punto de partida para la creación de una nueva época. La revolución será constantemente evocada a lo largo del siglo, junto con ideales como la libertad, la independencia y el nacionalismo. Arte Surge un nuevo interés por el pasado histórico. El historicismo marca a la nueva arquitectura, que se deja influir por la añoranza al pasado y combinando variedad de estilos arquitectónicos en una nueva estructura ecléctica. La pintura del siglo XIX estuvo influenciada por la multitud de corrientes de pensamiento y por el fenómeno político francés, la ruptura con el tradi- cional artista que muestra lo que la monarquía y su aristocracia pretende. Promueve el corazón, la pa- sión, lo irracional, lo imaginario, el desorden, la exaltación, el color, la pincelada y el culto a la Edad Media y a las mitologías de Europa del norte. SIMBOLISMO Autores contrarios al positivismo defienden no pin- tar el objeto en sí mismo, sino trascender a otros ámbitos a través de la intuición y la contemplación. Los simbolistas consideran la obra de arte como una emoción provocada por la experiencia. D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! v ii Temática Ambigüedad, belleza hermafrodita, androginia, la mujer fatal, lo femenino devorador. Capacidad de sugerir Misterio, ocultismo, tendencia a la espiritualidad Pintura de ideas, subjetiva, decorativa Colores fuertes Influencia de Freud la vida de los sueños y la parte irracional
  • 8. Canarias La fecha de 1908 es el punto de arranque de un grupo de intelectuales como los poetas Tomás Mo- rales, Alonso Quesada y Saulo Torón. En este año se publicó Poemas de la Gloria, del Amor y del Mar de Tomás Morales. Con el Lino de los Sueños de Alonso Quesada en 1915 y Las Monedas de Cobre de Saulo Torón en 1919 se conocen las principales obras de estos poetas del resurgir inte- lectual. Durante ese periodo la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria tiene un progresivo proceso de trans- formación y crecimiento. El elemento que dinamizó la ciudad fue la cons- trucción del Puerto de la Luz en la bahía de las Isle- tas. La ciudad crecería hasta tomar su nuevo valor estratégico por su situación geográfica a medio ca- mino de las colonias europeas en África occidental. Asimismo, supuso una infraestructura de apoyo al comercio y exportación del plátano y tomate cana- rios, nuevos monocultivos introducidos por los in- gleses. Así el capital británico comenzaría a contro- lar las principales actividades económicas y mercan- tiles e incluso servicios urbanos como los de agua y luz. Fernando León y Castillo fue el líder que aglutinaría los intereses de la burguesía grancanaria. En 1927 Las Palmas pasaría a ser la capital de las islas orien- tales. En este contexto, Néstor era un pintor modernista y neo-simbolista. Su Poema de los Elementos encie- rra la sorpresa de estar marcado por conocimien- tos esotéricos o implicaciones simbólico-esotéri2 - cas ya que el simbolismo surgió en Europa a finales del siglo XIX, como rechazo a la sociedad indus- trial, al racionalismo y su lógica y, en el terreno lite- rario y artístico, frente al naturalismo e impresio- nismo. Sin embargo, éstas fueron circunstancias de muy débil desarrollo en una sociedad netamente agraria, campesina y tradicional como lo era la de la isla en esta época. Diccionario de la Real Academia Española2 (Del gr. ἐσωτερικός). 1. adj. Oculto, reservado. 2. adj. Dicho de una cosa: Que es impenetrable o de difícil acceso para la mente. 3. adj. Se dice de la doctrina que los filósofos de la Antigüedad no comunicaban sino a corto número de sus discípulos. 4. adj. Dicho de una doctrina: Que se transmite oralmente a los iniciados. D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! v iii
  • 9. 2. Artista Néstor Martín Fernández de la Torre nació en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en 1887. Comenzó a desarrollar su vocación artística en Gran Canaria, haciendo sus primeros dibujos con tan sólo siete años de edad. Recibió lecciones de dibujo de Nicolás Massieu y antes de acabar el siglo XIX, recibe las primeras orientaciones artísticas de su primer profesor, el marinista y paisajista español Eliseo Meifrén, con el que consigue pintar su pri- mera obra. Con quince años, Néstor se traslada a Madrid para continuar sus estudios y, a partir de 1904, saldrá a Europa para perfeccionar su técnica. Fueron los años durante los cuales residió en París los que terminaron de cincelar al artista, dándole su gran alcance decorativo, renombre que adquirió con su intervención ornamental en edificios públi- cos y en el diseño de decorados teatrales y vesti- menta. De esas conexiones que mantuvo con algunos fo- cos del modernismo como Bélgica, Austria y Ale- mania se derivó su influencia hacia tendencias como prerrafaelismo, simbolismo, modernismo y art déco. El conocimiento y estudio de Néstor de los prerrafae- listas y de los simbolistas llegará a plasmarse en 1907 cuando crea su primer cuadro de este nuevo estilo, La Dama Blanca. D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! ix Imagen superior: Retrato de Néstor en 1910. Imagen izquierda: Teatro Pérez Galdós. Las Palmas de Gran Canaria Salón Saint-Saëns, detalle. 1926-28. Imagen página siguiente: Dama blanca. Óleo sobre lienzo. 196 x 131 cm. 1907. Colección particular. Barcelona. «Néstor Martín-Fernández de la Torre, el polifacético pensador, el gran pintor, el gran decorador, el genial urbanista» Nicolás Díaz-Saavedra de Morales Vínculo a la espiritualidad masónica
  • 10. 
 D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! x «Este cuadro no es un retrato tal sino una figura imaginaria muy en el gusto modernista. El destacado carmín del labio en esta sinfonía de blancos da al personaje una aureola vampírica, quizás encierre un soterrado símbolo de la muerte. Precisamente en leyendas populares de Alemania o Escandinavia la dama blanca presagia la muerte, y si nos vamos a países orientales como la India, el blanco es color para el luto. Este cuadro ya impactó a la crítica en su momento -«El retrato de una dama blanca es el esplendoroso pavo real, con la cola por encima de su sofá blanco, en un fondo blanco, entre cojines y alfom- bras blancas. Es la representación de un ser neurasténico y alcoholizado que surgiendo entre tanta blancura impresiona con sus ojos vidriosos, su boca pinta- da de bermellón y con aquellas manos finísimas, de afilados dedos, de piel satinosa». Citado en ALMEIDA CABRERA, Pedro. «Néstor. Néstor Martín Fernández de la Torre». Biblioteca de Artistas Canarios. Viceconsejería de Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias, 1991. Imagen inferior: Señora de Gabriel Bocher. Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm. 1931. Museo Néstor. Se trata de uno de los últimos retratos que pintó Néstor. Se aprecia la evolución de la técnica y los cambios en las notas distintivas de la indumentaria femenina enmarcada cada una en su estilo.
  • 11. Álbum familiar 
 D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xi Su estudioMadrid 1922-1929 Madre de Néstor Hermano de Néstor Miguel Néstor hacia 1929 Padres de Néstor Néstor en el Teatro Pérez Galdós 1934
  • 12. 3. Características generales En 1909, con un estilo madurado, el pintor crea la obra maestra, anteriormente citada, que constituye un auténtico manifiesto plástico de su juventud. El pintor (personaje principal de esta alegoría) va ves- tido con un chambergo de amplia solapa forrada en seda bordada ricamente con ostentosas flores, una camisa emerge su cuello sobreabundante, de lujoso guipur calado y bordado al igual que los puños. Néstor Martín fue un iniciador de una plástica que entroncó con mitos como el de la Atlántida o el del Jardín de las Hespérides. La operación nestoriana más importante fue la unión de la cultura canaria con mitos universales. Estos temas mitológicos recogen el tema de una Naturaleza virgen y recorren la literatura canaria desde los inicios del barroco de Viera y Clavijo has- ta la literatura de las primeras décadas del XX, tal y como expone Saro Alemán en sus publicaciones sobre el pintor. La unidad de las artes, principio estético que here- dan los simbolistas y modernistas de los románticos está presente en la pintura de Néstor. Es a partir de ese principio que tituló a sus cuadros Poemas y desarrolló su creatividad en otras obras como el teatro, la ópera, manifestaciones artísticas que, se- gún esta autora, manipulan la idea de «la obra de arte total» o «espectáculo general de las artes» en palabras del artista. La pintura de Néstor se caracteriza por ser exube- rante y preciosista, de lenguaje abarrocado. Los años que el pintor pasó en Barcelona fueron de gran importancia en su formación artística. La defi- nición de un lenguaje detallista y los excesos en el tratamiento del color que le llevaron a buscar la armonía entre el «rojo entero y el verde entero». No se puede olvidar la influencia que tiene en Nés- tor la literatura, en concreto el simbolismo parna- siano de Rubén Darío que compartió con poetas como Tomás Morales y Saulo Torón. De alguna manera, se producía un binomio poesía-pintura en sus obras. La obra de Néstor Martín Fernández de la Torre es de gran heterogeneidad. Se puede agrupar aten- diendo a diferentes temas que van desde el prerra- faelismo al novocentismo cada una con sus poéti3 - cas predominantes. Es una asociación de pintores ingleses que se denominan "Cofradía prerrafaelista" fundada en 1848 por cuatro artistas, uno de los3 cuales, el de mayor personalidad, fue Dante Gabriel Rossetti. Pretendían renovar el arte observando con precisión la naturaleza y volviendo a la simplicidad y sinceridad de la pintura de los primitivos florentinos o sieneses anteriores a Rafael. Estuvieron interesa- dos por temas sociales de su tiempo y por la leyenda medieval y el ciclo artúrico. El grupo se disolvió en 1852 . D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xii Temas mitológicos Leyenda, mito, sueño, lirismo en oposición a la pintura de historia, costumbrismo, muerte, locura, amor y androginia Unidad de las artes Principio estético Pintura exuberante y preciosista Binomio poesía-pintura Obra de gran heterogeneidad
  • 13. 4. Obra El modernismo pretendía insertar el arte en la tota- lidad de la vida social, desde la arquitectura hasta el más pequeño objeto de uso cotidiano. D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xiii Pintura simbolista MuralesRegionalista Escenografía Pintura IlustraciónDecorados y trajes para la escena Tipismo Retrato Paisaje artista total néstor
  • 14. 5. Ejemplos El grupo temático del retrato muestra los cambios en el lenguaje propio del pintor respecto a la pintu- ra. En la Hermana de las Rosas el colorido es cálido y la línea curva propia de los modernistas se acerca a formas orgánicas. Se trata del cuadro más mo- dernista del momento principalmente por la temá- tica de las flores (tomada por los modernistas del arte japonés) que predominan en el fondo sobre el que emerge la figura de la «hermana» con un vesti- do de corte imperio y escote barco. Se trata de una obra llena de significaciones, pues la rosa roja es evocadora de la pasión. A continuación, pintaría el Poema del Mar, com- puesto por ocho plafones cuya idea parten desde el Romanticismo al Modernismo pues suponen la unión de las artes literatura, pintura y música. Se dice que Néstor componía sus cuadros o montaba sus exposición con música, probablemente de De- bussy. De hecho, el origen de la temática de la obra de los Faunos haya que buscarlo en el Preludio a la siesta de un fauno, estrenado como ballet por Ni- jinsky en 1912 y que el pintor presenció en París. Se entiende fundamental la mención a estos cua- dros comprendidos en su obra pictórica ya que encierra un proyecto de captar el dinamismo orgá- nico de la naturaleza al igual que Poema de la Tierra.
 D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xiv Imagen superior: La hermana de las rosas. Óleo sobre lienzo.195 x 130 cm. Museo Néstor, 1908. Imagen inferior: Sátiro del Valle de Hespérides. Réplica del realizado en 1912. Técnica mixta sobre papel.75 x 54 cm. Museo Néstor, París, 1930.
  • 15. Una de las grandes pasiones de Néstor fue el tea- tro. Sus relaciones con el teatro van fueron como espectador, actor y escenógrafo. Néstor se inicia en el campo de la escenografía con la obra teatral de Maeterlink Interior, en el antiguo teatro Pérez Galdós. En 1914 fue llamado para crear la magia de la atmósfera teatral con sus decorados y vestuario para amor brujo. El pintor gran canario gozaba de tan buena crítica que fue calificado por el americano Devries como el «Leo Bakst de España». La época más creativa y rica en producciones es la de París. En torno a 1927, concibe la idea de una compañía propia de ballet español junto al nom- bre de la bailarina Antonia Mercé «La Argentina». 
 D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xv Imagen derecha: El Fandango de Candil y Niña bonita. Acuarela. 1927 Museo Néstor. Imágenes inferiores: Sherezade. Leo Bakst, 1910 y Don Giovanni, de Mozart. Acto I, 1931. Museo Néstor. Página siguiente: Óscar Domínguez. Sin título. Felo Monzón. Platanal, 1948. Félix Bordes 1977. César Manrique. Pez volador.
  • 16. Imagen: El Orto (Poema de la Tierra). Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm. Museo Néstor, 1934-38. Imagen: El Mediodía (Poema de la Tierra). Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm. Museo Néstor, 1934-38. Imagen: El Véspero (Poema de la Tierra). Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm. Museo Néstor, 1934-38. Imagen: La Noche (Poema de la Tierra). Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm. Museo Néstor, 1934-38. Imagen: La Primavera (Poema de la Tierra). Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm. Museo Néstor, 1934-38. Imagen: El Verano (Poema de la Tierra). Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm. Museo Néstor, 1934-38. Imagen: El Otoño (Poema de la Tierra). Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm. Museo Néstor, 1934-38. Imagen: El Invierno (Poema de la Tierra). Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm. Museo Néstor, 1934-38.
  • 17. Sin embargo, desde finales del siglo XIX, se desarrollaba una línea de pintura tradicional canaria debido, sobre todo, al desarrollo de la burguesía y con influencias de maestros como Joaquín Sorolla. Los artistas se van consolidando y crean un arte que traspasa fronteras y salpica de nuevas aporta- ciones a movimientos y estilos del siglo XX. Paralelamente a la adopción de nuevas corrientes de la pintura, establecemos, por tanto, una línea continua que representa la tendencia tradicional. En su mayoría retratos, paisajes, bodegones y temas de las islas. Se destacan, aquellos artistas canarios más sobresa- lientes encuadrados en diferentes estilos y los que influyeron en Néstor o tienen relación con su obra. En primer lugar resaltar el movimiento finisecular denominado Regionalismo que exalta lo tradicional y lo propio. En el caso de Canarias, sus obras se expresan en torno al mito de las Islas Afortunadas, resaltando lo pintoresco y folclórico, ambientes costumbristas o las bellezas del paisaje. Se va a ma- nifestar a través del expresionismo Épico y del mu- ralismo de José Aguiar, el intimismo y actitud colo- rista de Francisco Bonnín o modernismo y simbo- lismo de Néstor Martín Fernández de la Torre. Se podría decir que los pintores canarios tomaron referencias de las vanguardias (cubismo, surrealis- mo…) pero también influyó el arte americano mu- ralista, el estilo de Goya, Toulouse Lautrec, el indi- genismo y la escuela Luján Pérez. Su programa es- tético consistía en una síntesis entre modernidad e identidad. La valoración estética del arte aborigen como las pintaderas (aplicadas en la indumentaria típica de Gran Canaria por Néstor), solo es posible gracias a que las vanguardias atraen la atención para centrarla en los pueblos primitivos. 
 D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xv i
  • 18. D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xv ii Imagen: El Fandango de Candil. Segunda Tapada 1927. Museo Néstor Vestuario
  • 19. Néstor se movió en el horizonte cultural que bus- caba la unificación de las artes, y fue el teatro quien aportó al pintor la visión escenográfica de la pintura de sus obras tipistas. Se podría decir que Néstor anduvo hasta finales de su vida entre bambalinas. Para la compañía de Antonia Mercé hizo los trajes y los decorados del Fandango del Candil con cierta influencia cubista. Destaca la línea recta, el espacio arquitectónico y las formas cúbicas, que muestran un cambio en el lenguaje del pintor hacia poéticas más racionales y un mayor control de los contras- tes del color. Al pintor le fueron encargados importantes trabajos escenográficos que debían ser presentados a la ma- nera de los montajes rusos de Diaghilev. Esto sería posible gracias a que Néstor había demostrado en sus obras como Las Mueres de España, que podía trabajar un nuevo concepto de lo español en deco- rados y vestuario. D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xv iii Imágenes de izquierda a derecha: Narciso: Beocias. Leo Bakst, 1911. La Macarena,1910. Los Vicios (detalle). Técnica mixta sobre papel, 1910-1913. Colección particular. Barcelona. Imagen: Néstor con traje típico. 1934-1935.
  • 20. D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xix Imágenes derecha: Capricho, 1907. Pierrot,1907. Imágenes inferiores: Sin títulos. 1910-1916. Museo Néstor
  • 21. D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xx Imágenes: Mujeres de España. Grabado de línea. Museo Néstor, 1910.
  • 22. D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xxi Imágenes superiores: Sin títulos. 1910-1916. Museo Néstor
  • 23. D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xxii Imágenes: El Fandango de Candil, 1927.
  • 24. 
 D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xxiii Imágenes superiores: El Fandango de Candil, 1927. Museo Néstor. Imágenes inferiores: El Fandango de Candil, La Niña Bonita, 1927 y El Fandango de Candil. Antonia Mercé en La niña Bonita.
  • 25. D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xxiv Imagen: Triana. Museo Néstor, 1929. Imagen: Antonia Mercé en Soleá de Triana.
  • 26. El pintor grancanario obtuvo muy buenas críticas de sus proyectos relacionados con el espectáculo. Ello debido a que era un artista exigente con cada detalle de su trabajo ya que entiende el teatro como el arte que más posibilidades ofrece. El personaje, las condiciones físicas individuales, la entonación del decorado, la fuerza de la luz, el co- lorido de los trajes y hasta el pensamiento y psico- logía de la obra eran cuestiones importantes para el artista. Buscaba la excelencia y para ello tomaba referen- cias de los grandes como para los diseños de figuri- nes del ballet titulado La Maja, que Néstor tomó referencias de Goya y Madrazo (véase ilustraciones en el anexo gráfico). D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xxv Imagen: Triana Bailarines y Baila- rines. Museo Néstor, 1929. Imagen superior: Triana Nati. Museo Néstor, 1929. Imagen inferior: Triana Dª Cata- lina Paz, Museo Néstor, 1929.
  • 27. 
 D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xxv i Imagen izquierda: Salomé, de Richard Strauss. 1929 Museo Néstor. Imágenes inferiores: El aventurero, de Emile Augier. 1929 Museo Néstor. Con el vestuario que se observa al pie de esta página para Cecile Sorel en El Aventurero y los decorados y trajes para Don Giovanni de Mozart entre 1929 y 1931, se completan los trabajos parisinos del pintor canario para el teatro. Será en 1934 en su vuelta a Las Palmas cuan- do continúe con sus trabajos teatrales ligado al proyecto cultural La Sociedad de Amigos del Arte. Su cercanía con la Escuela Luján Pérez va a fomentar el interés de Néstor por los temas tradicionales canarios. A partir de ele- mentos tradicionales diseña el traje mascu- lino y femenino de Gran Canaria.
  • 28. Néstor introdujo algunas modificaciones al vestido tradicional de fines del siglo XVII y comienzos del XVIII. El traje masculino consta de manga plisada, a modo de jubón antiguo, chaleco bordado, sombre- ro aludo y zapato. El traje de la mujer conserva justillo con bordados especiales, dándole vuelo a la falda y modificado el sombrero y los chapines. En la falda, calados con repetición de pintadera canaria (véase en la página siguiente). El traje, como otros proyectos y realizaciones del tipismo, tuvo oposición. Dentro de la campaña ti- pista Néstor realiza una serie de diseños que obe- decen al criterio de crear una infraestructura turís- tica. Eventualmente desarrolla escenas típicas. D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xxv ii Imagen inferior: Una noche romántica, Museo Néstor, 1937. Donación Paca Mesa de Christiansen. Obra Teatro Pérez Galdós. Imagen: Barbuquejo. 1918-1920. «De ser posible hubiera deseado recorrer el mundo entero antes de hallar mi definitiva fórmula personal» Néstor Martín Fernández de la Torre «El mar era mi primer maestro» Diseñador de joyas
  • 29. D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xxv iii Imagen: Triana. Museo Néstor, 1929. Imagen superior: Triana. Soleá 1929. Colección Monique Paravicini. París. Imagen inferior: Antonia Mercé en Soleá de Triana. Imagen: Conchita Supervía con Bata andaluza.1931. Imagen: Típico de Gran Canaria. 1934. Museo Néstor Imagen: Típica de Gran Canaria. 1934. Museo Néstor
  • 30. 6. Museo Néstor Este museo monográfico fue proyectado por su hermano el arquitecto Miguel Martín-Fernández de la Torre, para albergar y prolongar en el tiempo la obra del pintor, basándose en dibujos de Néstor. El museo se encuentra dentro de un conjunto turís- tico que se denomina el «Pueblo Canario». Se trata de una serie de edificios con un lenguaje caracteri- zado por formas y elementos de la arquitectura tradicional canaria. El objetivo era crear un lugar pintoresco y típico para atraer al turismo y generar un nuevo recurso económico para la ciudad. El museo se inauguró en el año 1956, es un edificio de pequeño formato, dotado de una colección his- tórica que lo singulariza y le aporta una manifiesta identidad. Su contenido versa sobre la obra artística de Néstor en todas sus variantes, así como, objetos personales que van desde muebles a las paletas del pintor.
 D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xxix Imagen superior: Entrada al Museo Néstor. Imagen izquierda: Director-gerente-conservador actual del e historiador de arte.
  • 31. Fuentes BIBLIOGRAFÍA ALMEIDA CABRERA, Pedro. «Néstor. Néstor Martín Fernández de la Torre». Biblioteca de Artistas Canarios. Gobierno de Canarias, 1991 ALMEIDA CABRERA, Pedro Juan. «Néstor y El Mundo del Teatro». Museo Néstor, Las Palmas de G.C., 1995 ALMEIDA CABRERA, Pedro. «Néstor: Tipismo y Regiona- lismo». Museo Néstor, Las Palmas de G.C., 1993 ALMEIDA CABRERA, Pedro. «Néstor: un canario cosmo- polita». Real Sociedad Económica de Amigos de Las Pal- mas de Gran Canario, Madrid., 1987 ALEMAN, Saro. «El pintor Néstor Martín Fernández de la Torre, 1887-1938». Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid, 1990 ALEMAN, Saro. «Néstor Un Pintor Atlántico». Labris Edi- torial. Santa Cruz de Tenerife, 1987 CALVO, Sergio. «Vestimenta tradicional en Gran Canaria y Néstor Martín Fernández de la Torre». Centro de inicia- tivas y turismo de Gran Canaria. WEBGRAFÍA http://www.laspalmasgc.es/mnestor/ http://www.cromacultura.com/museo-nestor-las-palmas/ http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_conteni- dos.php?idcat=18&idcap=172&idcon=645 D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xxx Imagen: Un caballero inglés. Museo Néstor 1910.
  • 32. Valoración personal Considero que Néstor Martín Fernández de la To- rre poseía unas cualidades magníficas para el dibujo y la pintura. Artista romántico de gran creatividad, buena formación y conocedor de culturas tuvo la oportunidad de mezclar estos ingredientes en pro- yectos de alto nivel posibles, principalmente, por su condición social. Estudiar su obra y, especialmente, su etapa de di- señador de vestuario ha enriquecido mi vocabulario en el campo de las artes plásticas. He tomado pau- tas como aprendiz del proceso creativo de indu- mentaria y otros muchos aspectos, cumpliendo así el objetivo de esta investigación. Destacar la riqueza de volúmenes, la proyección de formas, la combinación de colores, el deseo de arte total y la calidad y auto exigencia del pintor se ven reflejadas en su obras. Pintor querido y admirado pero también muy con- trovertido, fue un artista de rico imaginario que nunca dejó atrás el amor por su tierra incluso in- comodado por la situación política que le tocó vivir. Creo que su creatividad corrobora la idea de la eterna primavera, la riqueza de recursos naturales y del paisaje de la isla de Gran Canaria que cinceló a este genio como explica en sus textos: D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xxxi «Yo empecé a dibujar desde que pude tener un lápiz en mis manos. En mi última obra El Amanecer del Atlánti- co, he aprovechado elementos que ya empezaban a bullir en mi magín de niño. Nacido yo en Canarias, veía diariamente cómo se hundía el sol en las aguas. Y me ponía a imaginar todas las maravillas misteriosas que el sol vería en la profundidad de los mares, porque yo su- ponía, desde luego, que el sol se daba todos los días un baño en el Atlántico».» NÉSTOR
  • 33. Imagen: Bajamar (Poema del Atlántico). Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm. Museo Néstor, 1921-22. Imagen: Pleamar (Poema del Atlántico). Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm. Museo Néstor, 1921-22. Imagen: Mar en borrasca (Poema del Atlántico). Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm. Museo Néstor, 1923. Imagen: Mar en reposo (Poema del Atlántico). Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm. Museo Néstor, 1923. Imagen: El Amanecer del Atlántico. Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm. Museo Néstor, 1913. Imagen: El Mediodía (Poema del Atlántico). Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm. Museo Néstor, 1917-18. Imagen: La Tarde (Poema del Atlántico). Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm. Museo Néstor, 1917-18. Imagen: La Noche (Poema del Atlántico). Óleo sobre lienzo. 126 x 126 cm. Museo Néstor, 1917-18.
  • 34. ANEXO DE INFORMACIÓN PRERRAFAELISMO Este movimiento artístico surgió a mediados del siglo XIX en Inglaterra en un intento por deshacerse del arte académico predominante. Ciertos jóvenes pintores, en un acto de rebeldía, pretendieron regresar al estilo de los primitivos italianos y flamencos, caracterizado, sobre todo, por un exhaustivo detallismo y por la luminosidad de los colores empleados. Fueron conocidos como “prerrafaelitas” porque se inspiraron en el arte dado con anterioridad a Rafael, en el estilo pictórico del Renaci- miento, evocando temas legendarios de la Edad Media y de la Antigüedad de Grecia y Roma, también las pinturas del Romanticismo, con su simbolismo y misterio, influye- ron en este nuevo movimiento. Los objetivos principales del Prerrafaelismo eran, en primer lugar, expresar en los lienzos ideas verdaderas y sinceras, para lo cual era necesario observar con minu- ciosidad la Naturaleza, con el fin de plasmarla lo más realmente posible, buscar la perfección era otro de los fines de los prerrafaelitas. El estilo y los temas debían escogerse de entre épocas pasadas (los prerrafaelitas sintieron fascinación por el Medievo), eliminando así lo convencional. La Naturaleza cobraba importancia en la época a causa de la expansión de la ciencia y de la historia natural, ra- zón por la cual aparece como otro personaje en el lienzo prerrafaelita. Los fondos basados en la Naturaleza, llenos de detalles y gran realismo, quedan en un segundo plano ante la presencia humana, aunque generalmente existe un perfecto equilibrio entre la figura humana y el paisaje natural. Dos de los principales representantes del Prerrafaelismo son John Everett Millais y Dante Gabriel Rossetti, cuyos lienzos reflejan las características pictóricas del movi- miento.   John William Waterhouse, como uno de los pintores representativos de este movimiento artístico, plasma en sus obras las principales ideas prerrafaelitas: los temas clásicos griegos, romanos y medievales, el detallismo y realismo, la luminosidad de los colores, que contrastan en muchas ocasiones con sombras oscuras que inspiran misterio, los fondos basados en la Naturaleza, el primer plano con el protagonismo de las figuras humanas, etc. 
 D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xxxii Imagen superior: Beata Beatrix. Dante Rossetti, 1863. Imagen inferior: Eco y Narciso. Waterhouse, 1903.
  • 35. ANEXO GRÁFICO 
 D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xxxiii IlustradorInteriorista proyectistamuralista diseñador textil
  • 36. 
 D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xxxiv Imágenes: Diseños de muebles de Miguel Martín Fernández de la Torre y Diseños de muebles de Felo Monzón. Imágenes: Cortejo de la tradi- ción: una boda en Teror. Tapiz. Museo Néstor, 1936. Lámpara diseñada por Néstor para «Fataga». mobiliario tapicería decorador
  • 37. D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xxxv Mantones y peinetas. Colección particular EE.UU. Néstor, 1915-17
  • 38. 
 D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xxxv i La Maja 1915. Reproducido de Summa 1916 Imágenes superiores: Chacona 1928. Colección Monique Paravicini París Conchita Supervía con Bata andaluza. 1931 María Kousnezoff en La Maja 1916
  • 39. D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xxxv ii Mantones. Colección particular Madrid. Néstor, 1930
  • 40. 
 D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xxxv iii Guapas con mantones. Colec- ción particular. Tafira, 1917-19 Mantillas. UNELCO, Museo Néstor, 1919 La gitana y el churumbel. Colección particular Madrid, 1917-19 Majas con hortensias. Col. Part. Las Palmas de Gran Canaria, 1915-17
  • 41. D a l i l a P é r e z P é r e z P I N T O R C A N A R I O N É S T O R M A R T Í N F E R N Á N D E Z D E L A T O R R E ! xxxix Verbena. Colección particular Tafira, Gran Canaria. Néstor, 1929